You are on page 1of 18

REPORTE DE ENTREVISTAS CON

INFORMATES CALIFICADOS
AGOSTO 2010

1
EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS PREMISAS

6.1- EXPLICACIÓN METODOLÓGICA

6.1.1- La metodología
Las premisas definidas y priorizadas dan una importante aproximación,
pues provienen de una muestra de encuestados muy representativa
aunque limitada de número.

Estos son los aspectos más deseables para las políticas de desarrollo
urbano, vivienda y medio ambiente, estructurados según la metodología
adoptada; en ECOFORMA, SOCIOFORMA, TIEMPO FORMA y FORMA DE
GESTIÓN, y siempre clasificado según correspondan a las escalas
MACRO, INTERMEDIO o MICRO.

Pero esas deseabilidades o intenciones, tan genuinas como valiosas, (por


provenir del sentido social) deben ser corroboradas por información
científica, para alcanzar un verdadero grado de justificación. Esa
verificación puede obtenerse de información cualitativa o cuantitativa,
levantada de investigaciones, datos estadísticos, entrevistas a informantes
claves y trabajo de campo.

A lo largo de este capítulo se explicitará, de una manera bien sintética,


como se han organizado estas justificaciones, que en todos los casos,
ratifican el acierto de las premisas que se fijaron en los talleres
participativos.

2
6.1.2- Información relevante obtenida
A. SEGÚN INFORMANTES CLAVES

A.1- EXPLICACIÓN INICIAL

Se ha utilizado el método de las entrevistas a informantes calificados, a


efectos de obtener información relevante cuantitativa-cualitativa sobre las
premisas preferidas en el proceso participativo.

A tal efecto se entrevistaron a las siguientes personas:

Informantes claves Asunto Área temática


Dr. Jaime Leal Díaz Hidrología Ecoforma
Brenda Sánchez Medio ambiente y recursos Ecoforma
Ing. Francisco Treviño naturales
Edgardo Ortiz
Dr. Juan Manuel Rodríguez González Riesgos ambientales Ecoforma
Ing. Manuel Barahona Aguayo
Ing. Carlos Chavarría Garza Transporte Socioforma
Carlos Ávila Valero Infraestructura y servicios Socioforma
José Octavio Salinas Ramírez urbanos
Gildardo Salas Nagafuchi
Ing. Everardo Luis González
Ing. Juan Alfonso Martínez González
Ing. Aarón Guadalupe Arratia Acosta
Ana Verónica González Gómez
Antonio de Jesús Hernández Abreu

Metodológicamente se transcriben las preguntas y las respuestas,


señalando en rojo las que resultan más relevantes por sus consecuencias
estructurales en el sistema.

Se ordenan en fichas según las áreas temáticas de ECOFORMA y


SOCIOFORMA. Al final de las mismas se realizan una matriz cruzada, para
definir los aspectos más relevantes (SUBSISTEMAS DECISORES).

A continuación se transcribe lo esencial de dichas entrevistas en formato de


fichas.

3
6.2.- ENTREVISTAS A INFORMANTES CALIFICADOS

6.2.1- Fichas por áreas temáticas

Ficha 1

Área temática ECOFORMA

Asunto: hidrología
Entrevistado: Jaime Leal Díaz
Fecha: 09 de agosto de 2010

1.1 – Escala Macro


Pregunta: ¿Cuál es el nivel de conciencia de la población en relación al cambio
climático y los riesgos ambientales?
 El Estado de Nuevo León, según encuestas recientes, es el menos
informado sobre cambio climático a nivel nacional.

Pregunta: ¿En qué estado se encuentra el manejo de las áreas de


conservación?
 La mayoría de los biólogos son naturalistas y no encaran la regulación o
manejo de los sistemas complejos.

Pregunta: ¿Cuál es la situación del abastecimiento de agua para la producción


agropecuaria? ¿Hay otros limitantes para el pleno desarrollo rural?
 A nivel territorial y a efectos de la producción, el 80% de agua viene del
cielo y el 20% es de sistemas auxiliares lo cual permite un desarrollo
agropecuario;
 Pero existen otros problemas en el sector rural:

No se aprovecha la diversidad genética;


No se maneja la producción según la ecología regional;
Se debilitan los eslabones de los ciclos revolventes;
Existen falta de investigación y falta de valoración económica de
la diversidad;
 El medio rural es visto torpemente, y se lo ha abandonado
prácticamente. Sin embargo existe una gran potencialidad en el norte
más fresco (por ejemplo, papa) y en el sur tropical húmido (cítricos).

