You are on page 1of 10
Osteopatia Pagina 1 IL PIE OIDE! EI cuboides es un hueso que esta ubicado 0 articulado entre medio del calcéreo y el IV y V metatarsianos (articula la planta y el empeine del pie. Tiene infiuencia sobre el arco plantal). La mecénica deambulatoria modifica la relacién del cuboides con los demas. Estrictamente hablando manualmente NO se puede mover al cuboides, pero si movilizar al conjunto cuboides - calcaneo ~ metatarsianos. De todas formas, el pie debe trabajarse en su conjunto, si no, estamos en contra del principio de la Osteopatia de que el cuerpo es una unidad. La movilizaci6n del pie comienza por la articulacién del tobillo, tratando de reubicar la tibia y el peroné en su relacién con el tarso. Es una articulacién muy mévil, traccionada por detrés por el tendén de Aquiles, y los huesos “flexores” por delante. El tarso no solo se mueve, sino, se desplaza hacia delante y hacia atras de acuerdo a la dinémica de la deambulacién, por ejemplo, al usar tacos altos, se desplaza hacia delante (acortando el tendén de Aquiles, y, el peso, desplazando el tarso hacia delante debido a la inclinacién del pie); al usar tacos bajos, puede desplazarse hacia atras, por falta de arco (el mejor pie, es el que no usa calzado) Una mano apoya su dorso sobre la camilla, y con su palma toma el talén del pie, mientras en su antebrazo apoya la planta del pie a 90°. Con la otra mano se forma una pinza que toma los maléolos con el pulgar y el indice, y con ella, se hace un movimiento perpendicular a la camilla (dirigido hacia la camilla). Nos damos cuenta si es necesario un thrust, con los primeros vaivenes (balanceos), pues si el tarso esta desplazado, al hacer presién sobre los maléolos, se sentiré un LGM Ediciones Prohibida su Reprodu: Profesor: Dr. Marcelo Manetti Osteopatia Pagina 2 crujido (frotamiento entre el tarso, la tibia y el peroné). Si no hay frotamiento, nada hay que corregir. El paciente, no va a sentir dolor. El thrust consiste en fijar y hacer un movimiento fuerte, rapido y corto (tacl). Se empuja desde los maléolos, NO desde arriba (garganta del pie). Cuando se hace thrust, lo que vamos a sentir es siempre una friccién en los dedos, sin importar si se escucha un ruido 0 no, nosotros vamos a percibirlo con la mano ( en la columna vertebral, practicamente siempre se escuchan ruidos, pero en las articulaciones preféricas, no necesariamente).. Si estando el paciente recostado, veo que la posicién de un pie es distinta respecto del otro, esta mas extendido, mas hacia delante, 0 sea, est hacia atras el tarso por estar tironeado por el tendon de Aquiles a ese pie seguro debemos aplicar un thrust. Sino se corrige la articulacién del tarso con el tobillo, se van a producir trastornos con la marcha, que a la larga, se traduciran en una artrosis en el tobillo. Como el movimiento respeta la elasticidad del tobillo, no vamos a provocar lesién alguna. Una vez realizada esta correccién, vamos a trabajar sobre el tendén de Aquiles, pues si no elongamos el tendén, cuando el paciente se levante y camine unas cuadras, va a quedar nuevamente desplazado el tarso. En la misma posicién anterior, fijamos los maléolos, pero sin hacer fuerza, solo sostengo, y mientras la planta del pie se apoya en el antebrazo del otro brazo, deslizo el cuerpo provocando una dorsiflexién que estire el tendén, manteniendo durante 30°, para agotar el refiejo miotatico y que entonces el tendén traccione de los gemelos y del soleo, y se estiren efectivamente. NO hago esfuerzo alguno, solo trabajo con el cuerpo. Después de le daran ejercicios al paciente y se le indicara que camine con tacos mas bajos, etc. Si el paciente tiene los tobillos hinchados se le debe preguntar cuanto hace que los tiene asi, pues si manifiesta haber tenido una torcedura hace poco, NO se le hard esta maniobra. Si esta en el periodo agudo, NO. Si contesta que tiene los tobillos asi desde hace afios, entonces no pasa nada, y tampoco pasa nada si tiene artrosis en el tobillo (pues la maniobra es suave) LYM Eaiciones