You are on page 1of 20

2017-II

MECANICA
DE
FLUIDOS II
ECUACIONES

FF

FUENTES/K/L/M Tutoria
[Escriba el nombre de la compañía]
02/12/2017
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

FLUIDOS II
TRABAJO N° 02: TEORIA

“ECUACION DE MANNING Y CHEZY NUMERO DE FROUDE DISEÑO


(CANAL SECCION RECTANGULAR, CANAL SECCION
TRAPEZOIDAL,CANAL SECCION CIRCULAR,CANAL SECCION
TRIANGULAR) DISEÑO POR MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA DISEÑO
POR MINIMA INFILTRACION HIDRAULICA”

Presentado:

 ALIDA FUENTES NUÑONCA


 RICARDO ROBLES
 RICARDO CHALLCO
 BACA
 J

DOCENTE:

ING.GORKY ASCUE

CUSCO-PERÚ
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 5
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 6
1. ECUACIÓN DE MANNING Y CHEZY ............................................................................. 7
1.1. HISTORIA .................................................................................................................... 7
1.2. CONCEPTO ................................................................................................................ 7
1.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN ........................................................................... 7
1.3.1. ECUACIÓN ............................................................................................................. 7
1.3.2. PARAMETROS ....................................................................................................... 7
1.4. ANALISIS -FUNDAMENTO TEORICO ................................................................... 7
1.5. CRITERIOS PARA EL USO DE LA ECUACIÓN BERNOULLI ........................... 7
1.6. RESTRICCIONES ...................................................................................................... 7
1.7. APLICABILIDAD ......................................................................................................... 7
2. NÚMERO DE FROUDE .................................................................................................... 7
2.1. HISTORIA .................................................................................................................... 7
2.2. CONCEPTO ................................................................................................................ 8
2.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN ........................................................................... 8
2.3.1. ECUACIÓN ............................................................................................................. 8
2.3.2. PARAMETROS .....................................................................................................10
2.4. ANALISIS -FUNDAMENTO TEORICO .................................................................10
2.5. CRITERIOS PARA EL USO DE LA ECUACIÓN BERNOULLI .........................12
2.6. RESTRICCIONES ....................................................................................................12
2.7. APLICABILIDAD .......................................................................................................12
3. DISEÑO .............................................................................................................................13
3.1. CANAL DE SECCIÓN RETANGULAR .................................................................13
3.1.1. HISTORIA .............................................................................................................13
3.1.2. CONCEPTO ..........................................................................................................14
3.1.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN ...........................................................................14
3.1.4. ANALISIS - FUNDAMENTO TEORICO ..................................................................15
3.1.5. CRITERIOS PARA EL USO DE CANAL DE SECCION RECTANGULAR .................15
3.1.6. RESTRICCIONES .................................................................................................16
3.1.7. APLICABILIDAD ...................................................................................................16
3.2. CANAL DE SECCIÓN TRAPEZOIDAL .................................................................16
3.2.1. HISTORIA .............................................................................................................17
3.2.2. CONCEPTO ..........................................................................................................17
3.2.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN ...........................................................................17
3.2.4. ANALISIS - FUNDAMENTO TEORICO ..................................................................17
3.2.5. CRITERIOS PARA EL USO DE CANAL DE SECCION RECTANGULAR .................17
3.2.6. RESTRICCIONES .................................................................................................17
3.2.7. APLICABILIDAD ...................................................................................................17
3.3. CANAL DE SECCIÓN CIRCULAR ........................................................................17
3.3.1. HISTORIA .............................................................................................................17
3.3.2. CONCEPTO ..........................................................................................................17
3.3.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN ...........................................................................17
3.3.4. ANALISIS - FUNDAMENTO TEORICO ..................................................................17
3.3.5. CRITERIOS PARA EL USO DE CANAL DE SECCION RECTANGULAR .................17
3.3.6. RESTRICCIONES .................................................................................................17
3.3.7. APLICABILIDAD ...................................................................................................17
3.4. CANAL DE SECCIÓN TRIANGULAR ...................................................................18
3.4.1. HISTORIA .............................................................................................................18
3.4.2. CONCEPTO ..........................................................................................................18
3.4.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN ...........................................................................18
3.4.4. ANALISIS - FUNDAMENTO TEORICO ..................................................................18
3.4.5. CRITERIOS PARA EL USO DE CANAL DE SECCION RECTANGULAR .................18
3.4.6. RESTRICCIONES .................................................................................................18
3.4.7. APLICABILIDAD ...................................................................................................18
4. DISEÑO POR MAXIMA EDICIENCIA HIDRAULICA ..................................................18
4.1. HISTORIA ..................................................................................................................18
4.2. CONCEPTO ..............................................................................................................18
4.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN .........................................................................18
4.3.1. ECUACIÓN ...........................................................................................................18
4.3.2. PARAMETROS .....................................................................................................18
4.4. ANALISIS -FUNDAMENTO TEORICO .................................................................18
4.5. CRITERIOS PARA EL USO DE LA ECUACIÓN BERNOULLI .........................18
4.6. RESTRICCIONES ....................................................................................................18
4.7. APLICABILIDAD .......................................................................................................18
5. DISEÑO POR MINIMA INFILTRACIÓN HIDRAULICA ..............................................18
5.1. HISTORIA ..................................................................................................................18
5.2. CONCEPTO ..............................................................................................................18
5.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN .........................................................................18
5.3.1. ECUACIÓN ...........................................................................................................19
5.3.2. PARAMETROS .....................................................................................................19
5.4. ANALISIS -FUNDAMENTO TEORICO .................................................................19
5.5. CRITERIOS PARA EL USO DE LA ECUACIÓN BERNOULLI .........................19
5.6. RESTRICCIONES ....................................................................................................19
5.7. APLICABILIDAD .......................................................................................................19
6. CONCLUSIONES ..................................................................................................................19
7. BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................19
INTRODUCCIÓN