1.2 – Escala Intermedia

Pregunta: ¿Cuáles son lo principales problemas hidrológicos ocasionados por


la tormenta tropical Alex?
 Debido al gran aumento de las áreas urbanizadas hay un déficit en la
capacidad de absorción y conducción, por lo tanto aumenta el riesgo de
que llueva más de lo que las tierras pueden absorber y con más
frecuencia;

4
 No se ha hecho ingeniería de riesgo en Monterrey, y cuando aumenta la
presión hidrológica se desatan catástrofes.
 Hay falta de veracidad de la información (no hay ingeniería sin datos);

Pregunta: ¿La frecuencia de grandes tormentas se mantiene estable?


 No. Se ha incrementado de 6 en 6 años el riesgo de tormentas.

Pregunta: ¿Cómo se está manejando el cauce del río Santa Catarina?


 Poco a poco el cauce se fue ocupando y construyendo defensas
impermeables y fijas. El río no se puede rectificar que además es muy
caro, pero se debe limpiar el cauce de todo obstáculo. Ello exige
mantenimiento y una revaloración de la belleza del río seco.

1.3 – Escala Micro

Pregunta: ¿Cómo se abastece de agua Monterrey?


 En el Cañón de La Huasteca existen unos treinta y cinco pozos que
aportan aproximadamente el 20% del agua de consumo en la
metrópolis. Esta tecnología podría ser incrementada, conteniendo
también parte del volumen del excedente de agua frente a lluvias
extremas.

Pregunta: ¿Existen medidas de prevención de riesgo de inundación?


 No se ha hecho una tecnología de alertas de inundaciones.

Pregunta: ¿Cómo se ha manejado la ocupación del suelo urbano en relación a


los problemas de inundación?
 Son múltiples las respuestas:
 No existe un urbanismo que se apoye en patrones de manejo
hidrológico;
 No se ha realizado la red de drenaje pluvial.
 No se han previsto los derechos pluviales al ejecutarse grandes
ejes viales o al hacerse grandes fraccionamientos urbanísticos.
 Se manejan criterios de urbanismo sectorial que no consideran
suficientemente las cuestiones ambientales.
 Se debería exigir a los fraccionadores respetar las cañadas (o
quebradas) a cielo abierto para evitar problemas de torrentes.

5
Ficha 2
Área temática ECOFORMA

Asunto: medio ambiente y recursos naturales

Entrevistados:
Brenda Sánchez
Ing. Francisco Treviño – delegado en Nuevo León (PROFEPA)
Edgardo Ortiz – subdirector del Parque Natural Cumbres de Monterrey
Fecha: 10 de agosto de 2010

2.1 – Escala Macro

Pregunta: ¿Las áreas protegidas (no solamente ANP) pueden ser desarrolladas
con sustentabilidad?
 En la actualidad el medio ambiente comienza a ser valorado, sin
embargo los servicios ambientales aún tienen poco valor. La aplicación
de las leyes es en tres ámbitos: Federal, Estatal y Municipal, y ello ha
complicado la capacidad de intervención y manejo. El artículo 115 de la
Constitución otorgó a los municipios la capacidad de decisión sobre el
suelo urbano y rural y de ese modo la capacidad de intervención del
gobierno Federal y Estatal queda muchas veces en contradicción con la
voluntad de los gobiernos locales, complicando el control de la
sustentabilidad y destruyendo el proceso de autorizaciones (por
corrupción, falta de condiciones técnicas y planeamiento);

Pregunta: ¿En esas condiciones, las políticas de preservación pueden ganar


sobre la mancha urbana?
 Ahora no. Existen una fuerte desconexión entre los distintos niveles y
sectores públicos y una alta desgobernalidad. En este momento la
nueva Secretaría de Desarrollo Sustentable de Nuevo León aparece
hasta ahora más débil que la anterior Agencia Estatal de Medio
Ambiente;

Pregunta: ¿Las áreas protegidas pueden ser un lugar adecuado para


experimentar un desarrollo más sustentable?
 Existen en México varias categorías legales de conservación: las ANP
(áreas naturales protegidas) donde no se permiten actividades humanas,
el Monumento Natural (que es mas estricto aún), el Parque Nacional, las
Áreas de Protección de Fauna y Flora, Áreas de Protección de Recursos
Naturales.
 Pero el problema es que no existen áreas de conservación activas, que
regulando mediante planes de manejo el uso humano, consideren la
amortiguación entre uso intensivo urbano y la explotación rural intensiva,
y las áreas específicamente de conservación;

6
 Debería haber unas zonas de amortiguación o transición, de muy baja
ocupación humana, para contribuir tanto a la conservación de las áreas
protegidas cuanto a la baja ocupación de las áreas urbanas;
Pregunta: ¿Cuáles han sido los efectos de la Tormenta Tropical Alex?

