You are on page 1of 20
Al repasar la “Derma’, presta mucha atencién a los epénimos y a los datos caracteristicos, y hazte una buena lista ellos, No olvides que generalmente el dato "clave" que te lleva al diagnéstico es slo uno, y que muchas veces es ricamente la lesi6n elemental o su distribucién en la piel lo que debes recordar. TEMA 1. Como ya sabras, conocer las lesiones elementales en Dermatologia es el principal paso para el diagnéstico, que es GENERALIDADES. nico en la mayoria de los casos. TQ REPASA: [LAS LEStONES CUTANEAS ELEMENTALES.-FIG. 5 PAG. 165 pet Manuat CTO 7° Ep.] 10. 1" 12, 13, 14. 2Qué diferencia a una papula de un néduto? 2Y una escama de una costra? Lo caracterisitico del habén es. Diferencia entre el eritema y la purpura. 2Qué es un intertrigo? La lesion degenerativa que engloba hipo e hiperpigmentaciones + atrofia cutanea + telan- giectasias es... 2Qué granulos son los que caracterizan a las, Células del estrato granuloso? Una erosién cutanea profunda que deja cica: triz al curar se denomina... La liquenificacion es... Diferencia acantosis de acantdlisis. Espongiosis de batonizactén. A la queratinizacién individual de células espi- nosas se le llama... Presencia de niicleos en la capa cémea. 2En qué enfermedad se ve agranuilosis? La pdpula es una lesién pequefa (< tem), palpa- ble y levemente sobreelevada (liquen plano). El nédulo es profundo, y mds palpable que visi- ble (eritema nodoso). 2. Las escamas son células secas (psoriasis); las costras, secreciones secas (impetigo). 3. Su fugacidad (<24n). 4. Si desaparece 0 no a la vitropresién, respecti- vamente. Recuerda que tambfén desaparecen las telangiectasias, y que petequia y purpura s6lo difieren en el tamano (<5 mm = petequia). 5. La existencia de lesiones en pliegues. 6 Poiquilodermia (dao crénico a la piel, inespe- cifica). 7. Las de queratohiatina (prot. que ensambla fila- ‘mentos de queratina). No los confundas con tos queratinosomas 0 corpisculos de Odland (=ce- mento hidrofébico) que, como los desmasomas, se observan ya en el espinoso. 8. Ulcera. 9, Engrosamiento cuténeo en ciertas dermatosis, debido sobre todo al rascado crénico. 10, Acantosis: aumento det estrato espinaso (pso- riasis); acantélisis: pérdida de cohesién inter- celular (pénfigo). 11. La 1®: liquido intercetular (eccema; no confun- das con acantétisis); la 2%: edema intracelular (herpes). 12, Disqueratosis (Darier, espinocelulares) 13, Paraqueratosis (psoriasis). 14, Ictiosis vulgar. gia @ Bermatolo. Recuerda, respecto a los tratamientos t6picos, que cuanto m excipiente (ungiiento, pomada...), y cuanto mas exudativa y aguda, mas pilosas son tratadas con geles y espuimas. vis seca y Crénica es una lesién, mas grasa tendrd el iquido (crema, locién, tintura...). Las zonas Vamos a recordar las indicaciones cle los corticoides, retinoides t6picos, diferencidndolas de las indicaciones de los retinoides orales y los antihistaminicos: INDICACIONES, De eleccién en psoriasis leve Dermatitis at6pica (nifios) - Dermatitis seborreica CORTICOIDES TOPICOS ~ Atrofia cutdnea, estrias, plirpura, telangiectasias. - Tifa incégnita. - Acné esteroideo, rosicea, dermatitis perioral - Rebrote tras suspensi6n, Cushing Acné comedoniano. RETINOIDES TOPICOS (TRETINOINA) ‘Acné conglobata y fulminans. - Acné nodluloquistico. Quellitis y xerosis Fotosensibilidad. ~ ACO 1 mes, ISOTRETINOINA - Acné papulopustuloso - Acné moderado que no i mejora con antibisticos. RETINOIDES | ORAL Psoriasis, ictiosis, Darier, pitiriasis rubra pilaris Liquen mucoso oral. Liquen plano. ACITRETINO (ETRETINATO) ~ + frec: queilit Aumenta colesterol, triglic y transaminasas. Caicificaciones ligamentosas - Fototdxico. y xerosis éridos, Profildctico en XP epidermoplastia verruciforme. - Clorfeniramina Hidroxicina (U. colinérgica, dermografismo} IMODERNOS: - Astemizol ‘| Loratadina. Urticaria, - Dermatitis até pica }- Dermatitis de contacto, ANTI-HI - ACO 2 afos. - Contraindicado en hepatopatias. - Somnolencia - Depresién SNC. - Efectos anticolinérgicos VIA TOPICA FOTOSENSIBILIDAD {no aconsejable) Ebastina Son muy importantes los siguientes epénimos (fijate en su paralelismo) + Fenémeno de Koebner: aparicién de las lesiones cutdneas propias de una determinada dermatosis en las zonas cle roce © traumatismo. Tipico de ~ Eritematoescamosas; ~ Infecciones: verrugas, molluscum; ‘tras: xantomas, vitiligo, sindrome de Sweet. No