You are on page 1of 390
A. SERRANO NICOLAS NEUMATICA PRACTICA Paraninfo Paraninfo NEUMATICA PRACTICA © ANTONIO SERRANO SAN NICOLAS Gerente Editorial Area Técnico Vocacional: Disefio de cubierta: M2. José Lopez Raso Sergio Sanchez Editora Editorial Pre impresion: Alicia Cervirio Gonzélez Adela Mogorron Produccién: Impresién: Rafael Garcia Jiménez CLM Eduardo Marconi, 3 Polig. Ind.codein Fuenlabrada (Madrid) GOPYRIGHT;©2000 Reservados los derechos para cee s todos los paises de lengua espa- Paes fiola. De conformidad con lo dis- ' puesto en el articulo 270 del Codi- Penal vigente, podran ser casti- {Av . Flipnas, 50 Bajo A go 5 ‘i gados con penas de multa y priva- goes Mati ESC ANA Gién de libertad quienes reprodu- Tolono) ave #55 jeren o plagiaren, en todo o en des i parte, una obra iteraria, artistica 0 lentes@paraninto.es ientiica fjada en cuaiquier tipo ‘Yow paranininee! de soporte sin la preceptiva auto- tizacién. Ninguna parte de esta Impreso en Espana bleacién, Inchldo el disafio di ppublicacién, incluido el disefio de Ennted 4n:Sp6in. la cubierta, puede ser reproduci- ISBN; 978-84-283.0038-6 ninguna formar ov por ning mo Depésito legal: M-50.234-2009 dio, sea éste electr6nico, quimioo, mecénico, electro-éptico, graba- Gién, fotocopia 0 cualquier otro, (11/92/01) sin ia previa autorizacion escrita por parte de la Ecitorial indice PROLOGO a 15 1. INTRODUCCION ... 17 1.1, Introduccién general .. 17 1.2, Técnica neumatica 18 1.3. Caracteristicas del aire comprimido ........0esceeeee seve 19 1.4. Unidades empleadas y equivalencia 21 1.5, Leyes fisicas de utilidad ........6:000 24 1.6. Caracteristicas esenciales de los componentes neumaticos ...... 26 1.7, Consideraciones sobre el caudal ........... 26 1.8. Aplicaciones de la neumitica ..... 28 1.9. El coste de la energia neumatica frente a otras energias ........... 39 1.10, Ventajas ¢ inconvenientes de la neumatica frente a la oleohi- draulica .. 40 Ejercicios propuestos ... 44 2. SIMBOLOGIA, ESQUEMAS REPRESENTATIVOS Y TIPOS DE MANDOS 45 2.1, Introduccién ” 45 2.2. Simbologia neumitica .. 46 2.3. Representacién esquematica de los mecanismos ...... 57 2.4. Diagrama de movimientos ... 58 © Editorial Paraninfo/5 inDIce 25. 2.6. 27. 2.8. 2.9. Ejercicios propuestos Diagrama de sefial de mando... Esquema neumitico .. Sistema de representacién de secuencia mediante Grafcet ....... Esquema de montaje .... Tipos de mandos 3, PRODUCCION, DISTRIBUCION Y TRATAMIENTO DEL AIRE 3.1 3.2. 2. 3.4, 3.5. 3.6, aut. 3.8. 3.9, 3.10. 3.11 Ejercicios propuestos ... 4. CILINDROS NEUMATICOS .... 41 42 43. 44, 45. Introduccién Compresores 0 generadores de aire comprimido Compresores alternativos de émbolo y de membrana Compresores rotativos .... Elementos auxiliares del compresor ..... Depésitos y acumuladores intermedios ...... Red de distribucién Calculo de tuberias ... Tomas de presién Tratamiento final del aire ... Aire comprimido seco ... Introduccion Cilindros de doble y simple efecto CAlculo de la fuerza .. Consumo de aire en cilindros .... Calculo del vastago .. 6/0 Editorial Paraninfo 60 60 62 63 68 69 69 70 nr 74 78 79 81 83 85 86 88 89 91 91 o1 93 96 97 INDICE 4.6. Caleulo de la camisa . 100 4.7. Caleulo de los tirantes.... lol 4.8. Fijaciones de los cilindros .. 102 4.9. Cilindros de carrera corta 104 4.10. Cilindros de miniatura .. 107 4.11. Cilindros con bloqueo del vastago ... 108 4.12. Cilindros de doble fuerza y de varias posiciones ..... 109 4.13. Cilindros de doble vistago ... ut 4.14, Cilindros sin vastago .... 112 4.15. Unidades de avance oleoneumticas ... 115 4.16. Cilindros neumaticos programados .. 118 Ejercicios propuestos ... 121 5. ACTUADORES DE GIRO, PINZAS Y MOTORES NEUMATICOS .. 123 5.1, Introduccién ... 123 5.2. Actuadores de giro tipo cremallera .. 123 5.3. Actuadores rotativos de paletas ... 125 3.4. Pinzas neumiticas .. 127 5.5. Motores neumiticos ... 130 Ejercicios propuestos .... 134 6. VALVULAS DISTRIBUIDORAS Y DE MANDO... 