You are on page 1of 29
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LAS PROTESIS ODONTOLOGICAS EN PROTESIS TOTAL BASES Y DIENTES ARTIFICIALES Bases Protéticas q Una base protésica es el elemento constituyente de una protesis parcial removible que soporta los dientes artificiales. Se ubica a nivel de los espacios edéntulos y transfiere las fuerzas oclusales a las estructuras de soporte. Condiciones de una Base ideal: 1. Perfecta adaptacién a los tejidos. 2. Buena conduccién térmica Disefio eficaz y simple Poco peso Estética Superficie no irritante Resistencia a posibles fracturas TIPOS DE BASES. Las bases se clasifican segun su funcién: Dentosoportadas Y Dentomucosoportadas Y seguin el material que se utiliza para su confeccién, en + Acrilicas - Metélicas - (Metal acrilicas) Base protésica dentosoportada: Es aquella base que consta de un pilar dentario a cada uno de sus extremos. Funciones: Proveer la estética deseable. Soportar los dientes artiiciales de modo que estos otorguen eficiencia masticatoria y ayuden a transferir las fuerzas oclusales directamente a pilares a través de los topes. Evitar la migracién vertical y horizontal de los dientes naturales remanentes, Eliminar el atrapamiento de los alimentos. Base protésica dentomucosoportada: Es un tipo de base que debe ser amplia Y exacta, de manera de que la unidad de carga por la unidad de superficie sea ‘a menor, mientras mas amplia la carga va a ser menor por unidad de superficia, Funciones: - Proveer la estética deseable. ~ Soportar los dientes artifciales de modo que estos otorguen eficiencia masticatoria y ayuden a transferir las fuerzas oclusales a los pilares a través de los topes y al reborde residual porque hay una combinacién de soporte (diente mucoso) \ * Dientes artificiales. Para devolver jal paciente una estética agradable, el profesional debe Confeccionar una prétesis muy semejante a los dientes naturales. La fase de BIOMECANICA EN EL DISENO DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE Las P.P.R. no estan ancladas rigidamente en los dientes es por esto que el control de los movimientos cuando estin sometidas a cargas funcionales es esencial para impedir el desplazamiento Cuando se confecciona una prétesis se tiene que buscar que puedan entrar y salir de la boca. No pueden estar rigidas a los dientes 0 a los tejidos, esto hace que puedan sufri movimientos durante las cargas funcionales como el de la masticacién, La prétesis parcial consta de una serie de pasos que conducen a la solucién del problema: 4, Identificar la necesidad 2. Definir el problema 3. Establecer objetivos del disefio. 4, Estudiar la informacién y los datos disponibles. 5, Formular un disefio racional, investigar y evaluar las soluciones, Biomecanica Los factores biomecdnicos involucrados en las prétesis parcial removible estan relacionados con la retencién y la estabilidad, la relacién de los dientes en cuanto @ su corona y raiz, configuracion radicular y area radicular, la longitud del espacio edentuto junto con la relaci6n de oclusion traumatica. La biomecénica al tratarse de protesis parciales removibles estipula que existiran dos grupos de estas protesis que se clasifican de acuerdo a la forman que actian las mismas. Estas dos clases son. Muco-soportada Dento-mucosoportada. En las cuales las dentomucosoportadas pueden ser unilaterales o bilaterales, Presentan tres posibles ejes de rotacion alrededor de los cuales las protesis tienden a girer al ser sometidas a fuerzas masticatorias. Esos tres ejes son fulcro, longitudinal y vertical. FULCRO Una viga apoyada sobre un punto y una fuerza la desplaza solo si no existen retenedores. ANGULO LONGITUDINAL Es cuando existe un retenedor directo en el fulcro hace que la viga se desplace una lado y se deprima (caiga) en el otro ANGULO VERTICAL [Es cuando se aplica un retenedor directo y otfo indirecto sobre logrando que |fnaimente la viga no se desplacé, Las fuerzas horizontales y las rotatorias son mas nocivas estas se controlan mediante los métodos retentivos directos e indirectos. Es importante tomar en cuenta que los ganchos o retenedores pueden actuar de forma muy traumatica sobre las piezas pilares frente a las fuerzas horizontales, PRUEBAS DE PROTESIS TOTAL ruebas para el analisis fonético Las pruebas fonéticas son una ayuda eficaz en la preparacién del correcto diagnéstico estético y funcional. Pueden dar indicaciones tiles para establecer la apropiada posicién y la longitud del diente y la determinaci6n de la dimension vertical de oclusién. 