Prohibida su Reproduccién Profesor: Dr. Marcelo Manetti Osteopatia Pagina 3 ‘Ahora vamos a corregir la ARTICULACION DE LISFRANG Es la articulacién tarso-metartasiana, que comprende los tres cunciformes y el cuboides, de una parte, y los metatarsianos, por la otra parte. medatarsicanes acticulacién de LisPrane 71 —_—_ iN Fijar el pie a 90°. El borde interno de una mano toma el pie de manera que haga presién sobre la articulacién de Lisfranc, aproximadamente (dejando la mano lo més posible). La otra mano toma el metatarso (apoyandose en Ia cara dorsal), llevandolo hacia abajo y hacia fuera (hacia fuera significa que no estoy apretande, sino que lo empujo, que lo llevo). No Necesariamente debe sonar. Lo que hacemos es dar elasticidad. Si se nota mucha movilidad 0 que crujen los metatarsianos, ahi va el thrust. Si sentimos que hay buena movilidad, que se estira que no hay friccién (siempre se siente en los dedos), entonces NO necesita thrust. Si hubiera que hacer un thrust, se mantiene fijo el tarso, se llevan hasta el limite los metatarsianos y damos un movimiento corto, rapido y fuerte. El thrust, a este nivel, significa que alguno de los metatarsianos, liberé la articulacién con el tarso. Con esta maniobra, entre otras cosas, estamos llevando el IV y el V metatarsiano hacia delante, con lo cual el cuboides, solito, se acomoda con respecto al calcaneo. Inversion (giro hacia ta ih parte interna ) Ms LGM Eaiciones Prohibida su Reproduceién Profesor: Dr. Marcelo Manetti Osteopatia Pagina 4 (giro hacia la parte externa ) Ahora vamos a llevar el pie a la EVERSION. Nos colocamos frente a la planta del pie derecho del paciente (que esté dectbito dorsal 6 supino). Los dedos de nuestra mano izquierda debajo del tendén de Aquiles, el talén del pie sobre la palma de la mano y el pulgar sobre la cara externa del talén (maléalo). La palma de la mano derecha sobre la cabeza de los metatarsianos del lado dorsal del pie, los dedos pasando sobre el borde extemno de pie, tomando el 5° metatarsiano (del lado plantar). La mano izquierda hace un pequefio movimiento hacia dentro y la mano derecha hacia fuera, movilizando y haciendo la descarga en el antepie. (Se necesita cierta fuerza para conseguir la tensién antes del thrust, por lo que pueden hacerse varios movimientos de tension previos para lograr mejor efecto) Para realizar las maniobras con el pie izquierdo, invertir las posiciones de las manos. ‘Ahora vamos a imos hacia los dedos y vamos a DECOAPTAR LOS METATARSIANOS (decoaptamos la articulaci6n de Lisfranc, la abrimos). Vamos a fijar el tarso con la mano izquierda tomando la pierna desde la gargantade pie, mientras con la mano derecha vamos a ir trayendo hacia delante los metatarsianos (el 1°, el 2° y el 3°). Para hacerlo con el 4° y el 5° metatarsianos, cambiamos las manos de posicién. LGM Eaiciones Prohibida su Reproduccién Profesor: Dr. Marcelo Manetti Osteopatia Pagina 5 No hacerlo en pacientes afiosos con mucha osteoporosis. Tampoco en pacientes con un esguince reciente (agudo) (en este ultimo caso, no hacerlo pero por el dolor). Tampoco en pacientes con osteosintesis (si tiene osteosintesis en el tobillo, como lo tenemos fijado no pasa nada) QOsteosintesis: es cuando el paciente tiene puesto clavos, placas, mediante cirugias, 0 cuando se fijan fracturas con minutas 8fracturas con multiples fragmentos que no hay manera de armarlos, pero luego se saca) Ahora vamos a DECOAPTAR los DEDOS para que recuperen movilidad y dejen de estar en garra. Se fija el talén en la camilla con la palma de la mano sobre el lado dorsal del pie. Con la otra mano se pinzan cada uno de los dedos del pie, entre el pulgar (apoyando del lado dorsal del pie) y el indice del lado plantar. Y se los va decoaptando. an ey, 4 - Wy Con esto concluimos la movilizacién articular, ahora vamos a MOVILIZAR LAS PARTES BLANDAS DEL PIE. Vamos a fijar el pie a 90° y eversi6n. Con esto estiramos toda la cara interna LYM Ediciones Prohibida su Reproduccién Profesor: Dr. Marcelo Manetti Osteopatia Pagina 6 