 Alex ha sido algo positivo para los defensores del medio ambiente y ha
puesto al descubierto dos culpables: los desarrolladores y las
administraciones públicas que autorizan los desarrollos urbanos. El
hecho constitucional de que las elecciones municipales sean de 3 en 3
años y que los municipios puedan cambiar el uso del suelo es un gran
conflicto.
Pregunta: ¿Que parámetros tenemos que cambiar para que eso ocurra?
 No hay delitos urbanísticos en México solamente contra la biodiversidad.
Hay un ordenamiento biológico del territorio que puede ser un primer
paso, los denominados POET (Programa de Ordenamiento Ecológico
del Territorio).
 Por otro lado, se debería obligar a que cada área de conservación tenga
su plan de manejo, cosa que en la mayor parte de las veces no sucede.

Pregunta: En otras partes del mundo se está avanzando hacia el manejo


urbanístico y ambiental articulados con una perspectiva de sustentabilidad.
¿Existe preocupación en estudio sobre la idea de la Biósfera Urbana?
 Será muy difícil mientras permanezca el mito de la casa individual que
los desarrolladores utilizan para explotar el ambiente en la utilización
extensiva ilimitada del territorio.

Ficha 3

Área Temática ECOFORMA

Asunto: Riesgos Ambientales


Entrevistados:
Dr. Juan Manuel Rodríguez González
Ing. Manuel Barahona Aguayo
Fecha: 10 de agosto de 2010

3.2 – Escala Intermedia


Pregunta: ¿Me pueden describir que pasó con el río Santa Catarina y la
catástrofe reciente?
 En 1948 el río Santa Catarina fue canalizado, originalmente tenía
muchos meandros. En ocasiones de llenas se llevaba todo, incluyendo
puentes. Tenía corriente permanente que ahora está metida en los
pozos de la ciudad para alimentar el agua potable. La rectificación fue un
excelente proyecto, teniendo sus orillas con enrocamiento y no concreto.
Un río nunca se mete debajo de concreto y donde es construido de esa
forma se acelera el escurrimiento.

7
 Se construyeron 35 pozos para almacenar agua potable. De los 14
metros cúbicos por segundo que necesita Monterrey para la provisión de
agua potable, 3.4 sale del subsuelo.
 No se debe interferir en el cauce de los ríos. Lo que pasó no fue un
huracán y sí una tormenta tropical. No aprendemos la lección de la
naturaleza y debemos considerar que cada 21 a 30 años hay fenómenos
ambientales destructores (frecuencia que se está acortando, pudiendo
llegar 5 huracanes este año).

Pregunta: ¿Quiénes son los responsables del mantenimiento del río?


 La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). No se da el mantenimiento
necesario, las obras tienen muchos defectos y no se dio el tiempo
suficiente.

Pregunta: ¿Ahora se debería rectificar nuevamente el curso del río?


 No, pues sería carísimo. Hace muchos años se sembraron 2 mil árboles
que fueron llevados por el huracán Gilberto (por suerte, pues no es
compatible). La enorme avenida de agua dejó entre 2 y 3 metros de
rocas depositadas. No se las quitó y se fueron poniendo materiales más
duros sobre la rectificación, impidiendo que el río filtre por debajo. El
material de arrastre del río Santa Catarina podría ser usado como
material de trituración.

Pregunta: ¿El Atlas de Riesgo es un elemento base para replanificar el manejo


de riesgos?
 El atlas es solamente un material de estudio y prevención que en estos
momentos se está actualizando.

Ficha 4

Área Temática: SOCIOFORMA

Asunto: transporte

Entrevistado: Ing. Carlos Chavarría Garza


Fecha: 10 de agosto de 2010

4.2 – Escala Intermedia


Pregunta: En los cuestionarios de opinión que se aplicaron en los talleres
participativos realizados, las personas eligieron el transporte colectivo en
detrimento del individual. ¿Qué le parece?

