You are on page 1of 16

Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones / volumen xiV / Año 2006

VULNERABILIDAD, GÉNERO Y PRÁCTICAS DE AUTONOMÍA


EN DOS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DESOCUPADOS
EN GRAL. MOSCONI Y CONURBANO BONAERENSE
VULNERABILITY, GENDER AND PRACTICES OF AUTONOMY IN TWO UNEMPLOYED
WORKERS ORGANIZATIONS IN GRAL. MOSCONI AND BUENOS AIRES
Zaldúa, Graciela1; Sopransi, María Belén2; Longo, Roxana3

RESUMEN ABSTRACT
El propósito de esta presentación es examinar las con- The purpose of this paper is to examine possibilities of
diciones de posibilidad de prácticas de autonomía en autonomy practices in groups of workers affected by he-
colectivos de trabajadores afectados por el modelo de gemonic accumulation model. We focus on the concepts
acumulación hegemónico. Como informe alternativo of vulnerability, gender and autonomy to construct stra-
desde un paradigma interpretativo crítico privilegia los tegic monitorings on collective health in Gral. Mosconi
constructos vulnerabilidad y género para la construc- (Salta) and Buenos Aires. The studies of cases allow to
ción de monitoreos estratégicos de salud en escenarios recognize statement and representation of social ac-
territoriales de Gral. Mosconi (Salta) y del conurbano tors, and material and symbolic, collective and singular
bonaerense. Desde la modalidad de estudios de casos affectations, crossed for inequity of class, gender and
se indagan los sistemas de enunciación y representa- culture.
ción de los actores sociales y las afectaciones materia- Methodology includes interviews, workshops, partici-
les y simbólicas, colectivas y singulares, por la triple pant observation, focal groups and questionnaire on
inequidad de clase, género y cultura. A través de diná- conditions of health and sanitary perception.
micas grupales e individuales y la aplicación de instru- Practices of autonomy and conflicts show possibility of
mentos cualitativos y cuantitativos construimos mode- subjetivities production that face social asymmetries in
los de evaluación con triangulación de técnicas y individual and collective self-care.
fuentes.
La metodología incluye entrevistas en profundidad, talle- Key words:
res, observación participante, grupos focales y encues- Vulnerability - Autonomy - Gender - Social Movements
ta sobre condiciones de salud y percepción sanitaria.
Las prácticas de autonomía y las tensiones y conflictos
ante los diversos mecanismos predatorios muestran la
posibilidad de la producción de subjetividades que en-
frentan las asimetrías de poder y se implican en el cui-
dado de sí y de sus colectivos.

Palabras claves:
Vulnerabilidad - Autonomía - Género - Movimientos
Sociales

1
Psicóloga, Universidad Nacional de La Plata. Profesora Titular de Psicología Preventiva y Epidemiología, Facultad de Psicología, UBA.
Directora del Proyecto de Investigación UBACyT (2004 - 2007) “Praxis Psicosocial Comunitaria en Salud. gzaldua@psi.uba.ar
2
Licenciada en Psicología, UBA. Becaria de investigación UBACyT. Docente Regular, Facultad de Psicología, UBA.
3
Licenciada en Psicología, UBA. Investigadora de Proyecto UBACyT y docente, Facultad de Psicología, UBA

De la página 183 a la 198 183


VULNERABILIDAD, GÉNERO Y PRÁCTICAS DE AUTONOMÍA EN DOS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DESOCUPADOS EN GRAL. MOSCONI Y CONURBANO BONAERENSE
VULNERABILITY, GENDER AND PRACTICES OF AUTONOMY IN TWO UNEMPLOYED WORKERS ORGANIZATIONS IN GRAL. MOSCONI AND BUENOS AIRES
Zaldúa, Graciela; Sopransi, María Belén; Longo, Roxana

INTRODUCCIÓN la adecuación de lo concebido con el concepto” (1990:


El objetivo de este artículo es debatir sobre las condi- 13). Lo heterogéneo queda negado en la identidad ad-
ciones de posibilidad de prácticas autónomas de salud judicada. “Identidad es la forma originaria de ideología.
en sectores afectados por la vulnerabilidad y la exclu- Su sabor consiste en su adecuación a la realidad que
sión social, desde la perspectiva de la Psicología Críti- oprime. Adecuación que fue siempre a la vez sumisión
ca y la Salud Colectiva. En consecuencia pretendemos bajo objetivos de dominación, y en este sentido su pro-
revisar los conceptos de vulnerabilidad, autonomía y pia contradicción” (op.cit.: 151). Es por eso que creemos
género a partir de las representaciones y prácticas de necesaria una “desmitologización de los conceptos”, un
los conjuntos sociales y sus afectaciones subjetivas y pensamiento que rescate las contradicciones encerra-
colectivas, y por otra parte, de algunas corrientes teóri- das-negadas en los constructos teóricos, una dialéctica
cas de las ciencias sociales y de la salud que las formu- negativa. Pensar la anti-identidad a través de una revi-
lan. Nuestra perspectiva de investigación participativa sión crítica es el camino que elegimos.
nos enfrenta a problemas sanitarios en que dichos con-
ceptos nos permiten interpretar situaciones complejas Trazos sobre el concepto vulnerabilidad
y/o contingentes, reconociendo sus trayectorias episté- y sus efectos
micas y su provisoriedad como constructos. De esta Como categoría la vulnerabilidad, es inherente a diver-
manera intentamos conjurar la apropiación conceptual sos enfoques disciplinares y a su vez tiene continuida-
acrítica y la reificación que impone la precisión y la des y discontinuidades en su uso, planteándonos la
aceptabilidad para cualquier situación o condición con- necesidad de analizar las condiciones epistémicas y su
textual y su transformación en realidad empírica. El cri- articulación con la indagación empírica en el campo de
terio de construcción conceptual heurística no lo enten- la salud colectiva.
demos por fuera de las prácticas sociales. Elias (2002) Caracterizar desde contextos sociohistóricos y cultura-
afirma que para comprender las funciones de los gru- les las dimensiones epistemológicas y metodológicas,
pos humanos, es necesario conocer desde dentro como y sus alcances y límites nos impone una tarea que sólo
experimentan los seres humanos los grupos de los que señalaremos a grandes trazos. Su raíz latina la asocia
forman parte y los que les son ajenos, y esto no puede a la calidad de vulnerable -vulnerabilis-, es decir que
conocerse sin participación activa y compromiso. pude ser herido, o recibir lesión física o moral. La ac-
Menéndez (2000) considera que todo concepto debería ción de vulnerar -vulnenare- se define como dañar,
ser usado tratando de articular teorización/problema, perjudicar.
de tal manera que el uso del concepto sea realmente En un recorrido básico tomaremos a la Planificación
intencional en su articulación o distanciamiento del pro- normativa en salud Cendes-OPS como antecedente de
blema, reduciendo la posibilidad de producir información la inclusión de vulnerabilidad de las enfermedades al
superficial o no estratégica y no limitando la capacidad tratamiento. La metodología se basaba en el Diagnósti-
de describir e interpretar lo contingente, lo procesual, lo co de Situación, que incluía un triple análisis: a) el de
antiestructurante. A su vez, advierte que el uso de cier- los daños y sus factores condicionantes; b) el de los
tos conceptos para reconocer algunas problemáticas recursos, su forma de organización o instrumentación y
no sólo pueden contribuir al opacamiento de su causa- sus rendimientos, y c) el de las relaciones que se gene-
lidad, sino favorecer interpretaciones y acciones que raban entre daños e instrumentos o la asignación de
contribuyen al mantenimiento del problema. Como ana- recursos a los daños. Estos se reducían a un conjunto
lizadores en América Latina señala: pobreza extrema, basado en la clasificación internacional de enfermeda-
niños de la calle, etc. que inciden como tendencias para des y causas de muerte, utilizando criterios epidemioló-
describir lo manifiesto, por presiones de las institucio- gicos de homogeneidad de daños y de factores condi-
nes financiadoras de proyectos de intervención, y por la cionantes. A partir del diagnóstico se formulaban planes
posibilidad de ejercer acciones puntuales a nivel de de ataque a daños y selección de prioridades. La asig-
sujetos y/o grupos, contribuyendo a desarrollar accio- nación de prioridades se realizaba por una fórmula de
nes locales y también a identificar con atributos culpa- cuatro variables: Magnitud del daño, medida por la tasa
bilizando a los afectados. En este sentido, concluye que de mortalidad; la Trascendencia, referida a la evalua-
los conceptos deben ser articulados con los procesos ción que se le asignaba al grupo principalmente afecta-
sociales más generales que tienden al olvido, al des- do por el daño en una situación especifica, la Vulnera-
gaste o a la resignificación, vinculados con las presio- bilidad era una característica del daño definida como
nes políticas y las condiciones institucionales por las una capacidad de actuar sobre el mismo con las tecno-
hegemonías teóricas-ideológicas del mercado de sabe- logías disponibles, y el Costo era el gasto necesario. La
res dominantes. vulnerabilidad, definida como la probabilidad de dismi-
“Pensar quiere decir identificar”, otorgar una identidad, nución de mortalidad de un daño, parte de categorizar
pero “los objetos son más que su concepto”. Desde un a las enfermedades en tres grupos: erradicables, irre-
pensamiento abierto, Adorno sostiene que la contradic- ductibles y reducibles. La insuficiencia, limitaciones e
ción “es índice de lo que hay de falso en la identidad, en inviabilidad del procedimiento fue rigurosamente funda-

184 De la página 183 a la 198


Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones / volumen xiV / Año 2006