1. La dimensién vertical es la posicién dé feposo cuando existe un espacio entre los arcos de 2-4 mm y este nunca ocupade totalmente por los dientes. La pronunciacién del sonido M nos permite evaluar la dimension vertical y la longitud incisal. La longitud de los incisivos sera correcta en base la edad y sexo si estd entre 1 a 5 mm y la dimensién vertical abarea 2 a4 mm. 2. La pronunciacién del sonide E nos permitird evaluar la longitud incisal En pacientes jévenes tras su pronunciacién el espacio es ocupado casi totalmente por los incisivos del maxilar, si ocupan menos del 60% se Podra agrandar hasta el 70-80%, en cambio en paciente mayores sélo Ocupan parcialmente y en cualquier case no deben tomar mas del 50% del espacio 3. La pronunciacién de los sonidos Fy V evalian la longitud incisal-y e Perfil incisal (frontera del bermellon del labio inferior). Mientras se Pronuncian estos dos sonidos, el borde incisivo maxilar y el labio inferior se deben tocar ligeramente. El borde de! bermellén del labio inferior es el limite maximo dentro del cual se deben posicionar los margenes incisales de las restauraciones. 4. La pronunciacién del sonido $ evalda la posicién del diente y la dimension vertical. Deberemos valorar el movimiento mandibular si se estima necesario mover los dientes anteriores en el plano bucolingual Los dientes nunca deben entrar en contacto mientras se produce este sonido. Evitar el Ceceo: Los espacios o diastemas permiten el escape de aire, una llave canina inapropiada genera un diastema, y ‘+ Demasiado overjet: mas de 2 mm. produce ceceo ‘+ Una forma de arco demasiado amplio produce ceceo Examen mecanico Verificar: 1. No debe molestar. 2. Facil insercién y remocién (eliminacién de interferencias). 3. Constatar correcto asentamiento. 4, Evaluar soporte, es decir, la capacidad de la protesis a soportar las furezas que tratan de intruirla (con ambos pulgares se presiona y se evalia si la prétesis bascula, que no duela y que esté asentada), retencién, es decir, la capacidad de la prétesis a mantenerse frente a las fuerzas que tratan de desalojrla (gracias al sellado periférico, se trata de sacar sin levantar el labio) y estabilidad (uno aprieta por un lado y se evalia que tan mévil es) 5. Alpaciente no se le debe caer por si sola, sino que se levanta el labio, le entra aire, ahi se suelta. Hay que evaluar la presencia de exostosis o torus Lo mejor para dejarie al pacientes en cuanto a su oclusién es una oclusién bilateral balanceada Delimitacién del limite posterior y seliado palatino. Area del sellado palatal posterior 0 post-dam, es la zona comprendida entre la Zona de terminacién del paladar duro; hasta la linea de vibracién, linea aginaria a través del paladar, que marca la parte mévil de! paladar blando. Esta linea se extiende desde una escotadura hamular a la otra, a dos milimetros por detras_de las fovecias palatinas. Para la impresion de esta regién, se coloca modelina reblandecida en la parte interna de la cubeta (no en el borde posterior de la misma) en la regién correspondiente al inicio del paladar blando, Para realizar la impresién del post-dam, se le pide al paciente que realice la funcién de succioner, auxiliado por el dedo del operader; otra técnica es pedirle al paciente qu? pronuncie la letra “A” sostenido, mientras el operador hace presién suave con su dedo indice sobre el borde postericr de la cubeta individual, debidamente colocada en la boca del paciente. De esa forma impresionamos los musculos: Elevador del velo del paladar, tensor del velo del paladar, musculos que forman el paladar blando e intervienen en la accion de deglutir y succionar, asi como en la pronunciacién. La modelina colocada en el interior de la cubeta, deberd presentar un grosor y un ancho més 0 menos uniforme, adecado al area de sellado palatal posterior de cada paciente, para ello se debe tomar en cuenta la clasificacién del area del post- dam en el paciente (ancho, mediano y angosto) y la forma de la béveda palatal, que se realiza en el examen del paciente edéntulo Establecer, si el paciente presenta béveda palatal plana, mediana u ojival, es realmente importante puesto que existe una relacién directa entre el ancho del rea de post-dam y la forma de la béveda palatina: Mientras mas plana es la béveda palatina, mas ancha es el area del sellado palatal posterior, porque el paladar blando es més horizontal, mientras en una béveda palatina ojival, el paladar blando cae abruptamente y la linea de vibracién queda mas cerca del paladar duro, con lo cual el area del post-dam resulta ser angosta, siendo este ancho, el que produce mas problemas para ubicarlo e impresionarlo. La ubicacién y determinacién del area del sellado palatal posterior es muy importante, pues si el sellado se hace sobre el-paladar duro, se lastima el tejido y la presion sobre las arterias palatinas descendentes, las terminaciones de los nervios palatinos anteriores y de las gléndulas mucosas presentes, pueden causar serios problemas. Si el sellado s2 hace atrés de la linea de vibracién, lo movimientos fisiolégicos del paladar blando, tienden a romper el vacio y por lo tanto a desplazar la dentadura Importancia del sellado palatal posterior: + Asegura la retencién * Evita la penetracién de alimentos entre el paladar y la protesis, esto es porque en el momento de la deglucién, la lengua comprime les alimentos contra e| velo del paladar, por lo tanto, la existencia de un buen sellado posterior, evita la filtracién de alimentos. + Evita la sensacion de nausea, un buen sellado posterior, permite un borde mas fijo, delgado que no produce intolerancia