 La gente dice que quiere el transporte público, mas eso no es cierto,


pues el automóvil es un símbolo para los Regiomontanos;
 La preferencia por las carreteras es cultural. Pero en verdad el
transporte debe ser público para que sea más democrático y eficaz;

8
Pregunta: ¿Puede el transporte público contribuir a dirigir mejor la forma de
crecimiento de la ciudad?
 El Estado no tiene instrumentos para intervenir en las reglas de uso del
suelo municipal y no hay garantía constitucional del detrimento del uso
del suelo. Sin embargo el transporte público es uno de los mayores
subsidios que puede otorgar el Estado para condicionar los desarrollos
urbanísticos.
 La ciudad necesita troncalizarse. El Metro es el último capítulo del libro.
Dentro de unos 5 años no habrá tarifa que pueda subsidiar el transporte
público, si no es concentrando en algunos corredores de máxima
demanda y mayor eficacia. Troncalizemos lo que ya tenemos y
pongamos sistemas de conexión en la frontera. También se pueden
formar consorcios para conectar los pueblos a través de centrales de
transbordos;

Pregunta: ¿Cómo ve usted que puede organizarse la región metropolitana de


Monterrey?
 No existen instrumentos que obliguen a que se respeten los planes.
Para los Alcaldes son 7 ciudades, para los urbanistas una sola;
 Se realizan acciones que no tienen lógica para el transporte, como
corredores que no llegan a ninguna parte y son hechos solamente para
explotar tierra cada vez mas lejana;
 En cambio, se deben promover zonas ya existentes, como las ciudades
de la región periférica, que pueden ser autosustentables, con vida
propia. Ej. Pesquería;

Pregunta: ¿Y el rol de ferrocarril en esta organización regional?


 Él modelo de transporte es el ferrocarril, con las inversiones a sus
costados sirve para transporte de personas y también para transporte de
materiales industriales y de producción agrícola;
 En la región existe un proyecto de ferrocarril pero el sistema de
transporte federal por carreteras se opuso, la CAINTRA protestó y los
desarrolladores también se opusieron pues solamente les interesaba la
carretera.

Pregunta: ¿Qué se debería hacer para completar la instalación de un Sistema


Troncal Ferroviario en el Estado?
 No se usó el sistema para un gran sistema de transporte del estado por
no hacer la doble vía. Solo se mejoraron algunos trechos para pequeñas
distancias, se quedó con uso solamente turístico y no para transporte;

9
Ficha 5

Área Temática SOCIOFORMA

Asunto: Infraestructura y Servicios Urbanos

Entrevistados:
 Carlos Ávila Valero
 José Octavio Salinas Ramírez
 Gildardo Salas Nagafuchi
 Ing. Everardo Luis González González
 Ing. Juan Alfonso Martínez González
 Ing. Aarón Guadalupe Arratia Acosta
 Ana Verónica González Gómez
 Antonio de Jesús Hernández Abreu

Fecha: 11 de agosto de 2010

5.2– Escala Intermedia

Pregunta: ¿El crecimiento de la ciudad hacia fuera es bueno para las empresas
prestadoras de servicios o sería mejor la compactación y densificación?
 La compactación es mejor y más económica.
 Para todos es mejor recibir proyectos compactos de ciudad y no
solamente de loteamientos de casitas;
 Urbanizaciones integrales promueven mucho mayor seguridad y
disminuyen el problema de transporte;
 La mejor planeación mejora los negocios de todos.
 En el área central de la ciudad es posible construir edificios de hasta 20
pisos, incluso con usos mixtos.

Pregunta: ¿Cómo hacer para concertar desarrollos integrales y ayudar a su


factibilidad?
 Juntar las empresas de servicios y el gobierno con los desarrolladores
para hacer este tipo de grandes desarrollos, donde el Estado regula,
hace más transparente la operación, junta a los sectores para facilitar la
gestión y disminuir la burocracia, y los privados asumen el riesgo y ven
facilitada su creatividad.

Pregunta: ¿Cuál es el estado de mantenimiento y capacidad de estas


infraestructuras y servicios?
 Sin grandes problemas, solamente puntuales en la provisión de energía
eléctrica. Sin embargo si las ideas van hacia la compactación y
densificación, se tendría que renovar el sistema de medición para
facilitar sitios de medidores comunes.

Pregunta: ¿Con relación al abastecimiento de agua y drenaje, existen áreas


desprovistas o con carencias?

10
 De Juárez a Santiago hay problemas de abastecimiento pero ya están
previstas las soluciones en los proyectos de infraestructura existentes.
 En una visión del ordenamiento del crecimiento periférico, el agua y el
drenaje podrían articularse en verdaderos corredores de infraestructura,
en lugar de dispersarse por todo el territorio.
 Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey son los que dictan la
expansión como también las mejores vías son donde tiene cables de
energía. Por eso mismo deben integrar el equipo de diseño de la nueva
fórmula de la metrópolis desde el mismo momento del comienzo de la
planeación.

Pregunta: ¿Qué otros comentarios quieren ustedes aportar?


