You are on page 1of 23

1

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES JUAN BOSCO

NOMBRE DEL ALUMNO:DANIEL ALBERTO JORGE CESAR

NOMBRE DEL PROFESOR:ANTONIO YAÑEZ

MATERIA.HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.

TEMA: DERECHO AGRARIO EN LA CTUALIDAD SIGLO XXI

NUMERO DE EQUIPO:

GRADO: 1 CUATRIMESTRE

1
INTRODUCCION

Problema agrario

Cuando un país tiene problemas por un sistema que implica injusta distribución de la
2
tierra rural y un régimen de explotación de la misma que no compensa dicha injusticia
nos encontramos frente a un pueblo que tiene problema agrario.

Doctrina Agraria

El pensamiento de Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos, Emiliano Zapata,


Venustiano Carranza y otros próceres de nuestros movimientos libertario hasta la
Suprema Corte de Justicia de la Nación que entre sus facultades cuentan la
interpretación a la Constitución Federal ha ido y van configurando nuestra doctrina
agraria.

Legislación Agraria

De este cúmulo de pensamientos sobre cómo debe resolverse un problema agrario,


son importantes aquellos que a través de las representaciones políticas legales se
convierten en leyes, la legislación agraria puede entonces integrarse desde aquellos
preceptos de la Carta Magna de un país que se refieren al régimen territorial rústico y su
explotación, hasta las leyes secundarias, reglamentos, acuerdos, decretos y
jurisprudencia obligatoria que pormenorizan dicho sistema.

La Reforma Agraria

Aparece entonces como el resultado de las medidas que un gobiernoobtiene de la


aplicación de su legislación y de medidas administrativas al problema agrario; por eso
las providencias tomadas por los gobiernos para integrar su Reforma Agraria y los
resultados que obtienen son diferentes en cada país y en cada época.

Acercamiento a la definición de Derecho Agrario

2
(…) el Derecho Agrario que con sus fuentes históricas, su parte objetiva y análisis
lógico-jurídico de su deber-ser normativo aplicado a la realidad, nos coloca en una buena
posición para superar errores, pulir aciertos y crear nuevas normas para regir las nuevas
situaciones y relaciones sociales que la dinámica social va presentando en el campo.

3
DESARROLLO

ÉPOCA PRECOLONIAL

Los pueblos de Anáhuac

(…) la distribución territorial rústica era desproporcionada, pues los señores y


4
guerreros detentaban las mejores tierras en cuanto a calidad y cantidad; sin embargo; la
clase teocrática y el pueblo, también se le asignaron tierras. [6]

La gente del pueblo poseía tierras en pequeñas extensiones, pues el Calpulli era una
parcela pequeña y pertenecía al Calputlalli como comunidad. El consejodel Calputlalli
distribuía las tierras entre los solicitantes del mismo barrio para su explotación y uso
personal, mas no las otorgaban en propiedad sino con modalidades sociales.[7]

ETAPA COLONIAL

Es probable que con la llegada de los españoles, la primera propiedad indígena que
pasó a sus manos fue la particular y sobre todo, aquélla que correspondió a los señores,
los guerreros y la casta sacerdotal. El teotlalpan, el milchimalli, el tlatocalli y el pillalli,
deben haber sido las propiedades que por su significado desaparecieron casi
violentamente.[8]

(…) los españoles se vieron obligados a vivir entre los pueblos y ciudades aborígenes
y que en recompensa a sus hazañas e inversiones personales exigieran las peonias,
caballerías, mercedes, tierras de común repartimiento, propios y dehesas[9], que
necesitaban tomando las tierras de los pueblos conquistados (…)[10]

Bulas Alejandrinas:

“Bulas Alejandrinas es el nombre colectivo que se da al conjunto de documentos


pontificios que otorgaron a los reyes de Castilla y León el derecho a conquistar América
y la obligación de evangelizarla, emitidos por la Santa Sede en 1493 a petición de los
Reyes Católicos, cuya influencia ante el PapaAlejandro VI (de la valenciana familia Borja
o Borgia) era lo suficientemente poderosa como para conseguirlas.”

4
“Fueron cuatro documentos: el breve Inter caetera; la bula menor también llamada
Intercaetera, que es la más conocida y la que menciona por vez primera una línea de
demarcación en el Atlántico; la bula menor Eximiae devotionis y la bula Dudum
siquidem.”[11]

5
Leyes de indias:

“Leyes de Indias es la legislación promulgada por los monarcasespañoles para regular


la vida social, política y económica entre los pobladores de la parte americana de la
Monarquía Hispánica.”