135 6.1, Introduccién - 135 6.2. Representacién esquemitica y funcién caracteristica 135 6.3. Tipos de valvulas 138 6.4. Roscas de conexién y paso nominal .. 140 6.5. Distribucién interior del fluido .. 142 © Editorial Paraninfo/7 inDIce 6.6. 6.7. 6.8. 6.9. Ejercicios propuestos 7. REGULACION, CONTROL Y BLOQUEO .. FA 72. 8. 74. 7S. 7.6. VT. 78. Ejercicios propuesto: 8. DETECTORES DE SENAL ... 8.1 8.2. 8.3. 8.4. 8.5. 8.6. 8.7. 8.8. 8.9. Valvulas de accionamiento manual .. Valvulas de accionamiento mecanico.... Valvulas de pilotaje neumAtico sce Electrovalvulas ... Introduccién Valvulas antirretorno .... Valvulas reguladoras de caudal Vilvulas reguladoras de presién y de secuene’ Valvula proporcional reguladora de presién . Selectores de circuito y valvulas de simultaneidad . Valvulas de escape rapido .... Reguladores de escape y silenciadores ... Introduccién Microvalvulas neumaticas de accionamiento mecanico .... Microrruptores eléctricos Detectores magnéticos .... Detectores de proximidad electronicos a... Células fotoeléctricas .... Presostatos... ‘Temporizadores neumaticos Captadores de umbral de presion .... 8/¢ Editorial Paraninfo 144 147 150 153 157 159 159 159 160 162 165 168 169 170 172 173 173 174 175 177 178 180 183 183 185 INDICE 8.10. Captadores neumiticos de fuga .. 187 8.11. Captadores fluidicos de proximidad .. 190 8.12. Detectores de paso o de barrera de aire ... 192 8.13. Amplificadores de sefial ..... 194 Ejercicios propuestos ... 197 9. TECNICAS DE VACio .. 199 9.1, Introduccién ... 199 9.2. Aplicaciones de la técnica de vacio 200 9.3. Bombas de vacio 203 9.4. Generadores de vacio 204 9.5. Generadores de ‘io con sistema de expulsiOn .......00ece 207 9.6. Ventosas 209 9.7, Seleccién del generador..... 212 9.8. Vacuostatos .... 213 9.9. Componentes auxiliares 214 Ejercicios propuestos .. 216 10. COMPONENTES NEUMATICOS DIVERSOS . 217 10.1. Introduccién 217 10.2. Convertidores oleoneumaticos .... 217 10.3. Multiplicadores de presién .... 219 10.4, Reguladores oleohidraulicos de velocidad .. 223 10.5. Cilindros multiplicadores oleoneumiticos ..... 224 10.6. Amortiguadores de impacto 226 10.7. Depésitos de aire y aceite 229 Ejercicios propuestos .... 232 © Editorial Paraninfo/9 inDIce 11. TUBOS Y RACORES .. 11.1, Introduceién .... 11.2. Clases de tubos segiin su funcién ... 11.3. Clases de tubos segiin materiales .. 11.4. Racores mas representativos y accesorios diverso: 11.5. Racores universales ....... 11.6. Racores instantineos 11.7. Racores con funciones neum Ejercicios propuestos 12. GOBIERNO Y CONTROL DE ACTUADORES 12. Introduceién 12.2, Gobierno basico de cilindros 12.3, Regulacién de la velocidad . 12.4. Mando simulténeo ... 12.5. Mando desde diferentes puntos 12.6, Control de fuerza y mando por presion .. 12.7. Mando temporizado.. 12.8. Anulacién de sefiales de presiOn.....00 Ejercicios propuestos .. 13. CIRCUITOS NEUMATICOS ELEMENTALES CON UNO O DOS ACTUADORES ............ 13.1. Introduccién 13.2. Denominacién de elementos de un circuito .. 13.3. Accionamiento continuo de un cilindro 13.4. Accionamiento plataforma elevadora ... 13.5. Apertura y cierre de puerta . 10/0 Editorial Paraninfo 278 14, 15. INDICE 13.6. Prensa y maquina de ensayos alternatives . 280 13.7. Decapado de piezas por inmersién 282 13.8. Circuito para presién alternativa en ensayo .. 283 13.9. Mando mediante captadores de proximidad ... 286 13.10, Torneado pieza de aluminio .. 288 13.11. Conformado de una pletina de acero 290 13.12. Unidad de taladrado y morzadas de sujecién ... 292 13.13. Rectificado de un agujero cénico . 294 Ejercicios propuestos ............0 a : 296 CIRCUITOS NEUMATICOS CON MAS DE DOS ACTUADORES .. 299 14.1, Introduccién ... 299 14.2, Métodos conyencionales en la realizacién de esquemas 300 14.3, Deteccién de sefiales permanentes .. 301 14.4, Curvadora de tubos de cobre .... 305 14.5. Desmoldeo de piezas de caucho .. 308 14.6. Maquina fresadora para madera 312 14.7. Tronzadora automatica de disco. 316 Ejercicios propuestos ... 323 DISENO DE CIRCUITOS POR METODOS SISTEMATICOS .. 