del paciente con el uso de la prétesis total superior. + Ayuda a la buena pronunciacion + Proporciona al paciente una sensacién de confort y seguridad. Concept, instalacién de Ia prétesis total superior e inferior En la instalacion de protesis totales debe’ revisarse cuidadosamente su superficie interna, aquella que se relacionard directamente con la mucosa bucal, puesto que la superficie externa de la prétesis se encuentra, por lo regular, muy bien pulida. Cualquier alteracin existente (presentar bolitas, rebordes afilacos, pestafias y otros defectos) puede ser corregida de inmediato con ayuda de fresa grandes o de piedras para acrilico. Estas alteraciones muchas veces.con la vista las detectamos, pero en la mayoriaide los casos es mejor reconocerlas pasando el pulpejo del dedo indice por la superficie palatina de la dentadura superior, asi como por los rebordes alveclares residuales de los inferiores siempre que el ancho de estas lo permita, 4. Fase Extraoral: Se debe verificar: Bordes redondeados y bien pulidos: que no sean filosos ni cortantes. Superficie interna: no necesariamente pulida, pero debe estar libre de impurezas. Superficie externa: debe estar completamente pulida pera disminuir la acumulacién de P.B y para confort del paciente. Es la que esté en contacto con los tejidos blandos orales. Dientes protésicos: deben estar libres de impurezas, o sino, hay interferencias con la oclusién. 2. Fase Intraoral: Antes de colocarla en boca, la protesis debe estar previamente desinfectada con un antiséptico como alcohol, clorexidina, etc. No usar clor ya que éste blanquea. Tampoco con glutaraldehido porque las impregna ni yodo porque las tifte. Luego se poné en boca y se le hacen las | siguientes pruebas: Etapas: * Prueba mecanica * Prueba fonética. * Prueba ocluso-articular. * Instalacién propiamente tal. Indicaciones al paciente. AJUSTE OCLUSAL Durante la polimerizacion del acrilico y en la fase de acabado de la prétesis removible, son inevitables los micromovimientos de les dientes artificiales, a pesar de todas las precauciones que puedan tomar el facultative y el laboratorio. Por ello, es necesario realizar sisterraticamente un ajuste oclusal durante la colocacién de la prétesis. Esta medida permite perfeccionar los contactos oclusales estaticos y dinémicos producidos durante el montaje. PASOS PARA EL AJUSTE OCLUSAL DE PROTESIS TOTALES 1. CHEQUEAR LA DIMENSION VERTICAL: | + verificar si la inclinacién condilea se encuentra en 30° y la guia lateral condilar en 15°. \ ‘« determinar cudles son las ctispides de mantenimiento en oclusion céntrica « chequear la dimensién vertical (vastago incisal contacte con la platina incisal) SITUACION: si las cispides estan altas y no permiten que el vastago contacte on la platina incisal, se realiza un desgaste de las ctispides involucradas 2. ESTABLECER MAXIMOS CONTACTOS EN OCLUSION CENTRICA: ‘+ Evaluar los contactos dentarios logrados en cclusién c&ntrica, eliminando el vastago incisal ¢ imitaremos con el articulador los movimientos de apertura y cierre. * Se coloca entre los dientes pape de articular. Se produciran entonces marcas en la superficie oclusal. * Se analizan los contactos: debe existir marcas centrales en las cispides funcionales y en las respectivas fosas 0 en los rebordes marginales respectivos (las marcas en otras zonas se consideran Contactos prematuros) * Las marcas en las ctspides funcionales y en las fosas antagonistas deben tener una tonalidad similar. Las marcas de mayor tonalidad se consideran contactos prematuros. No debe haber contactos en dientes anteriores. SITUACIONES: > Re Marcas en las ctispides no funcionales, deberemos desgastarlas suavemente De no gxistir contacto, desgastar las fosas centrales inferiores 0 los bordes rarginales. Nunca las de mantenimiento de céntrica Si existen cuspides palatinas superiores fuera de contacto, se debe desgastar de forma selectiva las fosas centrales inferiores y los bordes marginales, sin que se cierre mucho la dimension vertical. ESTABLECER CONTACTOS BILATERALES EN EL MOVIMIENTO DE LATERALIDAD: + Lado de trabajo: las cispides palatinas superiores izquierdas eben hacer contacto con las cuspides linguales inferiores. + Lado de balance: las ctspides vestibulares inferiores y cuspides palatinas superiores, deben hacer contacto. + Se coloca una tira delgada de papel de articular en forma bilateral entre los dientes posteriores y se ejerce una suave presién en el miembro maxilar del articulador. * Se debe hacer una excursién lateral a la vez, después de que se equilibran los contactos en trabajo y de balanceo para la excursion lateral izquierda, se debe verificar la excursién lateral derecha. * ESQUEMA OCLUSAL: 5 contactos en las cilspides funcionales (trabajo) y 5 contactos en balanceo. Ningtin contacto en la cispide bucal superior. SITUACIONES: > Si al analizar el movimiento de trabajo*la cUspide palatina superior y lingual inferior son demasiado largas, se desgasta la vertiente intema de diches céspides de manera que los demas dientes entren en contacto. > Si al analizar el movimiento de'balance el contacto es tan fuerte que los dientes del lado de trabajo queda fuera de contacto, se desgasta la vertiente intema de la cuispide vestibular inferior. 