You are on page 1of 11
Adnan | Maco Losuco be Laravesmieacion ccATINCA " BisLiocraria BAsica No. 1 Aguilar, Adrian Guillermo (2000), “Me- gaurbanizacién en la region centro de México’, en El Mercado de Valores, No. 3. Marzo, Afilo LX. Nacional Financiera. México, pp. 77-86. Paguere pe Arnemmize Invesrreacion Y Anausis Econoruco ¥ Megaurbanizacion en la Region Centro de México or: ADaIW GUILLERMO AGLILAR * El reciente desarrollo de la cludad de México, que es la metrOpoli mas grande de! pais, se ha caracterizado por un menor crecimiento demogréfico y por la relocalizacion de actividades industriales a nivel regional dentro de los limites de la Region Centro, La reestructuracién territorial de esta region es un ejemplo de formas espaciales emergentes asociadas a una megaurbanizacién que, entre otros procesos, significa: el rapido crecimiento de centros urbanos de menor tamaiio, la consolidaci6n de un patrén urbano policéntrico, la dispersién de ta produccion manutacturera a sitios seleccionados, y el incremento de flujos de poblaciOn, mercancias @ informacion dentro del sistema de asentamientos de dicha region. 2 iki Guillen Vpular Mon eal ole Universidad Saco Atom de Mesico (VAM ee este et Geageafi en eopeiaida on Panes os aim ives thetraie on Compra Uchana pr Ua rer vf Land. sin ‘slahonatoren ers rvs naval interarinales xf alee Conga be anes etre Chsenapena cian estipader ile" ee WUsa LAS MEGACIUDADES YSU REGION NO de los rasgos mas caracteristicos del siglo XX fue el acelerado crecimiento de las ciurlades en los paises en desarrollo que se observa sobre todo a partir de la década de los cuarenta: por otra parte. la consolidacis de grandes metrépolis o megaciudades en estos pafses fue un fenémeno que se desarrolls posteriormente. sobre todo, en los diltimos cuarenta afos. El estudio de las megaciudades en su sentido més amplio e= relativamente reciente \ se asocia a una gran con centracién de poblacidn que varia de cinco a ocho millones de habitantes ‘una enorme exp bana y una gran influencia en su regidn inmediata Entre los ejemplos mis conocidos de estas ciudad prosreto de anvestiga ‘Teenwlgies » Cinta Sail El wpa dens Tees intest de base nde a ie ellen vba oo arta Yuka de WN este alse apraeve ta mhiacinpraleiira wea ea aa ile 1M 2s cade obo miles hates ate la ea de irom me Irvin espe de einer eter que ae eat air illo de haben ‘evade desert eben consties Ole 1995; Moora Kobaaean 651, Calle (100 ves PAE any Yeung 19991 aman | Parco Loaico ne La evesmroncion cEITICA podenis mencionar a: Shanghai. Bombay. Singapur. Bangkok. Jakarta, Nueva Delhi. El Cairo. Sao Paulo, Ro de Janeiro, y la Ciudlal de México, En 1992. la Organizacicn de las Naciones Unidas (ONLI identifies 13 megaciudades por arriba de los 10 habitantes. de las cuales de acuerdo proyecciones, cuatro tendrin 20 mill 2010 * Segiin exos mismos datos. son las grandes ‘ciudades de los pases del Surlas que estin crecieudo fs aceleradamente. Cabe destacar que el mimens de habitantes no es el criterio mis importante para seleccionar estos centros urbanos come 4 cen las diversas regiones del mundoen cesar. grandes « alobales que conc t corporativa, parler politico, medins de conumicae cinnosavién tecnolégica. Lo anterior explies por qué su funcidn urbana en el contexto regional y mundial también se vincula al desarrollo de las Hamadas ‘ciudades mundiales" © "zlobales”. En este sentido, el concepto de megaiudad alude sobre todo a la gran dimensidn e impactos. de ciertas metropolis en los wundial” nas relevantes de estudio: ones de alte nive 12 de devisiones ies en desarrollo: y el término “ciudad id orientado a distinguir las funciones que juvladles de los paises desarvollads desempetian nila economia