“No mucho después de la llegada de los primeros conquistadores a América, la Corona


española manda que se observen las llamadas Leyes de Burgos,sancionadas el 27 de
enero de 1512, que surgen por la preocupación de la Corona por el constante maltrato a
los indígenas, de acuerdo a los informes de los padres dominicos.”

“El obispo dominico Bartolomé de las Casas, levantó un debate en torno al mal trato a
los indígenas con el sistema de las encomiendas[12], por lo que el Emperador Carlos V
convocó a una junta de juristas a fin de resolver la controversia. De esta junta surgieron
las llamadas LeyesNuevas, en 1542, que ponían a los indígenas bajo la protección de la
Corona.”

“Después de muchas controversias jurídicas entre España, Nueva España yPerú,


durante el reinado de Carlos II de España (1665-1700), se publicó en 1680una obra
conocida como Recopilación de Leyes de las Indias.”

“Las Leyes de Indias constituyen una recopilación de las distintas normas legales
vigentes en los reinos de Indias, realizada durante el reinado de Carlos II. Básicamente
estas eran las Leyes de Burgos, las Leyes Nuevas y lasOrdenanzas de Alfaro. Fueron
promulgadas mediante real cédula el 18 de mayo de 1680, y su texto resume los
principios políticos, religiosos, sociales y económicos que inspiraron la acción de
gobierno de la monarquía española. Las disposiciones jurídicas están ordenadas en
5
9 libros, que contienen alrededor de 6.400 leyes.”

“Ley 1: Refiere a los asuntos religiosos, tales como el regio patronato, la organización
de la Iglesia, la cultura y la enseñanza.”

“Ley 2: Trata la estructura del gobierno indiano con especial referencia a las funciones
y competencia del Consejo de Indias y las audiencias.”
6

“Ley 3: Resume los deberes, competencia, atribuciones y funciones de virreyes,


gobernadores y militares.”

“Ley 4 Concierne al descubrimiento y la conquista territorial. Fija las normas de


población, reparto de tierras, obras públicas y minería.”

“Ley 5 Legisla sobre diversos aspectos del derecho público, jurisdicción, funciones,
competencia y atribuciones de los alcaldes, corregidores y demás funcionarios menores.”

“Ley 6 Trata la situación de los indígenas, su condición social, el régimen de


encomiendas, tributos, etc.”

“Ley 7 Resume los aspectos vinculados con la acción policial y de lamoralidad pública”

“Ley 8 Legisla sobre la organización rentística y financiera.”

“Ley 9 Refiere a la organización comercial indiana y a los medios de regularla, con


especial referencia a la Casa de Contratación.[13]

Esclavitud y división de castas

Las encomiendas continuaron hasta finales del siglo XVIII (hasta por cinco vidas), en
cuanto a la propiedad colectiva indígena, baste decir que la extensión de una parcela
apenas era equiparable a la de una peonía.

6
MÉXICO INDEPENDIENTE Y CONTEMPORÁNEO

Los grandes terratenientes

7
“Éstos codiciaron los bienes del clero y favorecieron a menudo la confiscación de ellos,
como solución alternativa de un serio impuesto predial que podría haber resulto parte del
problema creado por la enorme deuda interior y exterior.”

“Los latifundios mexicanos del siglo pasado eran más bien status symbolsque fuente
de riqueza, y muchos de ellos estaban sobrecargados con hipotecas, en gran parte
otorgadas por la Iglesia y las fundaciones piadosas, algo que explica la enorme
importancia económica de la Iglesia a mediados del siglo pasado y la reacción antitética,
la Reforma. Observadores extranjeros mencionan la falta de iniciativa y de progresismo
técnico por parte de los terratenientes mexicanos.”[15]Sin embargo, (…) los latifundios
continuaron existiendo.[16]

