You are on page 1of 30
Eo sitet fe Ole, ZoeeteeLD) ge co Mik petvdee ot ba Mleiaen 7 usnrerte coulis, BME rou 1. Religién y construccién del mundo CP. 4, 2-(pre 44) 1 2 (peg ™) muiidos. La religién’ ccupa un lugar destacado en se ‘em- Pi nae te ay a oe gr ‘edificacién humana de mundos. Pero, para que sea pdbible realizar esto de manera inteligible, es necesario elucidar la vals en aN oie de aclee e ie res eS eee penn decor peepee Tee ee ee eros sae Licseciedad, es-un_ producto, del hombre, No ene otts ‘exitencia que Ia que le conceden la actividad y 1a concien- ca humanas. No.pusde haber ninguna realidad social fuera ‘del hombre. Pero también puede afirmarse que e hombre fs in producto de In sociedad. Toda biog ividual Sun episodio de la historia de Ia sociedad, recede is sobrovive. La sociedad existla ya anies que el individuo Gist y exiled después de que muera. Mas atin, es dem tro de la sociedad, y como resslado de un proceso socal LE eno mundo een, sae enon sno, nam olde eso Sergi tne patents ln coesisn ce at range ‘entoldgico final. En cuanto a, a aplicacién gorges del tétimir sa. ese Maw Scher Die Seinng oer Aenachen ary Kormon isis NimphenburgeVeagsandiong, 1947. ara Ix alec Us cceminos sete Gel Soccimient, wee Max Seer, Die Wosenorean 1nd die Grelieba, Berna Trance, 1200, Aled Scuce Bor siambafe’Avfoas der osuton Wel, Viezs: Sprint, 1905 alee Peper La oy: Nit wo 9, 3, Bua Tt ola. sdalecor apicado a la sociedad cy eftene20 ant en tn sentido Seniaimente mest, en pateular ta como fe dese ‘otic tn los dlensrtr econ Motdios de TE. | Vass la Bbliopatia en castellano at final de fora. | 2 ‘ se converte en una petsona, adquicte y tidad y Teva a cabo los diversos provec fos que constituyen su vida, El hombre no puede existe fuera de Ia sociedad, Las dos afitmaciones, que la sociedad 8 producto del hombre ¥ que el hombre ¢s producto de la soctedd no son conitradictotias, Mas bien reflejan el caric- ter foirinsecamente dialéctico del fendmeno societal, Solo si fe reconoce este carscter se comprenderd la sociedad en técminos acecuados a su realidad cropirica? EL proceso dialéctico fundamental de la sociedad pasa por ie onisntos, o etapas. Elles son la extetnalizacién, ta cbjetivacién yy 'la_internalizacién. Solo si se comprenden iano tos rs neni puede sera une concep ‘empfricamente correcta de Ja socieda xtemnalizacién Eel wucko permanente del ser humane hag eee tanto cn la actividad fisica como mental. La_objetivacién es Ja conquista por los productos de esta actividad (lambign, fisica y mental) de una realidad que se enfrenta con sus productores originales como una facticidad externa a ellos y diferente de ellos. La internalizacién es la reapropiacién 2 Sostenemos que esta comprensgn dalétin del hombre y Ia ao edad como, aroducis msmoor pete slots toca’ de fe fnfoques de Weber 7 Durihetn Ye ly st i tein danza wo, 7 oe (bs Qe ff, ed io, sean nesea epinién,en la sitet ds Busia) Le cence Sonide Wedar de eta sol po cd contac {© por selfcones humanas, Ia de Dartnsim, que le aibaye al crite de efor en conta soy ni a star ESte, Avvnun, respectivamente, al fudamento sbjeivo ya foelkid bjeta del fepdmenn fila, con lo cal pone ‘de te ec eT iy a ei abel ca igo: Porto miso, toy des enfeue slo sp, srseats justo, tla Estas seminar te SEE See ‘aac feasts del fendineno socal, Un cole semidueiniane fen la objetvidad slo levs a la conlcacién socioitgicy, la mas de ' sasros de as delormaciones, a In cual hv tendida buena parte de la socilogia ‘noztenmerieana tonterpordnea, Debetos subesya aie es nuestes inteneiée afiemar que tal sintesis Ulectcr Tales S800 del sprado de eos dos astores, Nucttio interes cae ‘pues, ve Wo alamo cnet sentelo Ge feotia, to en el de tap intacionsy hati fists nina Ge cit autor 4 Sin que se pied por los hombres de esa misma realidad, quienes la transfor ‘man nuevamente de eséructuras del mundo objerivo en ex tructurts de Ia concenasubjetvn, gcd gan Set Unptoducto humana por ln exteraliscee Seer Sn eM gee Dae rie ae feria, por 1o- aie et hs iadoet de Is cesidad antsopoligica. Fl hom- Ssaedad Ty cxinalincion os una bre, tal ‘como Io coriocet npiticamente, no” puede ser concebido fuera de su continuo vuelco hacia el mundo en el cual se eneventza. No puede comprenderse al ser boas no como una criatura que se afsla dentro de sf misma, en alguna estes cetrada de interiorided, pata [nego tnaiee de expresise en el mund Greondante El ser higvane oe a ternaliza por esencia y desde el comieuso;* Este hecho an- topolégico bisico se funda, muy probablemente, en la cons- titucin biolégica del hombre El Homo sapi ocupa una posiién peculiar en ef reino ania ate esi tmanifésta ‘en Ta rlacib del horabre con su’ propio cuerpo con el mundo. A diferencia de los otcs mamiiers rage Tiores, que nacen ¢Of-Un 5 esthcialaiente comple. fo, el hombre se halla curiosamente incon tase aes copeliin wbjtioin, dian de Kept Imatatering ¥ Versachichuns), ton sutendigor agus ex seca, en el mimoo sentido en ave. Mare Tos aplics Toe Tepspnee olectios. Emendemos el temino winteralcniin fepdn a ‘ase Je da en a pactogta socal norteamericane I= Yondscions ees 809 any fo noe de Got rer Men Bes oa, rin Sees, cere lier ‘tesd on Soca syholor, Chicago: University of Chicago Press, 1956, La expe sib sceded ant encrin apicada 9 la secologta foe: desaroliads oe Dacibci en sus Ruler of Soviolngcal fltiod, . Glesose Ht Free Pres, 1950. 