global: no suc tami ‘ciudades "mundiale los pases del Suc. en su mayor segundo o lercer onen. Junto leanteri. lejos meteopolitanos ambi peores rapide crecimienty metropolitan, altos niveles pobreza, intenso trifieo uebano, contaminaeisin hiental. defiviente addoinistrarién urbana. etcetera Cn aspecto fundamental que sarge cel anil r= nieacilades que pater ser cerrellas, esque. como fenmene urbano, estin dando ugar a lnqque se dene ito al vlan predominio que estas cides ejercen dentro de sus sistemas urbanes nacional, al en tres process se pueden identifiar en relacién weve onten territorial en el marca de la ciudl regidn: (i) en primer lugar. una diferenciacisn clara centre la realidad urbana ¥ la rural tiende a desap: recee, tanto dese el punto do vista de las actividades 1 que. is ana parte de ha jerarquta le a pesar de su loealizavin en ste Hs (19%: My eecondmicas —que cada vez xe entretazan mis dando lugar a espacios rurales con actividades urbanas. por ejemplo, la subcontratacidn de empresax— como dlesde la perspectiva de los uses del suelo donde la Frontera urbana-rural no es fécilmente identficable: (ii) en segundo término. hay que mencionar los considerables avances teenoligicos en la estructu rucién de més amplios y rapids sistemas de trans- porte. lo que facilita el flujo de personas. mercancfas ¥ capital en las grandes regiones urha terver punto hay que sefalar que la intermaciona- Tizacivin de la economa mundial presenta una mercada preferencia por lus grandes ciudades ¥ sus expaciog periféricos, pacticularmente para la cancentracidn de inversidn extranjera y actividades productivas, Todo I anterior tiende a crear compleosteritoriales mis desconcentrados, mejor tensas interac Este fenémeno se ha desarrillade en diferentes regiones del mundo, y la siguiente descripcién del proceso de megaurbunizacién en el sureste de Asia ex representativa de lo anterior “EI desarrollo metropolitane ampliado tiende a preducie una forma espacial amorfa y en forma de amiba. con extension geogrifiea » fromteras noi definidas: su radio generaimente se puede extender 3 a 100 kms. & partir del vente de la principal Jods este territario incluse la ei de imetesipoli teal, desarnollon lo Fargo de lose» porte, las ciudades-satelite y olras estructures espa ciales en fa franja rural-urbana y en zonas mis periférieas. toda lo eual surge conto una Gniea y evand micamente intesrada regiin megaurhana, oe Arpolitana ampliada’ Otro de los aspecton esenviales del rcieme des rtullo de estas grandes ciudades & que la gran con= ccentraciin de artividaees pruductivas vale publ turtuana se da no silo en la cide eer sino en toa inde influence inmediata: e pur elle que vuntienen resores dle twanse sertas regiones centrales (core regions atl ciudael més granwle de cad pais. © han vuelto el focw de ateneidin de orden ternal emer implica el reorleyamiento yo relucalizacvn de fa actividad socivecondmica al interior del hintte regional * Esto significa que ha habishi un avelerado crecimiento de la poblacién y de la actividad produc- es que Satleoents, 19% S152 13 14 tiva més all de La frontera metropolitana de la gran ciudad, y que mucha de esta produecidn esta intima- mente relacionada con las industrias localizadas en Jos limites de la principal zona urbana. De esta mane- Fa, aunque todas las grandes ciuilades han experi- mentado en las dltimas décatas cierto grado de desconcentracién urbana. septin el pais de que se trate. la realidad es que existen muy pocos andlisis acerca de este proceso de desconcentracién pobla- cional y econémica lejos de a gran ciudad pero dentro de la regién central. lo cual inerementa la canentra- ccién en esta diltima*, Dicho de otra » debe describir como un process de base regional, en ugar de una urbanizacién de hase urbana. debido al aleance territorial que tiene la dinimiea del proceso: To anterior se puede observar perf némenos como la concentracidin de empresas alo lar- gode las principales autopistas. el rapido crecimiento de centros urhanos pequefios la lesada de actividades manufactureras a zonas rurales rezagadas. 