Para combatir esta situación se dictaron “La Ley de desamortización del 25 de junio
de 1856, como el decreto del 9 de octubre del mismo año y la ley de Naturalización de
1869 (que) se vieron tergiversados, perjudicando con ello a las comunidades indígenas
que quedaban.[17] “La idea básica era la de permitir que toda persona que trabajara la
tierra de una corporación eclesiástica o comunidad de indios pudiera comprarla durante
un plazo de tres meses, por una cantidad basada en la capitalización de la renta que
pagaba. Estas operaciones quedarían gravadas mediante un impuesto relativamente
alto. Después de esos tres meses, cualquier tercero podría denunciar la tierra en
cuestión, reclamándola en las condiciones arriba mencionadas, pero recibiendo un
premio de una octava parte sobre el precio.” “La falta de fondos por parte de los
campesinos, y su miedo a la excomunión, explica que esta ley haya acentuado la
tendencia hacia el latifundismo, destrozando, al mismo tiempo, la propiedad comunal de
ciertos grupos de indios, que a menudo habían logrado sobrevivir a los ataques ilegales
que los terratenientes les habían lanzado durante la fase virreinal.”[18]

7
La Constitución del 5 de Febrero de 1857

(…) al reiterarse constitucionalmente la incapacidad de las corporaciones civiles para


8
adquirir y administrar o administrar bienes raíces, los pueblos dejarán de ser dueños
definitivamente de sus ejidos,desapareciendo la propiedad inalienable, imprescriptible e
inajenable de las comunidades agrarias y confirmándose la entrega de estas tierras en
manos de quienes las detentaban, pero en calidad de propiedad particular. Y en los años
subsecuentes, poco a poco nos daremos cuenta que, cuando desaparece el sistema
proteccionista del indígena

al suprimirse el régimen jurídico de las tierras de comunidad agraria, se propiciará su


despojo, por miseria o ignorancia, y se contribuirá a agravar el problema agrario. [19]

En 1857 y 1883 se autorizo a compañías particulares para que se realizaran deslindes


territoriales, sin embargo se favoreció a intereses personales y al latifundio en grado
superlativo.[20]

Porfiriato

“En la Historia de México, se denomina Porfirismo o Porfiriato, según el autor, al


periodo de 30 años durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma
intermitente desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), con la
interrupción del presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo
de 1911, en que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución mexicana
encabezada por Madero, Francisco ,Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magón

Fue un periodo de estabilidad y progreso económico en el país, pero también con


severas desigualdades sociales que concluyó con un movimiento social que trastocó las
estructuras sociales, políticas y económicas de México.”[21]

8
“Durante este periodo, “La situación del indígena campesino llegó a ser desesperante,
pues muchos perdieron aquella pequeña propiedad que antes habían sido de la
comunidad agraria, que luego al desamortizarse se le concedió en propiedad privada,
pues con la complicidad de las compañías deslindadorasy con la interpretación de las
leyes frente a las cuales no podía mostrar un título primordial y perfecto, su pequeña
propiedad se vio absorbida por el gran latifundio colindante.”[22] 9

Plan de San Luis el 5 de octubre de 1910 (Francisco I. Madero)

“A pesar de que el Plan de San Luis era fundamentalmente un documento político,


incluyó un importantísimo artículo proponiendo la restitución de las tierras, lo cual le
permitió ofrecer una conquista social indispensable para el derrocamiento del antiguo
régimen: el apoyo de muchos pueblos, campesinos y pequeños propietarios que habían
sido afectados por las acciones de las compañías deslindadoras que actuaron durante el
Porfiriato. Este pequeño artículo afirmaba lo siguiente: "Abusando de la ley de terrenos
baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido
desalojados de sus terrenos [...] Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos
poseedores los terrenos de los que se les despojó de modo tan arbitrario, se declaran
sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de
un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios".

“En efecto, este breve texto abrió la posibilidad de que el llamado maderista fuera
escuchado y asumido no sólo por sus seguidores norteños, sino también por los
indígenas morelenses que se sumaron a las filas del zapatismo.”[23]

Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911 (Emiliano Zapata)

“A fines de 1911 un grupo de revolucionarios encabezados por el general Emiliano


Zapata iniciaron una dura travesía desde los cálidos valles de Morelos para dirigirse a
las frías montañas de Ayoxustla, en el estado de Puebla.”

9
“La intención era alejarse del asedio militar al que eran sometidos para, serenamente,
plasmar en un documento los ideales de la revolución campesina que había iniciado en
el pueblo de Anenecuilco, Municipio de Villa de Ayala.”

