You are on page 1of 6

Finanzas

y Contabilidad Agroalimentaria Universidad de Cádiz

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


1. Introducción ....................................................................................................... 1

2. Beneficios de las NIIF .......................................................................................... 2

3. Categorías de ajustes que requiere la adopción de las NIIF ................................. 2

4. Aplicación en España de las NIIF ......................................................................... 2

5. Las NIFF, NIC ....................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN

Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) son el
conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International
Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de reconocimiento, medición,
presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan
a una empresa y que se reflejan en los estados financieros.

El mundo actual está cambiando constantemente, el entorno nunca es el mismo, las personas
y las empresas buscan una evolución continua; es por esto que las NIIF/IFRS buscan un punto
en común, una homologación y consistencia en los temas.

La necesidad de contar con un mismo idioma financiero y contable ha sido una constante en el
mundo de la contabilidad. Esta necesidad se ha visto satisfecha por la adopción a escala
mundial de las IFRS (International Financial Reporting Standars), que se aplican ya en más de
cien países.

La conversión a las IFRS implica un cambio de los Principios Contables Generalmente


Aceptados (PCGA), conocidos en inglés como GAAP (Generally accepted accounting
principles), lo que significa que todos los integrantes de la organización deberán aprender un
nuevo lenguaje y una nueva manera de trabajar, ya que el reporting o comunicación de
información al mercado se realizará sobre una base totalmente distinta.

Profesor: Sebastián Sotomayor González Página 1

Finanzas y Contabilidad Agroalimentaria Universidad de Cádiz

2. BENEFICIOS DE LAS NIIF

La adopción de las NIIF/IFRS ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a
través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales
de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre
otros podemos destacar:

• Acceso a mercados de capital


• Transparencia en las cifras de los Estados Financieros
• Información consistente y comparable
• Mismo lenguaje contable y financiero
• Reducción de costes
• Herramienta para la alta gerencia en la toma de decisiones
• Modernización de la Información financiera
• Simplificar la preparación de los Estados Financieros

3. CATEGORÍAS DE AJUSTES QUE REQUIERE LA ADOPCIÓN DE LAS


NIIF

La adopción de las NIIF o IFRS requiere realizar principalmente dos tipos de ajustes:

• Ajustes de valoración, dado que los requisitos de valoración y reconocimiento de NIIF


difieren en algunos aspectos de los PCGA en España.
• Ajustes de presentación, asociados a cambios en la clasificación entre partidas del
Balance o Cuenta de Resultados.

4. APLICACIÓN EN ESPAÑA DE LAS NIIF

De acuerdo con el Reglamento de Contabilidad de la UE, las NIIF adoptadas por la Unión
Europea son obligatorias para los estados financieros consolidados de todas las empresas
europeas cuyas acciones se negocien en un mercado regulado en España.

La aplicación de las NIIF también se permite para las sociedades que no consolidan sus estados
financieros ni negocian sus acciones en bolsa.

En el caso de las PYMES, el IASB emitió el IFRS para PYMES en julio de 2009, en un lenguaje
más sencillo, omitiendo temas que no son relevantes para las PYMES y ajustándolo a las

Profesor: Sebastián Sotomayor González Página 2

Finanzas y Contabilidad Agroalimentaria Universidad de Cádiz

necesidades de los negocios más pequeños. Según la " International Federation of


Accountants" el IFRS para PYMES “contribuirá a mejorar la calidad y comparabilidad de los
estados financieros de las PYMES en todo el mundo y le ayudará a obtener acceso a la
financiación. Sin embargo, las IFRS para PYMES no han sido adoptadas ni está previsto
hacerlo.

5. LAS NIFF, NIC

Stricto sensu las NIC (International Accounting Standards, IAS) son aquellas aprobadas entre
1973 y 2001 por el IASC. Se complementan con las Interpretaciones del Comité Permanente de
Interpretación (Standing Interpretations Committee, SIC). En la actualidad se componen de 32
normas y 33 interpretaciones.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS o NIIF) son las normas aprobadas
por el IASB.

Las NIIF se designan mediante la sigla correspondiente —NIIF o NIC—, un número —no
necesariamente correlativo, en la medida en que determinadas normas e interpretaciones no
han sido aún aprobadas— y su título. Las interpretaciones del SIC y del IFRIC, se denominan
por las siglas del comité, por un número correlativo y un título. En la literatura profesional
normalmente se identifican por la sigla y el número correspondiente sin necesidad de referirse
al título. La numeración de las NIC, SIC o IFRIC no implica sistemática alguna.

Cada NIIF se divide en párrafos, numerados correlativamente, separados por títulos. Los dos
primeros títulos cubren el alcance de la norma y las definiciones utilizadas en la
correspondiente NIIF.

Cada NIIF se concibe como un corpus completo del tema que aborda. Las NIIF identifican en
negrita los párrafos que consideran de mayor importancia, si bien estos tienen el mismo rango
y carácter normativo que el resto.

Las NIIF tienen por objeto un variado espectro de aspectos contables que cubren desde
formulaciones similares a los principios contables del Plan General de Contabilidad, pasando
por normas de valoración, normas de consolidación y adaptaciones sectoriales.