4 la tess ‘de la neceidad antropolica de extenalizacién fue de ssrolads por Hegel Macs” Pr desarolos mis tere de el dems de Schelet, ease Helmot Pesiner, Die Sten der Organ fe und der Metsee, 1928, 7 Arnold Gehlen, Der ented 14. 2 Sobre ef fundaments bildpco. do est tes véate Fed. Boe {enlik, Mevich und Tier, Vmbursoe Rowohis 1958: Adal Pore Imann, Zoolgie and das rene Bild des Newton, Ttamisugo: fee wohl, 1956 "Ly spiacién mis importante de estes ieee Beige 1 problemas socolgicos se encore en la obra ce Gee § Eso fs sido exquesto de manera sucnts en la frase igdel de 15 Los pisos esenciales en el proceso de ecompletar» al des oy ce eat pts gue oe salah acl prio fal Telos otros mamiferos superiores, se complen nel primer Sho posterior al nacraiento_en_ eb caso del hombre. Esto Bro PProcesd Bioldgico de el producto de la propia natn Ee debe cer y ron de anes 17 Plessner scu86 el. téening vin para teferine «este lot eal velac SEP RRENE con bu propo HerPO; wee op 7 continua 1a cultara. Por ende, sus estructuras son inttinses camente precarias y se hallan predestinadas al cambio, El imperativo cultural de la estabilided y el cardcter intsinsecs mente inestable de Ja cultura plantean, juntos, el problema fundamental de Ia actividad constructota de ‘mundos.pto- ia del hombre. Un poco mis adelante nos ocupazemos con detalle considerable de_sus implicaciones de largo alcance. Por el momento baste decir que, si bien es necesaria In cons- truccién de mundos, es muy diffe mantenerlos en funcio- ultura consiste en la totalidad de los productos del hom- bre allgunos de ellos son materiales; otior 10 [o son, El “hombre elabora herramientas de todos los tipos concebibes, mediante las cuales modifica su medio fisico y dablega la naturaleza a su voluntad. El hombre también crea el len- ‘uaje y, sobre su base y por medio de él, un clevado edifi- cio de s{mbolos que impregnan todos los aspectos de su. vide, Hay buenas azones para pensar que la produccién de Ja cultura no material ha marched siempre a la par de la ‘actividad del_bombre en el plano de Iz modificacién fis ‘de su medif7Sea como fuete, la sociedad, por supuesto, no ‘6s mis que una parte de Ia cultura no material. La, sociedad cs.cse aspecto de esta sltima que estructura las-telalotes petmanentes del hombze con sus semejantes® Como solo tun elemento de Ja cultura, ls sociedad comparte totalimente el caricter de esta de ser an producto humano, La sociedad se constituye y se mantiene por obra de seres humanos ac- 8 EL wso de la vox scultutay para designar la totliad de las cr cones del hombre Sigue in prictica coreente en Ia anttoplagis culora norteamericena, Los sotilogos an tendo a satel teem EB si ws tic aa elise semen a mao fern sizbéica (por ejemplo, Parsons en su concepto de. ssstema cultural). SP blew hay buenas zones para prefert el sentida tns ito en ole conexton ffs, hanes coserado que el so {ampli tests mls apeopiado ca In presente exposscien. S°EI sincalo de Tn producctin tateial Gon a ao tmatevial fue de sarolldo por Marx en el coneepto de trabajo» (qe 0 ued fenenderse como ina mera esteatiaconmice, 10 or supuesto, cuculan ‘ente Tor eocdlogosdifetentes conceptos de In sociedad. Una discuslin acer de Jor mises seis de hoes ‘tidad para nvestea exposicion. Por elo, hemos uso tna delve iin muy, simple, que se aeationa con el concepto de ‘ultsa. 43 CDET arc ccaciaivend scl del hombre foe comprenidy tivos. No tiene ningin ser, ninguna realidad, aparte de esta actividad. Sus pautas, siempre relativas en el tiempo y el espacio, no se encuentran en ta naturaleza ni pueden’ ser deducidas de tna manera espectica a parti de la wnatu- raleza del hombres. Si se quiere utilizar exe térming para designar algo més que ‘determinadas constantes bioléelcas, solo puede decirse que esté en la enatutalean del hombres crear un mundo. Lo que en cualquier momento histérico few searece como ena umanay 6 joismo vn producto de la'actividad constructora de miuados det ome) Sin embargo, aungue Ja sociedad aparece como solo un as pecto de la cultura, ocupa una posiiéa privilepiada ent las formaciones culturales del hombre. Esto responde a otto echo anopaipco b ber, la esencal sociabilidad re. El: Homo. sapcens”ts-cnr animal social. Esto Bignifies-mucho més que el hetho supedicial de que el hombre siempre vive en colectvidades y, en verdad, pierde su homanidad cuando se lo aisla