mentada por M. Testa (1993). Entre otros aspectos se- to, también discutible como el anterior, es que la inse-
ñalaba que tomar los daños letales excluía a otras afec- guridad e indefensión no son necesariamente atribui-
taciones significativas. Los parámetros de medición de bles a la insuficiencia de ingresos, propia de la pobreza,
las categorías y la asignación de recursos para algunos comparando efectos sobre trabajadores urbanos y ru-
daños irreducibles constituían un problema. La formula- rales. Reafirma textualmente: “Porque más allá de las
ción técnica y sus condicionamientos políticos e institu- condiciones de pobreza y de concentración de ingreso,
cionales en las condiciones del subdesarrollo, sumado propias del capitalismo subdesarrollado, la economía
a que era una traslación de la planificación económica, de mercado abierta al mundo y el repliegue productivo
es analizado desde perspectivas históricas, científicas, y social del Estado han generado un aumento de la in-
políticas y constituyen aportes insoslayables del autor defensión y de la inseguridad para una gran mayoría de
al pensamiento y acción en salud. personas y familias de ingresos medios y bajos, las que
Por otra parte, desde la perspectiva de R. Castel (1997) experimentan una notable exposición a riesgos espe-
el constructo de vulnerabilidad aparece asociado al cialmente en las áreas urbanas” (Pizarro, op. cit. :10).
trabajo. Este resulta un soporte privilegiado de la ins- En el mismo documento asume la existencia de facto-
cripción en la estructura social y verifica las relaciones res objetivos y subjetivos en la conceptualización de
entre el lugar que se ocupa en la división social del tra- vulnerabilidad. Los objetivos son: a) la acentuación de
bajo y la participación en las redes de sociabilidad y los la heterogeneidad productiva, con efectos en la ocupa-
sistemas de protección. Conforma zonas de máxima ción, la segmentación del trabajo y su mayor precarie-
tensión entre la integración y la exclusión o desafilia- dad, agregando la desregulación laboral o flexibiliza-
ción. La primera dimensión se constituye con la asocia- ción, sin seguro de desempleo con impacto en la
ción de trabajo estable y la inserción relacional sólida, protección de los asalariados; b) los sistemas mixtos de
por el contrario la falta de actividad productiva y el ais- educación, salud y previsión de carácter privado para
lamiento relacional plantea la negatividad. La vulnerabi- los de mayores ingresos y públicos para las capas me-
lidad social se constituye como una zona intermedia, dias y de bajos ingresos muy debilitados; c) la disminu-
inestable que conjuga la precariedad del trabajo y la ción cuantitativa de las organizaciones sindicales y
fragilidad de los soportes de proximidad. Para el autor menor significación cualitativa como instrumentos de
la vulnerabilidad además de ocupar una posición estra- compensación de poder frente a los gremios empresa-
tégica, históricamente fue marca de incertidumbre y rios; d) el crecimiento de la economía informal. En rela-
desdicha de los sectores populares. La desafiliación ción a la percepción subjetiva, indica sobre el senti-
como tendencia, trayectoria o zona, en primer lugar es miento de indefensión generado por el repliegue del
una ruptura de redes de integración primaria, es decir, Estado de su función protectora y por la preponderan-
corte en las regulaciones a partir de la inserción en la cia que han adquirido los valores que fomentan el es-
familia, el linaje, la pertenencia comunitaria. A su vez, fuerzo individual en la lucha por la vida por sobre las
los riesgos de desafiliación están dados por las fallas lógicas colectivas.
de las relaciones de proximidad con inscripción territo- Varios autores en el campo de las ciencias sociales
rial -familiar y social- dificultando la reproducción de la advierten sobre la imprecisión conceptual del término y
existencia y la protección. Advierte que algunas comu- su supuesto corrimiento reduccionista a la categoría de
nidades pueden paliar esas fallas movilizando poten- pobreza o la atribución a los sujetos como “grupos vul-
ciales de sociabilidad y cuidado, aunque hoy domina la nerables” con su carga discriminatoria. Como dimen-
afectación de la condición salarial, el desempleo masi- siones de la categoría incorporan la inseguridad e inde-
vo, la precarización de las situaciones de trabajo, la fensión que experimentan las comunidades, familias e
desprotección y la multiplicación de sujetos en posición individuos en sus condiciones de vida a consecuencia
de supernumerarios, inempleables, desempleados o del impacto de algún evento económico-social de ca-
empleados intermitentes. Abre la interrogación sobre rácter traumático, y por otra parte, al manejo de los re-
los garantes de la pertenencia de todos a una misma cursos y las estrategias que utilizan las comunidades,
sociedad. familias y personas para enfrentar los efectos del even-
En América Latina el concepto define a un rasgo social to. Las fuentes de este abordaje provienen de estudios
dominante para cientistas de la CEPAL. R. Pizarro sobre desastres naturales, en la evaluación de riesgos
(2001) afirma que los impactos provocados por las for- y estrategias de afrontamiento y a su vez de cientistas
mas de producción, las instituciones y los valores que sociales anglosajones que utilizan el enfoque de vulne-
caracterizan al nuevo patrón de desarrollo en los países rabilidad en la explicación de los cambios en las condi-
de la región han dejado a los grupos de bajos ingresos ciones de vida y los eventos socioeconómicos traumá-
y a las capas medias expuestos a elevados niveles de ticos (Chambers, R., 1989, 1995; Buchanan-Smith y
inseguridad e indefensión. A su vez, señala que la vul- Maxwell, S., 1994; Bayliss Smith, T., 1991).
nerabilidad también se expresa en la incapacidad de Además de las dimensiones en la vida social y sus rela-
los grupos más débiles para enfrentarlos, neutralizarlos ciones, en la salud se torna manifiesta por el patrón
u obtener beneficios de dicho impacto. El segundo efec- de inequidades entre las prestaciones en diferentes

De la página 183 a la 198 185


VULNERABILIDAD, GÉNERO Y PRÁCTICAS DE AUTONOMÍA EN DOS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DESOCUPADOS EN GRAL. MOSCONI Y CONURBANO BONAERENSE
VULNERABILITY, GENDER AND PRACTICES OF AUTONOMY IN TWO UNEMPLOYED WORKERS ORGANIZATIONS IN GRAL. MOSCONI AND BUENOS AIRES
Zaldúa, Graciela; Sopransi, María Belén; Longo, Roxana

sectores sociales, es decir entre servicios privados y área de salud sexual y reproductiva y la población ado-
públicos. Los problemas de accesibilidad, calidad y lescente. La fecundidad adolescente de Argentina es
oportunidad conjugan una problemática de inequidad de 60,6 por mil para el año 2005, mostrando un com-
manifiesta y de vulnerabilidad en los derechos de ciu- portamiento diferencial por provincias. La ciudad de Bs.
dadanía. As. es la jurisdicción con menor tasa, 23,9 por mil, las
Otra perspectiva que revisaremos de la vulnerabilidad provincias de Córdoba y Bs. As. 52,8 y 50,7 por mil res-
como constructo complejo, es del campo de la interven- pectivamente y las más elevadas son del Chaco 101,1,
ción comunitaria de la abogacía social por los derechos Misiones 100,5, Catamarca 94,3 por mil, Jujuy 80,3 y
de grupos o individuos frágiles jurídica o políticamente Salta 76,2 (CONAPRIS-CENEP, 2004).
en la promoción, protección o garantía de sus derechos La vulnerabilidad como categoría construida y cons-
de ciudadanía (Alves, 1994). Estas perspectivas son tructora se despliega en los campos antedichos, pero a
hoy ampliadas en función de la inclusión en conjuntos su vez desafía a pensar la praxis en salud en sentido
que operan dimensiones biológicas de sensibilidad, dinámico, sin pasivizar a los sectores-actores afecta-
culturales, económicas, políticas y subjetivas. Debate dos y resignificando la cotidianidad en que se conjugan
epistémico que no está cerrado y que puede ampliar el factores generales, particulares y singulares. La vulne-
horizonte de las políticas y los programas de salud, más rabilidad social plantea situaciones en que las subjetivi-
centrados en la categoría de riesgo y sus sucedáneos dades se exponen a nuevas resignificaciones y al des-
comportamientos y grupos de riesgo que han mostrado pliegue posible de nuevas praxis transformadoras.
sus límites y sus cargas discriminatorias. Desde la perspectiva de la Prevención Crítica y la Salud
El derecho a la salud está consagrado constitucional- Colectiva (Breilh, Castellanos, Czeresnia, entre otros)
mente e incluido en diversos instrumentos internaciona- podemos interpretar las situaciones de vulnerabilidad
les con igual jerarquía. La ley básica de salud de la en tensión al despliegue de la autonomía y la posibili-
CABA plantea a través del sistema público acciones de dad de control sobre los recursos materiales, simbóli-
promoción, protección, prevención, atención y rehabili- cos e intelectuales, gestando acciones de cambio sin-
tación y sus componentes centrales se refieren a salud gulares y colectivas.
integral, universal, accesible, gratuita y equitativa a to-
das las personas sin excepción, residan o no en la ciu- Género y sensibilidad en las políticas y planes
dad. La Ley de Salud Sexual y de Procreación Respon- La vulnerabilidad está estrechamente ligada a las cues-
sable de CABA postula el acceso de varones y mujeres tiones de género y en particular a las relaciones de so-
a la información y a las prestaciones, métodos y servi- metimiento y subordinación, es decir de violencia mate-
cios necesarios para el ejercicio responsable de sus rial y simbólica sobre las mujeres. Los obstáculos en la
derechos sexuales y reproductivos; la información rela- construcción de relaciones más igualitarias entre muje-
cionada con la prevención del VIH-SIDA y otras enfer- res y hombres contribuyen a la permanencia de este-
medades de transmisión sexual, y la presencia de pro- reotipos y desigualdades que requieren interrogación
fesionales y agentes de salud capacitados en sexualidad desde una perspectiva crítica de género en el campo
y procreación. A nivel nacional, en el 2002 se sanciona de la salud. La naturalización de las violencias y la con-
la Ley Nro. 25.673 que crea el Programa Nacional de fusión habitual con la variable sexo, nos habilita a reto-
Salud Sexual y Procreación Responsable. Sus objeti- mar debates que en general se dan entre esencialistas,
vos son: alcanzar el nivel más elevado de salud sexual naturalistas y las de carácter social cultural, histórico
y procreación responsable para toda la población; dis- que se referencian en el feminismo y en los estudios
minuir la morbimortalidad materno infantil; evitar los académicos de género. Resistencias y dominaciones
embarazos no planificados; promover la salud sexual se incluyen en la identidad de género como construc-
de las /los adolescentes; contribuir a la prevención y ción cultural, no pertenencia a un sexo biológico y por
detección precoz de infecciones transmitidas sexual- otra parte, como perspectiva relacional de jerarquías
mente, de VIH-SIDA y patologías genitales mamarias; socialmente construidas y reproducidas por la sociedad
garantizar a toda la población el acceso a la informa- patriarcal. La naturalización /normalización de la opre-
ción, orientación, métodos y prestaciones de servicios sión estructura psíquicamente componentes sexistas.
referidos a la salud sexual y procreación responsable y La visibilización de discursos y prácticas que en forma
potenciar la participación de las mujeres en la toma de explícita o implícita imponen modelos dominantes mas-
decisiones relativas al tema. culinos, o universalizan el binarismo y la fragilidad fe-
Varios estudios muestran los obstáculos en la imple- menina, conjuntamente con las desigualdades de clase
mentación de las leyes vigentes en los efectores y y etnias, posibilitan estrategias transformadoras.
usuarias/os. Algunos datos epidemiologicos dan cuen- Las demandas feministas tuvieron sus efectos en las
ta de los diferenciales que ponen en cuestión los propó- relaciones entre las mujeres y el poder de acuerdo al
sitos enunciados y muestran las brechas asociadas a momento sociohistórico, a las formas de pensarse y
indicadores de pobreza, con particular magnitud en el relacionarse con el Estado y la caracterización del mis-