0 la presencia de buena infraestructuray de mano de obra calificada en varios de los centtos urhanos de la regisn sujeta a un proceso de megaurhanizavisin De esta manera. Ia proporsta principal e= que aquellas regiones con una actividad urbana arpliada ‘que rudtean a las grandes met ‘en desaerullo, deben ser analizadus como una nueva transicién urbana: la dimensivn territorial de ese proceso y sus nuevas formas urhano-regionales necesitan ser reconociddas y ententidas en diferentes ho. ba Ciudad de Hh este je ra, la megaurbs lamente en fe= ccontestos nac Mésicw y La Regidin Centra son a eet ces de megaurhanizacién ¥ de resid central sujetas 4414n profunds proceso de reestructuraciin interna REESTRUCTURACION INTERNA DE LA REGION CENTRO. La Region € representa el tracidn pollacional e= mucho maser eon 30.5 de personas en 1995. lo que representa 38.49% de ba poblacidn total nacional. Esta tegrada por siete estado (Hidalgo. Motelos, Puebla. Qu rétaro, Tlaveala, México s Distrito Federal) » la Ciu- dad de México se localiza en su centro gevgrafico von 16.5 millones de habitantes en 1095, La gran concen- tracién de ta ciudad capital representa 58% de la Paoucre ot Arkenoizex InvesTieacion Andusis EconérucoV poblacién de la Regién Centro y el 60% del empleo ‘manufueturero (ver mapa 1). La Regién Centro esté articulada por una amplia y modems red de carreteras que en su mayorfa y en forma radial parten de la Ciudad de México y se eo- nectan con las principales metr6polis regionales: Querétaro y San Juan del Ri hacia el Norte: Pachuca al Noreste: Puebla y Tlaxcala al Oriente: Cuernavaca y Cuautla al Sur. y Toluca al Poniente. En el periodo 1970-1990, fa Ciudad de México cconcentni 506% de todo el erecimiento de pablacién urbana en la regidn pero. al mismo tiempo. su tasa de crecimiento fue la mis baja de todas las zomas ‘metropolitanas lo cual la hizo perder importane relativa dentro de la regién churante estas décadlas— ‘yes indivador importante de un procesa de descon- ccentravién « dispersidin urban metropolitano *. En términos econémicos. la Regi Centro es un verdadero motor productivo del pais 1994 concentré el 33% de los establecimientos y e 39%¢ del empleo en todos los sectores evonémicos del pais. La mano de obra manufacturera esté particular- mente concentrada en esta regis, en el mismo afto concentes el 31% de las unidades manufuetureras ¥ #1 39% del empleo correspondiente: proporciones similares se puecen encontrar para lox sectores €0- dle este gram centro La concentracién industrial y el flujo de mercancias Cn primer aspecto importante es que la reciente Tovalizacivin industrial no necesariamente coincide con el ezecimiento urban disperse, Mientras que ka urbanizacivin se ha dispersado ripid dle la jeramuta urbana. la concentracisn industrial ha ‘ocurride en lovalizaciones muy seleetas, Entre 1950, y 1995. la expansién urbana dentro de la Regivin Centre mostei una redistribucisn de la poblacion turhans donate ta importancia relative de fas cian medianas ¥ pequenas s¢ td. la concen travis ev la vila primtaria se redujo, De heel. ha tasa de cree dle La Citwlad Mévico fe mis baja que el promedion de la sein coma un todo. fue el inien centry metropolitane que periid impertancia relativa. Las mayarfa de las eiue dades registraron tasas de crecimiento por arriba del promestio