4, ESTABLECER CONTACTOS BILATERALES EN EL MOVIMIENTO DE PROTRUSION: * Se imitara los movimientos de protrusiva colocando papel de articular y se produciran marcas en la superficie oclusal que seran analizadas para determiner: + Marcas en dientes posteriores a izquierda y derecha, con leve contacto de los dientes anteriores ‘ Los contactos indispensables son en los segundos molares simuiténeamente con los incisivos SITUACIONES: > Si se presenta obstruccién anterior (contacto fuerte) con desoclusién posteriot, se debe desgastar las caras palatinas de los dientes anterosuperiores que entren en contacto durante este movimiento. > Si existe contacto fuerte en posterior sin contacto en anterior, se debe desgastar las inclinaciones distales de los dientes superiores y las inclinaciones mesiales de los dientes inferiores. RECOMENDACIONES UTILES 4. Usarlo sdlo de dia, no para dormir: Las prétesis totales fueron creadas para usarlas permanentemente en la boca y cumplir con las funciones que se espera, pero, debemos considerar que es un elemento rigido para los tejidos bucales y ejerce fuertes presiones sobre ella, ademas de retener saliva. Por lo tanto, es necesario que los tejidos de soporte tengan un descanso y se mantengan libres de saliva, que por su contenido bacteriano puede ocasionar una estomatitis subplaca. 2. Lavar su prétesis después de cada comida, sobre todo antes de dormi Es la mejor manera de mantener higiénica la protesis y evitar que se impregnen en la superficie restos alimenticios y bacterias, 3. Para lavar su dentadura, usar un cepillo blando, sélo o con pasta dental, jabn, detergente, agua oxigenada o bicarbonato: Una limpieza compieja debe considerar el uso de un capillo de cerdas blandas (cepillo no abrasive) y el uso de agua o alguna sustancia que remueva los restos alimenticios y la saliva, para esto es recomendable cualquier pasta dental, jabén 0 liquide detergente, pero sera mejor si usamos sustancias antisépticas pre-fabricadas para disminuir la Posibilidad de formacién de placa blanda y sarro en las prétesis por lo Menos una vez al mes 4. Lave toda la dentadura. Superficie interna, externa y diente: La limpieza ideal debe ser exhaustiva y minuciosa sobre todo en la superficie intema, que esté en contacto intimo con la mucosa de soporte y es opaca y porosa. La limpieza de la superficie externa y dientes evita el acumulo de sarro y pigmentaciones y se debe evitar que éstas pierdan su brill o se rallen. Limpie y masajee toda la superficie bucal donde se apoya la dentadura con el cepillo de cerda blando o con un algodén: * i La salud de la mucosa no sélo depende de la limpieza sobre la protesis sino que depende mucho de la limpieza y cuidado de nuestros telides de soporte, es asi que retirar la saliva que ha estado muchas horas entre la prétesis y la mucosa disminuye la posibllidad de infeccién bacteriana ‘Ademds, se ha demostrado que el masaje mecanico sea con cepillo de cerda blanda o un apésito, aumentaré la queratinizacién de las células epiteliales de mucosa bucal y las fortalece de cualquier agresién externa 6. Para dormir ponga la dentadura en un vaso con agua: Para dormir, las dentaduras completas deben ser puestas en un vaso con agua, que debe ser renovado cada vez que deposite sus dentaduras y puesto en un lugar seguro. Los primeros 15 dias, permitiran que el acrilico se hidrate y los poros sé saturen. Nunca guarde sus prétesis a la intemperie, en el bolsillo, 0 en cualquier lugar, porque se resecard y contribuira a la formacién de sarro, y ademas correré el riesgo que se le extravie ° fracture. Su alimentac icio y siempre en trozos pequefios: El paciente no debe tener ninguna limitacion en la calidad y la variedad de su nutricién, pero inicialmente debe tener una dieta blanda que gradualmente ira cambiando conforme logre dominar su prétesis total durante la masticacién. Es mejor trozar los alimentos, ya que hacerlos con la protesis puede dislocarla y aumentara la posibilidad de reabsorcién en la zona anterior de su reborde. 8. Masticar los alimentos solo con las piezas posteriores de la dentadura y con ambos lados a la vez: La masticacién de sus alimentos debe ser simultaneamente con las zonas posteriores sobre todo si son portadores de prétesis totales con esquema oclusal monoplano, ya que sus movimientcs mandibulares deben ser basicamente de apertura y cierre para evitar dislocaciones de sus protesis y reabsorciones dseas en.las zonas posteriores de sus rebordes. 9. Instalada su dentadura acudir a tres controles: a las 24 horas, a los 3 dias y alos 7 dias: Luego de la instalacién de sus dentaduras completas los 3 primeros controles son importantes porque nos permite detectar las molestias inmediatas y problemas de adaptacién de la prétesis, sin embargo, si existieran molestias mayores, la cantidad de controles puede aumentar segtin los requerimientos para lograr total confort en el paciente, de manera que lo ideal es llegar al ultimo control con todos los problemas resueltos. Se recomienda ademas controles post-instalacién a los 15 dias y a los 30 dias y en el futuro un control cada afi 40. Un control cada afio: Solo manteniendo un control por afio, podemos mantener una salud favorable del paciente y la seguridad que la prétesis esté cumpliendo todas . las funciones para la cual.