“La cuestión era de la mayor importancia porque ante el triunfo del movimiento
maderista, su demanda sobre la restitución de las tierras usurpadas por las haciendas
1
azucareras, podía desvirtuarse. En palabras de uno de los acompañantes de la caravana,
0
Francisco Mercado, el jefe Zapata “quería que hubiera un plan porque nos tenían por
puros bandidos y come vacas y asesinos y que no peleábamos por una bandera…”

“De esta manera, se inició la discusión y redacción del Plan Libertador de los hijos del
Estado de Morelos, o Plan de Ayala, bajo la dirección del mismo Zapata y de su
compadre, el profesor rural Otilio Montaño. El eje de su argumentación era,
evidentemente, la urgente resolución del problema agrario que había olvidado cumplir
Francisco I. Madero, aun cuando estaba contemplado en el Plan de San Luis.”

“Es por ello que en los artículos sexto y séptimo del Plan Libertador se establecía que
los pueblos entrarían en posesión de los terrenos, montes y aguas que hubieran sido
usurpados por los hacendados, científicos o caciques a la “sombra de la tiranía y de la
justicia venal”; aunque aquellos propietariosque se consideraran con derechos legítimos
sobre sus propiedades, podrían acudir a los tribunales especiales que se establecerían
una vez que triunfara la Revolución. Asimismo se hablaba de expropiar tierras, previa
indemnización, para que se mejorara “en todo y para todo la falta de prosperidad y
bienestar de los mexicanos.”

“A juicio de los zapatistas, poniendo en marcha estas medidas la Revolución corregiría


el rumbo que se había extraviado con el gobierno de Madero. El plan de Ayala fue firmado
el 28 de noviembre de 1911 y desde ese momento se convirtió en la bandera que
enarbolarían los zapatistas durante toda la década revolucionaria.

“El plan de Ayala no solo recogió las aspiraciones de los campesinos de Morelos (y
podría decirse que de todo el país) sino también, colocó a la problemática agraria en el
centro del debate nacional. Asimismo, marcó una ruptura, un distanciamiento entre los
10
revolucionarios que habían iniciado la lucha en 1910. Madero fue el primero en sentir, en
carne propia, el choque de percepciones sobre el significado de la palabra
Revolución.”[24]

“(…) Venustiano Carranza apuntó que la Reforma Agraria sería “no sólo repartir las
1
tierras”, sino llegó a señalar que tendría que llegarse hasta “el equilibrio con la conciencia 1

nacional”, deduciendo de lo anterior que se concibió la Reforma Agraria como una


solución por fases y etapas, hasta que llegara al equilibrio económico de las clases
sociales.”[25]

Así se llegó a los artículos 27 y 123 constitucional el 5 de febrero de 1917.

“La simple lectura del texto original del artículo 27 constitucional nos hace captar un
nuevo concepto dinámico de propiedad con función social que recoge una Doctrina
Agraria formada durante los siglos anteriores y formales legales para aplicar dicho
concepto en forma evolutiva. Aun cuando la Constitución de 1917 continuó garantizando
los derechos individuales, en el artículo 27 la propiedad privada se sujeto a “las
modalidades que dicte el interés público”y la Nación se reservó el derecho de regular el
aprovechamiento de los elementos materiales susceptibles de apropiación, para hacer
una

distribución equitativa de la riqueza pública”. En esta forma, podría decirse que


equilibrada y actualizante, un mismo precepto vino a regular la propiedad urbana y
rústica, la autentica pequeña propiedad, la comunidad agraria y el ejido; este dúctil
precepto explicó muchas modalidades en la forma de ejercer el derecho de propiedad
rústica en México, durante el siglo XX.”[26]

11
1
2

AUTONOMÍA DEL DERECHO AGRARIO

Por su importancia

En México la independencia del derecho agrario si inició al reconocerse la importancia


de esta materia y la necesidad de su estudio. La independencia jurídica de nuestra
materia es definitiva y se logró en el siglo XX.

Por su Doctrinaria

“La autonomía didáctica, las especulaciones jurídico-agrarias y la enseñanza del


Derecho Agrario, como rama autónoma, se realizó de manera independiente. Las
universidades de nuestro país programaron al derecho agrario y su procesal como
materias de enseñanza independiente, en tanto que en otros países, aún se enseñan
como parte de otras ramas jurídicas, tales como el Derecho Civil y el Derecho
Administrativo.”