186 De la página 183 a la 198


Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones / volumen xiV / Año 2006

mo. La demanda de ciudadanía lleva a cuestionar las siones sexuales y el HIV-SIDA. Las diferentes confe-
políticas públicas y a constituir este un campo de deba- rencias internacionales, incluida la de Toronto 2006,
te e intervención. En este sentido las llamadas políticas plantean la urgencia de la prevención y asistencia. Sin
de reconocimiento actúan como formas de afirmación embargo la brecha aumenta por regiones, países, gru-
de los grupos o movimientos que reivindican ser consi- pos y género.
derados en su diferencia, en sus deseos, proyectos y En algunos países como España (R. Peiró, N, et al,
sueños. 2004) se ha comparado la sensibilidad de género en las
Los temas de las condiciones de vida y salud de las políticas formuladas en los planes de salud de las co-
mujeres son incorporados a los organismos internacio- munidades autónomas. Se define como la medida en
nales, sobretodo en los años noventa, pero como forma que los planes de salud tienen en cuenta la existencia
de institucionalizar el aporte femenino para atenuar la del género, como categoría de relación y desarrollan
pobreza. En la IV Conferencia Mundial de Beijing se acciones para aminorar las desigualdades debidas a
planteó la incorporación del enfoque de género trans- ésta. Parten de la definición de la OMS de desigualda-
versal a todas las políticas y temáticas relevantes para des en salud, como variaciones que son innecesarias,
los derechos de las mujeres. Pero el avance neocon- evitables e injustas.
servador en el mundo plantea los obstáculos de realiza- La invisibilidad de las formas de producir desigualdades
ción, y la derivación de ciertos discursos a limitadas perpetúa la cadena de situaciones que favorecen los
demandas de equidad de oportunidades, que instalan patrones diferenciales de qué y de cómo enfermar y
la promoción de salud sin relación con las situaciones morir mujeres y hombres. Los contenidos simbólicos y
de dominación. Paradojalmente, las diferencia entre los operativos, que incluyen objetivos y valores del plan, y
países que obtuvieron acceso a los derechos reproduc- por otro lado, se refieren a cómo concretan los objetivos
tivos y sexuales, y en particular el derecho al aborto, en y las acciones, se concretan en indicadores de sensibi-
los setenta no retrocedieron a pesar de los embates lidad simbólica de género y sensibilidad operativa de
conservadores del Vaticano. En nuestro país, los gru- género. Las conclusiones muestran la desigualdad por
pos fundamentalistas insistieron e insisten en instalar la comunidades. El País Vasco, la Comunidad Valenciana
equivalencia de la legalización y despenalización del y Canarias tienen el índice de sensibilidad simbólica
aborto con la muerte “al niño por nacer” y la conjunción más alto. Proponen para revertir las desigualdades la
de aborto con asesinato. El problema aún pendiente creación de coaliciones y de redes de profesionales y
pone en cuestión el derecho como nudo estratégico de colectivos que aboguen por incluir estos problemas en
ciudadanía en relación a la igualdad, la libertad sobre las agendas.
los propios cuerpos y la garantía de las decisiones ase- Insistir en los diferentes significados y sentidos que nos
guradas desde los espacios públicos de salud, así como remiten las categorías asociadas a las identidades
también la inscripción en el orden simbólico de la sexua- como género nos permite reconocer que no son la ex-
lidad y la reproducción. presión de un principio universal e intemporal , sino que
Así como también la necesidad de comprender que la son producto de prácticas contingentes, sujetas a las
sexualidad es un complejo cultural históricamente de- variaciones históricas y a la indeterminación (Buttler y
terminado consistente en relaciones sociales, institu- Laclau, 1999). En tanto resultado de cierto tipo de arti-
ciones sociales y políticas, así como en concepciones culación hegemónica los límites de la vida y la salud en
del mundo, que define la identidad básica de los suje- la esfera pública o privada, depende de las relaciones
tos. de fuerza y, entendiendo el género como acción, permi-
Otro desafío lo constituye el VIH-SIDA que se torna te suponer que se puede cuestionar, transgredir o re-
cada vez más femenino, más joven y más pobre. Los producir los mandatos establecidos.
jóvenes de ambos sexos de 15 a 24 años constituyen el
grupo etáreo más afectado a nivel global. La desigual- Autonomía: diversidad de sentidos e implicancias
dad genérica es evidente en relación a los distintos ni- La autonomía es definida por la Real Academia de la
veles de intervenciones preventivas y asistenciales, ya Lengua Española como: condición del individuo que de
que no contemplan las condiciones de poder para, por nadie depende en ciertos conceptos y a su vez expresa
un lado, disponer de recursos informativos, acceso a la capacidad para darse normas a sí mismo, sin influen-
tratamientos y detección, calidad de la atención, y por cias externas o internas, se opone a heteronomía. Sin
otro, las estrategias relacionadas con conductas como embargo es un constructo polisémico que se despliega
la abstinencia, el uso de preservativos o el consenti- en diversos campos: filosóficos, psicológicos, sociopo-
miento y, fundamentalmente: los deseos. Otro desafío, líticos, educacionales, de género.
que denota los condicionantes de género es la violen- Para Kant es un imperativo categórico y su interrupción
cia contra mujeres y niñas/os, que son objeto de violen- significa violar la libertad individual. Para Stuart Mill la
cias: sexual, económica, doméstica, abusos, tratas y autonomía se relaciona con la utilidad y todo acto ético
prostitución forzada, que se vinculan con las transmi- se vincula con la finalidad. Desde las perspectivas psi-

De la página 183 a la 198 187


VULNERABILIDAD, GÉNERO Y PRÁCTICAS DE AUTONOMÍA EN DOS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DESOCUPADOS EN GRAL. MOSCONI Y CONURBANO BONAERENSE
VULNERABILITY, GENDER AND PRACTICES OF AUTONOMY IN TWO UNEMPLOYED WORKERS ORGANIZATIONS IN GRAL. MOSCONI AND BUENOS AIRES
Zaldúa, Graciela; Sopransi, María Belén; Longo, Roxana

cológicas, la integración del sí mismo en la identidad M. Lagarde (2000) cuando afirma que para ser autóno-
personal y el desarrollo de la autonomía moral es cen- mas/os necesitamos desarrollar pensamiento crítico,
tral en las dinámicas psicogenéticas. Esta dimensión abierto, flexible, en movimiento, que no aspire a cons-
subjetiva se relaciona con la intersubjetividad y posibili- truir verdades y esto para las mujeres significa hacer
ta una ética de la responsabilidad solidaria. una revolución intelectual. Dice: “No hay autonomía sin
El nacimiento de un proyecto de autonomía y de una revolucionar la manera de pensar y el contenido de los
actividad política autónoma, reflexiva y democrática re- pensamientos. Si nos quedamos solas unicamente para
quiere de una subjetividad reflexiva, correlativa al pro- pensar en los otros, haremos lo que sabemos hacer
yecto de autonomía propuesto. Se trata de un sujeto muy bien: evocar, rememorar, entrar en estados de nos-
que no es simplemente conciente, sino que es capaz de talgia”. Agrega que en la subjetividad de las mujeres la
cuestionar las significaciones y las reglas que recibió omnipotencia, la impotencia y el miedo actúan como
de su sociedad (Castoriadis, 2005). diques que impiden desarrollar la autonomía subjetiva y
La autonomía supone, pues, un proceso de autoanálisis práctica. Una cuestión relevante es la asociación que
y una búsqueda prolongada y conflictiva sustentada en hace con el verbo cuidar, muy útil para el neoliberalismo
el reconocimiento del otro y en el auto-reconocimiento, patriarcal y la globalización inequitativa (Lagarde,
así como en la recuperación del valor de la dignidad. La 2003).
autonomía no está dada, sino que es una conquista; sin La fragmentación del cuidado por las mujeres y la asig-
embargo, se trata de una conquista a realizar juntas y nación como condición natural a partir de las organiza-
dialógicamente. Autonomía supone audacia para crear ciones sociales, la de género, la de clase, la étnica, la
significados y valores nuevos, desafiando significados regional, la local, continúan como en el pasado. Es un
estériles y cristalizados. Desde esta autonomía, no la mandato y un observable que las mujeres cuidan a los
impuesta por las estructuras instituidas, se posibilita otros: familias, hijos, hombres, pacientes, escolares,
nuevas lógicas instituyentes, de redes interactivas y con necesidades especiales, etc., sus vidas, sus bien-
soportes solidarios y a su vez propiciar una subjetividad estares, sus progresos. La significación social del cui-
más libre de mandatos e inercias paralizantes. dado produce gratificación afectiva y símbólica . La sa-
En el campo jurídico la autonomía implica un poder de tisfacción del cuidar convertido en deber ser, ahistórico,
derecho público, con posibilidad de darse la propia ley, naturalizado como deseo propio. El maternazgo privati-
con sujeción a ciertas restricciones. Las diferencias vo del mundo privado doméstico, no se traslada al am-
entra autonomia y autarquía se entiende a partir de que bito político institucional y aporta una clave de la enaje-
la primera puede dictar sus propias normas y regirse nación: del descuido para lograr el cuido, desarrollando
por ellas y la autarquía recibe la Ley de afuera, aunque una subjetividad alerta a las necesidades de los otros,
pueda darse su propio estatuto, sujeto a la norma que de abnegación y políticamente subsumidas y subordi-
fuera aprobada por el ente central. nadas a los otros y en posiciones de inferioridad en re-
En términos políticos se vincula con la independencia lación a la supremacía de otros sobre ellas.
o no ingerencia de los partidos o los proselitismos de La autora señala que las transformaciones del siglo XX
la esfera del poder dominante. A su vez, se relaciona refuerzan para millones de mujeres en el mundo un sin-
con autodeterminación y autoorganización y constituye cretismo de género, cuidar a los otros a la manera tradi-
un eje central en las perspectivas políticas del Autono- cional, y a la vez, lograr un desarrollo individual para
mismo, corriente que promueve el desenvolvimiento formar parte del mundo moderno, a través del éxito y la
autónomo del poder político dominante y hace eje en competencia. Tensión entre cuidar y desarrollarse.
la democracia asamblearia. Con bases en el llamado Para Wainerman C., (2005) desde los 80 en la Argenti-
socialismo libertario, sus orígenes se remontan al obre- na un número creciente de mujeres han asumido los
rismo italiano, la participación directa de los trabaja- roles productivos sumándolos al que siempre desem-
dores en las fábricas y las perspectivas situacionistas. peñaron en la esfera reproductiva del hogar. La toma de
Algunos referentes son Negri, Hardt, Virno, Holloway, conciencia de la situación inequitativa y el discurso fe-
Marcos, quienes transitan caminos teóricos y prácticos minista puso en cuestión la reproducción cotidiana y la
diversos. generación actual formó unidades familiares en las que
Para P. Freire (1997) la práctica educativa se centra en los varones tienen alguna participación, disminuyendo
la autonomía del ser de los educandos. Señala que en algo la brecha de género. Sin embargo a nivel dis-
formar es mucho más que adiestrar en destrezas y es la cursivo se advierten diferencias entre los sectores po-
lucha permanente a la maldad neoliberal, el cinismo de pulares y medios en la valoración relativa del trabajo, la
la ideología fatalista y a su rechazo inflexible al sueño y familia. Advierte que junto a trabajos más descalifica-
a la utopía. Afirma el punto de vista de los condenados dos y poca educación sigue en la mayoría de las muje-
de la tierra y los excluídos y la reflexión crítica de la res de sectores populares la concepción de familia y de
práctica como exigencia. mujer tradicional, con la responsabilidad doméstica fe-
Su articulación con género es puesta de manifiesto por menina y la autoridad y provisión económica masculina.