En una primera aproximación, las NIIF pueden ser clasificadas en las siguientes categorías:

Profesor: Sebastián Sotomayor González Página 3

Finanzas y Contabilidad Agroalimentaria Universidad de Cádiz

(i) Aspectos generales: NIC 1 «Presentación de estados financieros», NIC 8 «Políticas


contables, cambios en las estimaciones contables o errores» y la NIIF 1 «Adopción
por primera vez de las NIIF».
(ii) Normas de valoración específicas de determinadas partidas del balance o de la
cuenta de resultados: NIC 2 «Existencias», NIC 10 «Hechos posteriores a la fecha
de balance», NIC 12 «Impuesto sobre las ganancias», NIC 16 «Inmovilizado
material», NIC 17 «Arrendamientos», NIC 18 «Ingresos ordinarios», NIC 19
«Retribuciones a los empleados», NIC 20 «Contabilización de las subvenciones
oficiales e información a revelar sobre ayudas públicas», NIC 21 «Efectos de las
variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera», NIC 23 «Costes por
intereses», NIC 26 «Contabilización e información financiera sobre planes de
prestaciones por retiro», NIC 28 «Inversiones en entidades asociadas», NIC 31
«Participaciones en negocios conjuntos», NIC 33 «Ganancias por acción», NIC 36
«Deterioro del valor de los activos», NIC 37 «Provisiones, activos contingentes y
pasivos contingentes», NIC 38 «Activos intangibles», NIC 39 «Instrumentos
financieros: reconocimiento y valoración», NIC 40 «Inversiones inmobiliarias», NIIF
2 «Pagos en acciones» y NIIF 5 «Activos no corrientes mantenidos para la venta y
actividades interrumpidas», entre otros.
(iii) Normas relativas a la elaboración de estados financieros: NIC 7 «Estado de flujos
de efectivo» o NIC 34 «Información financiera intermedia».
(iv) Normas relativas a la información a incluir en los estados financieros: NIC 14
«Información financiera por segmentos», NIC 24 «Información a revelar sobre
partes vinculadas», NIC 29 «Información en economías hiperinflacionarias», NIC 32
«Instrumentos financieros: presentación e información a revelar».
(v) Normas de adaptación sectorial o de especial implicación para determinados
sectores: NIC 11 «Contratos de construcción», NIC 30 «Información a revelar en los
estados financieros de bancos y entidades financieras similares», NIC 41
«Agricultura» y NIIF 4 «Contratos de seguro».
(vi) Normas de consolidación: NIC 27 «Estados financieros consolidados y separados».
(vii) Normas específicas para determinadas operaciones complejas desde un punto de
vista contable: NIIF 3 «Combinaciones de negocios».

Profesor: Sebastián Sotomayor González Página 4

Finanzas y Contabilidad Agroalimentaria Universidad de Cádiz

Aunque sin carácter normativo, las NIIF se complementan con el Prólogo a las NIIF y el Marco
Conceptual.

El Prólogo a las NIIF fue aprobado por el IASB en abril de 2002. En el Prólogo se sientan los
objetivos del IASB, el alcance y autoridad de las NIIF, el procedimiento a seguir en su
aprobación, su entrada en vigor e idioma.

El Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros fue


aprobado por el IASC en 1989. Recoge los principios subyacentes a la elaboración de las NIIF,
sirve de guía al IASB en la aprobación de nuevas NIIF y en la revisión de las NIIF ya existentes y
ofrece la base teórica al IASB para reducir las alternativas ofrecidas por las Normas
Internacionales de Contabilidad.

De forma distinta a la Cuarta Directiva, el Marco Conceptual —siguiendo la tendencia marcada


por los expertos contables en el último cuarto del siglo XX— no se estructura en torno a
principios contables ni señala la imagen fiel como objetivo último de los estados financieros. El
Marco Conceptual define que el objetivo de los estados financieros es suministrar información
útil a sus usuarios acerca de la situación financiera, rendimiento y cambios de la posición
financiera de una sociedad. Cambia en este sentido el centro de atención de la contabilidad,
pasando la imagen fiel a ser el resultado de la aplicación de las normas contables y no su
último fin; consecuentemente, el principio de prudencia pierde la relevancia de la que gozaba
para las Directivas contables.

El Marco Conceptual no se estructura tampoco en torno a los principios contables, si bien la


mayor parte de los principios de las Directivas contables se recogen de una u otra manera.
Para el Marco Conceptual, existen dos hipótesis fundamentales sobre las que se asienta la
contabilidad —el devengo y la empresa en funcionamiento—; a su vez, fija las características
cualitativas de los estados financieros para que estos sean útiles: la obtención de una
información financiera comprensible, relevante, fiable y comparable; define los elementos más
importantes de los estados financieros: el activo, el pasivo, los ingresos y los gastos; establece
el procedimiento de reconocimiento de los elementos de los estados financieros y su
valoración; y concluye analizando el concepto de capital y su mantenimiento.

Ni el Prólogo ni el Marco Conceptual son NIIF, si bien definen el espíritu de estas y marcan los
principios de actuación del IASB y del IFRIC y dan un sentido interno a todas las NIIF

Profesor: Sebastián Sotomayor González Página 5

Finanzas y Contabilidad Agroalimentaria Universidad de Cádiz

El texto completo de las NIIF puede encontrarse en:

International Accounting Standards Board (IASB): International Financial Reporting Standards


2003 (London: IASB). Cada año se edita un volumen actualizado.

Un resumen en inglés de las NIIF y las noticias y textos de los proyectos de modificación de las
mismas puede consultarse en la web oficial del IASB, en la dirección de Internet:

http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx.

Profesor: Sebastián Sotomayor González Página 6

You might also like