Por su autonomía legislativa

“En cuanto a la autonomía legislativa, es un hecho, pues la legislación Agraria


constituye un cuerpo de leyes independiente que se iniciaron con la ley del 6 de enero
de 1915 y se reafirmo en la Constitución de 1917.”[27]

12
Autonomía jurisdiccional

“Autonomía jurisdiccional, hay tribunales especiales que dirimen todas las


controversias generadas en el marco jurídico del derecho agrario.”[28]

1
Definiciones de derecho agrario Mexicano 3

Lucio Mendieta y Núñez, apuntó: “El derecho Agrario es el conjunto de normas, leyes,
reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia, que se refieren a la
propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola”.

Martha Chávez Padrón, sostiene: “El derecho Agrario es el conjunto de normas que
se refieren a lo típicamente jurídico, enfocado hacia el cultivo del campo, y al sistema
normativo que regula todo lo relativo a la organización territorial rústica y a las
explotaciones que determinen como agrícolas, ganaderas y forestales”.

Raúl Lemus García, considera al derecho agrario: “como el conjunto de principios,


preceptos e instituciones que regulan las diversas formas de tenencia de la tierra y los
sistemas de explotación agrícola, con el propósito de realizar la justicia social, el bien
común y la seguridad jurídica.

Antonio Luna Arroyo y Luis G. Alcérraca, expusieron: “El derecho Agrario es el orden
jurídico regulador de los problemas de tenencia de la tierra, las diversas formas de
propiedad y la actividad agraria que rige las relaciones de los sujetos que intervienen en
la misma”.

Mario Ruiz Massieu, escribió: “El derecho Agrario es el conjunto de normas jurídicas
que regulan la actividad en el campo derivada de la tenencia y explotación de la tierra,
con el fin primordial de obtener el bien de la comunidad en general, y en especial de la
comunidad rural.”

13
Jesús G. Sotomayor Garza, con intención meramente didáctica, propone la siguiente
definición: “El derecho Agrario es el conjunto de normas de contenido jurídico que regulan
a la propiedad rústica y a las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales, así como
a las actividades conexas o auxiliares.

1
El doctor Rubén Delgado Moya, dice: “Conjunto de principios, preceptos e instituciones 4

que regulan las diversas formas de tenencias de la tierra y los sistemas de explotación
agrícola, con el propósito teleológico de realizar la justicia social, el bien común y la
seguridad jurídica.”

El doctor Isaías Rivera Rodríguez, estima: “que la definición expuesta por Martha
Chávez Padrón es la que más se acerca a la Realidad ya que incluye tanto a la propiedad
privada como a la social, lo cual permite su aplicación en estos momentos de gestación
de un Nuevo Derecho Agrario, por lo que no pierde vigencia.”

Por su parte, el doctor Luis Ponce de León Armenta, nos dice que el derecho agrario
es la parte del derecho que rige, regula y armoniza las relaciones humanas e instituciones
en su entorno natural que se generan con motivo de la tenencia de la tierra, su
explotación, así como la distribución e industrialización de sus productos en el marco de
justicia y la seguridad jurídica.

En sentido amplio, el Derecho Agrario es el conjunto de normas jurídicas que regulan


la estructura, organización y actividad de ejidos y comunidades; la propiedad privada y
las relaciones jurídicas que se presentan con motivo de tenencia de la tierra es esas
modalidades; también estudia las colonas agrícolas, ganaderas o forestales, y lo relativo
a terrenos nacionales.

En sentido estricto, el Derecho Agrario es el conjunto de normas jurídicas que regulan


a ejidos y comunidades, así como la relación jurídica de sus integrantes por cuanto a su
organización interna y tenencia de la tierra.

14
El Derecho Agrario es un sistema jurídico escrito que se caracteriza porque tiende a
normar la vida de los sujetos agrarios individuales o colectivos y sus relaciones jurídicas
entre sí o con órganos del Estado. El derecho Agrario forma parte del pluralismo jurídico
existente en nuestro país.

1
Derecho agrario 5

El derecho agrario o rural regula los intereses y actividades que tienen como base la
explotación de la tierra, sea mediante la agricultura, la ganadería u otras industrias
agropecuarias.