“ fue _—_diseflada 41, Laduracién de su dentadura no es indefinida: Una vez instalada la protesis total e instruido al paciente, el tiempo de duraciér. de la protesis dependera de la calidad del tratamiento y la prétesis, del grado de educacién alcanzado por el paciente respecto al uso y cuidado de su prétesis y la forma como responde su organismo al tratamiento. Se sabe que una prétesis total puede llegar en perfectas condiciones de § a 8 afios, si sigue las instrucciones pertinentes y que con el tiempo tal vez necesite algin ajuste oclusal o rebase, pero bien cuidadas podra alargar considerablemente la vida util de su prétesis. 12. En caso de fractura, acudir al dentista, no al técnico dental: Las dentaduras totales, no deben ser hechas sélo por el técnico dental, porque desconoce los requisitos imos y condiciones apropiadas para que os tejidos de la cavidad oral puedan recibir una prétesis total, por esta razon estos trabajos fracasan pronto y ademés crean problemas mayores en tejidos de soporte. Incluso, una reparacién de su prétesis debe sar hecha por un técnico, pero probada por un odontdlogo y aprobada antes de ser usada por el paciente. Las reparaciones deben ser hechas siempre con aerilico de curade lento. INSTRUCCIONES DEL PACIENTE La instruccién al paciente es fundamental, puesto que debe tomar resoluciones yes el encargado de cuidar de su salud y de sus prétesis. En ocasiones puede haber sido portador de otra 0 no tener experiencia, por lo que es necesario realizar algunas recomendaciones y conversar con é| para informarie sobre las dificultades que puedan aparecer, por lo que citamos las siguientes instrucciones don el objetivo de mejorar la calidad de vida y lograr el éxito del tratamiento. 1. Una vez instalada la prétesis, el paciente debe poner de su parte la paciencia necesaria con el objetivo de que el protesista corrija los defectos, dentro de sus posibilidades. 2. Cuando el protesista no encuentre ya més defectos, él debera seguir poniendo de su parte para adquirir el dominio de su prétesis hasta sentirse confortable. RESTAURACIONES Las obturaciones con amalgama son satisfactorias para los soportes de las P.P.R si existe suficiente volumen de estructura dental para el sostén conveniente de la restauracion. PREPARACION DE LOS PILARES Es fundamental considerar los pardmetros protésicos para realizar un anilisis de las piezas pilares y asi determinar la longitud, configuracién y raices de los dientes pilares. CONSIDERACIONES GENERALES DE DI fe} Los apoyos van en extremo de brecha en clase I y II de Kennedy, los apoyos van por MI “SIAL. (Excepto cuando es via de carga dentaria y falta un solo mol1r). Los ganchos van en contraposicién. Cuando el premélar esté solo y si existiera un molar posterior a se lo ferulizard v DISENOS DE ACUERDO A LA CLASIFICACION DE KENNEDY CLASE I INFERIOR DE KENNEDY a) Los apoyos se disefian en Ia fosa mesial de cada pieza vecina al espacio edéntulo ) Se traza la linea del fulerum uniende tos apoyos oclusales y trazando una linea perpendicular que nace del punto medio para determinar el retenedor indirecto. ©) Si el diente ideal para colocar el retenedor directo no cs fuerte, se recorre hacia distal ‘en busca de un mejor pilar 4) Dibuje un retenedor en cada diente vecino al espacio edéntulo, Puede ser tipo barra en forma de T, C €) A partir del Angulo disto lingual de los pilares, se hace una linea oblicua hacia abajo hasta el fondo det surco lingual. crilico de la base. ta serd la uni6n entre el metal y el Luego se unen con una linea curva por encima del frenillo lingual, Si la distancia que hay entre el reborde gingival y el incisivo central es de 8mm o mis, se disefiara una barra Jingual; caso contrario, una placa lingual. 4) Para Ja barra lingual trace una linea paralela con una separacién de 5 mm. Entre esta nueva linea y el reborde gingival de los dientes anteriores, la separacién minima es de 3 mm. Y se extenderd hasta el Angulo disto lingual de la pieza vecina al espacio edéntulo 8) Dibuje el conector menor que uniré cada apoyo oclusal con la barra lingual. Desciende desde el apoyo oclusal por el espacio entre los dos dientes vecino y se une a la barra con luna curva, h) Marque los apoyos por el lado distal de los pilares y por encima del ecuador. 4) Se dibuja una linea paralela a la cima del reborde y antes de llegar ala papila retromolar, se traza una curva que se une con una linea que parte del extremo inferior bucal de la placa de contacto proximal y se dirige por arriba del reborde hasta el inicio de la papila retromolar. j) La unién de estas lineas anteriores serdn las redecillas metilicas y Se marcaran con un lipiz.azul, Esta redccilla servira para la retencidn del acrilico y ponga con linea punteada ademas la extensién de la base. ) Para diseftar la placa lingual se realiza los 5 primeros pasos explicados, luego se dibuja una linea sobre el ci igulo de las piezas anteriores uniéndola con los apoyos. 