 Se debe considerar que existen muchas polémicas en cuanto al uso del
suelo en lugares que antes eran industrias o depósitos de residuos pues
se tiene miedo de contaminación. Se debería establecer exigencias de
remediación o aplicar rigurosamente las que ya existen;
 Los incentivos para densificación también son pocos y mal
direccionados fortaleciendo de ese modo la cultura de las casas
individuales. A veces se hacen programas de habitación social de hasta
cuatro pisos sin ascensor y a la gente no le gusta.

Pregunta: ¿Es posible pensar en la infraestructura y los servicios como


elementos del diseño de la ciudad?
 Se debe innovar en cuanto a colocación de los servicios de forma que
hagan parte del paisaje.
 Se deben tener en cuenta problemas de seguridad y de norma técnica
pero se logra mucho mejor mantenimiento.

6.2.2- Informaciones relevantes y palabras claves

En las fichas anteriores se destacó en color rojo las informaciones más


relevantes a la luz de las premisas definidas en el capítulo 5. En la tabla 1
que se adjunta, se ha hecho un listado de dichas informaciones más
relevantes, y en la columna de la derecha se identificaron las palabras
claves o principales aspectos que se resumen en esas informaciones.

Tabla 1

INFORMACIONES RELEVANTES PALABRAS CLAVES


1. El Estado de Nuevo León, según encuestas Escasa información sobre cambio
recientes, es el menos informado sobre cambio climático
climático a nivel nacional.
2. A nivel territorial y a efectos de la producción, el Buen régimen de lluvias para la
80% de agua viene del cielo y el 20% es de agricultura
sistemas auxiliares lo cual permite un desarrollo
agropecuario;
3. No se aprovecha la diversidad genética; No se aprovecha la diversidad
genética
4. No se maneja la producción según la ecología No se maneja la producción según la

11
regional; ecología regional
5. Se debilitan los eslabones de los ciclos Ciclos ecológicos interrumpidos
revolventes;
6. Existe falta de investigación y falta de valoración Escasa valorización de la biodiversidad
económica de la diversidad;
7. El medio rural es visto torpemente, y se lo ha Abandono del medio rural
prácticamente abandonado. Sin embargo existe
una gran potencialidad en el norte más fresco (por
ejemplo papa) y en el sur tropical húmedo
(cítricos).
8. Debido al gran aumento de las áreas urbanizadas Urbanización X permeabilidad del
hay un déficit en la capacidad de absorción y suelo
conducción, por lo tanto aumenta el riesgo de que
llueva más de lo que las tierras pueden absorber y
con más frecuencia;
9. No se ha hecho una tecnología de alertas de Falta de sistema de alerta de
inundaciones. inundaciones
10. No existe un urbanismo que se apoye en patrones Urbanismo X patrones de manejo
de manejo hidrológico; hidrológicos
11. No se ha realizado la red de drenaje pluvial. Falta de red pluvial
12. En la actualidad el medio ambiente comienza a ser Sustentabilidad X control municipal del
valorado, sin embargo los servicios ambientales suelo
aún tienen poco valor. La aplicación de las leyes
es en tres ámbitos: Federal, Estatal y Municipal, y
ello ha complicado la capacidad de intervención y
manejo. El artículo 115 de la Constitución otorgó a
los municipios la capacidad de decisión sobre el
suelo urbano y rural y de ese modo la capacidad
de intervención del gobierno Federal y Estatal
queda muchas veces en contradicción con la
voluntad de los gobiernos locales, complicando el
control de la sustentabilidad y destruyendo el
proceso de autorizaciones (por corrupción, falta de
condiciones técnicas y planeamiento).
Alex ha sido algo positivo para los defensores del
medio ambiente y ha puesto en descubierto dos
culpables: los desarrolladores y las
administraciones públicas que autorizan los
desarrollos. El hecho constitucional de que las
elecciones municipales sean de 3 en 3 años y que
los municipios puedan cambiar el uso del suelo es
un gran conflicto.