lo confundas con la prueba de patergia, que consiste en la aparicién, en menos de 24 horas, de una péstula en el lugar de traumatismo de la piel (puncién con agujal y que es caracteristicamente positiva en 3 enfermedades: pioderma gangrenoso, Behget y algunos casos de sindrome de Sweet. Signo de Nikolsky: dlespegamiento de la epidermis de la dermis con formacién de ampollas (pénfigo, necrosis epidérmica t6xica y el $$55) + Signo de Darier: el roce provoca habones por activacién de células cebadas en las mastocitosis (patognoménico} TEMA 15, 18, 19, 20. FOTOSENSIBILIDAD, TRANSTORNOS INDUCIDO POR LA LUZ Y MANIFESTACIONES CUTANEAS EN ENFERMEDADES SISTEMICAS. Fijate solamente en este capitulo en aquellas lesiones exclusivas de una enfermedad concreta, en las asociaciones caracteristicas y en los signos que Hevan al diagndstico de una enfermedad interna rane] Same ictacaigeia [sl paoamn | eee mnie | ae cogent | pooae | eth Verse a ems Ae > aa Foosball aaa oo Im boas ERR] wien | cum | seme =| I | | aa | (Cartons [[oememriooenen | Sittaen stieseeas oI “ounsmai ee (Commarea mia sea ptidnyte, | evtonatonsy Cae ean J] i ys aliente. [Eamenouroen lcs tes SENS ee ce ra towers | Baits ios | Br a.oms Seay ts ee ie Alpaca | Sune, abe y de [eecronoas ureioiex [+ Tie | tasenes crecimiento ape Dest has de ares va Tone fe cine yo ‘auaawuian p+ Ses sdntamition de Fongtudinales y rane, Acropaquia gia @ Dermatola HEPATICAS s POLIPOS!S ~ riety Ufa de Terry (ura blanca) Ufa con surco de Beau ~ Prurito-colestasis ~ Arafias vasculares Porfria cu Liquen plano CBP VHC VHB Crioglobulinemia mixta esencial PAN Inespecificos += Xerosis Especificos Sindrome Gianotti Crosti = Prurito (86%) excoriaci6n - Pigmentacién pajiza - Folicultis perforante y enfermedad de K ydle nea tarda | Neoplasias sebsiceas Quistes epidérmicos. Neer eres | eae ; | Lentiginosis mucocutinea Peutz-Jeghers Tiiquilemomas y fibromas. Cowden —~ Alopecia universal Pigmentacion en parches | inespecificas + Eritema nodoso la més importante Especificas + Papules purpiricas - Lupus pernio, violacea en cara, § asociada afectacion pulmonar ERITEMA NODOSO| = PIODERMA ‘GANGRENOSO 4Cémo se trata el pioderma gangrenoso? Dosis altas de corticoides 100-200 mgfala La presencia de piel con aspecto de “pollo desplumado en la cara lateral del cuello, Dermatosis ampollosas hemorragias digestivas y aparicion de estrias angioides en relic, qué te sugiere? Pseudoxantoma elastico TEMA 16. ENFERMEDADES AMPOLLOSAS AUTOINMUNES. Existen dos tipos de enfermedades ampollosas: las adquiridas (muy preguntadas en el MIR) y las hereditarias (EAH) Las adquiridas rara vez ocurren en nifios (salvo fa dermatosis con IgA lineal), asi que, si aparece en la consulta un nifio contendencia a hacer ampollas facilmente en zonas de roce, debe hacerte pensar en una EAH. Estas tienen como causa la ausencia de ceterminadas proteinas o antigenos a diversas alturas en la piel, siendo més graves (y mucho més raras) cuanto mas profundas sean illamadas EAH dérmicas o distroficas, por las cicatrices que dejan). Ante una ampollosa en un adulto, plantéate el algoritmo de la pagina siguiente. Desputs de hacer el diagndstico diferencial anterior, te proponemos una tabla que discrimina entre los pénfigos Tocuiacoy | anes | AISRA | fomu iocadiany WF, Tati vepateen resco wuican eemcioe | pnp as ee eseced et sre PENFIGO FOLIACEO. Aeeas seborteicas | prriones voains, Excepconal. | Forma endémica: fogo NED WTROEENO Pras tenes Pion Soo icra PENFIGO PARANEOPLASICO Lesiones polimorfas: ce manips, | 4 TEMA 17. PANICULITIS. 1, PANICULITIS. Necesitan biopsia profunda para su diagndstico. 1.1. Eritema nodoso. La més frecuente de las paniculitis. Evoluciona en pocas semanas. No deja cicatriz. - La mayorfa son idiopaticos; el resto se asocian a infecciones (estreptocécicas, TBC....), medicaments, enfermeda- des sistémicas (autoinmunes, enfermedad de Crohn, sarcoidosis), embarazo, ACO. ~ Tratamiento: reposo con las piernas elevadas, AINEs y yoduro potésico. 1.2. Vasculitis nodular. ~ 2% paniculitis en frecuencia ~ Ocurre en mujeres de mediana edad. Nédulos ulcerativos crénicos y recidivantes en zona posterior de las piernas. Curso lento (meses) y reciclivante. Dejando cicatriz. ~ Tratamiento: igual a eritema nodoso + antituberculosos en caso ce relacién con la tuberculosis. 