1) La placa no debe extenderse més alld del canino y en cada extremo debe tener un retenedor indirecto, Luego se dibuja las redecillas metélicas como en la barra lingual / / CLASE I SUPERIOR DE KENNEDY 4) Los apoyos se disefian en la fosa mesial de cada pieza vecina al espacio edéntulo b) Se traza la Iinea del fulcrum uniendo los apoyos oclusales y trazando una linea perpendicular que nace del punto medio para determinar el retenedor. Los apoyos oclusales en caninos funcionan como retenedores indirectos. ¢) Dibuje un retenedor en cada diente vecino al espacio edéntulo. Puede ser tipo barra en forma de T, C d) En la parte posterior se traza una linea oblicua hacia la linea media a partir de cada ‘extremo interno del surco. Si unimos la punta de estas con la recta, esta debe pasar por el incisivo lateral o central, asi determinamos el espacio suficiente para una base mas amplia ©) Se traza en la parte anterior a nivel de las arrugas palatinas una linea perpendicular al tafe medio y otra posterior por delante de las foveolas palatinas que servirin de limites £ Se trazan luego los conectores menores de los retenedores indirectos y apoyos oclusales con lincas curvas y se dibujan las redecillas CLASE I INFERIOR DE KENNEDY ) Dibujamos un apoyo oclusal en la pieza vecina al espacio edéntulo y ubieamos la pieza diagonalmente opuesta que generalmente es el primer molar del lado opuesto. Ahi Pondremos otro apoyo entre los dos molares b) Dibujamos un retenedor indirecto que seré el apoyo oclusal en mesial del primer Premolar o en el cingulo del canino opuesto a’ extremo libre. oblicua hacia abajo hasta el fondo del surco lingual. A partir de esta, se traza una linea que se dirija hacia adelante por el fondo del surco lingual, por encima del surco lingual hasta el nivel de! primer molar hasta el conector menor del retenedor de Jackson, ay €) Si la distancia entre la linea trazada y el margen gingival de los incisivos es mayor de 8 mm disefie una barra lingual, caso contrario es una placa lingual y se procede igual que en la clase I f) Disefte el conector menor de los apoyos oclusales y con lapiz azul la redecilla y la extensién de la base del extremo libre. CLASE Il MODIFICACION I INFERIOR DE KENNEDY a) Dibujamos un apoyo oclusal en el pilar anterior a fa brecha edéntula. Si es muy largo, la vez puede funcionar como retenedor indirecto. ) Se traza una Tinea de fulerum y se dibuja una perpendicular pasando por el apoyo ‘oclusal para indi¢ar el retenedor indirecto. Si cs ‘muy corta Ja distancia se puede hacer otro apoyo adicional. ©) Dibujamos el retenedor tipo barra en la pieza cercana al extremo edéntulo y ademas en cada pilar del laclo dentosoportado, ubicamos un retenedor segiin la zona retentiva lo permita, d) Trace la linea oblicua que indica la unién del metal de la estructura metilica con el acrilico de la base. ©) Trace en lingual la linea que indica el conector mayor, comenzando en el lado del extremo libre a nivel del extremo inferior de la linea anteriory sigue de manera continua hasta el otro lado con un recorrido curvo ) En el lado dentosoportado se traza una linea antero posterior desde el angulo disto lingual del pilar anterior hasta el angulo mesio lingual del pilar posterior 8) Se dibuja las redecillas de retencién y conectores menores como en los casos anteriores, CLASE II SUPERIOR DE KENNEDY 8) Dibuje un apoyo oclusal del pilar cercano al extremo libre, otro en la pieza diagonal puesta del lado dentado, Luego de trazar la linea de fulcrum, determine un apoyo oclusal en el primer premolar como retenedor indirecto 'b) Se disefia en el pilar del extremo libre un fetenedor tipo barra y en los molares del lado dentado, un retenedor tipo Jackson de acuerdo a la ubicacién del ecuador y al espacio que permite la oclusién. ©) Enel lado edéntulo, trazamos un alinea oblicua a partir del angulo distolingual del pilar hacia la linea media de! paladar y otra linea parecida al rafe medio del paladar, 4) Si unimos los extremos y se prolonga hacia adelante, la linea debe coincidir con la posicién del incisivo lateral o central. Esta sera la demarcacion entre el metal y el acrilico. ) Se traza una linea recta que eruce el rafe medio del paladar a nivel de la rugas palatinas Y ora linea posterior. La primera se une en ambos lados con el borde anterior del conector menor de los apoyos oclusales y la linea posterior hace una ligera curvatura y se une con ta linea del surco hamular por un lado y en el otro con el conector menor del retenedor del apoyo oclusal f) Se dibuja una linea paralela al reborde marginal del lado dentado con una separacién ‘no menor de 5 mm. Esta linea se une al borde posterior del conector menor del retenedor indirecto y en la parte posterior del conector menor del apoyo oclusal o al retenedor. 