de otros hombres, ‘Mucho nis importante es que Ja actividad eonstucors jos del hombre es, siempre inevitablemente, una empress sia St bien cs povble-tal wer con ines heutsticos,. fnalizat Ia relaciSn del hombre con su mundo et téainos pputamente individuales, Ia realidad. empitica_de In cons. truccién humana de mundos tiene siempre un eaticter s0- ial. Juntos, los hombres fabriean hetramientas, inventan lenguojes, adhieren a valores, etean institciones, ete. No solo Is paetcipacién individual en una entra se tealiza oot un proceso social (a sabe, el proceso llamado de socialize. Ge myo tree a os man Sc isan ai Fao nt iene ete orotiaa Narr fa Bamana leaps crates Me eee a pr Mae pe org eee ame isn soci. Ea aba de esd nd, eM fe om adsense utr ones tie Ne ott A a a ay aed (i mr cién), sino que su exstencia cultural permanente depende del snide on nia soca cic ba socielad, por ende, no e8 slo un resultado del cultura, Ae ed cimets ir aierbaye y coordina lt aeividades ‘construcoras de tmundos de los hombres. Y. solo en I sociedad pueden persistit en el tiempo los productos de esas actividades. Fi tompreasiin dele sociedad como arraigada en Ia exer ralinacion del hombre, esto es, como products de la stil dad humana, reviste particular importancia st se considera tl hecho de que la sociedad aparece ante el sentido comin fomo algo muy diferente, como independiente de Ia activi {lad homana y como compartiendo el cardcter inerte de lo dado que poste la naturaleza, Volvremos easeglda al peo- eso de objetvacin que hace posible tal spaciencia. Baste deer aqui que une de los conguistas rs importantes de Ia perspectiva socioogiea es su seterala reductin de les en Tidadeshipostasiadas Que constituyen fa sociedad en Ia i ginacién del hombre tomin a la acivided humana de a ial ton producto cas eudades sin la cual no Tendean fexistencia en ln realidad, La ematerian. de la eval estin fechas la sociedad y todas sus. formaciones consste en significado humanos externlizidos en la actividad huma- fa: Las prandes hipdstass soietales (tales como la fami ie, ela economiay, eel Estadon, etc) son redocidat noe jvamente por el andiss socoléico a la activided humana, esis sti bjt Ps ey ey infroctuoso que el socilogo, excepto con fines heuristics, horde esos fendmenos saciales como ai faeran, de hecho, hipéstss independientes de la empresa humana ve ovat raimente los produjo y sigue productendalos, En st mismo, fo tiene nada de errneo que el socilogo able de inst Sones, esractoras, Tuncones, pauta, ete. El peligro solo urge cuando las conibe, al igual que el hombre: como, ‘tomo entidades que exsten en'y por sf mismas, separsdas dfs actividad yproducsién humana, Uno de for mésitos ‘dl eoncepto de’ esueenlizci, aplicado a la sociedad, c+ i prevent deste susieHe pensamlento. exdica © ipostesinte, Ora mancen de exprosar esto es decir que fi eiaae Ssagigis Si cagse ex hemerbad ‘“.) 0 2 Ae ar y 3 ft itups Ira, es decir, debe remitir las imponentes configuraciones de i eset social a los see eran que las han creado."* sige. paces un practo del home basa en el (rere en eet een e k iin const AES cl Nom Pare os poms aap hablamos- = prodttosexterlindoy ve gone que tstor actin ce peacoat a sv preductor~"Eai-trasformacion, de lon produces él ombre-er ur maido que no slo deriva del hombre, sino Seventeen lo enfrenta ne una realidad exterior a él ‘mismo, es lo que quiere significer el concepto de gbjetiva- cién. El mundo creado por el hombre se convierte en algo “Gir esté «alli afuera». Consiste en objetos, materiales y no Tues, capaces de resists los desse de au proctor ‘Una vez creado, este mundo no puede ser disipado de ma- nera sencilla, Aunque tada cultura se origina y tiene sus “| ces en Ia conciencia subjetiva de los seres humans, usa vez creada no puede ser reabsorbida a voluntad en Ia concien- cia, Esté fuera de la subjetividad del indiyiduo, como un| verdadero mundo, En otras palabras, el mundo creado por'y Jel hombre alcanza el caricter de realided ebjetiva. a Esta objetividad adguirida de fos productos culturales del ‘hombre la poseen tanto las creasiones materiales como las no materiales, Esto puede comprenderse fcilmente en el caso de las primeras. El hombre fabrica una hetramienta, y mediante esta accidn entiquece la totalidad de objetes fi sicos existentes en el mundo, Una vez elaborada, la. herns- mienta tiene un set propio que no puede ser modificado ficilmente por quienes [a usan. En verdad, Ix herramienta (digamos, un implemento agricola) hasta puede irmponer Ia Iigica de’su ser a sus usverios, veces de wna manera que puede no set muy agradable pera eles. Un atado, por ejer- Blo, aunque e5 obviamente un producto human, constitu ye un objeto externa, no solo en el sentido de que sus 1B La metodolopia de de que In scilogis de ‘te tal ver tes errs ar a. Dutkheim de sustenae una con rpcin Niaporaiads de le sociedad (eum Tan