188 De la página 183 a la 198


Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones / volumen xiV / Año 2006

La familia, el trabajo doméstico la maternidad son fuen- y la práctica social. En relación a las cuestiones meto-
tes de realización y dignidad, resultando el trabajo ex- dológicas no buscamos la representatividad estadística
terno un sacrificio. Las mujeres de clase media, cues- y la generalización, en base a situaciones estandariza-
tionan radicalmente el altruismo y la abnegación de las das, ignorando la dimensiones colectivas y singulares
mujeres tradicionales, y privilegian el tiempo para sí y la de ambos contextos. La recolección de datos en la
posibilidad de desarrollarse profesionalmente. Este as- perspectiva territorial y de los actores involucrados nos
pecto por tanto no se reduce a la colaboración econó- remiten a campos de relaciones socialcomunitarias, de
mica sino es central en la autonomía de género. género, familiares y singulares que fueron documenta-
En síntesis, entendemos, a la autonomía como un pro- das y elaboradas para su transferencia. A través de la
ceso dinámico que no esta exento de contradicciones, aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos,
pero que busca el protagonismo de los sujetos, que que contemplan la triangulación de técnicas y fuentes,
tiene como proyecto la emancipación. incluidos los verbatim de los actores del proyecto (refe-
rentes de los movimientos, profesionales, adolescen-
Cuestiones epistémicas y metodológicas tes, etc.) documentamos y registramos los significados
La estrategia investigativa propuesta en el marco del en contexto, las hipótesis y las interpretaciones produ-
Proyecto de Investigación denominado: Praxis Psicoso- cidas, para su confirmabilidad situacional. La metodolo-
cial Comunitaria, tiene como objetivos: - Monitorear gía incluye entrevistas en profundidad, talleres, obser-
estratégicamente necesidades, representaciones, sa- vación participante, grupos focales y encuesta sobre
beres y prácticas en escenarios territoriales; - Indagar condiciones de salud y percepción sanitaria y se propo-
las condiciones de enunciación y los sistemas de repre- ne problematizar en el sentido de Freire. Como proceso
sentación (procesos discursivos, cognitivos y subjeti- dialógico supone una relación dinámica y diferencial
vos) que obstaculizan o favorecen los actos de salud en entre los miembros de los dos movimientos y se imple-
condiciones de diversidad y exclusión. Articulando la mentan criterios de muestreo intencional que se corres-
perspectiva de la Investigación Acción Participativa y la ponden con las concepciones ontológicas y epistemo-
Reflexividad se enfatiza los marcos referenciales de los lógicas y éticas, es decir como se concibe la realidad,
actores privilegiando la perspectiva Emic sobre la Etic. las relaciones de producción de conocimiento y las con-
Con la modalidad de Estudio de Casos desarrollamos cepciones sobre el respeto al otro y las relaciones de
dos situaciones/problemas de poblaciones afectadas poder.
por la desocupación y el deterioro de la calidad de vida, A continuación revisamos los dos contextos de vulnera-
es decir en situaciones de vulnerabilidad, y a partir de bilidad en los que ubicamos la tensión con prácticas de
las categorías de género y autonomía interpretamos los autonomía colectiva y equidad de género, a partir de la
posicionamientos subjetivos y grupales. participación activa de los colectivos en la definición de
Pretendemos como tipo intrinseco alcanzar una mejor problemas y estrategias de transformación de la vida y
comprensión a partir de cada caso peculiar, particular, el entorno. La producción de conocimientos se realiza
concreto y como casos únicos ampliar, confirmar el como experiencia educativa-movilizadora mutua, entre
conocimiento del objeto de estudio, en la perspectiva participantes internos y externos. La forma de exposi-
evaluativa, transformadora y participativa dentro de la ción guarda coherencia con los procesos de la IAP.
estrategia de la IAP.
La interrogación fundante fue: si en situaciones de vulne- 1) Caso 1:
rabilidad social es posible resistir a la heteronomía políti- General Mosconi y el movimiento social
ca e institucional y al sincretismo de género en los movi- El desarrollo que se presenta a continuación corres-
mientos sociales estudiados; si es posible revelarse ante ponde al análisis preliminar de los resultados surgidos
la inequidad y la desocupación y a la vez no visibilizar las del proyecto de investigación “Estudio Epidemiológico
exigencias emancipadoras de las mujeres. Comunitario de las condiciones de Salud en General
Como modelo de informes alternativos construidos con Mosconi - Salta”, en convenio solidario con la Unión de
organismos que resisten a los efectos devastadores del Trabajadores Desocupados (UTD). El estudio tiene por
modelo de acumulación económica en General Mosconi, objetivo explorar las condiciones de vida y los perfiles
Salta (U.T.D) y el Conurbano Bonaerense (Coordinadora de salud enfermedad de los hombres y mujeres de la
de Salud de MTDs), nos propusimos registrar los meca- comunidad de General Mosconi (2005-2006). La estra-
nismos hegemónicos alienantes que operan para re- tegia investigativa propuesta es tanto cualitativa como
producir la triple inequidad de clase social, género y cuantitativa y el modelo de evaluación incluye la trian-
cultural y se expresan en las subjetividades y las moda- gulación de técnicas y fuentes para la construcción de
lidades de resistencia. Las categorías que se ponen en dimensiones, variables e indicadores relativos a los di-
juego para la interpretación del objeto: vulnerabilidad, versos planos que comprende la acción del proyecto.
género y prácticas de autonomía aspiran a guardar co- La metodología incluye entrevistas en profundidad, ta-
herencia, credibilidad y confianza con la filiación teórica lleres, observación participante, grupos focales y en-

De la página 183 a la 198 189


VULNERABILIDAD, GÉNERO Y PRÁCTICAS DE AUTONOMÍA EN DOS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DESOCUPADOS EN GRAL. MOSCONI Y CONURBANO BONAERENSE
VULNERABILITY, GENDER AND PRACTICES OF AUTONOMY IN TWO UNEMPLOYED WORKERS ORGANIZATIONS IN GRAL. MOSCONI AND BUENOS AIRES
Zaldúa, Graciela; Sopransi, María Belén; Longo, Roxana

cuesta sobre condiciones de salud y percepción sanita- La vulnerabilidad de ingresos que afecta buena parte
ria.La encuesta sobre condiciones de vida, que fue de la población argentina es la que obliga prematura-
realizada con criterios de muestreo representativo acor- mente a que los jóvenes tengan que salir a buscar tra-
dados con miembros del UTD, profesionales del lugar y bajo. El funcionamiento del mercado laboral actual ha-
miembros del equipo externo, se corresponde a la po- cer sentir sus efectos plenos dentro de este grupo (C.
blación (N=44) con una distribución por sexo y edad de: Lozano, 2006).
61,3% de mujeres y 38,7% de varones, y por franjas Teniendo en cuenta la heterogeneidad regional, se
etáreas: 31,8% de 21 a 35 años, 34,2% de 36 a 50 debe aclarar que en el NOA y NEA son regiones que
años, 29,5% de 51 a 65 y 4,5% mayores de 65 años. siguen mostrando los mayores índices de pobreza e
Por otro lado, se trabajó a través de dos grupo focales indigencia y vulnerabilidad entre los jóvenes. En la pro-
con adolescentes de la franja de edad de 15 a 21 años. vincia de Salta se consolida la desigualdad social, y se
Las 10 entrevistas y conversaciones se registraron y acrecientan los índices de salteños empobrecidos.
codificaron, siendo parte de otra presentación.
General Mosconi pertenece al departamento de Gene- La situación en General Mosconi
ral San Martín, en el norte de la provincia de Salta. Es Según la indagación que se desprende de los grupos
el segundo conglomerado más importante de esa pro- focales demuestra que la falta de alternativas para los
vincia, la segunda cuenca petrolífera y gasífera del jóvenes de General Mosconi es múltiple,  desde la falta
país, y está próximo a una de las regiones más ricas en de posibilidades de educación, falta de espacios cultu-
biodiversidad: la reserva de biosfera de la Yungas. La rales y recreativos, falta de empleo, vivienda y salud,
privatización del sector petrolero trajo aparejadas con- situaciones de discriminación y violencia doméstica.
secuencias nefastas para la comunidad de General Los mecanismos de exclusión, generadores de inequi-
Mosconi. Actualmente ésta enfrenta diversas proble- dad y discriminación, determinan las privaciones a las
máticas entre las más relevantes se encuentran: des- que son expuestos los jóvenes, afectando considera-
ocupación (alrededor del 60%), ambientales, salud, ju- blemente sus capacidades creativas, su realización en
diciales, etc. el plano simbólico, en la posibilidad de expresión y de
En muchos casos el impacto subjetivo que produce el transmisión de sus pensamientos, vivencias y senti-
desempleo se traduce en cuadros severos de angustia, mientos. El escenario de los jóvenes de Mosconi es poco
malestar y/o sufrimiento psíquico, adicciones, violencias. alentador: no pueden continuar sus estudios, ni tampo-
Los problemas relacionados con la salud comunitaria co tienen posibilidad de encontrar un puesto de trabajo.
plantean situaciones críticas, ya que en muchas ocasio- La falta de oportunidades educativas, la ausencia de
nes se encuentra obturada la posibilidad de ejercer el proyectos laborales, la dificultad de ser comprendidos y
derecho a la salud. Los obstáculos simbólicos y materia- la necesidad de ser independientes ubica a los jóvenes
les que se presentan en el acceso a los recursos oficia- en situación de especial vulnerabilidad.
les en salud acompañado del deterioro en las prestacio- En los relatos de los jóvenes aparecen las siguientes
nes de los servicios sanitarios, incide en los procesos vivencias angustiantes de desamparo, carencia, inermi-
de salud-enfermedad-atención de la población. dad y abandono.
“Acá en Mosconi es lindo dentro de todo, lo único feo hay
El escenario de los jóvenes y la vulnerabilidad es que no hay trabajo. Es feo porque tenemos tanta ri-
Según un informe sobre la situación actual de los jóve- quezas naturales”.
nes en Argentina nos muestra que 3,5 millones de jóve- “Los jóvenes. No tenemos capacitación. Las empresas
nes (entre 14 y 24 años) viven en hogares pobres. De petroleras no capacitan y tampoco toman gente.”
ellos, 1,3 millón son indigentes. La pobreza entre los “El principal problema en relación a la salud es que acá
adolescentes de 14 a 19 años promedia el 55%, mien- no tenés médicos. Si te choca un auto tenés que espe-
tras que la indigencia alcanza al 21%. En cuanto a los rar dos horas para que te atiendan. Además los médi-
jóvenes adultos entre 20 y 24 años, la pobreza prome- cos no hacen cursos, no se especializan”.
dia el 40% y la indigencia el 14% (A. López, 2006). Los “Acá en el hospital faltan personas, equipo, móviles.
jóvenes tienen menor tasa de participación laboral. Los Tenemos una sola ambulancia”.
datos de la EPH del INDEC correspondientes al primer “A veces en los fines de semana se ponen a tomar los
trimestre del 2006 indican que los ingresos que perci- chicos y se arma flor de bardo. La vez pasada un vago
ben los jóvenes (de 18 a 25 años) son 37,5% inferiores que salió un poco tomado del boliche los canas lo lleva-
a los que reciben en promedio el conjunto de la pobla- ron preso y lo golpearon, eso se denunció”.
ción. Por otra lado, la población juvenil es la que más “Cuando estudiamos nos falta plata para comprar mate-
afectada está por los procesos de flexibilización laboral riales, apuntes, fotocopias y se hace difícil sostener el
vigente. La fuerza laboral precarizada es del 74,5% estudio”.
para los jóvenes, mientras que para el conjunto de la “Por la falta de trabajo, corre mucho la droga, nafta,
población es del 60,2%. poxirrán y marihuana”.