La Mecánica de fluidos, es la parte de la física que se ocupa de la acción


de los fluidos en reposo o en movimiento, así como de las aplicaciones y
mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos, estudiando las leyes de
movimiento de los fluidos y sus procesos de interacción con los cuerpos sólidos
, en la actualidad la mecánica de fluidos se entiende como la mezcla de la
teoría y experimento que proviene por un lado de los trabajos iniciales de los
ingenieros hidráulicos, de carácter fundamentalmente empírico, y por el otro del
trabajo de básicamente matemáticos, que abordaban el problema desde un
enfoque analítico. Al integrar en una única disciplina las experiencias de ambos
colectivos, se evita la falta de generalidad derivada de un enfoque
estrictamente empírico, válido únicamente para cada caso concreto, y al mismo
tiempo se permite que los desarrollos analíticos matemáticos aprovechen
adecuadamente la información experimental y eviten basarse en
simplificaciones artificiales alejadas de la realidad.
En base a sus aplicaciones de la mecánica de fluidos en diferentes
ramas es necesario conocer el fundamento básico de las ecuaciones aplicables
a esta área su historia sus limitaciones y algunos ejemplos, en este trabajo se
realizó una recopilación de bibliografía con el fin de entender de mejor manera
las ecuaciones en las cual se sustenta la mecánica de fluidos.
OBJETIVOS

 Conocer y entender los principios básicos de la mecánica de fluidos es


esencial en el análisis y diseño de cualquier y sistema en el cual el
fluido es el elemento de trabajo.
 Entender la aplicación de cada ecuación , sus limitaciones
 Conocer el fundamento teórico y práctico de las ecuaciones en las
cuales se rige la mecánica de fluidos.
1. ECUACIÓN DE MANNING Y CHEZY
1.1. HISTORIA

1.2. CONCEPTO

1.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN

1.3.1. ECUACIÓN

1.3.2. PARAMETROS

1.4. ANALISIS -FUNDAMENTO TEORICO

1.5. CRITERIOS PARA EL USO DE LA ECUACIÓN


BERNOULLI

1.6. RESTRICCIONES

1.7. APLICABILIDAD

2. NÚMERO DE FROUDE
2.1. HISTORIA

William Froude. Nació el 28 de noviembre de 1810


en Dartington, Devon, Inglaterra y falleció el 4 de
mayo, 1879, en Simonstown, África del Sur. Ingeniero
hidráulico y arquitecto naval. Era hermano de James
Anthony Froude, famoso historiador.

Froude fue el primero a establecer leyes


confiables respecto a la resistencia que el agua ejerce
al avance de los navíos, y a calcular su estabilidad. En
la mecánica de fluidos un parámetro adimensional
lleva su nombre: el número de Froude.
2.2. CONCEPTO

El número de Froude cuya abreviatura es Fr, es un número adimensional, el cual


relaciona el efecto de las fuerzas de inercia con las fuerzas de gravedad las cuales
actúan sobre un fluido. Este tipo de número recibe este nombre, en honor al ingeniero
inglés William Froude.