325 15.1, Introduccién .... 325 15.2. Métodos sistematicos en la realizacién de esquemas 326 15.3. Formacién de grupos de sefial neumitica 326 15.4. Conexion de memorias en cascada 328 15.5. Alimentacién de memorias conectadas en cascada ... 331 15.6. Alimentacién de memorias paso a paso . 333 © Editorial Paraninfo/ 11 inDIce 15.7. 15.8. 15.9. 15.10. 15.11 Ejercicios propuestos Alimentacién de memorias conectadas paso a paso Ventajas ¢ inconvenientes de cada uno de los sistemas de cone- xién de memori: Disefio de esquemas mediante conexidn en cascada... Disefio de esquemas mediante memorias paso a paso wn Ejemplos practicos. 6. INTRODUCCION A LOS CIRCUITOS ELECTRICOS PARA AUTOMATIZACION...... 16.1 16.2. 17. CIRCUITOS CON ELECTROVALVULAS 17.1 17.2, 17.3, 17.4. 17.5. 17.6. TH . Relés y contactores . Componentes eléctricos divers Introduccién .... Simbologia de algunos componentes .. Enclavamiento, temporizacién y sefializacién en los circuitos de maniobra... Circuito para el accionamiento de un cilindro Simbolos grificos para maquinas .... Introducci6n ...........+. Accionamiento manual de un cilindro Accionamiento continuo de vaivén de un cilindro . Accionamiento continuo de vaivén con retroceso temporizado Mecanismo de bloqueo pieza con dos cilindros ... Maquina para fresado y taladrado con electrovalvulas de una bobina Maquina para fresado y taladrado con electrovalvulas de dos bobinas ..... 12/0 Editorial Paraninfo 335 336 337 352 362 368 371 371 372 375 377 382 388 390 395 395 396 399 401 401 406 410 indice EJERCICIOS RESUELTOS 2000 eecccennetnetnennnennnen 415 INDICE ALFABETICO...... BIBLIOGRAFIA .. © Editorial Paraninfo/ 13 Prologo La necesidad creciente de automatizar los procesos de fabricacion en la indus- tria han elevado a los mecanismos y maquinas accionados por aire y aceite compri- midos hasta cotas insospechadas. E] éxito fulgurante de la neumatica se debe, sobre todo, a la facilidad de implantacién de los sistemas manipulados con aire, a la rapi- dez de los movimientos de sus mecanismos, y a que en no pocos casos, y en auto- matismos de cierta complejidad, estos sistemas son autosuficientes y no requieren a intervencién de energia eléctrica directa para que funcionen con normalidad. La obtencién de movimientos lincales a través de cilindros, sin transformacio- nes previas, como ocurre con la mecdnica convencional, ha dado un mayor impulso a esta materia que junto a la oleohidradlica han permitido simplificar mucho algu- nos de los complejos mecanismos tradicionales. Pero no solamente es eso, sino que de forma directa pueden obtenerse también movimientos giratorios parciales a tra- vés de actuadores rotativos, o bien giros completos y a gran velocidad, con los denominados motores neumiticos. El libro que se presenta trata de la neumatica convencional o basica en toda su extensién, ya que se inicia con los principios fundamentales, se continia después con el conocimiento de los distintos elementos que la integran y se finaliza con el disefio de circuitos, desde los mas elementales a los mas complejos, proyectados tanto por métodos intuitivos como por otros procedimientos sistematicos que se proponen. Se finaliza con circuitos resueltos con intervencién de energia eléctrica a través de electrovilvulas. Nuevas tecnologias neumaticas ayudadas por la electronica y por la informatica permiten hoy dia resolver problemas complejosde de forma sencilla, pero tales avances requeririan otro libro complementario superpuesto al que se presenta y des- tinado ya a técnicos con una buena formaci6n técnica en automatismos. Es por eso que se ha creido conveniente establecer aqui las limitaciones propias que caracteri- zan a estos tratados fundamentales 0 basicos. © Editorial Paraninfo/ 15 PROLOGO Aun asi, el libro contiene material suficiente como para formar al alumno en esta especialidad y capacitarlo para resolver un buen numero de problemas que requieran solucion neumatica. Para acceder al interior del mismo no se precisan conocimientos