del apierna. Mantener durante 30” el pie a 90° e inversién, también durante 30°. Esto es todo fascias. Se complementa con masajes. (La maniobra de inversién es similar a la eversién, pero deben cambiarse las posiciones de las manos y la mano derecha deberé hacer un pequefio movimiento hacia fuera mientras la mano izquierda lo hard hacia dentro). Para trabajar especificamente ARCO, se coloca el talon de una mano fijando el arco y con la otra mano apoyando sobre los metatarsianos, del lado dorsal del pie se empuja hacia fuera y hacia abajo. Con esto sélo se puede ayudar a restituir un poquito la arquitectura del pie, de manera que no tenga tanta molestia. Quién tenga pie plano, va a continuar con el pie plano. ROTULA La patologia de rodilla, en general, osteopaticamente hablando, es bastante limitada pero se obtiene bastante buen resultado en la rehabilitacién de la movilidad y la estabilidad de la rodilla (Los problemas tendinosos, problemas de meniscos debe tratarlos el traumatélogo) Si hay una luxacién recidivante de rétula, crénica, el paciente cada vez que flexiona la pierna se le va la rétula al costado, eso no va a resolverse con Osteopatia; pero si los cuadros de FRICCION ROTULIANA, cuando muy frecuente en adolescentes (que hacen una sobre exigencia). Es una osteocondritis hay que hacer reposo, hay que dejar que se desinflame. ‘Vamos a trabajar en la funcién de la rétula, que es una funcién de intermediario de todo el aparato extensor y eliminar las adherencias de la rétula que se haya formado por la friccién rotuliana y que hacen que el paciente diga “se me traba la rodilla’ (uno cree que son los meniscos y en realidad es la rétula) Primera investigaremos la movilidad de la rétula, para ello tomamos la rétula y la movemos lateralmente, no solo para ver si se mueve, sino para verificar si hace alguna erepitacién. Normaimente no deberia haber crepitaci6n, si la hay significa que existe adherencia, que no es otra cosa que depésito de fibrina (se produjo en algin momento alguna inflamacién, se deposit6 fibrina y luego el hueso produce crujidos). LYM aiciones Prohibida su Reproduccién Profesor: Dr. Marcelo Manet Osteopatia Pagina 7 La rétula no frota con el hueso, sino, que hay adherencias que impiden la libre movilidad, Si al mover la rétula, ademas de la crepitacién, hay dolor, eso indica que hay un proceso inflamatorio agudo. Luego debemos tratar de levantar la rétula, despegarla, simplemente para ver si tiene algtin tipo de movimiento eldstico (que deberia tenerlo). Normalmente se puede colocar el dedo debajo de la rotula y levantaria un poquito, en caso de no poder hacerlo, coincidiria con las crepitaciones. Luego, veremos si hay un DERRAME CEROSO. para ello fijamos la rétula y la apretamos; normalmente cierta elasticidad, cierto movimiento eldstico debe haber, eso es normal; pero si al apretar se percibe como si estuviera flotando, indica que hay derrame ceroso. En este caso, si al apretar sentimos que rebota mucho, como si se tratara de un cubito de hielo flotando en el agua, entonces NO se toca la rodilla y se envia al paciente al traumatélogo. Resumiendo: movimiento lateral, movimiento longitudinal (hacia abajo y hacia arriba), tratar de levantar la rétula y luego fijaria y apretar verificando si hay mucho movimiento elastico (confirmando derrame ceroso), 0 si no lo hay (un poquito de movimiento elastico debe tener). _ gh CS ectrintnmee ee Gi) eVeantac lLoteral ‘Antes que nada, para darle mejor movilidad a la rétula y eliminar las adherencias vamos a dar mayor elongacién al cuadriceps para que el aparato extensor no esté acortado y no este apretando la rétula contra la rodilla propiamente dicha. El paciente colocando en dectibito ventral o prono. a Nes I Sprsenezemata lea LYM Eaiciones Prohibida su Reproduccién Profesor: Dr. Marcelo Manetti Pagina 8 Osteopatia \ ae ay ¥ 1) Llevamos el talén hacia su gliteo y le pedimos que nos avise cuando el cuadriceps comience a tirar. Con esto ya establecemos un limite. Luego, levantamos la pierna a 90° y