190 De la página 183 a la 198


Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones / volumen xiV / Año 2006

“Quizás uno no tiene trabajo por tres meses o más y los 16 años. Hay chicas de 12, 13 que ya tiene marido” (en-
viejos te dicen anda a buscar laburo y la cosa con ellos fermera de General Mosconi).
se pone áspera. En parte tiene razón, pero no hay labu- “Llegan a la consulta muchas mamás adolescentes (en-
ro”. tre 15 y 19 años)” (ginecólogo de General Mosconi).
La percepción de los adultos hacia los jóvenes está re- “Los padres perdieron la autoridad sobre los hijos, hay
lacionada con una gran preocupación por el avance del mucho embarazo adolescente. La familia está desinte-
consumo de drogas y alcohol que se visualizan fuerte- grada” (promotora de salud de General Mosconi).
mente en los últimos años. En relación a estas proble- “La problemática del joven actual, son los embarazos
máticas en las entrevistas en profundad se registraron no deseados, se presentan cada vez más los embara-
los siguientes relatos de trabajadores de la salud, veci- zos no programados, cada vez más en chicas más jóve-
nos, docentes e integrantes de organizaciones de des- nes. Desde el ante año pasado se dan casos en octavo
ocupados: grado, estamos hablando de chicas de 13, 14 años.
“Acá la droga no se veía, ahora corre como el agua” Aparejado a esto los problemas de adicciones, droga-
(integrante de la UTD). dicción y alcoholismo” (Docente de General Mosconi).
“Cuando estaba YPF no había droga” (vecino de General Las versiones de los actores frente a la situación por
Mosconi). una parte es de preocupación por la incidencia y por
“Lamentablemente la problemática de salud de los jóve- otra, se instalan los mandatos ideológicos de responsa-
nes es, porque no tienen trabajo ni posibilidad de estu- bilidad familiar y del universo de ideales y principios de
diar. Lo que se ve es la vagancia, la drogadicción y el la familia y las identidades tradicionales . No se pone en
alcoholismo” (médico clínico de General Mosconi). cuestión la ambigüedad y contradicción con que se
“En los 10 últimos días escuché por la radio entre 5 y 6 trata a la sexualidad adolescente, momento de requeri-
casos de coma alcohólico, imagínense que bebidas mientos e impulsos y por otra parte dinámicas sociales
habrá tomado. Los viernes ves a muchachos vendiendo que prolongan su dependencia y no descentran la iden-
droga. Se dedican a eso por la falta de trabajo. Las tidad femenina de la función materna. La incapacidad
muertes que hay de adolescentes son por drogadic- para regular la fertilidad y el no acceso a métodos anti-
ción” (enfermera de General Mosconi). conceptivos es un tema que fue señalado como caren-
“Uno de los grandes problemas que tenemos es que los cia de estrategias de prevención y escasa sensibilidad
chicos para estudiar tienen que partir de Mosconi, y el de género en las políticas públicas de la región.
padre no tiene dinero y los chicos quedan sin poder con-
tinuar sus estudios” (Docente de General Mosconi). La Unión de Trabajadores de Desocupados de
“Los chicos cuando llegan a una edad se quieren casar, General Mosconi y sus desafíos
formar una familia, lo hacen. Pero lo que sucede es que La Unión de Trabajadores de Desocupados de General
los padres los tienen que cobijar en sus casas. Los jó- Mosconi es un movimiento social autónomo que se or-
venes acá, suelen tener trabajos temporarios o tienen ganizó en la década del ‘90 para reclamar puestos de
solamente la oportunidad de recibir un plan trabajar de trabajo, planes sociales y las herramientas y materiales
150 pesos” (Docente de General Mosconi). necesarios para desarrollar sus propios proyectos. En
la actualidad también luchan por el medio ambiente y
El embarazo adolescente y la Salud Reproductiva por los recursos naturales. Realizan diversas acciones
y Sexual de protesta, cortes de ruta, movilizaciones y cortes de
El embarazo adolescente es un fenómeno que fue au- acceso a las petroleras, etc. En este recorrido organiza-
mentando en las últimas décadas. La proporción de ron proyectos productivos como: cooperativas de vi-
madres menores de 15 años en los últimos cinco años vienda, reparación de escuelas, construcción de salo-
pasó de 0,4% del total de nacidos vivos, a 0,5%. Este nes multiuso, salas de primeros auxilios, han realizado
aumento contribuyó en el año 2000 a tener por primera arreglos en hospitales y en todas las plazoletas del mu-
vez muertes maternas de menores de 15 años. Los nicipio con juegos recreativos. Tienen cuatro ladrilleras,
distintos entrevistados/as aluden al aumento de emba- huertas comunitarias, un vivero que rescata los árboles
razos en jóvenes, adolescentes y niñas : autóctonos de la región, un emprendimiento de herrería
“Antes se veían a los 16 años, pero ahora se ve a partir y un taller de costura. En dichos emprendimientos par-
de los 12 años. Hace 10 años se veía a los 16 años, ticipan muchísimos jóvenes, ya que estas actividades
después pasó a los 14 y ahora se ven chicas de 12 años posibilitan a los jóvenes encontrar un espacio de forma-
embarazadas y ahora se vieron casos de 9 años” (Do- ción y diálogo entre pares. Por ejemplo, con esa finali-
cente de General Mosconi). dad funciona el emprendimiento de herrería que es un
“El embarazo adolescente ha aumentando, llegan al espacio de formación destinado a jóvenes en el que
hospital chicas embarazadas de 13 años” (pediatra de aprenden el arte de trabajar en hierro. Algunos de sus
General Mosconi). relatos:
“Las chicas se embarazan a edades tempranas, 14, 15, “Nosotros los jóvenes en el taller hacemos tareas co-

De la página 183 a la 198 191


VULNERABILIDAD, GÉNERO Y PRÁCTICAS DE AUTONOMÍA EN DOS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DESOCUPADOS EN GRAL. MOSCONI Y CONURBANO BONAERENSE
VULNERABILITY, GENDER AND PRACTICES OF AUTONOMY IN TWO UNEMPLOYED WORKERS ORGANIZATIONS IN GRAL. MOSCONI AND BUENOS AIRES
Zaldúa, Graciela; Sopransi, María Belén; Longo, Roxana

munitarias, por ejemplo ahora estamos haciendo repa- ceso, lo cual propicia el sentirse sujetos del proceso. El
ración de mesas y sillas de las escuelas. Después ha- trabajo realizado tiende al fortalecimiento de la comuni-
cemos juegos para las escuelas, para los parquecitos. dad, acentuando las dimensiones del compromiso, la
Le que se necesite. Nosotros arreglamos las cosas de conciencia y la criticidad para lograr la transformación
la gente”. (adolescente, integrante de la UTD) de su entorno según sus necesidades y aspiraciones,
“Nosotros en el taller aprendemos a amurar, pintar, sol- transformándose al mismo tiempo a sí mismos (M.
dar. Se aprende bastante. Y entre todos vamos apren- Montero; 2003).
diendo. El que aprendió le va a enseñar a otro que Paralelamente, este proceso promueve una ética de la
venga después, nos ayudamos entre todos” (Joven - dignidad, ya que ser digno implica exigir el reconoci-
adolescente, integrante de la UTD) miento como sujetos, reencontrarse consigo mismo,
“Tomás, que es el compañero de la UTD responsable confiar en nuestras propias capacidades y potencialida-
del taller nos enseña mucho” (Joven- adolescente, inte- des de vivir y luchar. Entendiendo a la dignidad como
grante de la UTD) valor fundamental de una ética de la autonomía (Rebe-
“Acá tenemos responsabilidad, venís a aprender”. (Joven- latto, 2000).
adolescente, integrante de la UTD)
“Yo le enseñé a él, y ahora él le enseña a los demás, 2) Caso 2:
eso me hace bien”. (Joven - adolescente, integrante de La experiencia de la Coordinadora Popular de Salud
la UTD) La población participante de la Coordinadora de Salud
“Nosotros la peleamos y tenemos que seguir insistien- Popular integra el área salud de varios MTDs -Movimien-
do y no bajar los brazos” (Joven - adolescente, integran- tos de Trabajadores Desocupados- autónomos de zona
te de la UTD) sur del conurbano bonaerense, La Plata y Pergamino.
La organización no está vinculada a partidos políticos,
Castoriadis (1993) sostiene que la creación significa Iglesia, sindicatos u otras instituciones estatales.
que en ningún momento la totalidad de las cosas exis- “A fines de 2002, en La Plata, se empiezan a juntar una
tentes está tan determinada que impida la invención de serie de organizaciones, [...] se arma un espacio de
nuevas formas. Desde el movimiento se inicio este em- coordinación en salud popular [...], empezamos a discu-
prendimiento por la preocupación sobre la pérdida de la tir así varias cosas, [...], la necesidad más urgente es
cultura del trabajo, por la situación de los jóvenes y así que no había medicación en ninguna de las salitas y en
se propusieron crear espacios de formación y de resub- los centros de salud de los barrios [...], se empiezan a
jetivación. hacer movidas a los laboratorios por medicamentos [...],
La Unión de Trabajadores de Desocupados de General formamos una red de farmacias barriales en el conur-
Mosconi (UTD) para los jóvenes aparece como un es- bano [...] también planteábamos [...] que tenemos que
pacio ordenador, productor de subjetividad y sentido de empezar a construir una propuesta de salud desde los
pertenencia. Si entendemos a la subjetividad como una movimientos” (Referente en salud del MTD La Plata
configuración práctica, que al mismo tiempo se institu- (RS), varón, 25 años).
ye reproduciéndose, en este caso específico, se repro- Como en el caso 1, la modalidad de convenio solidario
duce desde la tarea pedagógica que rescata el sentido del equipo de investigación con la Coordinadora permi-
del trabajo y el sentimiento de pertenencia a un grupo tió la realización de un dispositivo Taller, de 10 entrevis-
como lo es la UTD, en el que además se comparte un tas, de 1 grupo focal.
tiempo reglado, ya que la subjetividad también implica
un modo de relacionarse en el tiempo (C. Corea, 2005). Dinámica de la participación social
En el hacer, en la práctica los jóvenes van trabajando y En comunicaciones anteriores desarrollamos las diver-
aprendiendo colectivamente, el saber circula y de esta sas dimensiones de la participación comunitaria, políti-
manera se intenta romper con prácticas y representa- ca, popular, ciudadana, social y las tensiones que se
ciones asistencialistas, pues se estima que con el asis- producen entre las prácticas de autonomía y heterono-
tencialismo no hay responsabilidad, sino sólo gestos mía de los movimientos de trabajadores desocupados.
que revelan pasividad y “domesticación” (P. Freire; En particular, podemos ubicar la constitución de la co-
1997). Por otro lado, a través de diversas prácticas, ordinación en salud del 2002 en el nivel de la infrapolíti-
como por ejemplo el arreglo de espacios públicos: par- ca (Scott, 2000), hasta que esa articulación se hace
ques, plazas, escuelas, salas de salud, etc., en los que pública con sus primeras acciones de gestión frente a
los adolescentes participan activamente, se promueve los laboratorios privados, ingresando así al terreno po-
un fuerte sentido de trabajo comunitario, el sentimiento lítico propiamente dicho, delineando un flujo en la parti-
de comunidad que se refuerza cotidianamente en las cipación.
prácticas sociales que realizan. La comunidad se bene- El relato nos marca un momento siguiente de reflujo: “...
ficia de los trabajos que realizan, y a la vez, los jóvenes cuando se desactivó ese eje más reivindicativo, más
como parte de la comunidad participan de todo el pro- concreto de los medicamentos muchas de las organiza-