previos de neumatica, aunque si es deseable una minima formacion técnica tal y como la que poscen los técnicos en general de empresa, estudiantes de formaci6n profesional avanzada, estudiantes de ingenicria 0 técnicos titulados de cualquier nivel El contenido del libro se ha tratado de forma sencilla, haciéndolo eminentemen- te practico y huyendo siempre de complicadas teorias que puedan llegar a eclipsar lo fundamental o basico. Se ha intentado una ensefianza progresiva de la neumatica, sobre todo en lo que se refiere al disefio de esquemas 0 circuitos. Para ello se ha comenzado con soluciones elementales a base de accionar de distintas maneras un solo actuador y, de forma ordenada, se ha ido avanzando hasta llegar a circuitos mas complejos con mayor namero de ellos, que no son otra cosa que la superposi racional de una serie mas 0 menos extensa de los circuitos simples mencionados. Al autor, dedicado desde hace aftos a la docencia en ingenieria dentro de la uni- versidad en la especialidad de maquinas, le ha tocado vivir de cerca también, y suftir, las primeras incursiones de esta materia en la industria, ya que durante una buena parte de su existencia se ha dedicado ha disefiar numerosas méquinas. Docen- cia, afios de ejercicio de su profesién fuera de las aulas, y la autoria de varios libros técnicos relacionados, incluidos algunos literarios, le han permitido un enfoque de la materia eminentemente prictico y realista a la que puede acceder cualquier inte- resado. E] alumno no introducido en neumitica se sorprenderd de kas maravillas teendl6- gicas que pueden lograrse comprimiendo hasta lo indecible pequeiias porciones del aire que respiramos. Pero no tal cual, porque para uso industrial es preciso aplicar un costoso tratamiento previo. Deben filtrarse las impurezas, es preciso eliminar la mayor cantidad del agua que contiene y después es necesario lubricarlo también dis- persando gotas de aceite en su seno, A diferencia de lo que ocurre en oleohidraulica, donde el aceite se recircula una y otra vez para devolverlo al depésito, el aire, una vez utilizado en los circuitos es liberado para ser devuelto de nuevo a la atmésfera. Antonio Serrano Nicolas 16/0 Editorial Paraninfo 1 Introduccion 1.1. INTRODUCCION GENERAL No resulta nada facil en principio seleccionar el material mas representativo de esta especialidad que nos ocupa, y clasificarlo en capitulos que contengan elemen- tos que cumplan unas determinadas funciones. Esta dificultad surge, sobre todo, por a cantidad de componentes neumaticos diversos que existen hoy dia en el mercado, y por el auge experimentado por la ingenicria neumitica, Pero no solamente son los miuiltiples componentes existentes para las distintas tareas, sino que para una deter- minada funcién, un elemento neumatico puede tener formas muy diferentes y tam- bién funcionar bajo principios distintos, segin sea uno u otro el fabricante del mismo. En cualquier caso, y a lo largo de todo el libro, se ha tratado de enriquecer éste al maximo incluyendo en é1 numerosos dibujos o graficos, representando cada com- ponente de la forma mas simple posible y atendiendo slo a sus caracteristicas esen- ciales. El presente texto puede dividirse en tres partes claramente diferenciadas. Los primeros capitulos se dedican al conocimiento del aire comprimido, a la representa- cién simbélica de los elementos empleados, a los diagramas y esquemas que se uti- lizan en los ciclos de trabajo y a la técnica utilizada para producir aire a presién, teniendo en cuenta también la distribucién de éste hacia los puntos de consumo. El bloque central del libro, de mayor extensién que el anterior, se dedica a mos- trar los distintos componentes que s¢ utilizan en la neumatica moderna, incluyendo los mas representativos como los cilindros de diversos tipos, actuadores rotativos y pinzas, vAlvulas distribuidoras y de mando, elementos de regulacién, control y blo- queo, captadores de sefial, técnicas de vacio, componentes diversos, y para termi- nar, racores