hecho algunos i ee) dy 2 re inte a a traci scan ba denon pur sudo por In esol (e usuarios pueden caer sobre él y lastimarse, lo mismo que si tayeran sobre una roca, un tro 0 cualquier ett ebjeto natural, sino que también, y esto es més interesante, el ara- do puede obligar a sus usuarios a realizar su actividad age cola —y tal vez otros aspectos de sus vidas— de wi rnera que se ajuste a su propia Wgiea y que quiz’ no hays sido buscada ni prevista por quienes originalmente lo eli boraron. Pero la misma objetividad caracteriza también a ts lest no mates de a cis Embree un lenguajey Luego se encuentea, con que Tams abla eaaid au pensaftinto eatin daminados poraw mths, El ‘fonbie crow saloresy descubie weese ete culpable caan- do fos vis. El hombre consteuye lttutones” que hig se enfrentan a él como poderosas estractufas controladoras y hasta amenazanies del mundo externo. Asi, el cuento del aprendia. de brojo flosta muy bien ly telacién entze el hombre y Ja cultura. Se ponen en movimiento i ee ‘sos baldes creados magicamente de la nada por mandato hu- mano. A patti de este punto comienzan a acarteat sgua de acuerdo con una légica inherente 2 su propio ser, que esté Iejos de ser oles controlada por el cteador ss ‘los, a des, por decir lo menos. Es posible, coma sucede en cl cuento, que el hombre descubta una’ magia adiclonal pare volver a someter a su control las poderosas fuerzas que ha desencadenado sobre Ja realidad. Pero este poder no es idéntio al que antes puso esas fuetas en movimiento, Y también puede suceder, por supuesto, que el hombre se ahogue en la inundscién que él mismo ha provocado. Sise concede ala cultura el ango dela objetivdad, eto | tiene un doble significado, La cultura es objetva en cuanto | enfena al homie con va conjusto de objtos det mond real, que existen feta desu concincia. La cultura esd alt Pero Ja cultura es también objetiva en el sentido de que puede scr experimentida y aprebendida, por ast decir, en \ compaiita. La cultura esié alt pare-todo, el mundo. Esto Signfia que los objetos la caltara (rbcvamente, tanto Jos materiales como los inmateriales) pueden ser compar- tidos con otros, Esto los distingue en forma tajante de Cualquer construsién de la eonetencia subjtiva dal inde viduo solitario. Ello se hace obvio cuando comparamos una erramienta que pertenece a la tecnologia de una cultura particular con algia utenslio, por interesante que sea, que aparezca en un sueio. Sin embargo, es més importante ain omptender Ia objevidad de altura como factcided compartida en To que rexpecta a sus constituyentes no. ma- teriales, El individuo puede sofar con cualquier némero de ‘rdenaiientos institucional, por ejemplo, que hasta pc. den set mis interesantes y tal vex més funcionales ain que Jas institucioncs siinithes realmente 2 su sie Mien- teas estos suefios sociolGgicas, por ast decir, se limiten a la | conciencia individual y no sean admitidos por ottes, al me. nos como posibilidades empiticas, solo tendrin una exis- tencia fantasmel. Por el contrat, las instituciones de. la ‘sociedad del individuo, por mucho que le disgusten, son tees, En aa palais, undo cultural no aloe una \y jetesciGn colestiva, sino que-rambien eoaseiva su realidad. | exvirnd dean reconsciniento-clectivg. Eats ca nook i 2_particular de objetivi- @ ( we saniic, compart un ade con otros ndiciones, por supuesto, cumple ese sector de la cultura al que lamamos sociedad, No basta, por lo tanto, decir que 1a sociedad tiene sus raices en la actividad hurana, También debe decese que Ia sociedad se objevion ‘gn.la actividad humana, o sea, que la-sociedad es uh proe ‘ducto de la actividad humana que hi’ aleanzado el tango de “Healidad objetiva, EL hombte- experiments fas formacioties sozial& Tomo. elementos de win mondo objetivo, dad-estf ame el hombre como, ina facticdad exizina sib. lvamenfeopaca_y coercitiva.!® En realidad, el hoimbre suele percibitla coimo algo vittualmente equivalente al uni verso fsico, en cuanto a su presencia objetiva-—como una ssegunda_naturalezas,'en verdad—. La experimenta como egunda_ natural cdad—. La algo died, salt afucrae, exteafio a Ja conciencia subjetiva € incontelabe Lar iépreseniaciones dela fantae Sia Solitararofteer-teativamente poce tetera 3 14 Se conta up cero de Ia conceeia de Is objid Smads en has Sipe stole hu Heh srr chamen ce y objid dT oxida sige de cera Duck n ete pon. Vente eines Ie Ay todo sociolégico, Pain Se Rees sits Jicién del individuo. Las representaciones de la sociedad \ son inmensamente més resistentes. El individuo puede so- Far con sociedades diferentes imaginarse en diversos co- | texios. Pero a-menos que sufra de una locura solipsista, conocer las diferencias entre ,esas fantasias y la realidad de sa vida conereta en la sociedad, que le prescribe un ontexta coméinmente reconocide y se Jo impone sin con- Sideracién asus deseos. Puesco que el individuo