1.3. Eritema indurado de Bazin. Es un subtipo de vasculitis nodular producido por hipersensibilidad a Mycobacterium tuberculosis (generalmente son idiopaticas). cic Clasificacion de las paniculitis. No vascutitis ‘vaSCULMs. g Septo Tromboffebitis migratoria. E Enfermedades ampollosas autoinmunes hereditarias | Sospecha diagnéstica Gravesdad. Mal estado geners Sélo ampollas. Afectacién de mucosas. | HemiCuERPO suP | cagezA, ZONAS ROCEFLEXURAG “Ampollasficidasy frig sobre piel nora EDAD MEDIA, ie Confirma cI = Signos_ |] Nikosky@ sin eosin Amrita] INTRAEPIDERMICA {par acantli, JED (Ig) || 9G intercelular epidermis HEMICUERPO INE Ampollas tensas a sobre pie lesionada a) aes need Eosinlilia, SUBEPIDERMICA 1G limina hicida PERIUMBILICAL, El! Rara, lev. Embarazo, ACO, coriocarcinoma. MUJER JOVEN Reon Ensinofiia SUBEPIDERMICA G3'en Kimina lic, Buen estado general. Erupcién polinoria, No afecta a mucosas. SUBERDERWICA IgA linea LUMBOSACRA ZONAS EXTENSION | Muy polimorfa (utc). | Pruritointenso EN. Celiaquia(30%) ad wt ulllocular. Neweol SUBEPIDERMICA IgA granular en papilas dérmicas. (Bxiniestinal ©e! 90%) smb, sa TAI (Ao) || Conta sustancainercelia Clmemb, basal C/memb. Basal St HLA BB 80%. Asocad | {desmosoma}. ~ | hemidesmosomal (C1 HUA mati (20%. Papuosas aaa Oseas: destructvas(gomas. "Misa ocalzacén ~ Cartiovasculates: aneurismas Tikcorer-oas/ pats =“Clastcclen]aticos saculares, arts egies hires = Co - Neurlis: meningovascular, Placas erosivas slanos | alteracién pares craneales, vada vex Actualmente, frecuentes Clinica formas atipicas (50%) en mucosas lengua en Alopecia en tasqulone, hanero en un 15% SE DENOMINA SIFILIS CUATERNARIA Sletten tes dors y/o paris ‘general progresiva lesionesespectcas de ey), Fiebre, posraci,adenopats, Simosilehacteem: | gislenmegl,hepalfeno | caletisc on exgeada Faia (GNM, wets mening, atti, PRECOZ(< 2 aiios) TARDIA (> 2 afos) Pengo sitico “Wada de Hutchison es : el Guetta Zangre: anemia, trombopenia,leucocitosis, 1. Diferencia los chancros segiin el tipo de ade- 1. Unilaterales: chancroide, Linfogranuloma vené- nopatia. reo. Bilaterales: chancro duro, Herpes genital. ‘Ninguna: Granuloma inguinat 2. {Qué es la reaccién de Jarisch-Herxheimer? 2. Reaccién febril aguda sistémica, con exacer- iComo se trata? bacién de las lesiones. No se suspende el tra tamiento, pero si se reduce y se da AAS + re- oso. 3. ;Cémo se hace el seguimiento de una sifilis? 3. Repitiendo la serologia VORL a los 3, 6 y 12 meses gia @ Bermatolo Diagnostico, 22S se [ FInABS imposible <3sem_ | >6sem (Contacts on == 0 7 Fijate que antes de la 3* semana no se puede diagnosticar La mejor prueba es ia FTA: ~ Es la més precoz, la mas sensible y especifica (pocos FP y FN). ~ Permite conocer episodios antiguos y diagnostica sifilis tardias (>1 afio) porque no se negativiza - Confirma el diagnéstico, > (Inconveniente: compleja y no valora la eficacia del tto.). Ventajas de las pruebas reaginicas: = Sencillas/baratas (usadas en clespistaje). ~ Se negativizan, por lo que valoran la respuesta al tratamiento. ~ Indicadores de actividad de la enfermedad, porque cuantifican anticuerpos reaginicos, - Utiles para diagnosticar neurosifilis (VDRL en el LCR), > (Inconvenientes: mas tardias, no confirman, y hay hasta un 20% de FP). Recuerda que las pruebas reaginicas llevan la R: (RPR y VORLI y que las teeponémicas llevan la T: (FTA-Abs y MHA-TP) La prueba ideal", la mas especifica de todas, seria la demostraci6n de la espiroqueta (biopsia, campo oscuro), pero su sensibilidad es baja (muchos FN, porque es muy “escurridizo" el treponema) Tratamiento. SIFILIS. (pauta igual en embarazo) ous a S . ce a EVOLUCION <1 aio EVOLUCION > 1 af: PUNCION LUMBAR-VDRL Penicilina benzatina 2'4 mill.U - monodosis im, ie me 4 mba preven as oi de ego) « LCR, LCR Penicilina benzs Penicilina G acuosa 24 mill. Usem - 3 dosis 12-24 mill.Udia iv. 10-14 NOTA: toda sis en VIH+ y lactantes se aconseja tratar como neurosifiis ‘Tratamiento: date cuenta de que la penicilina es tan eficaz en el tratamiento que incluso en alérgicos es preferible la desensibilizacién a dar otto tratamiento distinto. 2. VIH EN DERMATOLOGIA. Da lugar a manifestaciones dermatologicas en el 192%! y en un gran ntimero de casos son las primeras, por lo que llevan al diagndstico. ¢Sabias que, en el 30 a 40% de homosexuales con VIH, el sarcoma cle Kaposi (SK) es la primera manifestaci6n?: TE REPASA: [Tanta 3, PAc. 169 pet Manuat CTO 7* Ep.] 1. ;Recuerdas el aspecto tipico del SK? 2. {Vel de la angiomatosis bacilar? 