y tubos que interconexionan o enlazan los diferentes elementos de las maniobras neumiticas. © Editorial Paraninfo/ 17 INTRODUCCION Conocidas ya las s y funciones de cada componente neumitico, se pasa en un tercer y definitivo bloque, al disefo de circuitos que haran posible el desarrollo de los distintos ciclos de trabajo en un proceso industrial cualquiera. La formacién anterior ha sido enfocada para predisponer al alumno a esta parte final. Se comienza con el estudio de los circuitos basicos, mostrando de forma gradual desde los mas simples, con uno 0 dos actuadores, a los mas complejos con mayor naimero de ellos, y se finaliza con la inclusién de un capitulo dedicado al diseiio de circuitos por métodos racionales o sisteméiticos que, como podrd apreciarse, sumer- gen al alumno ya en el campo de la automatizacién propiamente dicha. 1.2. TECNICA NEUMATICA La técnica neumatica junto a la oleohidraulica constituyen hoy dia el comple- mento ideal de la mecanica en cualquier proceso de produccién moderno. Muchos problemas de ingenieria, a lo largo de los afios, han sido resueltos mediante la meca- nica tradicional, pero con la incorporacién relativamente reciente de estas tecnolo- gias se ha conseguido simplificar las maquinas haciendo mas sencillos los movi- mientos, a la vez que se ha logrado cierto grado de automatizacién de forma sencilla y econémica. La automatizacién se ha convertido con el paso del tiempo en una necesidad cotidiana, que no sdlo afecta ya a las grandes empresas, sino a cualquier industria independientemente de su capacidad de produccién. Se trata de sustituir los procesos manuales por mecanismos y maquinas automaticos, que eviten en lo posible la participacién directa del hombre para lograr mayor rapidez y seguridad en los sistemas productivos. La neumatica juega aqui un papel importante debido, sobre todo, a que resulta muy flexible y capaz de ser utilizada en practicamente cualquier tipo de industria. De los diferentes campos donde se aplica, cabe destacar: maquinas y mecanismos diversos en la industria en general, elevacién y transporte, industria alimentaria, manipulacién y robotizacién, medida y control, automocién, obras publicas, agri- cultura, etc. Al igual que la energia eléctrica, la energia neumatica suele encontrarse facil- mente disponible. Cualquier taller o industria, por pequefia que sea, posee un com- presor general que alimenta diferentes puntos de la planta de producci6n, desde donde se toma para ser utilizada. El proyectista de sistemas neumaticos disena el equipo, conecta el dispositive o maquina a esos puntos, y se olvida por completo de la produccién de la energia. Es necesario advertir también que no siempre puede ser utilizada esta forma de transmisién de energia ya que tiene ciertas limitaciones. La mayor de ellas es, por supuesto, la fuerza. Con la neumatica no es conveniente sobrepasar los 30.000 N 18/0 Editorial Paraninfo INTRODUCCION (3.000 Kp) de fuerza directa, Otra limitacién importante es el ruido; existen activi- dades, como por ejemplo centros hospitalarios, donde su uso esté muy limitado debido al ruido que producen los escapes de aire de los diferentes componentes. 1.3. CARACTERISTICAS DEL AIRE COMPRIMIDO El aire comprimido empleado en la industria es aire de la atmésfera sometido a presiones de hasta unos 12 bar (12 Kp/em2) aproximadamente. Es una energia facil- mente transportable, pero no se recomiendan grandes distancias en su distribucion debido a las pérdidas de carga que se originan en tuberias y racores de union. Se puede almacenar en depésitos que eviten el continuo funcionamiento de los com- presores con lo cual se alarga la vida de estas maquinas El aire, como se sabe, es un gas casi perfecto caracterizandose esencialmente por su fluidez, compresibilidad y elasticidad. La fluidez permite a sus particulas no ofrecer resistencia apenas al deslizamiento; la compresibilidad (Fig. 1.1) hace que una determinada cantidad de gas pueda reducir su volumen si éste se encuentra en un recinto herméticamente cerrado; la elasticidad permite que al comprimirlo en ese mismo recinto, ejerza sobre sus paredes una determinada presién, normal a las superficies en contacto (Fig. 1.2). | Fig. 1. 