192 De la página 183 a la 198


Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones / volumen xiV / Año 2006

ciones que habían participado en un primer momento mos, como los MTDs, y el Estado; donde el propio posi-
junto a la coordinadora dejaron de participar, quedamos cionamiento colectivo debe ser cuestionado. ¿Cómo
un par de organizaciones mantenido medio a pulmón el mantener la autonomía cuando se necesita recuperar
espacio de la coordinadora” (RS MTD La Plata, varón, mediante la gestión frente al Estado lo que se cree jus-
25 años). tamente propio? ¿Cómo instalar en la escena social la
Durante el 2003 esta coordinación desarrolló escasas denuncia sobre las condiciones de vida y salud cuando
acciones y no consiguió integrar nuevos movimientos. no se tienen los medios de comunicación? Estos inte-
A partir del 2004, con el reagrupamiento de los movi- rrogantes intentan ser abordados al plantear aspectos
mientos piqueteros opositores al gobierno, vuelve a te- reivindicativos intrasistémicos y más inmediatos junto a
ner un momento de flujo que se desarrolla a partir de la una propuesta política transistémica y mediatizada a
experiencia adquirida “...empezamos a recorrer las dis- través de la lucha por el cambio social. Pero cuando
tintas columnas de los distintos movimientos viendo si nuestra subjetividad está constituida en el capitalismo
había trabajo en salud, como que ya estaba el espacio (Castoriadis, 1997), se reproducen, más allá de la vo-
este de la coordinadora que podíamos utilizar, que ya luntad de los sujetos, aspectos de la lógica capitalista
tenia una historia [...] y así nos fuimos juntando y empe- hegemónica. Los rasgos conformistas se relacionan
zó a surgir, se rearmó” (RS MTD Almirante Brown, mu- con la dependencia a las instituciones heterónomas,
jer, 51 años). por ejemplo, las experiencias negativas de gestión rea-
Este momento de flujo estuvo signado por varias movi- lizadas en Berazategui, en la que los vecinos no acom-
lizaciones y negociaciones vinculadas al Ministerio de pañaban las acciones porque “la gente tenía miedo, la
Salud y de Educación, pasando en el territorio por el gente estaba acostumbrada a que se le dé” (RS MTD
relevamiento sistemático de las problemáticas y los re- Berazategui, mujer, 57 años).
cursos de salud en los barrios y culminando en el pro- La actitud crítica se expresa sobre su propio accionar,
yecto de creación de postas sanitarias en los comedo- como modo de caminar en dirección a la construcción
res comunitarios de los movimientos participantes y la de ese cambio deseado: “...dar una respuesta más sis-
formación de promotores en salud. La situación en el temática a las necesidades, rearmar esa experiencia
2005 señala un nuevo momento de reflujo: “el trabajo pero tratando de hacer valer todas las cosas malas que
en salud es mas fácil por el lado organizativo porque ya tuvimos antes...” (RS MTD La Plata, varón, 25 años).
tenemos como experiencia acumulada, pero la situa- Desde una situación adversa signada por la desocupa-
ción que vivimos hoy en día para salir a la calle y hacer ción estructural y sus efectos devastadores sobre la
valer el reclamo no es la misma [...] que a fines del calidad de vida, los sujetos en colectivo generan estra-
2002, donde las organizaciones estaban muy fuertes, tegias resilientes, empoderándose a través de esta
había consenso entre la gente [...] el gobierno ha sido nueva organización autónoma.
muy hábil, generó un aislamiento de las organizacio- Tanto la imaginación como la creatividad sociales son
nes, también las organizaciones no son todo lo lindo parte del proceso dialéctico del pensar-hacer (constitu-
que uno quisiera que sean, hay un montón de cuestio- tivo de la praxis) a través del cual es posible generar
nes internas que favorecen la fragmentación [...] ahora cambios. Los procesos de burocratización, por el con-
hay mucho más consenso para la represión” (RS MTD trario, fijan y generalizan formas de hacer. En esta ho-
Almirante Brown, mujer, 51 años). mogeneización objetivan negativamente la realidad y
En 2006, los efectos de la cooptación por parte del go- no respetan sus componentes singulares, convirtiendo
bierno y la fragmentación interna, desintegra la coordi- mediatizadores en obstáculos: formas prescriptas de
nación, pero aún continúan los trabajos en salud con proceder que no están adecuadas a la realidad de los
articulaciones regionales más reducidas, es el ejemplo sujetos que las deben emplear, que provocan fuertes
del trabajo de las promotoras de Berazategui, Quilmes, efectos de sin sentido.
Florencio Varela y La Cañada, y otro pequeño grupo en La negación a pensar las acciones colectivas como
Pergamino. Los nexos, que se posibilitaron desde la respuestas cerradas, técnicas o métodos, conjuga la
coordinación del trabajo en salud, se reactualizan en multidimensionalidad, las contradicciones y la incerti-
continuidades-discontinuidades de acciones locales o dumbre que la realidad presenta generando el espacio
de redes. Su “temporalidad refiere al carácter muchas y el tiempo para el despliegue de la creatividad social
veces no permanente de estas construcciones y al in- con un sentido de autonomía: “hay que repensar estra-
tento constante de parte del sistema del capital de sutu- tegias y cada movimiento tiene su tiempo y su ritmo”
rar estas fisuras” cooptándolas, integrándolas o repri- (RS MTD Almirante Brown, mujer, 51 años).
miéndolas (López y Menéndez, 2003: 44-45). Como experiencias de resistencias, multiplicidad de
prácticas, no son pensables en su unidad (como un
La autonomía y sus límites movimiento homogéneo), sino a través de una transver-
La tensión entre autonomía y dependencia se expresa salidad capaz de hacer producir resonancias en la di-
en la relación conflictiva de los movimientos autóno- versidad.

De la página 183 a la 198 193


VULNERABILIDAD, GÉNERO Y PRÁCTICAS DE AUTONOMÍA EN DOS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DESOCUPADOS EN GRAL. MOSCONI Y CONURBANO BONAERENSE
VULNERABILITY, GENDER AND PRACTICES OF AUTONOMY IN TWO UNEMPLOYED WORKERS ORGANIZATIONS IN GRAL. MOSCONI AND BUENOS AIRES
Zaldúa, Graciela; Sopransi, María Belén; Longo, Roxana

La organización en redes presenta problemas diferen- punto de partida para el armado de la coordinación del
tes a los de la organización del tipo jerárquica. Las dife- trabajo en salud popular, “generalmente adonde traba-
rentes formas de hacer se encuentran, modos de organi- jamos nosotros, toda investigación, todo sacar a la luz
zarse que pueden generar contradicciones y obstáculos una situación de salud, se emparenta así inmediata-
al interior de la red: “cada movimiento tiene su historia, mente con las causas de eso, y generalmente está rela-
sus raíces ideológicas, tiene distintas cosas trabajadas, cionada a la situación de injusticia, que como organiza-
y entonces es difícil hacer una síntesis, es complicado” ción te reclama salir a pelear en algún sentido para
(RS MTD La Plata, varón, 25 años). cambiar eso” (RS MTD Almirante Brown, mujer, 51
El espacio de coordinación en salud fue pensado como años). La actitud crítica se despliega a través de la in-
un espacio amplio debido a las características que tiene clusión de capitales simbólicos como la formación en
el trabajo en salud, pero se volvía dificultoso la relación los talleres de promotores de salud que apuestan a
con actores sociales que no estuvieran nucleados en el multiplicar el trabajo en salud del MTD, apropiándose
frente en donde coordinaban varios de los movimientos del conocimiento como una herramienta más de lucha.
integrantes. Dentro del taller se cuestiona el poder médico hegemó-
La burocratización de los movimientos es un reflejo de nico: “Porque es un tema que está en la cabeza de to-
la relación con el Estado, que impone tareas adminis- dos los compañeros, (...) hay algo que es el del médico,
trativas-burocráticas para la gestión de recursos. Esto el médico tiene toda la palabra ahí, más en un barrio,
repercute al interior de la organización y obstaculiza el hay una cuestión de trabajarle la cabeza a la gente para
acceso a los bienes exigidos con pleno derecho: com- que se desvalorice, digamos, que voy a saber yo como
plicaciones que presentan los formularios y los trámi- tratar este tema, como voy a influir yo en estas cuestio-
tes, tiempo y recursos humanos perdidos en acciones nes, que al médico uno va y le dice: ‘me pasa esto’ y el
que no tienen sentido en sí para los sujetos. Se produce médico le dice: ‘bueno, tomá esto cada 8 hs. y chau’.
un desgaste del movimiento que redirecciona tiempo y Entonces todas esas cuestiones ponen trabas, diga-
recursos quitándolos a las tareas territoriales cotidia- mos para trabajar, más allá de la situación política pun-
nas que dan vida al movimiento. Los tiempos de la bu- tual que se vive en cada municipio, es como algo que
rocracia no son los tiempos de los movimientos, la bu- está en toda la sociedad” (RS MTD La Plata, varón, 25
rocratización, como estrategia del Estado aplicada a los años).
planes sociales, se constituye en una de las principales En la propia praxis se produce el cuestionamiento, el
formas de incidencia en la organización interna de los taller de formación en salud propició estos cambios a
movimientos, todos los movimientos participantes de la través de la socialización de los saberes: “creo que
coordinación en salud tienen equipos exclusivos de para todos los que hemos hecho el curso hubo mucho
gestión. cambios, […] fue muy importante en muchos sentidos.
En el trabajo en salud, los intentos por sortear estas Uno en cambiar como persona, quizás en uno mismo,
barreras se dirigen a buscar interlocutores-facilitadores lo otro es que tenés la posibilidad de aprender, de ente-
válidos dentro de la estructura del Estado, que en gene- rarte muchas cosas que de repente vos ignorabas como
ral se encuentran en los niveles inferiores (trabajadores ciudadano, el poder de repente manejarte con respecto
de la salud y de la educación de instituciones públicas): a determinada cuestión en el barrio, […] y tener la posi-
“en este laburo de las organizaciones sobre las salitas, bilidad de decir: ‘bueno, hoy puedo ir y sentarme con
que en realidad todos los movimientos han trabajado, este señor y hablar de igual a igual, porque sé de lo que
hemos tenido hasta ahora logros buenos en distintos estoy hablando’, esto creo que fue una de las cosas que
lugares, por eso me convenzo más todavía de que to- los talleres de promotores de salud a más de uno de
dos no tienen la misma predisposición” (RS MTD La nosotros nos enseñó mucho” (RS MTD Berazategui,
Plata, varón, 25 años). mujer, 57 años). Esta toma de conciencia desnaturaliza
A pesar de la incidencia de la burocratización estatal en la posición pasiva ante las instituciones de salud y el rol
las organizaciones, el movimiento antiburocratizante del médico, que duplican la relación unilateral-hegemó-
forma parte de la creatividad que éstas despliegan. La nica de poder y de saber, creando como contrafigura un
asamblea abierta a todos los integrantes, la rotación en paciente-dependiente. La crítica al saber hegemónico
los roles de referencia, las reedición de formas del coo- del médico fractura esta relación desigual, transforman-
perativismo en la organización de los emprendimientos do la posición de objeto de dependencia en la posición
productivos, se resisten a esa lógica a través de los de usuarios-activos. Los referentes en salud afirman
principios de la democracia directa (participación, hori- que el logro radical consistió en el reconocimiento de la
zontalidad, consenso). díada “poder-saber” como recurso principal, a través de
la visibilización de las necesidades reales percibidas, y
Derecho a la Salud y cambios en el fundamentalmente, de la posibilidad de acción motiva-
posicionamiento subjetivo dora de cambio desde la propia actividad, como ruptura
La desnaturalización de las condiciones de salud es el del sistema regido por un clientelismo asistencialista,