regional. particularmente las eiuikades mas grandes mavures @ 500 mil habitantes) las cuales nente a través es poor dig anv ef 15 damn | Parco LbeIc0 be La mEsTIeACOM CeATINICA ONO NOIDAY V1.A OOD 34 G¥ANID ‘COKKgW. Tedew 16 incrementaron su proporcién de poblacién urhana de 11 a 14% durante el periodo (ver cuadro 1) Por ejem- plo, las ciudades de Querétaro, San Juan del Rio, Cuemavaca, Cuautla, Tehuacén y Pachuca crecieron por arriba de 4% en es0s afios *. Por otra parte, las tendencias de locaizacidn in- dustrial reciente deben ser analizadas cuidadosa- mente. Aunque las estadfsticas muestran una relocalizacién manufacturera de la gran metrépoli hacia otras zonas metropolitanas y ciudades interme dias en los tiltimos quince afos. el hecho es que la * Para un andlisic mis amplin de las ercientes tears de wrhanicaciin Paourre pe Arnemniza InvestraconT AnAusis Econrico¥ Ciudad de México todavia concentra la mayor parte del empleo manufacturero en la regién, con cerca del ‘50% de los establecimiientos y el 0% del empleo en 1994, Estos datos nos ayudan a formular algunos Principios de la reciente reestructuracién territorial al imerior de la regién. En primer lugar. todo indica que no ha existido una masiva desconcentracién ‘manufacturera de la Ciudad de México, va que esta ‘ltima atin concentra la mayor parte de esta actividad productiva en la regiGn. En segundo término, también ¢ cierto que algunas industrias han relocalizado sus plantas o parte de sus proceso: productivos a otras localizaciones urbanas o rurales dentro de la regién, Pero este proceso seguramente ha sido un movimiento selective de un niimero reducido de empresas. En rls tpn Coste Air | Cuadro 1 ‘MEXICO. LA REGION CENTRO: CRECIMIENTO DELA POBLACION URBANA Y DEL EMPLEO MANUFACTURERO Povcentae de ‘ase de crecimiento Empleo manufacturore etlacln ‘ona ‘t3a6-1994 tecatizncton ss70” 1905 xBy0-—i00-——‘Bveroncins Yona de 199095 tees _crecimiorta Regia Cn “otal illenes de habitants 2 ae as Centos urbanon 2a 21 ast i Giudad de México | Centro urban (254.000 hab) 9a Purbla- Tasca | Toluca : Caermavace Queretaro Centex urbanos(100,000-> 50,000 hab Coasts wm st wal Tebuscan nee ser Pachuca as a 194 Tulane 0 Oe 621 Sanu del Ro os! mst 421 305 4a ‘to crevimient (24) Bol 421 Bajo crecimiento (11) 201 Resto dela rein (petri rural 2192829 ame FUENTE: Calruio prgsra paride ls Sara nies Gn Dimccidn General de Estalisticn INEGI Wexin INELL 19 Conte Poin Vn $5 Revue nan Meven “incon tla el Ares Metpaiana * Mnicipie dea crcimint TORN Al rma Goorin Pillans Vile [Ubi isi, NEC mayer opal 2.59%, Municipio de cemimin = meres o pues al 247. ‘tupam | Manco Loco oc ta mrvestiaaaon CATIA, tercer lugar. la llegada de actividades manufactureras alas nuevas localizaciones. no es totalmente resultado de una desconcentracién desde la Ciudad de México. sino de una evaluscién a profandidad de localiza- ciones alternativas por parte de estas empresas. en. busca de ventajas competitivas y de formacién de redes productivas, De esta manera. nuevos patrones de localizacién y vinculacién productiva se estén ‘estructurando al interior de la regi6n. todo lo cual tiene un efecto multiplicador en el surgimiento de nuevos ‘espacios industriales. : Desde el punto de vista de la actividad manufac turera, la tendencia indica que algunos territori privilegiados dentro de la Regién Centro estén atrayendo industrias ¥ vinculos productives. y que ‘estas actividades tienen un fuerte impacto socioeco- némico en sus Ambitos territoriales. En este sentido, hhay que destacar que cuatro de los siete estados de la RegiGn Centro (Distrito Federal. México. Puebla y Querétaro), concentran el 90% de la mano de obra manufacturera y el 85% de los establecimientos. Segun