encuen- tra [a sociedad como una realidad externa a él, puede su- ceder a menudo que su funcionamieato esté mis allé de ‘3 comprensién, No logra descubrir el significado de wn ieasmeno social mediante la inceospeccién. Con tal fin, debe salir fuera de st mismo y empefarse en el mismo tipo, sicamente, de indagacién empirica que se nesesita para com- prender cualquier cosa que se halle fuera de su mente. ¥ so: { bre todo, la sociedad se manifiesta por su poder coercitivo La prueba final de su realidad objetiva es su capecidad de imponerse al rechizo de los individuos, La sociedad dirige, Sancong, conttolay casigs [a conduct individ Ea ous iis podetosas apoteosis (‘érmino que_no ha sido elegido ee Risdanene cy mor md alco), le ocd Vhasta puede destruir al individuo. 'La objetividad coercitiva de la sociedad puede verse de manera mis clara, pot supucsto, en sus procedimientos de control social, esto es, en aquellos procedimientos divigidos espectficamente a aponct en linea» a individuos 0. grupos recalcitrantes, Las instituciones politicas y legales pueden servir como ejemplos obvios de esto. Es importante com- prender, sin embargo, que la misma objetividad coerctiva aratetia a Ia sociedad en conjunto y se halla presente en fodas las instivuciones sociales, inclusive aguellas que 3° basaton en el coatenso, Esto 70 significa (sefalémoslo en- came) td as ecedades no sen mis ae | riantes de la tiranfa, Lo que si significa es que. ninguna construcciin humans puede ser Hamada con propiedad. un fendmeno social si no ha alcanzado ese grado de objeti- mpele al individuvo a reconocerla como rel. En ottas palabras, el cardcter coercitivo fundamental de Ja sociedad no reside en Sam mecanismos de COMFOT sori, sin [er pare constitunse « imponerse como realidad. : | El caso parsdigmético de esto es el Jengusje, Es improbs Be que in nea, pr muy lejos gue Gi del pen imiento sociolégico, que el Ienguaje es un producto humano. Todo lenpnje pavticlar ex resultado de una lnga his toria de inventiva, imaginacién y hesta eapricho homanos. Si bien los Gxganos vocsles del hombre imponen ciertas lie mitaciones fisioldgicas a su fantasia lingifstica, no hay Tee yes de la naturalezn que puedan explicar el desarrollo, por ejemplo, de la lengua inglesa. Ni esta tiene categorla alguna tn la naturaleza de las cosas que no sea su categoria de pro- dlucto humano. La lengaa iniglesa se originé en circunstancias hhumanas especfieas, se desarrolld a Io largo de su historia fof acid human y solo xis en ly eda en gue ya seres fumanos que continden usindola y compren- digndole, No obstante esto, la lengua inglesa se presenta al Individvo como una realidad objetiva, que debe teconocer como tal o suftir las consecuencias. Sus reglas estén dadas objetivamente. Deben ser aprendidas por el individao, como Tengua materna o como lengua extranjera, y no las puede modifiar a voluntad. Existen normas objetivas para deter- mminar el inglés corzecto y el incotrecto, y aunque pu haber diferencias de opinién acerca de detalles secundatios, Ia existeneia de tales normas es una condicién, para el uso del lengusje, en primer lugar. Por supuesto, hay castigos para la violacién de esas norms, eastigos que van desde ¢l fracaso en Ja escuela hasta Tes dificultades sociales en la vida posterior, pero [a realidad. objetiva de la lengua in- flesa no exté constituida primordialmente por esos cstigos. La lengua inglesa tiene realidad objetiva en virtud del sia } ple hecho de existir, de ser un universo del discurso ya reado y colectivamente reconocido dentro del cual los in dividuos pueden entenderse unos a otros y a sf mismos.!* a sociedad, como realidad objetiva, brinda al hombre un mundo para que Jo habite. Este mundo abarca la biografta ‘del individvo, que se desarrolla como una setie de sucesos 16 La concepcin del lengusje como paradigm de ta objetvidad de ig fence sods tablen ces de Burk. Se balled wa a ed ss Lingusique Bistorie et Hinge gbvtrle, Paes Ghwepion 19580 ” eee 2 \dentro de ese mundo. En verdad, la biografia del individuo ‘solo es objetivamente real en Ia medida en que puede set blade dentro de las cctoctorss, ait dl seas ‘otal. Sin dd, individ puede Snes eae de autoinerpretacones. muy subjeinn, que acces fotos civioss 0. Inaanente ineoprensibles, Sea tale fucten estas antoinespretacones, subsist a interprets cin objetiva de la biografia del individuo que Io ubiea en un marco de referencia recongcido colectivamente. Las he- ‘chos abjetivos de esta biografia pucden determinarse al me- ‘nos consultando los documentos personales del individuo. El nombre, la ascendencia legal, la ciudadanfa, el estado ci vila tga so slo ann de as nerpretacones \oitiles» de la'enstenciatnlivual, que tte wales ie. no sal poate bier de la Jey también es la fundamental farutad de otorger teided que posse cuerpo social. Mas ain, elindividuo misino, a menos nue: ‘vamente— que se encicrre en un mundo solipsista apartado de a realidad comin, trataré de convalidar sus autointer- pretaciones comparindolas con Ias_coordenadas objetiva mente disponibles de su biografia/Dicho de otro modo, la ‘propit vi 1G0 aparecé como cbjetivamente real, para él mismo como para los otros, solo en cuanto estd ubicada dentro de un mundo social que posce el caricter de una realidad objetiva, La objetividad de Ia sociedad se extiende a todos los ele tacotos que le consttuyen. Las nstituiones, Ton totes y Jas identidades existen como fenémenos con realidad obje- tive en el mundo sod), suoquc ello este mundo sean al mismo tiempo cresciones huinanas. Por ciemplo,la familia, [Como istivucionalizacién-deta’ sexualidad humana-en una =| !sociedad particular, es experimentada y aprehendida como una realidad objetiva. La institucién esté alli, exterior y jevercitiva, imponiendo sus pautas definidas previamente so- bre el individuo en este émbito particular de su vida, La misma objetividad tienen fos tles que se espeun del fa A7 Para la realidad de las auicinterptetaciones como una ubicacifo fen un mundo ial de realidad Hlalbwachs sobre [a imemotia, especimente Ler cadres sociit de fe mémore, Bars: Presses Universitaires de France, 1932, fae ROLES Socicrmes vd eno context isicional trecionao, aunque pueda suceder que no Je guste en pacticular su desempeto. (s, ejemplo, los rples de marido, padre o tfo estin defini- os objetivamentey se presenten como modelos para. la eonducta individual. Al desermpeia estos roles, el indivduo llega a represeatar Tas objetividades institucionales de una manera que es aprehendida, por si mismo y por otros, como separada de los emeros» accidentes de su existencia in vidual3* Puede «ponerse el rol, como objeto cultural, de manera andloga al hecho de «ponerse un objeto isco como vestimenta 0 adomo. Puede, ademis, conservat Ia concien- ide a amo como dintint del cl, que enone se Jnciona con lo que él considera su yo realy, como la inds- cara con el actor. Asi, hasta puede decir que no le gusta realizar este 0 aquel detale del rol, pero debe hacetlo cou tra su voluntad, porque asi se lo dicta la descripeién obje- tiva del rol. Ademis, la sociedad no solo conten ius_de real ‘soci ‘solo cstablecida. En otras palabras, no solo se espera que el in- desempefie como marido, padre 0 tio, sino que 4ea un marido, un padre o un tfo; y mas bésicamente ain, que sea un hombre, sea lo que fuere lo que implique «ser» esto en Ja sociedad en cuestiGn, Asi, en tiltima instancia, la objetivacién de la actividad humana significa que el hombre ts caper de objtivar une pute Je afites entree oy ipl cinders, 7 sichace 4 a ie eae oe ‘mismo en figuras que estén por lo general disponibles como elementos objetivos del mundo social, Por ejemplo, el in- ividuo, como eyo real», puede desarrollar una conversa cién interna consigo mismo como arzobispo, En realidad, a socializacién es posible, ante todo, solo por medio de ‘gal dilogo interno con las objetivaciones de s{ mismo.” 18 Se legn al concep, de Jo roles como represensin objcva ‘mediante ina combine de los puntos de vista de Mead y Dutk- in, Del uti, eke ache toda ohne Sology end Phe. Pin. 2s Lends Coben & West 1993, pig_1°y see, 49°ET concento. de wcongenacita ‘teen’ derive Mead, Vese 4 obra Min, Sel ond Sovery, pi 3 9 Sis FEI mundo de las cbjetivaciones socsles, creado por Ia ex temalizacién de la concicncia, sc enfrenta con esta como ‘una facticidad externa, Se lo aprebende como tal. Esta apte hensiéa, sin embargo, no puede ser descripta todavia como erulizacién, como no. puede describitse asf la aprehen- én del mundo de Ie narra, La ps n, la reabsorcién en la conciencia del mundo objesivado, de-manera tal que“las estructuras. de este mundo Ilegan a ‘determinar Jas_estructuras subjetivas de la’ conciencia mis- “aa. Es deci, Ia funciona shora como. el agente ‘Brmativo de Ia coneiencia ftividual, En la me ie se ha realizado fa-intermalizacidn, el individuo aprehende | ahora varios elementos del mundo objetivado como fend menos internos de su conciencia, al mismo tiempo que los "aprehende como fendmenos de la realidad externa ‘Toda sociedad que persiste en el tiempo se enfrenta con el problema de eransmitir sus significdos objetivados de una eneracidn ala siguiente, Se aborda este problema mediante Tos, s_de socializaigp, esto es, los procesos por los se enseft a una nueva generacion a vivir de acuerdo on los programas institucionales de la sociedad, Por su- puesto, puede describitse psicoligicamente la sacializacién ‘un praca de eprendieje, Se fics ale micra geo (Se Pei ies algunos dep caliiei, a0 easel & ee, ticipar en sus tareas establecidas y a aceptar los roles y las identidades que constitoyen su estructura social. Sin. em- la socializacin tiene una dimensién fondamental que E expresada al hablar de proceso fos io ape umben on Jos mis