13. Se manejan criterios de urbanismo sectorial que Urbanismo X cuidado ambiental


no consideran suficientemente las cuestiones
ambientales.
14. La ciudad necesita troncalizarse. El metro es el Transporte troncalizado y terminales
último capítulo del libro. Dentro de unos 5 años no intermodales.
habrá tarifa que pueda subsidiar el transporte
público, si no es concentrando en algunos

12
corredores de máxima demanda y mayor eficacia.
Troncalizemos lo que ya tenemos y pongamos
sistemas de conexión en la frontera. También se
puede formar consorcios para conectar los
pueblos a través de centrales de transbordos;

15. La gente dice que quiere el transporte público, Cultura del transporte individual X
mas eso no es cierto, pues el automóvil es un necesidad del transporte publico
símbolo para los Regiomontanos;
16. La compactación urbana es mejor y más La compactación urbana es mejor y
económica. más económica.
Para todos es mejor recibir proyectos compactos de
ciudad y no solamente de loteamientos de casitas.
17. Urbanizaciones integrales promueven mucho Ventajas de las urbanizaciones
mayor seguridad y disminuyen el problema de integrales.
transporte;
18. La mejor planeación mejora los negocios de todos. La mejor planeación mejora los
negocios de todos.
19. Juntar las empresas de servicios y el gobierno con Planeación de grandes
los desarrolladores para hacer este tipo de emprendimientos consorciados entre
grandes desarrollos, donde el estado regula, hace sector publico y privados
más transparente la operación, junta a los
sectores para facilitar la gestión y disminuir la
burocracia, y los privados asumen el riesgo y ven
facilitadas su creatividad.
20. Los incentivos para densificación también son Incentivo a casas individuales X
pocos y mal direccionados fortaleciendo de ese Sustentabilidad
modo la cultura de las casas individuales. A veces
se hacen programas de habitación social de hasta
cuatro pisos sin ascensor y a la gente no le gusta.
Será muy difícil mientras permanezca el mito de
casa individual que los desarrolladores utilizan
para explotar el ambiente en utilización extensiva
ilimitada del territorio.
21. Se debe innovar en cuanto a colocación de los Valor paisajístico de los servicios de
servicios de forma que hagan parte del paisaje. infraestructura.
22. Se debería exigir a los fraccionadores respetar las Patrones sustentables de
cañadas (o quebradas) a cielo abierto para evitar fraccionamientos.
problemas de torrentes.
23. Existen en México varias categorías legales de Zonas de amortiguamiento para
conservación: las ANP (áreas naturales conservación y desarrollo
protegidas) donde no se permiten actividades
humanas, el Monumento Natural (que es más
estricto aún), el Parque Nacional, las Áreas de
Protección de Fauna y Flora, Áreas de Protección
de Recursos Naturales.
Pero el problema es que no existen áreas de
conservación activas, que regulando mediante
planes de manejo el uso humano, consideren la
amortiguación entre el uso intensivo urbano y la

13
explotación rural intensiva, y las áreas
específicamente de conservación;
Deberían haber unas zonas de amortiguación o
transición, de muy baja ocupación humana, para
contribuir tanto a la conservación de las áreas
protegidas cuanto a la baja ocupación de las áreas
urbanas;

Sobre esa base se elaboró la tabla 2 que es una matriz de doble entrada
para profundizar aún más el valor de cada una de estas informaciones.
Toda vez que se mide en las columnas la forma en que cada una de esas
informaciones es alterada por las otras, y en las filas la forma en que cada
una de dichas informaciones altera a las demás. (Ver tabla 2 adjunta)

6.2.2.1- Informaciones más alterantes


57 puntos: Zona de amortiguamiento para la conservación y el
desarrollo

Esta novedad en el ordenamiento territorial responde a criterios de


UNESCO para las Reservas de Biósfera. Se trata de áreas de
amortiguamiento entre las zonas naturales de conservación y las zonas ya
urbanizadas o a urbanizar, donde se establezcan patrones de baja densidad
y ocupación del suelo. Se logra así conservar la matriz natural de esas
zonas, y sus servicios ambientales, y al mismo tiempo permitir una
explotación económica que haga sustentable el mantenimiento de la
conservación (agricultura periurbana, áreas de recreación, cultura y
educación, fraccionamientos de grandes fincas semirurales, o enclaves
compactos de alta modernidad).

57 puntos: Urbanismo versus cuidado ambiental

Se debe adoptar un desarrollo urbano que atienda a los servicios


ambientales del medio en que se asienta. Escurrimiento superficial,
desagües pluviales, áreas verdes, corredores de ventilación y recreación,
crecimiento controlado de manera de no agredir los valores del paisaje
cultural, etc.

55 puntos: Escasa información sobre cambio climático

El Estado de Nuevo León acaba de ser clasificado como el menos


informado sobre cambio climático a nivel de la república de México. Esta
situación propicia la poca conciencia social sobre un urbanismo
insustentable. Si no se conoce la grave situación del cambio climático, se
puede minimizar o despreciar el aumento de contaminación que produce el
excesivo uso de automóviles individuales y la dispersión urbanística.