194 De la página 183 a la 198


Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones / volumen xiV / Año 2006

que opaca el “saber exigir” ante el Estado. Desde allí, la te que tiene mucho que ver con lo que nos pasa en la
actividad se dirigió, siguiendo la línea de la ciudadanía salud, también el capital privado influye mucho en como
plena y activa, a controlar el accionar de las institucio- vivimos nuestra salud” (RS MTD de Almirante Brown,
nes y a mejorar su función de servicio. Esta transforma- mujer, 51 años). “CAEME en ese momento era una de
ción colectiva de la realidad tiene lugar en y más allá del las más fuertes y era la que nuclea a todos los labora-
mismo proceso construyendo pensares, saberes y ha- torios digamos multinacionales […] cuando nosotros
ceres comunitarios, dando espacio a procesos de em- movilizamos a CAEME que fue el 9 de enero del 2003,
poderamiento. cosa inédita para ese momento, en plena 9 se Julio nos
El reconocimiento del derecho a la salud y de ser sujeto pusieron doble cordón de infantería y no nos dejaron
de ese derecho apuntala el proceso señalando a quién avanzar eso muestra siempre lo que mueven las em-
debe garantizarlo: “yo personalmente soy una persona presas farmacéuticas” (RS MTD La Plata, varón, 25
que no tengo porque ir a mendigar por otro lado a que años). En el señalamiento de la connivencia entre em-
me den las cosas si el Estado es el responsable, y el presas privadas y Estado se visibilizan aspectos que
Estado me tiene que dar la medicación que yo necesito estructuran las políticas neoliberales: “el tema de la
y la atención que yo necesito, […] en el tiempo que ne- corrupción y el manejo clientelar-asistencialista, ejerci-
cesita mi dolencia […] y como yo soy atendida tiene que do por coordinadores que no tienen nada que ver, que
ser atendido el vecino” (RS MTD de Almirante Brown, no saben nada sobre el tema de salud, o sea, punteros
mujer, 51 años). Una acción que sintetiza la tensión en políticos puestos ahí” (RS, mujer, 57 años). “Esta cues-
la relación entre la autonomía y la capacidad crítica del tión de organizar […] digamos, es por los derechos que
MTD, y el Estado, fue el reparto masivo de preservati- tienen que tener todos los compañeros y cuáles son
vos con folletería sobre prevención de VIH-SIDA (ges- sus necesidades, porque en la Argentina hace más de
tionados a través del programa LUSIDA) en el Puente 40 años de políticas de clientelismo, de comprar y que
Pueyrredón en la conmemoración de los tres años de la te den, pero no es sólo que me den, me den y yo no sé
Masacre de Avellaneda, allí participamos todos los que reclamar, […] o sea, en las épocas de elecciones todo
estábamos haciendo el taller: “Lo hacíamos para mos- el mundo tiene medicamentos, alimentos, campañas de
trar el laburo nuestro, una contracara de lo que son las vacunación, después nada” (RS MTD Avellaneda, mu-
políticas estatales que muchas veces plantean distribu- jer, 30 años).
ción masiva de preservativos en lugares de concentra- La representación social hegemónica del piquetero
ción masiva de población de riesgo y lo hacen en ave- construida por los medios es claramente percibida:
nida Santa Fe, entonces dijimos ¿dónde se concentran “está visto que todo movimiento es un conjunto de va-
las personas que realmente tienen riesgo? ¿dónde gos que no hacen nada más que cortar la calle y rom-
existen los mayores bolsones de HIV del país, que tie- per vidrieras” (RS MTD Almirante Brown, mujer, 51
nen los menores recursos para conseguir los medios años). En respuesta hay un señalamiento a la propia
de prevención?, entonces lo hicimos como una acción existencia del MTD, al modo de subjetivarse: “no se dan
desde esa mirada [...]” (RS MTD de Gorina, mujer, 27 cuenta que los piqueteros no estamos porque sí nomás
años). El análisis y las acciones sobre el VIH-SIDA con- […] nadie quiere ser piquetero. Y cuando salimos a la
densan la idea de que la enfermedad se distribuye des- calle, no salimos porque tenemos tiempo de sobra, por-
igualmente por clase social, siendo las y los jóvenes que no tenemos nada que hacer en nuestra casa o
más pobres los que mueren por inacceso a tratamiento, porque queremos jorobar al otro. Salimos porque esta-
medicamentos y dieta nutricional adecuada. Se expre- mos reclamando un derecho propio: queremos un tra-
sa que muchos problemas de salud son problemas bajo digno, una salud digna, una educación” (RS MTD
particulares de los sectores excluidos, problemas de Berazategui, mujer, 57 años). “A mí me dicen: ‘vos te-
acceso, entre otros, a los bienes sanitarios. Como ante- nés cincuenta años, vos no tenés cinco chicos’, pero
cedente, el 1º de diciembre de 2004 la coordinadora tengo a mis nietos. Yo no quiero que el día de mañana
realizó una movilización al Ministerio de Salud de la ellos estén como yo estoy hoy, que tengan que salir a
Nación denunciando las condiciones de vida de las quemar una goma o que me los mate la policía. No lo
personas pobres que viven con VIH-SIDA, la discrimi- hago por mí: lo hago por el de al lado, el del frente, por
nación laboral, el negociado con los laboratorios priva- mis nietos, están ellos. […] Para algo sirve el que yo
dos que producen medicamentos anti-retrovirales, la pueda hacer esto... para darle un sentido a mi vida tam-
ineficacia e insuficiencia del presupuesto y los progra- bién. Para eso me sirvió mucho el movimiento” (RS
mas dirigidos al control de la pandemia, y el papel que MTD Almirante Brown, mujer, 51 años).
juega la iglesia católica en las políticas de Estado.
El análisis y las acciones en relación a las industrias Problemáticas de género en los movimientos
farmacéuticas vinculan necesidades propias, inequidad A pesar de que los MTDs han sido espacios de politiza-
económica y desigualdad social: “...se hace un análisis ción y empoderamiento de muchas mujeres, las relacio-
de que mas allá de que el Estado es un actor importan- nes de género no escapan a la reproducción de la des-

De la página 183 a la 198 195


VULNERABILIDAD, GÉNERO Y PRÁCTICAS DE AUTONOMÍA EN DOS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DESOCUPADOS EN GRAL. MOSCONI Y CONURBANO BONAERENSE
VULNERABILITY, GENDER AND PRACTICES OF AUTONOMY IN TWO UNEMPLOYED WORKERS ORGANIZATIONS IN GRAL. MOSCONI AND BUENOS AIRES
Zaldúa, Graciela; Sopransi, María Belén; Longo, Roxana

igualdad de poder entre mujeres y varones: “incluso otros valores: de solidaridad, de cooperación, de recu-
hoy, dentro de la referencia del movimiento, hay muy peración de la dignidad humana. Entonces, en este
pocas mujeres […] La referencia sigue siendo machis- sentido, trabajamos por el derecho a la salud, por la
ta” (RS MTD de Berazategui, mujer, 57 años). Pero esta reivindicación de ese derecho, pero se va un paso mas
visibilización de la asimetría de géneros también propi- allá y eso tiene que ver con ese concepto de la lucha”
cia acciones que intentan subvertirla, por ejemplo, (RS MTD Avellaneda, mujer, 30 años).
como parte de la formación en salud se incluyeron te- A pesar de las contradicciones y los obstáculos, los
mas relacionados con la violencia hacia la mujer y los avances y retrocesos, estos movimientos intentan rever-
derechos sexuales y reproductivos desde la perspecti- tir el aislamiento, la atomización social y el individualis-
va de género. mo a través de la reactualización de las configuraciones
En un relevamiento realizado en 2005, el control gine- relacionales para construir otro mundo y otra salud.
cológico era realizado periódicamente por el 55,5% de
las mujeres (53% corresponde a la franja etárea de 21 A modo de comentarios finales
a 35 años y alude a cuestiones relativas al embarazo y Entendemos que los procesos que se proponen y bus-
la maternidad). Del 44,5% que no lo realiza, 75% co- can el ejercicio de la autonomía suponen la presencia
rresponden a mujeres entre 38 y 62 años. Está situa- inexorable de la problematización y de reflexión de su
ción vulnerabiliza a las mujeres adultas frente a proble- vida cotidiana y del contexto en el que desarrollan sus
máticas como el cáncer de útero y mamas, infecciones prácticas sociales. La autonomía, en cuanto madura-
y VIH-SIDA, delimitando un grupo importante en riesgo. ción del ser para sí, es proceso, es llegar a ser. La
Las razones de la omisión de controles ginecológicos práctica de la autonomía tiene que estar centrada en
están asociadas a: dificultad en el acceso (50%, falta de experiencias estimuladoras de la decisión y de la res-
turnos, falta de dinero para viáticos, falta de tiempo ponsabilidad, valga decir, en experiencias respetuosas
para obtener turnos, etc.), creencia acerca de que las de libertad.” (Freire, Paulo 1997). En ambos casos la
mujeres mayores no necesitan realizar esos controles situación de vulnerabilidad marcada por el desempleo
(10%), no notar ningún síntoma físico que indique la propicio la resistencia y la organización de colectivos
necesidad de control ginecológico (10%), aún no ha autónomos, donde el tema de género y salud fueron
realizado su primer consulta ginecológica (10%, muje- incluidos de manera diferente. En el primero se comen-
res entre 21 y 23 años). zó a problematizar en función de la incidencia del em-
En referencia al acceso a métodos de prevención de barazo adolescente y el malestar juvenil, expresado en
VIH-SIDA (n=34), el 41,2% opina que se consiguen vivencias angustiantes y comportamientos adictivos y
preservativos en el centro de salud del barrio (45,4% violentos, aunque se mantienen esquemas tradiciona-
mujeres entre 21 y 35 años). El 58,8% dice no tener les de la organización de la existencia para mujeres y
acceso (con un alto porcentaje de varones jóvenes). hombres. En el segundo la cuestión de accesibilidad a
Con respecto al acceso a métodos de prevención del la salud, el registro de problemas y los efectos de la
embarazo no deseado, el 47% señala que los centros mujeres en las conyugalidades a partir de la inserción
de salud brindan charlas sobre planificación familiar, en trabajos precarizados y en los movimientos, se ma-
preservativos y anticonceptivos (27,3% mujeres jóve- terializó en la constitución de la Coordinadora de Salud.
nes nombran los anticonceptivos). Con respecto a las Un aspecto significativo es el espacio integrador con la
estrategias utilizadas por los que no tienen acceso, las Universidad Pública en el taller y la producción de do-
principales son la gestión desde el área de salud del cumentos con los datos de las encuestas pre y post ta-
MTD y la compra individual. ller, la reflexión colectiva en relación a la participación,
la autonomía, la equidad. Por otra parte, el uso de un
El derecho a la salud en la integralidad video producido por el Taller propicia la instalación de
por el cambio social temas vinculados con la salud desde una mayor sensi-
El reconocimiento de la necesidad de luchar para cam- bilidad de género. Los llamados temas privados adquie-
biar las condiciones de vida da cuenta de la necesidad ren lentamente otra dimensión en la preocupación del
de liberación: “el tema es que vos tenés que salir a pe- colectivo a partir de la circulación en los espacios del
lear, los centros de poder están en un paisaje dominado Taller.
por otra clase social, y entonces, lo tenés que disputar La autonomía tiene diferentes niveles y dimensiones,
con esa clase” (RS, varón, 25 años). “Creo que esto es incluso algunas contradicciones entre sí. Lo que signifi-
algo que se da en los movimientos y que es muy impor- ca entre otras cosas, que pueden darse casos de con-
tante y es que si bien hay una cuestión reivindicativa, la solidación de autonomía a partir de alguna heterono-
cuestión política va mucho mas allá de la cuestión de mía, cuando se propone el cambio en función de los
los derechos porque justamente hay una propuesta de otros y es mayormente femenina la población del taller
cambio social y hay una propuesta de pensar otro mun- como resto del sincretismo de género.
do y otra sociedad, una sociedad más justa basada en Frente a este escenario, es necesario basarse en prin-