2.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN

2.3.1. ECUACIÓN

Para obtener el punto crítico (punto de mínima energía del flujo libre), se deriva
la ecuación de energía específica en función de la profundidad de la siguiente forma y
se iguala el resultado a cero, con el desarrollo de la siguiente forma:

Siendo que dA = B.dy, se obtiene que:

Reescribiendo la última ecuación a partir de la aplicación de la ecuación de


continuidad:

Donde:
Q es el caudal del canal de drenaje

V es la velocidad media del flujo

A es la zona húmeda es la sección transversal

Tenemos que:

Haciendo B = A/y, obtenemos que:

A partir de esta expresión, se define una magnitud adimensional denominada


Número de Froude (Fr) igual a:

Combinando las dos últimas expresiones obtenemos que:

El número de Froude representa la relación entre las fuerzas inerciales y las


fuerzas gravitacionales y está dado por la siguiente expresión:

ECUACIÓN DE NUMERO
DE FROUDE
2.3.2. PARAMETROS
Dónde:

v= Velocidad media del flujo.

D= Profundidad Hidráulica

T= Ancho de la superficie libre


A= Área mojada ocupada por el líquido.

 Cuando el número de Froude es igual a la unidad se dice que el flujo se


encuentra en estado crítico.
 Sí el número de Froude es menor que la unidad, el flujo se denomina sub-
crítico.
 Si el número de Froude es mayor que uno, el flujo se denomina súper-crítico.

2.4. ANALISIS -FUNDAMENTO TEORICO

El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa por la relación entre


las fuerzas inerciales y las fuerzas gravitacionales.

Esta relación está dada por el NUMERO DE FROUDE, definido como:

Donde:

F=número de Froude

V= velocidad media del flujo en m/s

g= aceleración de la gravedad , 9.82m/s

L=longitud característica de la sección , en m

D=profundidad hidráulica o tirante medio, en m

A=área hidráulica en m2

T= espejo de agua o ancho superficial, en m


En el flujo e canales abiertos, la longitud características se hace igual a la
profundidad hidráulica D, la cual está definida como el área de la sección transversal
del agua perpendicular a la dirección del flujo en el canal dividida por el ancho de la
superficie libre.

En relación con el efecto de la gravedad, el flujo puede ser crítico, subcritico y


supercrítico.

 Si F<1 Flujo subcritico


 Si F=0 Flujo critico
 Si F>1 Flujo supercrítico
2.5. CRITERIOS PARA EL USO DEL NUMERO DE FROUDE

En un canal abierto el efecto combinado de la viscosidad y de la gravedad y de la


gravedad puede producir cualquiera de cuatro regímenes de flujo, los cuales son:

 Subcritico-laminar, cuando F es menor que la unidad y Re esta en el rango


laminar.
 Supercritico-laminar, cuando F es mayor que la unidad y Re esta en el rango
laminar
 Supercritico-turbulento, cuando F es mayor que la unidad y Re esta en el rango
turbulento.
 Subcritico-turbulento, cuando F es menor que la unidad y Re esta en el rango
turbulento.

2.6. RESTRICCIONES

2.7. APLICABILIDAD

El número de Froude tiene gran aplicación en la ingeniería civil, como lo es en los


canales abiertos, ya que nos informa el estado del flujo hidráulico, teniendo claro que
el flujo con el que se va a trabajar va a ser únicamente agua. Algunas de las
aplicaciones reales en las que utilizamos el número de Froude son las siguientes:

 Gran aplicación en regímenes permanentes, uniformes y variados en cales,Ya


que esto es muy importante para la evaluación de remansos y la clasificación
de resaltos hidráulicos.
 Amplia aplicación en lo que es la modelación hidráulica física, es decir en los
Laboratorios de Hidráulica, ya que la gran mayoría de modelos se basan en la
igualdad del número de Froude para Modelo y Prototipo.
 Aplicación en la Hidráulica Fluvial.
 Aplicación en la medición de caudales de ríos, ya que así podemos saber el
estado del flujo.
 Aplicación en la Teoría y Selección de Máquinas Hidráulicas como los son las
Bombas y las Turbinas.