3. Por cierto, zqué es la erupcién variceliforme de Kaposi? 4. aCon qué virus se ha asociado el Sk? 5. 2Como se trata el sarcoma de Kaposi? Mdcula fusiforme violdcea que evoluciona ané- dulo globuloso y duro, con aspecto de mora. A diferencia del SK, sus lesiones tienden a acla- rar su color, son dolorosas y se asocian a sinto- mas generales. Es una erupcién de herpes en pacientes con der- matosis previas (D. atépica o Darier, micosis fungoide, pénfigo). También se llama eccema herpético, Con el herpesvirus humano-8 o virus relaciona: do con el SK. Las formas tocalizadas: Extirpacion quiriirgica, radioterapia 0 vinblastina intratesional. Las formas generalizadas: QT o interferon. Tres: sarcoma de Kaposi, herpes mucocuténeo cro nico y cuatquier micosis oportunista (criptococo) ( micobacteriosis (M. avium) extrapulmonar, 6. ;Cuantos criterios de SIDA son dermatoldgicos? 3. URETRITIS. ENFERMEDAD| enoiocis | LESION TIPICA, Antica @. udacién | etal matin Es | urenids | Neisera fidtimopesaans sping fa | gonocdcica | gonorthoeae | adrome Ftz-Hugh-Curts | Bonocécica | gonorhoeae | Cnecacemiadseminada | (Deter Gc, menstuain | ‘ebaazo, soo AM) — cachoman| Sara os UG pero con | Uren mo ROMA mene signosy snort. gonocticica ‘pidicimits, proctitis, cervcitis, EIR | erealityoum | ica del Reiter? Lesiones: 2Recuerdas la cl M=Mucocuténeas: balanitiscircinada, la mas frec.; queratodermia blenorrdgica, lesiones ungueales, estomtttis inesp. Uretrtis A= Poli-Antitis, C= Conjuntivitis-uve’ 4. MICOSIS 1. Si un paciente presenta en la piel de la zona expuesta una placa anular, con borde excéntri- 0, eritematoso y descamativo y con tendencia a la curacion en su zona central, zqué diagnds- tico harias? 2. AY si en otro paciente se ven pseudohifas con blastosporos al microscopio? 3. {Qué te sugiere "spaghetti y albondiguillas"? 4, iY una placa muy eritematosa, en un pliegue, de fondo fisurado y con lesiones satélites en la periferia? DIAGNOSTICO | TRATAMIENTO. Gram de exudaco | cervical. Cultivo en medio de Thayer- Martin, ++doxicilina 0 Aaitromicina © Giprofioxacino, Doxicilina o Aiteamicina, IED, Medios Celulares Herpes circinado (tinea corporis). Candida, Pitiriasis versicolor al examen en fresco. Intertrigo candidisico, ejica @ Dermatolo 2 Repasa lo principal para el diagndstic Recuerda lo més caracteristico de la pitiriasis versicolor: - Mécula hiper o hipocrémica en area seborreica en un paciente joven en verano. = Son esenciales los factores preclisponentes, y és muy recidivante porque es levadura saprétita, ~ Signo uiada ® y Wood ® amarillo-anaranjada = Tratamiento: Ketoconazol topico Tifias. TOREPASA: [Tanta 6 rac. 175 pet Manual CTO 7° Eo.]. Recuercla que una tifa jams afecta a mucosas porque necesita queratina, = Las tifias son mas inflamatorias cuanté mas zoofilico es el hongo { M. canis, T. verrucosum y 1. mentagrofites). = Enel pelo una tifa inflamatoria da alopecia irreversible. ~ Enufas: afecta distalmente y sin perionixis (cliferente a Candida). = Eldermatofito més frecuente en general = 1. rubrum. Candida. : - Candicliasis en heroinémanos: fiebreyy MEG que ceden en horas, y a los pocos clas aparece la triada clasica (diagnés- tico por cultivo}: encoftalmitis, osteocondrtis esternocostal y pastulas en cuero cabelludo y barba Manifestaciones clinicas. — Muguet, Perléche, queilitis Intertrigo candidisico ____ "Erosio interdigitalis blastomicetica’ Vulvovaginitis, — balanitis, anitis NS ‘Onixis proximal i ccon perionixis 5. ENFERMEDADES BACTERIANAS. No te compliques demasiado con este tema, sdlo intenta recordar algunas presentaciones clinicas. Responde 1. Una placa marrondcea en las ingles y grandes 1. Eritrasma, (recuerda eritromicina). pliegues que da fluorescencia roja con luz de Wood es... 2, Una placa eritematoedematosa inflamatoria, muy 2. Erisipela. Recuerda que, a diferencia del resto bien delimitada, junto a fiebre y MEG. La infec de piodermitis, es rarisimo que se deba a S. cin se localiza en dermis superficial. Qué te aureus. parece? 3. {¥sila inflamacién anterior fuera de limitesmés 3, Celulitis. difusos y de aspecto mas profundo? 4, Un brote de vesiculas y pistulas que se rompen 4. Impétigo contagiaso (ta causa mds frecuente ya y se.cubren de costras amarillentas (meticéri- no es el Streptococo pyogenes sino cas) en al area peribucal te orienta a... Staphylococus aureus). 