pedimos que haga fuerza contra nuestras manos, puestas en su empeine a modo de resistencia, unos segundos (relajacién post-isométrica). Luego decimos que afloje, que relaje. Levantamos el pie llevando el talén hacia su gliteo y comparamos la amplitud de esta flexién respecto de la manera anterior (deberia ser bastante mayor) y sostenemos 30°. Aflojamos volvemos apoyando el dorso del pie en la camilla. Colocamos las manos en el talén a modo de resistencia y pedimos al paciente que trate de llevar el tal6n hacia el gliteo (para fortalecer los flexores). Pedimos luego que se relaje, soltamos y decimos que lleve el talén a la cola. Deberiamos observar una gran amplitud del movimiento. PERONE Tiene una movilidad que en la extensin se va para adentro y en la flexién se va hacia fuera. Lo que puede ocurrir es que al palpar el peroné esté siempre hacia fuera o esté siempre hacia adentro y entonces no tenga movilidad. El paciente en decuibito dorsal o supino, pierna flexionada y planta del pie apoyada en la camilla. Si el peroné esta siempre afuera; dijimos que se va para adentro en la extensién, entonces fijamos el pulgar contra el peroné (cabeza) y cuando llego a la extensién, Io llevamos hacia adentro. Estas movilizaciones se hacen una vez por sesién. El peroné se desacomoda por mala dindmica de la rodilla, mala dindmica al caminar (si tenemos mal la cadera, ahi empezamos a caminar mal). LYM Kaiciones Prohibida su Reproduccién Profesor: Dr. Marcelo Manetti Osteopatia Pagina 9 Si el peroné esta siempre para adentro, arrancamos con la pierna en extensién, enganchamos el peroné con los dedos y al llevario a la flexién, tramos el peroné hacia fuera. Habitualmente las personas tienen los hombros en rotacién anterior, con lo cual no solo esta rotado el huimero, sino que se viene el oméplato hacia delante y se achica el espacio entre el acromion y el esternén, con lo cual la clavicula se monta en el acromion y sale hacia fuera en el esternén (por una cuestién de no tener lugar). Para poder corregir el hombro en rotacién anterior, lo primero que hay que hacer es elongar pectoral, va a a ver que presionar el punto trigger del pectoral (que esta en el cuadrante externo). Habitualmente el pectoral estd acortado porque mantiene el htimero en rotacién anterior. Contraindicaciones del punto trigger pectoral: mastectomia, céncer de mamas, operados. Para ubicar el punto trigger del pectoral, se divide todo el pectoral en cuatro partes y el punto trigger se ubica en el cuadrante supero-externo. LYM Kaiciones Prohibida su Reproduccién Osteopatia Pagina 10 Vamos a corregir CLAVICULA-ACROMION Y CLAVICULA-ESTERNON( —_escotadura clavicular). Paciente en decibito dorsal. Nos colocamos detras del cabeza del paciente y presionamos el punto trigger del pectoral, hasta que el dolor desaparece. Se coloca el talon de una mano en la articulacién de la clavicula con el esternén (escotadura clavicular) y la otra mano que cruza la anterior sobre la articulacién de la clavicula con el acromion. Se pide al paciente que respira hondo, y al exhalar presionamos con los talones de ambas manos (en realidad llevamos en direcciones contrarias, NO apretamos. El esterén hacia un lado y el acromion hacia el otro, con lo cual la clavicula se acomoda.). ‘Ahora vamos a movilizar el OMOPLATO 0 escdpula. El paciente se coloca decibito ventral o prono. Habitualmente el oméplato esta pegado al térax, simplemente por falta de movilidad (hay adherencias). Cargamos el hombro sobre el antebrazo Bpasamos el antebrazo por el lado anterior del paciente, por el lado del pecho), esto ya levanta el oméplato. Con la otra mano enganchamos el ‘oméplato (con los dedos) y ahora lo traigo hacia mi (hacia fuera), hacia arriba y vuelvo. (hacia mi, hacia arriba y vuelvo ....)- Lo levantamos con el antebrazo y enganchamos la escApula con los dedos. Al volver dejamos que vuelva a su posicién inicial sin hacer fuerza con los dedos en e! oméplato. LGM eaiciones Prohibida su Reproduccién Profesor: Dr. Marcelo Manetti

You might also like