el crecimiento del empleo manufacturero en el periodo 1986-1994. hey indicios de que las grandes. ‘empresas han mostrado una tendencia de localizacién hacia el norte de la Ciudad de México. particularmente en las ciudades de Querétaro ¥ San Juan del Rio. las ‘cuales absorbieron 9 mil 116 empleos para 1994 Asimismo, también ha existido una multiplicacién de , establecimientos industriales hacia el oriente de la | Regién Centro. en los corredores econémicos de | Puebla—Tlaxcala y Tehuacén con 25 mil 832 y 7 mil | 646 ocupaciones. respectivamente en 1994. De est manera, todo parece indicar que aquellos territorios con las més altas concentraciones manufactureras constituyen espacios privilegiados ¥ son la locali- zacién preferida de "industrias ideres” » empresas ‘extranjeras orientadas ala exportacién, Un componente esencial del proceso de megaur- banizacién es el constante flujo de intercambivs dentro de todo el tertorio de la Regién Centro, los cuales incluyen poblacién. meteancias. capital e informacién. Los flujos de mereancias son particularmente importantes para la localizacién industrial y se ven afectados por los nuevos desarrollos en el sistema de transporte: lo anterior naturalmente impacta la configuracién del sistema urbano que puede, por | ejempl far lugar a corredores urbanos, 0a islas de | rbanizacién. en dreas predominantemente rurales. | Para entender mejor la reestructuracién territorial que | esté sucediendo en la Regién Centro, en el mapa 2 se | puede analizar el flujo promedio diario de camiones | 7 de cargaen as principales carreteras dela regign, Se seleccione el flujo de carga por carretera porque es la base del intercambio de mercancfas entre actividades productivas. No cabe duda de que el mejoramiento de la red de carreteras al interior de la regién ha alec tado no sélo la intensidad de los Hujos. sino también <1 crecimiento urbano y la relocalizacién industrial mds alli de ta Ciudad de México y las capitales cestatales. on el andlisis de los Nujos de carga en las prin- cipales carreteras se pueden identificar los ma it portantes corredores ecanémicos en la Regidn Centro. El predominio del corredor Ciudad de México-Purbla (incluyendo las carreteras libre y de cuota) destaca en primer término con mas de 19 mil vehiculos de ‘carga al dia: naturalmente este eje tiene extensiones subregionales hacia Tlaxcala y Tehuacdin (ver euadro 2). E] segundo coredor econémico en importancia es el México-Querétaro con cerca de 10 mil vehiculos de carga al dia sobre una distancia aproximada de 200 kms. Es necesario puntualizar que estos intensos ‘lujos coinciden ampliamente con altos creciniientos de empleo manufactureros en las principales ciuda- des de Puebla y Queréiaro. En un menor nivel de importancia se pueden identificar otros tres corredores econsmicos que se extienden sobre distancias més cortas: el primero de ellos va de la Ciudad de México a Pachuca incluxende la desviacin hacia el érea de Teotihuacain. el segun- do es el recortido Ciudad de México~Toluca: y el Ultimo es el que se extiende de la Ciudad de México hacia la ciudad de Cuernavaca, el cual ineluve las Vas Tibre » de euota Evidentemente estos corredores econs facilitan la dispersidn de la actividad manufactucera Y su penetracisn a las dreas rurales. donde empivzan ‘alocalizarse alo largo de las carreteras. Los flujo- de ‘carga mds intensos estan influidos por dos principales factores: primero, la existencia de las principales concentraciones manufactureras y el surgimiente de nuevas dneas industries: y segundo. la polarizaciin econdmia que ejeteen las principales zonas nictr politanas de la regién De esta forma. la Regidn Centzo experiment un proceso de megaurbanizacién