5. En qué porcentaje de casos un impétigo da 2%; es la complicacién sistémica mds frecuente. slomerulonefritis aguda? 6. WV fiebre reumatica? 6 On 7. Una vesicula que surge tras.un traumatismo, que 7, Ectima. Hay 3 tipos: posteriormente se rompe y forma una iilcera Ectima comin: estrepto/ estafilocaco, en piernas. torpida que se cubre de una costra adherente, E.gangrenaso: Pseudomonas, axilas 0 zana ano: aa qué te recuerda? genital en neutropénicos. E. contagioso: Orf, dorso del indice en pastores. 9. (Recuerdas las infecciones cuténeas mas caracteristicas producidas por el Streptococus 9. _Impétigo contagioso, ectima comuin, fascitis ne- pyogenes? crotizante, erisipela, linfangitis, escarlatina. 10. La escara del carbunco se llama. 10, Pistula matigna 6. TUBERCULOSIS CUTANEA Relativamente rara. Extensin sobre todo hematogena. Se trata igual que la TBC sistémica, salvo que se usa la cirugia dyuvante con frecuencia = Lupus vulgar: e/ 90% en cara (preauricular), asintomético, progresa; nédulo color jalea de manzana a la vitropresin (forma de presentacién mas frecuente), - TBC verrucosa: lesién Gnica en mano que crece (si el paciente tiene pecera: granuloma de las piscinas por M. marinum) = Tuberciilides: lesiones cutaneas a distancia, por reaccién de hipersensibilidad. > Verdaderas: el liquen escrofuloso. > Facultativas: * Eritema nodoso {asociacién frecuente a TBC, sobre todo en nitios). * Eritema indurado de Bazin, 7. ZOONOSIS Y ENFERMEDADES POR ARTROPODOS. Parasitos. Botdn de oriente. Leishmania donovani var. infantum en Espafia (vector: Phlebotomus). Mediterraneo. ~ Niflo con una lesién ulcero-costrosa en la cara de evolucién crénica que deja cicatriz. ~ Diagndstico por biopsia. Tratamos con antimoniales intralesionales. Sarna o escabiosis. El prurito nocturno y familiar y, a veces, los antecedentes (viaje a zonas tropicales) son los principales indicios para wspecharla. Es importante saber que la sarna humana excepcionalmente afecta a la cabeza. La lesi6n més especifica es el surco acarino, en cuyo extremo esta la eminencia acarina. La sarna noruega ocurre en inmunodeprimidos (muy contagiosa). Eltratamiento es permetrina, lindane (contraindicado en nifios y embarazadas). Ivermectina oral cuando hay resisten- cia. La sarna nodular se trata con corticoides, Otros. Recuercla: - Melanodermia de los vagabundos: piojo del vestido. = Impétigo en sabana en el cuero cabelludo: descartar pee Miaculas cerdleas: por P pubis. gic @ Dermatolo 8. ENFERMEDADES VIRALES. RECIDIVA * +frec. asintomatico (959%. + Clinica +frec. gingivoestomatits, HERPES Primoinfeccién: DEERME ~ Otras: Queratoconjuntivtis Waterers Ta Panadizo, y frecuente tto 200mg/sh 5-7dlas supresor 6 meses. + +frec. orolabial En inmunodep. ileera crénica Herpes gladiatorum. Erupcidn variceliforme Valaciclovir * Causa +frec. de dicera genital ] sG0mg/12h de 5-10 en occidente después de las dias traumaticas. Lesiones vesiculosas 30% meningitis aséptica 80% VHSI HERPES GENITAL] 300 rie, Herpes zoster Herpes zéster en VARICELLA eee Dolor intenso, Inmunodeprimictos ZOSTER ee erupeisn > 55 afos, metamérica unitat _ [Formas especiales, Otros. VPH: condilomas acuminados: se asocian con més frecuencia a VPH 6 y 11. VPH 16, 18 se asocian a papulosis bowenoide y son los mas oncogénicos. Tratamos con podofilino (no en embarazo), crioterapia, infiltraciones con interferdn alia , imiquimod, 1. Cuadro cuténeo mediado por inmunccomplejos 1. Eritema exudativo multiforme. que tipicamente ocurre 10-15 dias después de tun brote de herpes simple. 2. Lesién tipica del herpes. 2. Vesiculas umbilicadas agrupadas en racimo so- bre una base de eritema. 3. {Cuil es la complicacién mis frecuente de la 3. Sobreinfeccion de lesiones. Neumonia. varicela? z¥ la mas grave? 4, Tratamiento de ta neuralgia postherpética. 