3. DISEÑO
3.1. CANAL DE SECCIÓN RETANGULAR
3.1.1. HISTORIA
3.1.2. CONCEPTO

Este tipo de canales pertenece a secciones abiertas de acuerdo a la geometría


del canal ,debido a que rectángulo tiene lados verticales, por lo general se utiliza
canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales
excavados en roca y para canales revestidos

3.1.3. OBTENCIÓN

3.1.3.1. SECCIÓN RECTANGULAR

Donde: A=área hudraulica del canl en m2

b=Ancho de pantalla del canal en m

d=Tirante del agua en el canal en m

Parametro Mojado:

Radio Hidraulico
3.1.3.2. PARAMETROS

3.1.4. ANALISIS - FUNDAMENTO TEORICO

3.1.5. CRITERIOS PARA EL USO DE CANAL DE SECCION RECTANGULAR

La selección de la forma determinada de la sección transversal, depende del


tipo de canal por construir; así, la trapecial es muy común en canales revestidos, la
rectangular en canales revestidos con material estable como concreto, mampostería,
tabique, madera, etc., la triangular en canales pequeños como las cunetas y
contracunetas en las carreteras, y la circular en alcantarillas, colectores y túneles.
Existen secciones compuestas como las anteriores que encuentran utilidad en la
rectificación de un río que atraviesa una ciudad.

3.1.6. RESTRICCIONES

Observaciones hechas en canales abiertos muy anchos han demostrado que la


distribución de velocidades en la región central de la sección es en esencia la misma
que existiría en un canal rectangular de ancho infinito

En otras palabras, bajo esta condición, los lados del canal no tienen
prácticamente ninguna influencia en la distribución de velocidades en la región central
y por consiguiente el lujo en esta región central puede considerarse como
bidimensional en el análisis hidráulico.

Además, experimentos cuidadosos indican que esta región central existe


canales rectangulares solo cuando el ancho es mayor que 5 a 10 veces la profundidad
de flujo, según la condición de rugosidad superficial. Luego, un canal abierto ancho
puede definirse como un canal rectangular cuyo ancho es mayor que 10 veces la
profundidad de flujo. Para propósitos experimentales o analíticos, el flujo en la región
central de un canal abierto ancho puede considerarse igual al flujo en un canal
rectangular de ancho infinito.

3.1.7. APLICABILIDAD

 Se utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de


madera, para canales excavados en roca y para canales revestidos.

3.2. CANAL DE SECCIÓN TRAPEZOIDAL


3.2.1. HISTORIA

3.2.2. CONCEPTO

3.2.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN

3.2.3.1. ECUACIÓN

3.2.3.2. PARAMETROS

3.2.4. ANALISIS - FUNDAMENTO TEORICO

3.2.5. CRITERIOS PARA EL USO DE CANAL DE SECCION RECTANGULAR

3.2.6. RESTRICCIONES

3.2.7. APLICABILIDAD

3.3. CANAL DE SECCIÓN CIRCULAR


3.3.1. HISTORIA

3.3.2. CONCEPTO

3.3.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN

3.3.3.1. ECUACIÓN

3.3.3.2. PARAMETROS

3.3.4. ANALISIS - FUNDAMENTO TEORICO

3.3.5. CRITERIOS PARA EL USO DE CANAL DE SECCION RECTANGULAR

3.3.6. RESTRICCIONES

3.3.7. APLICABILIDAD
3.4. CANAL DE SECCIÓN TRIANGULAR
3.4.1. HISTORIA

3.4.2. CONCEPTO

3.4.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN

3.4.3.1. ECUACIÓN

3.4.3.2. PARAMETROS

3.4.4. ANALISIS - FUNDAMENTO TEORICO

3.4.5. CRITERIOS PARA EL USO DE CANAL DE SECCION RECTANGULAR

3.4.6. RESTRICCIONES

3.4.7. APLICABILIDAD

4. DISEÑO POR MAXIMA EDICIENCIA HIDRAULICA


4.1. HISTORIA

4.2. CONCEPTO

4.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN

4.3.1. ECUACIÓN

4.3.2. PARAMETROS

4.4. ANALISIS -FUNDAMENTO TEORICO

4.5. CRITERIOS PARA EL USO DE LA ECUACIÓN


BERNOULLI

4.6. RESTRICCIONES

4.7. APLICABILIDAD

5. DISEÑO POR MINIMA INFILTRACIÓN HIDRAULICA


5.1. HISTORIA

5.2. CONCEPTO

5.3. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN


5.3.1. ECUACIÓN

5.3.2. PARAMETROS

5.4. ANALISIS -FUNDAMENTO TEORICO

5.5. CRITERIOS PARA EL USO DE LA ECUACIÓN


BERNOULLI

5.6. RESTRICCIONES

5.7. APLICABILIDAD

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFIA

You might also like