una reestructurscisn teritorial que con base en una importante red de trans- porte ha estimulado flujos de transporte v relaciones de prosimidad entre las éreas urbanas y rurales. Este proceso muestra que las eiudades son lo= punlos Criticos del proceso y, que las més grandes dress me~ tropoltanas. la Ciudad de México en primer lugar. ‘Paauere be Arkcpizar Investraacion T Andusis Econoruco ¥ ean ems gE AINA S66T ‘VOUVD 30 SINOIWVD 30 OIGAWOYd OlUVIG OfNT4 :OULNID NOIDSY V1 “OODGW z edew dma | Marco Losico ne La mrEsTI¢aCiON cATINCA Cuadro 2 ‘MEXICO. LA REGION CENTRO: TRANSITO DIARIO PROMEDIO DE DIFERENTES TIPOS DE VEHICULOS, 1995 t Trimet EE Es sinwre ep Werteee eCte-eCeset7 tt pamela dit Principales carreterse y ‘Automovilos —Autobuses. = Camiones de secciones, Norte-Sur 13386 Las Cidade México Queréiane 16382 Lave 2103 Ciudad de México-Cuemarara (evola) 4468 0 ‘Giada de México-Cuemavaca (lire) cae ne Ciudad de México—Pachuca Gita ee MéxieoTootibuaesn 46 vio 2ae2l FeteOeste 28585 an 40190 Gide de Mexic-Puebla founta) 24501 30r0 38376 la Mes Por ie) oe Be ee Giuuad de Méxieo-Tolura (sla Nawealpant ioe 1 eee 2699 a8 3165 16657 Giundad de Méxioo-Texcoeo FUENTT Calls co dae dela rir Comics Tress estén crecientemente involucradas en la divisién det trabajo de la actividad manufacturera. Desie este punto de vista, todo indica que estésurgiendoen esta regién un proceso de desigualdd espacial que favorece las complejos metropolitans UNA POLITICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA REGION CENTRO Todo parcce indicar que el principal fenémeno que vaacaracterizarel actual y futuro desarrollo urbane regional de la Region Centres el predominio de una regidn megaurbana con una estructura poli que tendré como niicleo principal ala Zona Metro- politana de fa Ciudad de Mévivn, Esto nos Meat a formular una pregunta fundamental. zevimo va la entidad gubernamental responsable a reconciiar los de equidad tereitorial, eon a uiciin de riquera y eee region megaurhana de este lipo thende a prorat? Ante todo. es necesario revonorer que a le largo de las ultimas décadlas varias concepeiones decane tacién negativa se han asociado al desarrollo de Las grandes ciudades. particularmente en paises en desarrollo. Por lo tanto, estas nociones dehen ser atendidas y desactivadas como un primer pase para elaborar una nueva politica de ordenamiento territorial para esta regién. objetivos nacional desigual dis | Coma primer panto, podem: mencionarel aspec to del tamano urhano, En general s¢ ha considerado que el tamano de la gran ciudad, solamente en ter minos de poblacisn, representa un gran problema para los gobiernos locales en términos de dotacién de servicios basicos, Baste sefalar que la proseccidn de poblacién para el aio 20225, solamente para la Ciuc! de México. ex de cerca de 25 millones. a lo cual habla que agregar los habitantes esperaios en el resto de ba Regién Centro, Esta futura demaneda obsiamente eats distribuida dle manera desigual entre las diferentes subregianes. para la cual habré que prever evimo cada tunidad poltico-administrativa utilizard sus propios ms puta fx clotaciin de infraesteuetura y equips miento, segurantente en cambinaciin con Ios niveles federales y estatales de gobierno. Como segunda aspecto, se debe puntualizar el niles complejim metrapolitaiwes deg ser sostenides dese el punto de ‘ist dels ecursnenatrale= energetic qe nece= silan. Su desarrollo esti estrechamente ligado a altas tasav de consume de energa, grandes volimenes de consumo de agua y enormes cantidades de desechos Sélidon» liquids. tao br ewal pone enentredicho 30 Fiubilidad dese el pant de visa del esatrellesus- tentuble. Estos altos consumes demandan el desarrollo | de