4. Carbamacepina, antidepresivos triciclicos, cap- saicina tépica TEMA 7. _ENFERMEDADES ERITEMATOESCAMOSAS. Se identifican conociendo su localizacién tipica y su lesion elemental, A veces en el MIR te dan alguna clave que contirma la sospecha (p.e. Wickham en el fquen ruber plano}, pero saber qué y déncle te deberia bastar para diagnosticarlas. Fijate en el esquema (estan numeradas segtin su frecuencia). Falta la pitiriasis rosada de Gibert, que por ser aguda, autolimitada y presentar el medall6n herdldico, diagnéstico facil. Recuerda que es tipica de jévenes, en primavera/otofio, y por su aspecto y edad de aparicién, obliga a descartar una sills secundaria, No requiere tratamiento. Todas son crénicas o cursan con brotes, y salvo la dermatitis seborreica (que es patogénicamente bastante distinta), todas presentan fendmeno de Koebner y se tratan de forma sintomitica (la seborreica con ketoconazol) ~ El prurito NO es un signo caracteristico de la psoriasis, y sf lo es del liquen plano. Los dos trastomos de la queratinizaci6n (pitiriasis rubra pilaris y Darier) tienen en comtin: el ser infrecuentes, y tratarse con queratoliticas y/o retinoides y no responder a los corticoides hace s Enfermedades eritematoescamosas. DERMATITIS SEBORREICA Areas seborreicas: c cabelludo, cejas, surcos PITIRIASIS RUBRA PILARIS asagenianos, retroauricular, preesternal, ingle + Eritema + descamacién amarillenta grasienta + Costra lactea, fala tifa amiantacea, enitrodermia de Leiner + Intensa en enfermedades neurolégicas y SIDA + Tronco y extremidades con les tipicas islotes blances de piel indemne | + Papulas hiperquerat6sicas foliculares (corso dedos) junto a ceritema anaranjado extenso. Hiperqueratosis palmoplantar amarillenta | + Inicio brusco, luego ce sola = DARIER *+ Caras laterales del cuello, centro, del tronco y areas seborreicas | + Papulas pequefias marronaceas malolientes. Peor con ef sol + DISQUERATOSIS tipica) + Depresiones punt palmas y plantas; alts. ungueales LIQUEN RUBER PLANO + Caras de flexi de antebrazo y pierna, | mucosa oral, sacro | + Paputas potigonales rosadas, billantes + Signos: estas de Wickham, reticulado, cuerpos coloides de Civatte + Autoinmune (celular + Poco frec pero tipico: espinocelular oral pterigium ungueal, alopecia irreversible PSORIASIS * Codos, rodillas, cuero cabelluco, zonas de roce + Placa eritematosa cubierta por escama blanco plateada + Signos (Brocq): bujia, rocio de Auspitz, membrana de Duncan Burque + Hiperqueratosis ortoqueratésica+ areas de paraqueratosis + Papilomatosis, acantosis, hipogranulosis, + Neutrofilos (Munro y Kogo)) eis Psoriasis. Piensa en ella ante cualquier eritema o descamaci6n, porque es muy frecuente y no es raro que sea atipico en su esentacion o localizacion (pustulosis palmar, en pliegues...). La biopsia ayuda bastante. Recuerda su patogenia: aumento de la velocidad de crecimiento de la piel y activacion de la inflamacién que explican la histologia (ffjate). Forma ms grave: pustuloso generalizado o von Zumbusch (después la eritrodérmica) La forma mas frecuente es la psoriasis en pequefas placas. Desencacenantes: litio, betabloqueantes, estrés, alcohol, suspensién de corticoides, infeccién estreptocécica, traumatismos Mejora con sol, calor y humedad. La artritis suele asociarse a psoriasis grave y a afectacién ungueal, y suele aparecer después det cuadro cutaneo. Onicopatia: piqueteado (mas frecuente), mancha de aceite, onicblisis (mas caracterfstico) Tratamiento de la psoriasis. CDP REPASA: [ nistovocia DE LA PSORIASIS ¥ DEL LIQUEN PLANO EN TABLA 8, PAG. 181 pet Manuat CTO 7° Ep.]. [vearamienro bt ta psontasts EN TABLA 9, PAG. 182 DEL MANuaL CTO 7? Eo.) @ Dermatolo TEMA 23, 25, 26, 27. __ NEOPLASIAS CUTANEAS. 1. EPITELIOMAS. TC) REPASA: [Las DIERENCIAS EN LA TABLA 24, PAG. 220 pt Manuat CTO 7° Ep.] 1. {Cual es et factor causal mas importante en tos 1.._La exposicién solar crénica. También tener un epiteliomas? fototipo de piel | y I. 2. 10% céllas Sézary _TOPICOS _ | NITROGENADA = INTERFERON 01 | -Puva = ACITRETINO | -quimioreraria [aaiecoemreereecoeone | POLIQUIMIOTERAPIA. | Un posible nuevo tratamiento es ei bexaroteno, 56 Recuerda que es de células T-helper (CD4) y que el diagnéstico lo aporta la histologia tipica del estadio en placas 23): iniitracion epicérmica con microabscesos cle Pautrier; el estadio inicial es inespeciico y el final (tumoral) es genera- izado y menos caracteristico, En fases finales puede haber translormaciin bléstica ¢ infecciones-sepsis por estaiilococo. Sézary. Forma leucémica de la ME 1. {Cuil es {a leucemia que més habitualmente da 1. La leucemia monocltica agude, seguida por la clinica cuténea? leucemia mielocitica aguda (cloromas). 3. OTROS TUMORES. 1. Un lactante de 2 meses presenta un cuadro cu: 7. Letterer-Siwe, taneo sugestivo de dermatitis seborreica en Cuero cabelludo, cuello, axitas y area del pa: fial. A la exploracién destaca la presencia de adenopatias, hepatoesplenomegalia y una otitis supurativa. Dias después, se hace una analitica que evidencia anemia. ;Qué te sugiere? 