8) Adcmis las redecillas metilicas se marcan con lapiz azul | CLASE 1 MODIFICACION I SUPERIOR DE KENNEDY a) Disefie un apoyo oclus cen Ia fosa mesial o en el cingulo del pilar junto al espacio edéntulo y en el lado opuesto a nivel de molares, el sitio més apropiado. b) Si el apoyo oclusal se colca en distal del premolar de Ia brecha libre, el brazo de resistencia es corto, Si el apoyo se corre al cingulo del canino del mismo lado aumenta la ongitud y resistencia del brazo, ©) Se dibuja un retenedor tipo barra en el, pilar del extremo libre y en el otro lado el retenedor que convenga de preferencia circunferencial 4) Trazamos lineas oblicuas a partir de los angulos cercanos al espacio edéntulo y unimos estas lineas con una recta con trazos redondeados. Si la proyectamos hacia adelante deben coincidir con el incisivo, ©) Se dibuja la linea perpendicular al rafe medio del paladar y otra en lo posterior y se Prolonga hasta unirse con los retenedores anteriores y en Ia parte posterior se uniri con trazos simétricos, con la pieza mis posterior. £) Dibujamos en lingual de las piezas pilares trayectos curvos dejando espacios minimo de 5 mm. Disefiamos la placa de contacto proximal en la pieza junto a la brecha sin pilar posterior y luego se dibuja con lipiz azul las redecillas de retencién para el acriico. / CLASE Ill MODIFICACION I INFERIOR DE KENNEDY ) Dibuje con un lépiz el apoyo oclusal en ta fosa vecina del espacio desdentado, +b) Dibujamos un retenedor en cada pieza pilar. De preferencia tipo acker si el ecuador lo permite. ©) Cuando la brecha edentula es larga se traza a partir del pilar anterior una linea oblicua hacia abajo y distal, Si en el lado opuesto la brecha también es larga, se procede igual Pero si es corto, el borde inferior lingual de la base debe ser de metal, para lo cual se ‘razara una linea por el fondo del surco y terminamos con una curva en el conector menor del retenedor posterior. 4) Se mide la distancia que hay entre la linea disefiada hasta el margen gingival y si es mayor de 8mm s¢ elige la barra lingual, caso contrario se dibujara la placa lingual { fevase III MODIFICACION I SUPERIOR DE KENNEDY a) Se traza los pilares en cada fosa oclusal cercana al espacio edentulo. b) Se traza los retenedores siguiendo las mismas indicaciones que en las clases anteriores tenjendo en cuenta que la ubicacién de las retenciones dependeran de la ubicacién del ‘ecuador y se considerara las razones estéticas para dibujar o no los pilares anteriores por zona bucal o lingual / (ase 1 KENNEDY a) Se formara una especie de soporte cuadrangular que permitira brindar mis estabilidad ala protesis, b) Si dibujara retenedores tipo Jackson entre el primer y segundo molar por ambos lados ‘oacker de acuerdo al espacio disponible y si asi lo permite, ©) Se dibujara una linea transversal que cruza el plano sagital en dngulo recto entre distal de los molares y la foveolas palatinas. Dichas lineas se prolongan haciendo una curvatura hasta el conector menor del retenedor Jackson. 4) Dibujamos en ambos lados una linea anteroposterior que corra paralela al reborde gingival palatino del primer molar y premolares con una separacién de 5 mm. ‘Terminamos tas lineas en la parte anterior haciendo una curvatura hacia el angulo mesio lingual de los pilares anteriores hasta donde se ubica el borde posterior de Ia base de acrilico ©) Marcamos las redecillas metilicas y el disefto estaré terminado, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Protesis Parcial Removible, Loza David (2012) Protesis Parcial Removible, Loza David (2010) Operatoria Dental, Barranco Monney (2006) Protesis Parcial Removible: clinica y labora‘orio, Mallat Emest (2011) http (/repositorio.ug.edu.ce/bitstream/redug/6208/1/LOZANOricardo pdf ie oe DIENTES ARTIFICIALES Los dientes artificiales son piezas disefiadas para reemplazar la pérdida de una 0 varias piezas dentales Historia de los dientes artificiales La historia de las protesis dentales se remonta a las antiguas civilizaciones. Oficialmente la primera prétesis dental de la que se tiene constancia la fabricaron los etruscos en el siglo IV a.C. y se conserva én el Museo de la Escuela Dental de Paris. Utiizaban dientes de animales para reponer las piezas ausentes y las montaban sobre bandas de oro, lo que ponia de manifiesto una extraordinaria habilidad artesanal. Otras civilizaciones, como los fenicios, ya usaban oro blando o en rollo y también manejaban las soldaduras, las medidas y los modelos. Y se ha datado en torno al afio 65 a.C. el uso del marfil y la madera para elaborar dientes y coronas. Las primeras dentaduras de las que se tiene noticia en Europa llegan en el siglo XV, con piezas de hueso o marfil; incluso recuperando dientes naturales (de Muertos 0 donantes vivos). Si bien estes prétesis eran algo més funcionales, resultaban estéticamente poco adecuadas. Apartir de 1904 puede hablarse de la época moderna en prétesis dental: surgen las maquinas de colados, los articuladores creados para imitar los movimientos de los maxilares y se realizan miiltiples avances