Esta enunciación tiene un amplísimo contenido, ya que en el ámbito de este derecho


entran temas tan variados e importantes como los siguientes:

la propiedad agraria (régimen de los arrendamientos y aparcerías rurales), la propiedad


de los semovientes (régimende las marcas y

señales),

régimen legal de la colonización, la Vialidad y el tránsito rural, la defensa sanitaria de


la producciónagropecuaria, el régimen de las asociaciones de agricultores y ganaderos,
los seguros y el crédito agrario, el derecho de aguas, el régimen jurídico de las diversas
industrias agropecuarias en particular, la reglamentación
de la caza y de la pesca, etcétera.

Uno de los problemas fundamentales que debe resolver el derecho agrario es el conocido
bajo el nombre de "cuestión

agraria", esto es, el de la justa distribución de la tierra para hacerla servir eficazmente a
los fines económicos y sociales que debe cumplir.

Son aspectos del problema:

el latifundio (o sea la acumulación del dominio de grandes superficies de tierra en pocas


manos), la existencia de tierras incultas y despobladas, la situación de los arrendatarios
de tierras para la agricultura y la ganadería, etcétera.
15
Por si sola la enunciación de los temas que anteceden proporciona una idea de la enorme
importancia de esta rama del derecho; importancia que se acrecienta en países cuyas
principales riquezas derivan principalmente de la explotación del agro.

La ubicación del derecho agrario dentro de las grandes ramas del derecho ofrece 1
6
dificultades, porque actualmente forma un complejo de normas de derecho privado y
público. Evidentemente forma parte del derecho privado todo lo que se refiere a la
propiedad rural y al dominio de los semovientes, a las restricciones y límites del dominio,
a las servidumbres

rurales y a las variadas instituciones que nacen de la actividad agropecuaria


(sociedades agrícolas, crédito y seguro agrario, explotación de los bosques). En cambio,
son de derecho público las normas que se refieren a la Vialidad, a la policía sanitaria, a
la regulación del uso de las aguas públicas, a la
caza y la pesca, a la represión de las contravenciones, al régimen de los organismos
encargados de la regulación, fiscalización y fomento de las industrias agropecuarias,
etcétera.

En esta materia se advierte también una incesante y creciente intervención del poder
público en LS relaciones entre los particulares, pero sin que ello signifique que estas
relaciones se tornen en relaciones de derecho público, puesto que, a pesar de esa
regulación, siguen conservando su carácter privado. Cabe

señalar que la mayor parte de las disposiciones de los códigos rurales, en razón de su
carácter policial, pertenece al derecho público.

Manteniendo el criterio ya seguido con relación a otras ramas del derecho, consideramos
que el

derecho agrario o rural argentino puede ser ubicado en el derecho privado, en razón
de que en el mismo preponderan las normas de este tipo. No podría afirmarse lo mismo
con respecto al derecho agrario de otros países como
México y Rusia, en razón de estar dirigido allí por distintos principios sociales y políticos.

Adherimos a la definición que del derecho agrario propone Mendieta y Núñez: "es el

16
conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y
jurisprudencia

que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola".

1
7

Conclusion

17
1
8

18
1
9

19
Estos son pequeños ejemplos de lo que pasa en la vida cotidiana

2
0

20
El jurista venezolano Román José Duque Corredor en su obra Derecho Agrario. 2
Estudios Seleccionados, define al derecho agrario como: 1

Es aquella rama del Derecho, que persigue ajustar las relaciones jurídicas de
carácter agrario a los dictados de la justicia social, con el objeto de facilitar y crear las
condiciones necesarias para llevar a cabo una auténtica Reforma Agraria Integral, o
sea, para lograr un aumento de la producción agrícola y para hacer posible una más
justa y equitativa distribución de la propiedad agraria.

El autor Alí José Venturini Villarroel, en su obra clásica Derecho Agrario Venezolano,
establece diversas maneras de definir al derecho, y dentro de lo que denomina
definiciones fundamentales comienza hablando de lo peligroso que es toda definición
en derecho; y nos enseña un aserto de la escuela americana, según la cual:

Quien ha aprendido un poco de humanidad abandona la tentativa de definir el


Derecho, circunstancia por otra parte, pues así como ningún físico se entretuvo en
buscar una definición exacta de la electricidad, sino en comprobar sus efectos, de la
misma manera, el jurista debe ocuparse de los efectos vivencionales de Derecho y no
de su definición.

21
2
2

22
2
3

23

You might also like