52 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento

Si se definen patrones de fraccionamientos que propicien el cuidado del


medio natural, se podrán lograr rápidamente crecimientos sustentables. Una

14
de esas maneras es el crecimiento hacia dentro, recuperando o
regenerando los tejidos urbanos ya existentes con grandes vacíos de no
ocupación, o de ocupación por estructuras obsoletas (viejas áreas
industriales, viejos sectores ferroviarios desactivados

52 puntos: Sustentabilidad versus control municipal del suelo

El art. 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que


pone en los municipios el ordenamiento del suelo y su control, posee un
atributo altamente peligroso, el cual es la mirada local del problema y la
solución sin resguardo de las exigencias del contexto vecino. Así como una
gran infraestructura es prioritaria y pasa por encima de los planes
municipales, deben existir resguardos de Ley para las estrategias y
programas de ocupación más sustentables del suelo entre municipios
vecinos.

51 puntos: La compactación urbana es mejor y más económica

La dotación de infraestructuras y servicios en urbanizaciones dispersas de


bajísima densidad, constituye un costo adicional e insustentable para las
empresas de servicio público (ver ficha nº 5). En los últimos años ha
dominado esta expansión de bajísima densidad y no planificada, y los
servicios han debido seguir a las mismas, consiguiendo a veces hacerlo
pero a costa de deseconomías o de altos precios del servicio, y en otras
ocasiones, fracasando en el intento.
Todas estas empresas concuerdan en que la compactación urbanística es
mejor y más económica para estos servicios.

50 puntos: Urbanización versus permeabilidad del suelo

Los criterios actuales de desarrollo urbanístico están basados en el


crecimiento de “grandes planchas de lotes” que sin planificación de la
localización y la forma urbanística, con solo 15% destinado a espacios
verdes y servicios, y con lotes pequeñísimos de la cual la vivienda ocupa el
70%, generan entre otras externalidades negativas la disminución de la
permeabilidad del suelo.

50 puntos: Planeación de grandes desarrollos consorciados entre los


sectores público y privado

Se tiene sobrada experiencia internacional de que los grandes desarrollos


urbanísticos con buena planeación y buen acuerdo entre sector público y
sector privado, conllevan inevitablemente a considerar aspectos
estructurales como la mejor localización, la accesibilidad de transporte, las
estructuras urbanas completas con servicios y equipamientos adecuados, y
otras ventajas comparativas. Se trata de hacer verdaderas ciudades nuevas
autosuficientes en lugar de gigantescos fraccionamientos periféricos.

15
6.2.2.2- Listado de informaciones más alteradas

56 puntos: La zona de amortiguación para la conservación y el


desarrollo

Esta zona propuesta de la cual ya se describieron sus ventajas, puede ser


muy frágil ante la acechanza de las urbanizaciones dispersivas.
Su baja ocupación del suelo puede ser una oportunidad para la
especulación inmobiliaria, si los usos que se permitan en esas zonas no son
suficientemente atractivos en el nivel de inversión y retorno económico, y/o
si la legislación no se aplica vigorosamente.
Existen figuras que pueden armonizar muy bien la conservación y el
desarrollo.

51 puntos: El urbanismo versus el cuidado ambiental

La cualidad de un nuevo urbanismo con patrones de sustentabilidad es


fácilmente alterable por el ímpetu de la especulación del suelo y el mito de
la baja densidad. Se debe intervenir no sólo legalmente sino también en el
aprendizaje de una nueva conciencia para que se pueda manejar el impulso
a la especulación y disminuir los efectos negativos.

50 puntos: Patrones sustentables de fraccionamiento

La específica definición de patrones de fraccionamientos sustentables,


incluidos en la legislación estatal de desarrollo urbano, vivienda y medio
ambiente, permitirán guiar al emprendedor privado-público hacia nuevas
concepciones de hábitat que incluyan la mejora de la sustentabilidad sin
perder el aliciente de la inversión económica y su rentabilidad.

48 puntos: El urbanismo versus patrones de manejo hidrológicos

Se deberán incluir necesariamente cuestiones sobre derecho pluvial, la


minimización de inundaciones, y el rescate paisajístico de los cursos de
agua. De otra manera, el desarrollo de enormes periferias se irá comiendo
las condiciones de drenaje necesarias.

48 puntos: La falta de red pluvial

La actual falta de un sistema integrado de desagüe pluvial, colabora


fuertemente en algunos sectores inundables.