en materiales dentales, hasta llegar a las més modemas técnicas de disefio y elaboracién en laboratorio tal como las conocemos en la actualidad. CLASIFICACION DE LOS DIENTES ARTIFICALES Dientes artiiciales de resina acrilica Composicién ‘ Polimetacrilato de metilo+ + Copolimeros(resinas viniricas)+ + Cloruro y acetato vinilicos+ Pigmentos(color) Dientes artificiales de porcelana Composicién + Silicet % Feldespato+ * Alimina / j/ cununabes ESENCIALES DE LOS _ DIENTES ARTIFICIALES Los dientes artificiales reemplazaran los dientes naturales por lo que deben cumplir ciertas caracteristicas esenciales. Compatible biolégicamente Reemplazar las funciones del diente natural Correcta estética Deseable como productos terminales de una prétesis dental completa DIENTES ARTIFICIALES DE RESINA ACRILICA sana * Cuando existen dientes antagonistas naturales. * En pacientes con dificultades metrices. * Cuando hay un espacio intermaxilar reducido 0 espacios pequefos. jf Contraindicaciones vi * No deben ser utiizados con los dientes anteriores de porcelana en las. dentaduras completas. + Laresina tiene un mayor desgaste que la porcelana * Crea fuerzas oclusales excesivas y destructivas en la parte anterior de la boca, Nentajas * Existe unién quimica entre la resina con las bases de la dentadura, * Impide que los dientes se separen de la base. * Tienen apariencia y sonido natural, * Su pulido superficial es més facil + Son més resistentes a las fracturas L Desventajas + Son menos resistentes al desgaste. * El pulido y el brillo se pierde con mayor rapidez * Elcolor se deteriora con el tiempo. t ALINEACION. POSICION Y DISPOSICION DE Los DIENTES ARTIFICIALES Alineacion Es el proceso de Posicionamiento de los dientes sobre una base. Sus Propésitos son: estética, fonética y eficacia masticatoria. Para el articulado de los dientes se debe tomar en cuenta: El soporte labial La linea media 7 Asimetria Corredor bucal Linea gingival Posicion La posicién de los dientes de la dentadura se va estableciendo durante el refinamiento del rodete, si los rodetes han sido adecuadamente modificados ¥ confeccionados, brindan soporte labial y ademas una apropiada fonética, Puede ahora servir como guia para una verdadera ubicacién de los dientes en la dentadura. Disposicion La disposicion de los dientes artificiales sobre el rodete de cera debe guardar relaci6n con la forma del reborde alveolar residual. BIOMECANICA I La biomecanica aplicada a las protesis, es el estudio del comportamiento de estas cn la boca y sometidas a las fuerzas que actuan sobre ella. PREPARACION DE LA BOCA Serie de procedimientos clinicos para modificar las estructuras orales, con la finalidad de mejorar el diseno y la funcién de la futura protesis La rehabilitacién de un paciente, requiere de procedimientos previos que facilitan el tratamiento protésico final. Tales como: > Preparaci6n quirirgica > Endodoncia > Ortodoncia > Preparaci6n biostatica oliver BIOSTATICA PREVIA DE LA BOCA Durante la fase del examen clinico se observan cambios de posicién ¢ inclinaci6n de las piezas dentarias remanentes, pero con el analisis del modelo de estudio en el paralizador, se elige el eje de insercién mas favorable, y a su vez con el trazado del ecuador Protético, se obtendré mas informacién que nos indica la necesidad de modificar los contornos dentarios para definir la ubicacién de elementos rigidos sobre la superficie dentaria. Las modificaciones estan en el siguiente orden y consiste en preparar: + PLANOS GUIAS._ Preparados en las superficies proximales que miran a los espacios desdentados. Son paralclos entre si, y paralelos al eje de insercién, + DESCANSOS OCLUSALES tienen la finalidad de garantizar que las fuerzas oclusales que transmite el apoyo oclusal, sigan en el je longitudinal sin que impacte en la encia lesionandola y al final mantener el brazo retentivo en su sitio * OTRAS MODIFICACIONES Presentan un ccuador protético cereano a la cara oclusal, y no hay espacio suficiente para disefiar los elementos del retenedor DESCANSO OCLUSAL: Preparacion dentaria que se realiza sobre las superficies oclusales de los dientes posteriores (mesial y distal) y en las caras palatinas y linguales de los dientes anteriores mayormente en’ el cingulo y bordes incisales, para recibir el apoyo oclusal. Estas superficies dentales con las cuales toma contacto el apoyo reciben el nombre de descansos oclusales, mismos que se preparan sobre cl esmalte, sobre restauraciones de amalgama, sobre restauraciones coladas, sobre coronas provisionales de acrilico er los casos donde el tratamiento es prolongado, El descanso ideal satisface los siguientes requisitos: * Brinda soporte rigido. * Se extiende al centro del diente en los casos dentosoportados. * Todos los aspectos son redondeados, sin Angulos agudos para facilitar la limpieza y elaboracion de impresiones. El extremo del descanso es un poco mas profundo y redondeado. No hay socavaduras en la via de insercién. Tienen un espesor minimo de 1mm (1.5 a 2mm) Reestablece el plano de oclusién. Provee reciprocidad

You might also like