muevos sistemas de reciclamiento, la revision de 19 20 fuentes alteras de recursos y energia, asi como la cevaluacién de los actuales patrones de consumo, De ‘otra manera, nos desplazarfanios en el sentido equi- vocado, es decir, hacia las tan anunciadas crisis eco- némicas ¥ ambientales de grandes proporciones. ‘Como tercer punto se debe mencionar el trato pre ferencial que generalmente han recibido las dreas urbanas de grandes proporciones en el contexto nal. particularmente en el campo del comercio y de las inversiones. Es comdn que las intervenciones de po Iiicas ¥ regulaciones tienden a favorecer zonas urbanas sobre rurales, y dreas de mayor desarrollo socioeconémico sobre aquellas rezagudas. Este peoceso refuerza cl papel econémicode las zonas mis favorecidas al aumentar su producti territorio regional. pero ademés. ti calidad de vida en estas zonas por la concent de instituciones de educacién superior. cines. muses, ete. En este caso, es necesario encaminar esfuerars que tiendan. por un lado. a alenuar las desigualdades regionales al interior de la Regién Centro y. por otro lado. a reducit la brecha entre esta dltima y el resto de regiones en el territorio nacional. Finalmente. las grandes regiones urbanas se caracterizan cada vez més por una creciente pobreza urbana, En este sentido, hay que reconocer que los ingresos de los hogares urbanos en esta regi son, promedio, varias veces superiores a la media ccionak: por otra parte. esta situacisn pone en exidene distribuciones muy desiguales del ingreso, aunque también permite un mayor Nujo de dinero que se traduee en ciertas oportunidades para los pohres uurhanos come es el case del sector informal. De esta nanera. 1 fenua de la pobreza urbana Hebe ser evalua do, incluyendo su medida previa. como parte de la aplieacivn de programas de bienestar social Porlu tanta, ede sums importancia definir todas las implivaciones que tendri el desarrollo de esta gran regivin urbana para el futuro de ta urbanizaciin nace nal. A grandes rasgos. esta regidn continua seis tun meter econdimiew para el pais com ba quel desamall ir siendo una pio, ica urbana oe los requerimientos. sino tambicn a que la mezcla de ac~ tividades crea serios problemas ambientales. de transporte. de infraestructura. de apoyo agropecuario, eleétera De cualquier manera. es necesario definirulgunas prioridades parael reordenamiento territorial dela regn: Paauere oe Aracapizax Invesmeaciony Anduists Econdrico¥ 4) Los gobiemos estatales junto con el nivel federal deberin definir las prioridades de politica en la regin. Un cuidadoso y profundo analisis regional de las caractertsticas de la poblacién, el mercado labora, el crecimiento econémico, la dotacién de infraestructura y lus necesidades sociales es muy necesario, Considerando larelevancia de la regién desde el punto de vista productive, se debersn tomar ecisiones muy importantes acerca de las polficas ‘espaciales. particularmente en términos de local- zacién industrial y desarrollo regional. asf como elaborar cuidadosamente politicas explicitas de concentracin y dispersitn de actividades econdnicas. 1) Serd nevesario desarrollar un enfoque integral para la administracidn de esta epic. Hasta el momento. Ja responsabilidad descansa en una serie de uni= laces polttico-administrativas y sectoriales gene- ralmente poco coor situacién debe cambiar hacia la posibilidad de desarrollar resppuestas integradas a los problemas cespeeificas, En este sentido se debe trabajar hacia la inlegracién de estrategias que sean comple mentarias en los niveles local, regional y nacional: atsimixm, los cambios institucionales deben com siderar un siraje de la administracién sectorial stracidin metropolitan y