it03"7-¢5_moldeado por ellos, Los incorport-a su interior y Tos Tice i, significado. Se convierte en alguien quén0 solo. posee’ esos signifieados, sino que tambien los repre: senta y los expresa. El éxito de la socializacién depende del Sie ads abe al mo 8 el sl mutidwbjeive del tilwiduo. Sima. ramos i individeo ‘oulmen do, cada siguli eado con existencia objetiva en el mundo social tendria su jiznificado anélogo subjetivo dentro de la conciencia del individuo, Tal socializacién completa es empiricamente in- cxistente y te6ricamente imposible, aunque sofo sea en. rx sin de la variabilidad biolégica de fos individaos. Pero hay agrados de éxito en a socializacién. La sociaizacién. muy txitosa establece un alto grado de simetsia entre lo objetivo y lo subjetivo, micatrss que las falles de socializacién dan Gcigen a diversos grados de asimetrfa, Si la socalizacién no logea internalizae al menos los significados més importan- tes de una sociedad dada, esta se hace dificil de mantener como empresa viable. Especificamente, tal sociedad n0 se hallazia ea condiciones de establecer una tradicién que ase: gurart su pecsistencia en el tiempo. id wenn ein ene ee Dre ila empresa salestiva. La apropiacidn ioterna de un ds Bol Gabee debe rambien rellzarse en. una oo leetividad, Hoy es ya un lugar comin de las ciencias socia- Jes decir que resulta imposible Megat a coovertirse en un ser humano, en cualquier forma empiticamente reconocible que vaya més alld de las observaciones biolégicas, como no sea en sociedad, Esto resulta menos comvin si se agega que Ja internalizacién de un mundo depende también de la so ciedad, pues con esto se afirma que el hombre es incapaz de concebir su experiencia de una manera ampliamente sig- nifieativa a menos que tal concepto se le ransmite por me. dio de procesos sociales. Los procesos que internalizan el mundo sociaimente cbjetivads son los mismas que integ- inalizan Tas identidades socialmente asignadas. El individu es socializado para que sea una persona determinada y ba- bire un mundo determinado, La identidad subjetiva y Is realidad subjetiva surgen en ia misma dialéetiea (entendida ‘aqu( en cl sentido etimolégico literal) entre el individuo ¥ esos otros signifieatives que estin a cargo de su sociali- zacién.® Es posible resumir Ta formacién dialéctica de Ia identidad diendo que el indviduo se converte en aquella {que es considerado. por los otros. Podelamos agregar que 12 individu se-apopia del mundo en convettcton eon [otros y, ademés, que tanto Ia identidad como el mundo ¢ son reafes para él solo en Ia medida en que puede continua 1 { 20 EY tdemino sottes sigificaivers también petteece Mead. Pot Este iltime punto es muy importante, pues implica que | quleve ser otra cosa, si la socalizacién fue bastante aforte- funea puede complete la socialiacién, que debe haber | ands Su atitodes bata ones y tense de aeciones ipsa due se mantiene a lo largo de toda la vide del | concretas son endémicamente avunculares, Si vive on nas individuo, Este es el lado subjetivo de la ya setalade pre, | soctelad gue fa stableido la categoria fos como amt firilad de todos Jos mundos construidos por el hombre. ] tweida de tundamental impertanca Co la steots: ne duda, La dificultad de mantener un mondo en foncionainiento | 00 Ta mayorfa de Is sociedades mattilineales), concebirg Se c7btest psicolégicamente en Ia dificultad para hacer que f) toda su biogeafla (pasada, presente y fuera) on teincn ste mundo siga siendo subjetivamente plausible. Se cone de su vida(cona tio. En verdad, hasta puede sactificarse j tye el mundo en la concencia del individvo por la eanver. por sus sobhinosy desivar connec el _feamnleats a a | $8 son otros signification (tales como padies, mes tu vide se continua taller Tl ooende een ae tet, “paress). Se mantiene el mundo como realidad sub- 4 tivado es atin aprehendido como facticilad externa Los tios, jetiva Por el mismo tipo de conversicién, sea con otros hermanas y sobtinos existen ch la realidad obictieg ot \ fieificativos andlogos © diferentes (tales como esposas, parables en cuanto s fecticidad con lag rece eine raat (Sle eseeiones)~ Si tal conversaciin se inte” on las rocas. Pero este mondo objetivo es taublén apre [fares (sila esposs muere, los amigos desaparceen o se fj hendido shors como una plena significaivded sibjeinat ey [abandons el neds socal ogee eee ene bow (por ejemplo, pars el niflo, que debe apren. derrumbarse, a perder su plausiblidad subjetiva, En ote: der la ciencia de ser tio) se ha convertido en una transpa- palabras, Ia zealidad subjetiva del mundo depende del fino {\tencia interna, El individuo puede ahora mizaz dentro de hilo de la conversacién. La razén Ta cual Ia mayoria de sl mismo y, en las profundidades de su ser subjetivo, puede Bosottos no tenemos, durante la mayor patte del tenga, fy edexubriees ee llegar a este punto, suponiends [cnc