48 puntos: La sustentabilidad versus el control municipal del suelo

Si no se obtiene una voluntad de planeación del uso del suelo


supramunicipal será difícil establecer la sustentabilidad deseada. Dicha
voluntad concertada, en especial en la zona conurbada de Monterrey, pero
también entre las ciudades de la zona periférica, e incluso en varias
situaciones intermunicipales del interior, es esencial para desarrollar

16
estrategias, programas y proyectos de desarrollo sustentable, cuyas
premisas no se agotan nunca en el sólo límite de cada municipio.

48 puntos: La mejor planeación mejora los negocios de todos

La evidencia demuestra que la falta de planeación en la ocupación del uso


del suelo ha generado una enorme expansión, un encarecimiento de la
economía urbana, una ineficacia creciente en el funcionamiento de la
misma, y múltiples situaciones de inequidad e impacto ambiental negativo.
Pero queda claro que algunas de las cuestiones más alterantes antes
enunciadas, alteran fácilmente la voluntad de planeación, si no es que ésta
se transforma en una política prioritaria de Estado.

48 puntos: La sustentabilidad versus incentivos a casas individuales

En la medida en que las políticas federales de vivienda de interés social


otorguen facilidades crediticias enormes a la pequeña casa individual en
lote propio, es muy difícil competir hacia un tipo de urbanismo más
concentrado y compacto.

Estos listados de síntesis indican que los 8 factores más alterantes y los 8
datos más alterados son las informaciones más importantes de este
diagnóstico expeditivo, y que de esa manera deben ingresar con clara
importancia en las fichas de premisas y diagnóstico expeditivo que se
contemplará en el capítulo 6.3.

17
No se maneja la producción según la ecología regional

Planeación de grandes emprendimientos consorciados

Zonas de amortiguamiento para la conservación y el


La compactación urbana es mejor y más económica

Valor paisajístico de los servicios de infraestructura


La mejor planeación mejora los negocios de todos
Transporte troncalizado y terminales intermodales
Cultura del transporte individual X necesidad del

Sustentabilidad X incentivo a casas individuales


Urbanismo X patrones de manejo hidrológicos

Sustentabilidad X control municipal del suelo


Escasa información sobre cambio climático

Falta de sistema de alerta de inundaciones


Buen régimen de lluvias para la agricultura

Patrones sustentables de fraccionamiento


Ventajas de las urbanizaciones integrales
No se aprovecha la diversidad genética

Escasa valorización de la biodiversidad

Urbanización X impermeabilidad

Urbanismo X cuidado ambiental

entre sectores público y privado


Ciclos ecológicos interrumpidos

Abandono del medio rural

Falta de rede pluvial

transporte público

desarrollo

SUMA
Escasa información sobre cambio climático 1 1 3 1 3 2 3 3 3 3 1 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 55
Buen régimen de lluvias para la agricultura 1 3 3 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 29
No se aprovecha la diversidad genética 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 36
No se maneja la producción según la ecología regional 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 36
Ciclos ecológicos interrumpidos 3 1 3 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 34
Escasa valorización de la biodiversidad 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 42
Abandono del medio rural 3 1 3 3 3 3 1 1 3 1 3 3 1 1 1 1 1 1 3 1 3 3 44
Urbanización X permeabilidad del suelo 3 1 1 1 3 3 3 1 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 1 1 3 3 50
Falta de sistema de alerta de inundaciones 3 1 1 3 1 1 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 1 2 1 1 1 3 41
Urbanismo X patrones de manejo hidrológicos 3 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 1 1 1 2 3 2 3 2 3 2 44
Falta de red pluvial 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 3 3 1 1 2 2 3 3 3 3 3 1 42
Sustentabilidad X control municipal del suelo 1 1 1 1 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 52
Urbanismo X cuidado ambiental 3 1 1 1 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 57
Transporte troncalizado y terminales intermodales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 3 3 2 1 1 36
Cultura del transporte individual X necesidad del transporte público 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 42
La compactación urbana es mejor y más económica 1 1 1 1 1 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 51
Ventajas de las urbanizaciones integrales 1 1 1 1 1 1 1 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 47
La mejor planeación mejora los negocios de todos 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 45
Planeación de grandes emprendimientos consorciados entre sectores público y privado 1 1 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 50
Sustentabilidad X incentivo a casas individuales 1 1 1 1 1 1 3 3 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 28
Valor paisajístico de los servicios de infraestructura 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 22
Patrones sustentables de fraccionamiento 1 1 1 1 1 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 52
Zonas de amortiguamiento para la conservación y el desarrollo 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 1 3 3 3 2 3 1 3 57
SUMA 42 30 34 38 36 41 45 46 32 48 48 48 51 40 40 45 45 48 47 48 34 50 56

18

You might also like