regional «la descentralizacidn de Ta toma de decisiones » de bas recursos. Uno de los factores basics para el desarrolla de Uualo el territurio regional. es el mejoramiento de ka iilidad para una interaeei Thom aos el enfaque de la planeae urbana y regional fue el de controlar a espn urbana. ly cual evidentemente influysen la actual extension de la red de transporte: sin embargo. ante fa dindmica del proceso hay que considerar un cambio de enfoque donde. ante tov, se fawilite bs fornia de uma resin megaurhama, Ex fundamental construir un sistema de informa cid de mvanitorea ele eres mien tales y de uso de suelo que suceden en el imbito regional, para mantener los conflictosen sw minima ‘expresin Ln sistema deestetipa es una hse indis- pensable para mantener actualizada ¥ en constante evaluacisn una polftica de ordenamiento territorial, a Es también necesario analizar las actividades del sector privado nacional y estranjero, para saber Maman | Marco Loa ne Le vesTiaacion cerca i sus aleances. Ambitos de accién y papel que | deberfan desempeiar. Desde este punto de vista, | esta regién es atractiva entre otras razones por. | mano de obra barata, calidad de infraestructura, bbajos precios de la tierra, amplio mercado y am- biente laboral flexible: con ello, el capital se | canaliza en una multitud de actividades desde em- | presus agropecuarias, subcontratacién de procesos | productivos. parque industriales, unidades de vivienda, etc. El punto crucial parece serel reforaar ' festa regién como centro importante de atraccién { de capital. y tratar de que el sector privado ayude a evitar en lo posible los graves costos sociales, | Aguilar. A. G. y Rodriguee F. (1995). "The Dispersal of ‘econémicas y ambientales ; BIBLIOGRAFIA Ushan Growth in Mexico, 1970-1900", Regional De- | | | telopment Suidies. Nol. United Nations Cente for Regior nal Development. pp. 1-26, 2 Aguilar, A. G. (1999). "Mexico City Growth and Regional Dispersal: the Expansion of Largest Cities and New Spatial Forms." Habitat International, Vol. 23, num. 3. pp. 391— 42, Castells. M. (1996). The Rise of the Network Society Blackwell Publishers. Forbes. D. (1997), "Metropolis and Megaurban R Pave Asia". Tijdschrift raor Economische en | Gengrafie. Val. 88, num. 5, pp. 457-468, Gilbert. 8. (1996), The Mega-Cityin Latin America, United [Nations University Press. Lo, F. and Yeung Y. (199) (Eds). Globalization and the World of Large Cities. United Nations University Press McGee. T.G. and Robinson LM. (1995) (Eds). The Megu= Urban Regions uf Southeast Asia, UBC Press/Vanewer Oberai. A.S.{1993). Population Growth, Employment and Poverty in Third-World Mege ‘St. Martin's Press United Nations Centee for Human Settlements (1996), 4 Urbanizing World: Global Report on Human Setlements Oxford University Press. @o ‘A nuestros lectores: La maar parte dle los articulos publicados en los ares. fron elaborates. en al Consejo Nacional de Ci 1 Sistema de Innovacign Mexicano realizada Desarrollo Econémivos (OCDE) Las opiniones expresadas en los trabajos son exelusi Tas de La institucién. Se publica esta nota s sol Roberto Constantino sos le enero » felweno el presente aia de EY Meread de na de tus partes, com base en investiga icia y Teenologia (Conacy1) y forman parte de una investigacin mucko mis anplia sobre por dichn Consejo. para 1s Orpanizacién para la Cooperacién s el {Las investigadores agradecen el apoye del Conaryt duranic la ealizacsn de dicho proyecto de investigacion Casale, Dr. Jaime Aboites, Dra. Giovanna Valenti, Dra, Rosalba Casas, walizaas por les autores jars ol idad de los autores ¥ pueden no coi Cimoli. Dr. Mario Capdevielle, Dra. Ménica Dr. Kurt Unger. Dra, Ruby Gonsen y Dr.

You might also like