2. Un niffo con deprestones puntiformes en pal- 2. Sindrome de los nevus basocelulares (Gortin).. mas y plantas, asociadas a miiltiples basaliomas cutdneos, que a su vez presenta retraso mental y cara de “sindrome” (con malformaciones oct lares y craneofaciales), tiene... 3. La inmunohistoquimica positiva paraS-100 yOKT: 3. Células de Langerhans (no olvides los grdnulos 6 sugiere... de Birbeck). 4. Un néduto cuputiforme de unos 2 cm, tobulado 4. Queratoacantoma (involuciona solo, diferenciar y duro, mévil, con crater central cubierto por de espinocelular y leishmaniasis) un tapén queratésico en ta sien de un anciano, éola mamaria de 5. Paget (descartar carcinoma ductal de mama aso- lado). Recuerda: extramamario mds frecuen- te = vulva, 5. Una placa eccematosa en la una anciana, sugiere... Un neonato presenta un nédulo en ta espalda 6. _Mastocitoma, Es mds frecuente la urticaria pig- que con el roce se edematiza y enrojece du- rante horas. Los angioqueratomas son caracteristicos de... Regién anatémica que desarrolla queloides con mas frecuencia. El tumor anexial mas frecuente es. ‘mentosa, otra mastocitosis que da un cuadro sgeneratizado maculopapular y sintomas sistémi- os si se roza (dolor abdominal, hipotensién, ta quicardia,...); distinguir de la roséota sifilitica, Fabry (esfingolipidosis) Preesternal. Pilomatrixoma. gia 4. DERMATOSIS PARANEOPLASICAS. Recuerda el cuadro clinico tipico del glucagonoma, sindrome de las cuatro D: cliabetes, depresién, dermatitis (eritema ecrolitico migratorio) y deep vein thrombosis (TVP} La acantosis nigricans muestra piel aterciopelada griscea en pliegues. La forma maligna presenta afectacién de rucosas ¢ hiperqueratosis palmoplantar (no en la benigna). Causas de acantosis nigricans benigna: Herediitaria (infancia, A.D.). Situaciones con resistencia a la insulina: obesidad, diabetes, acromegalia, Cushing y tratamientos con estrogenos, Acido nicotinico e hidantofnas. @ Dermatolo 58 Sire do Suzex soir devas denoderorama paren, aeOdgeNaS esis aut en Trombofebis migrars TEMA 12. ACNE. ACNE ET1OPATOGENIA NIA «| Popionibactertum acnes, POLMORFISMO Abiertos Cerfados pe Gon My ees —— caved roasisico Alpaca mucinosa ‘Mess ngede Alteracién de queratinizacién intunclibulae Conjedones—> pipuas pista? nddulor> ques LevE EB crave Sona de Lesser Tat Adenocarcinoma gstog tena gyaum ep once de poten Erte newottico migrate liaaarame ‘peneatci canto rgncans mag wpe peantay te TROSACEA Tabilidad vasomotora, Demode tolliculorum Enfermedades gastrointestinales No comedones Flushing facates Ertema persistent (cuperosis) Telangiectasias ‘esiones oftdimicas e hiperplasia de tejidos blandos GUNICO, GLINICO . 1 ftendencia a la recuerencia. Peroxido de benzoilo Retinoides topicas ‘Acido azelaico. 2% “antiandrogen Isotretinrina ori GRAVE ( conglobata y folminans) TAmtibisticos orales * Conticoides orales [Soteetinovna oral {Como se trata la dermatitis perioral? antibiotics: doxixiciclina al 1% 0 eritomicina al M0ERADO ipspulopusulosas y noduloquttion 1 Evitar estimulos vasodilatadores Doxiclina'o minocidina oral de Jeleccion Metronidazo! topico come: Casos severos isotretinotna oral Con tetraciclinas orales. Aparecen en mujeres jovenes y estr eriorates que banda libre. esadas, con brotes de pdpulas dejan en el drea peritabial una TEMA 21. FACOMATOSIS. NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1__-ESCLEROSIS TUBEROSA, Cromosoma 17 Cromosomas 16 y 9 Facomas | = | Nédulos de Lisch Glioma éptico Astrocitoma (anuy especticos) Angjofibromas faciales Neurofibromas cuténeos | (Pringle) Macrocefalia Eelides axilares (signo de Crowe) Mancha café con | (Sd. de West) leche @ 6) Ss P— Givescoliasis HTA 2" a | feocromocitoma if Fibrbmas ungueales (1 de Koenen) } NEUROFIBROMATOSIS TIPO II Cromosoma 22 | p = Neurofibcomas bilaterales del Vill par | Y - Sordera neurasensoral retrococlear Placa de piel MY ) — Afectacion del facial de zapa | El tumor surge de la rama vestibular | (regién tumbosacra) = Clinica de fosa posterior VON-HIPPEL-LINDAU, STURGE-WEBER Cromosoma 3 Hemangiamas fen retina HTA 2 a \_ feocromacitoma Tumores cezebelosos (Hemangioblastoma cerebeloso) | {ataxia, vertigo) Angiomas en // Mancha vino de Oporto (trigémino) Angiomatosis leptomeningea | Caleificaciones en “via de tren” Ciisis