eee cea avon prt dl rues. fl siempre un cierto grado de socalizién cites fe meee ds Qaversscidn con otros signficativos. El mantenimiento ff Peccidn se convierte en ummétodo viable pan descclen ‘de esta contnuidid es uno de los imperatives fendeces: IN Sanilieales iraieerorne tales del orden social al pine de isis ee ser entendido: La internalizacién, pues, implica que idad objetiva Jf como solo un momento del proceso dialéctico may pe aa St unr sbal ecesve Tymbies eM Kahl) ambien lye ce es lest, mayor rk ‘BYjige Fl indivde Chowne les intone Pp cbicuecion Se oeee Proceds de tal modo, surge un cus. af0i del mundo objetiva exterior a él, pero ahora son tam � de determinisme masnivata ee doe chev cs bién datos de su propia conciencis. Los programas institu creado por la sociedad como Ia cause ctea el efecto en Ja ionales establecidos por la sociedad Hescn naturaleza. Tal cuadro es una deformacién del fenémeno tiva en forma de actitudes, motivos proyectos de El individuo se apropia de’ la realidad de las inst nes junto con sus roles y su identidad, Por ejemplo, el indivi. / duo se propia como realidad de’ las particulates egula clones dl parentesco en a ttiedad. Tpo fc alone roles que sole han aslgnado en este contests y ottenHe términos de esos roles. Ast, ng sola_| to, sino. que er un iio, Tampoce (Ue posbiidad de Vereben seo pei aa | See Reta teres SEE ee an ct mat A a an en me fs de los indidiog" Decs que la yosedad es una em ‘pre%t Constractora de mundos equivale a afirmar que es (es actividad ordenadora, © reguladora, Como ya hemos El individduo no es moldesdo como un objeto pasivo e inert, Por el contratio, se lo forma en el curso de una prolongada Jconversacién (un proseso dialéctico, en el sentido literal de Ia palabra) de Ia que él es un porticipante, Hsto es, 2l i Nee no absorbe pasivamemte el mundo social (con sus indicado, el fundamento de esto se encuentra en la consti | tucén bilge del Homo sapiens, El hombre, a quien 3= q Je han negado en el plano biolégico ios mecanismos orde- aadores de los que estin dotados otras animales, seve | compelido a imponer su propio orden a la experiencia. El caricter social del hombre presupone el canicter colectivo de esta actividad ordenadora. El ordeoamiento de la expe. riencia es propio de todo tipo de interacciSn social. Cada accidiy social implica que el significado individual esti tigido hacia otros y Ia permanente interactidn social. im- plica que Jos diversos significados de los actores se integran en un orden de significido comin ""Sexia errdnco supones que esta consecuencia reguladora de la interccion social debe crear, desde el comienco, un nomos que absrque fodas fas experiencias y signifcados diseretos de los individuos participantes, Si cabe imaginar una sociedad en sus comien- 20s (algo que, por supuesto, no se da empiticamente), po-\ demos suponer que el dmbito del nomias comin se expande 8 medida que Ia interaccién social llega a abarcat éreas atin nds vaste de significado commtin. No tiene sentido suponet que este nomos legard alguna vez a incluir la totalidad de los significados individusles, Ast como no puede haber nin- ‘in individuo totelmente socializado, ast también habré siempre significados individusles que permanercan fuera del Hoos emda o sin marines on reseto 4 ee. Ea "verdad, como veremos un poco mis adelante, los experien- cias marginales de los individuos son de considerable impor toi ac a comprensién de a sz sal Contd, existe una Iipica intrinseca que impele a todo nomos a ex. Pandite « dzeas mis amplias de sipnifcadion, St ben a ‘ctivided ordenadora de la sociedad’ nea sleanze Ja" to- E EL imino enomos» desiva indirectamente de Durkheim me. institaciones, roles e identidades apropiadas), sino que se Mo spropia de manera activa, Ademis, una ver que el indi- vvidvo se ha formado como persona, con una identidad ob- jetiva y subjetivamente reconceible, debe ‘continuar parti Cipando en Ia conversacién que lo ‘stents como persona nat biografa en marcha Vale dece que el nid ore tina sendo un coproduciordel'munds sSSaTsyr or Soke ea hgmo: Por pequcho Que Saou poder fartermbes Ins defniciones soils de In realidad, tebe af menor con tinuaresntendo a aqellas que fo dettsian como pao. nna, Aunque niegue esta coproduccién (digemos, como so. Cilogo 0 psietogo postvista, io mismo sigue send an ‘opradvter de at mundo yen 'verdod, mr macion exe ‘hecho entra en el proceso’ dialéctico como factor forma. to, tanto de su mundo come de sf mismo. Uns vex ts, “puede tomatse la relacién del individuo con el lengaaje como un paradigma del proceso dieléctico de la socializa- cién. El lenguaje se presenta ante el individuo como una facticidad objetiva. Se lo apropia subjetivamente entrando nna interac gion con tron: Per en el cose de intenccn, nevtablemente Jo mouificn, aunque oor fjempla, como gramstco Tosmalisaynepue said de

You might also like