196 De la página 183 a la 198


Facultad de Psicología - UBA / Secretaría de Investigaciones / Anuario de Investigaciones / volumen xiV / Año 2006

cipios de la democracia genérica que buscan la igual-


dad entre los diferentes géneros existentes a partir del Pensar la autonomía desde su negación relacionada
reconocimiento no inferiorizante de sus especificidades con las sociedades disciplinarias y de control es una vía
tanto como de sus diferencias y sus semejanzas. Los que permite elucidar las microfísicas del poder. Es cen-
cambios necesarios para arribar a la igualdad entre los tral en esta perspectiva recordar a Foucault en el poder
géneros y a la formación de modos de vida equitativos de las sociedades disciplinarias, desde las técnicas de
entre ambos, impactan en la economía y la organiza- encierro a las biopolíticas, que transforman a la multitu-
ción social de sus relaciones, así como los ámbitos des confusas, inútiles o peligrosas en clases ordena-
privados y públicos. das, a través de la salud pública y las políticas de fami-
La autonomía es autodeterminación, reforzamiento de lia que ejercen una gestión de la vida.
la dignidad del ser humano y del ser comunitario. No es A su vez, la reinterpretación de Deleuze conlleva a re-
el ser individual el que está en cuestión, sin embargo conocer los dispositivos de poder que se despliegan en
los procesos de cooptación y corrupción singulares y dos modalidades: de integración-captura y de la dife-
grupales, afectan a las organizaciones y recaen en for- renciación. La integración es una operación que traza
mas de heteronomía, claudicando en la construcción de líneas de fuerza y las fija a formas, actúa por subsun-
las propias trayectorias independientes y autogestivas. ción. La diferenciación, en el capitalismo no es de la
La modalidad de informe alternativo plantea un desafío diferencia y la multiplicidad, sino una reproducción del
a la transmisión académica, a la concepción del análi- dualismo: el de clase es proletariado/capitalistas y el de
sis e interpretación de los datos, que implica dar un or- sexo es mujer/hombre. Estos binarismos para el autor,
den, una estructura, una significación. La interrogación codifican, capturan y regulan las variaciones posibles
sobre las condiciones de posibilidad de prácticas y re- de los agenciamientos. Esta reflexión es consistente
presentaciones de autonomía y de equidad de género con entender que tanto las disciplinas como el biopoder
en situaciones de vulnerabilidad, se desplegó en dife- son modos de producción de subjetividad y formas de
rentes espacios, momentos, identificación de la historia neutralizar la potencia de la invención, codificar la repe-
central de los datos de cada caso, como unidad herme- tición. Desde los espacios de encierro a la modulación
néutica. La complejidad de los procesos donde nos in- nos encontramos con sujetos gerenciados. Se modula
cluimos desde la IAP, pone en cuestión la supuesta los cerebros, se moldean los cuerpos, se gestiona la
neutralidad, la objetividad, el momento empírico basa- vida integrando los dispositivos (M. Lazzaratto, 2006).
do en la recolección de datos, sin la resignificación por Control y disciplina se agencian y hoy también se utiliza
los actores sociales. El desarrollo de categorías y la el término autonomía en las empresas, las valoraciones
lógica interpretativa permite la producción teórica y per- y deseos se inscriben en el mundo de la empresa, su-
mite avanzar en la integración y apertura a lo divergen- bordinando las subjetividades. ¿Pero cuando no hay
te, diverso, complejo en nuevas zonas de sentido. empleo, o también cuando lo hay en las condiciones
Los dos colectivos de resistencia al modelo de despojo actuales de hegemonía del capital, como se instala la
neoliberal habilitan a repensar las situaciones en que posibilidad de otras autorías, no empobrecidas o subor-
están implicados, sus posiciones frente al otro, la posi- dinadas?
bilidad de situarse y reconocerse en su semejanza y La apuesta a generar otras condiciones de autonomía y
diferencia. Lo público-privado, la feminidad-masculinidad, equidad social y de género pueden ser pensadas como
jóvenes-viejos, militantes-expectantes, cooptación-au- desafío de la creatividad, la potenciación, la cooperación
tonomía son parte de las múltiples tensiones que se en devenir y este informe alternativo se propuso dar
juegan en la configuración de situaciones colectivas y cuenta de las paradojas, tensiones, significaciones y
singulares. prácticas para achicar las brechas de ese proyecto...
El retraimiento neoliberal del Estado, reflejado en la
degradación de las instituciones tradicionales, arroja a
los jóvenes a procesos de desubjetivación: el habitar
situaciones marcadas por la imposibilidad, a merced de
lo imprevisto, con dificultades para decir no, o reafirmar
los deseos de hacer algo que rompa con la rutina, el
desaliento. Se trata de modos que despojan al sujeto de
la posibilidad de decisión y de la responsabilidad, las
encerronas del no futuro, aumentan el malestar y el sufri-
miento propiciando posiciones de impotencia, percep-
ción de no poder cambiar el presente. En ambos casos
es un nudo estratégico la situación juvenil y también las
estrategias que ambos colectivos se proponen a través
de la inclusión relacional y el trabajo productivo.

De la página 183 a la 198 197


VULNERABILIDAD, GÉNERO Y PRÁCTICAS DE AUTONOMÍA EN DOS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES DESOCUPADOS EN GRAL. MOSCONI Y CONURBANO BONAERENSE
VULNERABILITY, GENDER AND PRACTICES OF AUTONOMY IN TWO UNEMPLOYED WORKERS ORGANIZATIONS IN GRAL. MOSCONI AND BUENOS AIRES
Zaldúa, Graciela; Sopransi, María Belén; Longo, Roxana

BIBLIOGRAFÍA de género en la formulación de planes de salud”. En España: lo


Adorno, T.W. (1990). Dialéctica Negativa. Taurus. Madrid. que pudo ser y no fue. Gac. Sanit.
Alves, J.A. (1994). Os Direitos Humanos. Perspectiva. San Pablo. Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una
mirada desde América Latina. Santiago de Chile CEPAL.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Ed. Grijalbo. México.
Rebellato, J.L. (1999). “Ética, derechos humanos y salud. Reflexio-
Bayliss Smith, T. (1991). Food security and agriculture sustainability in
nes finales”. En Osimani, M.L. Derechos humanos y salud inte-
the New Guinea. Highland: vulnerable people, vulnerable place.
gral, IDES. Montevideo.
IDS Bulletin Sussex.R.U.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Era.
Breilh, J. (1995). Nuevos conceptos y técnicas de investigación.
Madrid.
CEAS, Quito.
Testa, M. (1993). Pensar en salud. Lugar Editorial Buenos Aires
________(2003). Epidemiología Crítica. Ciencia emancipatoria e
interculturalidad. Lugar Editorial. Buenos Aires. Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias
¿una revolución estancada? Ediciones Lumiere. Buenos Aires
Buchman-Smith, M., Maxwell, S. (1994). Linking relief and devel-
opment IDS Bulletin, Sussex. R.U. Zaldúa, G.; Sopransi, B. y Veloso, V. (2005). “La Praxis psicosocial
comunitaria en salud, los movimientos sociales y la participación.
Buttler, J. y Laclau, E. (1999). Los usos de la igualdad, en Debate
XII Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología UBA.
Feminista, 19.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Ed. Paidos.
Bs. As Fecha de recepción: 19 de febrero de 2007
Castoriadis, C. (1993) “Subjetividad E Histórico Social. Entrevistado Fecha de aceptación: 16 de agosto de 2007
por Fernando Urribarri”. Publicado en Revista Zona Erógena.
París.
___________ (1997). El avance de la insignificancia. EUDEBA.
Buenos Aires.
Correa, C. (2005). Pedagogía del Aburrido: escuelas destituidas,
familias perplejas. 1 ed. 1ª reimp, Editorial Paídos. Buenos Aires.
Chambers, R. (1989). Vulnerability. How the poor hope? IDS.Bulletin,
Sussex. R.U.
___________ (1995). Poverty. Discussion Paper. Sussex. R.U.
Czeresnia, D. y Machado de Freitas, C. (2006). Promoción de la
salud. Conceptos, reflexiones y tendencias. Editorial Lugar.
Buenos Aires.
Duschatzlky, S. y Corea, C. (2003). Chicos En Banda. Editorial
Paídos. Buenos Aires.
Elias, N. (2002). Compromiso y distanciamiento. Ediciones Penín-
sula. Barcelona
Foucault, M. (1996). Las redes del poder. Editorial Almagesto.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Editorial Siglo XXI.
España.
Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la negociación en el
amor. Fundación Puntos de Encuentro. Nicaragua.
Lagarde, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: madresposas,
monjas, putas, presas y locas. UNAM - Porrúa. México DF.
Lazzaratto, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Tinta Limón.
Buenos Aires.
López, Artemio (2006). “Los marginados”. Suplemento Cash. En:
Diario Página 12. Enero. Buenos Aires
López, N. y Menéndez, L. (2003). “La insumisión de la utopía.
(Acerca del ¡Qué se vayan todos!)”. En Herramienta, Nº 24,
págs. 41-47.
Lozano, Claudio y otros (2006). Las condiciones Laborales en los
Jóvenes. Los ingresos VS la Formación. Instituto de Estudio y
Formación CTA. En: http://www.cta.org.ar
Menéndez, E. (1997). “El Punto de vista del actor. Homogeneidad;
diferencia e historicidad”. En Relaciones, N°69, pág. 248
Montero, M (2003). Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria.
La tensión entre comunidad y sociedad. Editorial Piados. Buenos
Aires.
Peiro, R.; Ramón, N.; Alvarez, C.; Colomer, Ch.; Moya, C.; Borrell,
C.; Plascencia, A.; Zafra, E.; Pasarin, M.I. (2004). “Sensibilidad

198 De la página 183 a la 198

You might also like