epilepticas Carcinoma renal y |. quistes renales ee eee Se : @ Dermatologia 60 TEMA 24. MELANOMA Caracteristicas tipicas del melanoma: Bn qué porcentaje tienen metastasis? ~ Es el cincer que més ha aumentado su incidencia. Hasta el 65% (2/3), = Ocurre a edades mas precaces que los epiteliomas (40 anos) ~Afecta a teas distintas: Cabeza y cuello en varones. Piemas y espalda en mujeres. = Mas frecuente en mujeres (2/3) + Muy metastatizante, “Metistasis mas frecuentes: Satélites en piel cercana (via lintética), después ganglionares. También hematicas: pulmén y SNC (1? causa cle muerte) EXTENSION SUPERFICIAL {ewig mationo 10% 70% Mujeres ancianas Mujeres jovenes 30% news previo. Exposicién ineermitente. |" Hombre: espaida Mujer: piernas ‘90% en cara/zonas fotoexpuestas de pieles envejecicas ‘Macula con mosaico de colores que crece 4-5 aiios ¥ luego infltra (ndetulo). Metastasis 35-70%. ‘Mancha que crece durante muchos 2fos (> 10), luego profundiza (nédulol Epidérmico. MEJOR PRONOSTICO MAS FRECUENTE MELANOMA NODULAR- LENTIGINOSO ACRAL | 15% 510% (60% en neu y orale) Tombres de edad media ‘Mujeres ancianas Planta del pie ealén), Sobre piel sana, EI Cualquier zona Sin relacin con fotoexposicien, Aparicidn eepentina Macula en mosaico Imancha que crecel ‘Algunos amelénicos. Mal pronéstica,por diagnéstico tardio. Nédulo negro uriforme. Rapidamente invasor (crecimiento vertical sin racial) Frecuente ulceracién y sangrado. Omm rnp PEOR PRONOSTICO oS -MENOS FRECUENTE onan ay 0,75 mm eon ear 15 mm 4mm hastens cmap ‘Melanoma precoz (superivenciaa 5 afos: ‘Melanoma in stu (epidermis) o denis < fmm Tratamiento: ediepacion quitigia = Breslow < 1 mm, margen 1 cm Factores prondsticos (por orden: Prolundidad (Breslow! Cla “de ganglion afectados, sats, ee certs = Localizacion BANS, peor pronésico. = eae “Melanoma nodular Narones!ovenes angio ~ Ulceracin, respuesta ine matoraausene, Iwalow 24mm Nab Indice mitstico, tipo histolégico. be Breslow < 4mm nada TEMA 9. ECCEMA Y DERMATITIS ATOPICA. 1. ECCEMA DE CONTACTO. ALERGICO. IRRITATIVO (MAS, FRECUENTE) MECANISMO Hipersensibilidad tipo IV No inmunolégico ‘Agudo: vesiculas-ampollas. Subagudo: costras-cescamacién Crdnico: liquenificacién-fisuracién ]- Toda la mano De eaiaenas = Mas frecuente en alépicas + Niquel-mujeres-bisuteria + Cromo-varones-cemento, bisuterfa, _|- Jabones caizado Detergentes alcalinos Parafenilendiamina-tintes-peluquerias |- Disolventes + Medicamentos tépicos ineomicina) QUE LO, PRODUCE DIAGNOSTICO, Pruebas epicutaneas positivas Pruebas epicutineas negativas 2. DERMATITIS ATOPICA. No olvides que es frecuente vulgar ASOCIACIONES.| Alopecia areata Vitiligo FORMAS MENORES. Pitiriasis alba’ +} -Eccema numular “Hertogue -Dennie-Morgan Cataratas Predisposicion Lengua geogitica [* (genética, inmunol, ato -Dishidrasis Piel seca, pada — Be , jel seca, ririgo simple -Infecciones cuténeas ‘ y nodular frecuentes LACTANTE (2 meses"? afos) Eritema vesicular L_Y°CENS __ | -Queratecono en cara que respeta angulos nasogenianos INFANTIL (2-10 afios) Prarigo y liquenificacion en flexuras 10-20% ADULTO (1025 arios) Provigo y liquenificacién dorso manos y pies, cara y cuello \——_____—_PRURITO siempr¢ ——————-* Tto: Antihistaminicos generates, corticoides t6picos, emolientes Los graves: corticoides generales, ciclasporina, PUVA, tacrolimus Yy pimecrolimus topico Ten en cuenta que los eccemas cronicos son muy ‘susceptibles" y empeoran con todo (estrés, ambiente frio/seco, estimulantes...) y que es imperativo cortar el prurito. Evita en general los corticoides sistémicos en las dermatitis croni- «as, porque éstas recidivan al suspenderlos Recuerda que el pririgo es un tipo especial de papula que es pequefta, roja, reclonda, con una vesiculita encima y muy pruriginosa, gia @ Dermatole 2 TEMA 11. TOXICODERMIAS. ID REPASA: [Las penmatosis REAcTiVas - TABLA 12, Pac. 193 Manuat CTO 7° Ep.], Lesion tipica en diana del EEM con vesicula encima, 4. ;Qué es el herpes iris de Bateman? Por orden: eccemas, psoriasis, fdrmacos, tinfomas. 2. Causas mas frecuentes de eritrodermia. El EEM mayor tiene afectacién mucosa, 3. Existe una diferencia fundamental entre el eri- tema exudative muttiforme minor y mayor, :la recuerdas? En la capa basal de la epidermis. Recuerda que 4, {En qué estrato de la piel se localiza la lesién de 4. tiene signo de Nikolosky positivo. la necrotisis epidérmica toxica?

You might also like