1. Compresibilidad. Fig. 1. 2. Elasticidad. De estas earacteristicas esenciales destaca la compresibilidad, cualidad ésta que lo diferencia de los liquidos empleados en oleohidrdulica. Segin el uso que se haga del aire comprimido, esta caracteristica puede ser positiva, o bien, resultar perjudi- cial. Asi, al someter a compresién el aire encerrado dentro de un cilindro (Fig. 1.4), el piston cede y. al igual que un resorte helicoidal mecdnico (Fig. 1.3), la deforma- cidn experimentada sera directamente proporcional a la fuerza aplicada (Fig. 1.5). Constituye pues el aire un excelente resorte que puede ser utilizado como elemento amortiguador, cuando el volumen esté controlado sin escape posible, o bien, con el escape regulado. Los mecanismos accionados con este medio son mecanismos que © Editorial Paraninfo/ 19 INTRODUCCION poseen cierta elasticidad y capacidad de amortiguamiento. Esta cualidad resulta negativa en un buen niimero de casos, debido precisamente a ese retroceso del pis- ton antes aludido, si se supera una determinada fuerza de reaccién. También es pro- blematica la imposibilidad de detener la carrera del cilindro cuando éste deja de ser alimentado. Si el caudal de alimentacién de aire se detiene bruscamente, el cilindro no para, sino que sigue avanzando hasta que las fuerzas de una y otra cara se igualan, o bien, un tope mecanico lo detiene. El gas comprimido al quedar libre dentro de la cémara se expansiona, ya que en la otra no existe retencidn por estar el aire en contacto con la atmésfera i Fig. 1.3. Resorte mecénico, Fuerza Deformacién. —= ig. 1.4. Similneumético. Fig. 1.5. Grafico carga-deformaci6n. Otra de las caracteristicas que ofrece este medio de transmisién es que el aire comprimido es antideflagrante, y por tanto, insustituible en ambientes explosivos 0 con riesgo de incendio. Puede también regularse el flujo con facilidad, simplemen- te estrangulando el paso segiin se muestra en la figura 1.6. Y para terminar, otra de las cualidades notables que ofrece el aire comprimido es la de poder regular los esfuerzos en los elementos de trabajo, controlando la presién del fluido de una forma muy simple (Fig. 1.7). 1 Fuerza regulada 2 Regulador de presion P Fig. 1.6, Regulacién de flujo. Fig. 1.7. Regulacién de presién. 20/0 Editorial Paraninfo INTRODUCCION 1.4. UNIDADES EMPLEADAS Y EQUIVALENCIAS Las magnitudes fundamentales en el Sistema Internacional de Medidas (ST) son la longitud, la masa y el tiempo, obteniéndose las demas como combinacién de estas tres. Este sistema de uso universal en la actualidad, utiliza como medida de longitud el metro (m), el kilogramo como unidad de masa (Kg) y como unidad de tiempo, el segundo (s). En el sistema SI, la fuerza es una magnitud derivada cuya unidad es el newton (N) que, en funcién de las unidades basicas, se expresa asi: IN=1Kg- m/s? Es preciso insistir mas sobre la unidad de fuerza ya que en ingenieria es la mas utilizada, junto a la unidad de longitud. La razén est en que la fuerza puede medir- se directamente. No ocurre asi en fisica donde lo que se prefiere en general es la masa, que es invariable e independiente del lugar que ocupe en el espacio. Dado que actualmente se est en plena transicién del Sistema Técnico al Siste- ma Internacional, se hard todavia alusién al Sistema Técnico en algunos casos, sobre todo en lo que se refiere a las unidades de fuerza. En el caso de la fuerza, la equivalencia es: Tkgf=1 kp =9,81N Tradicionalmente para medir la presion se han empleado demasiadas unidades: atmésfera, bar, pascal, mm de columna de Hg y m de columna de agua. Con la entrada en vigor del nuevo sistema, la tendencia es la de unificar criterios emplean- do las unidades recomendadas, pero como ocurre en otros campos, el pascal (Pa), del SI es demasiado pequeiio para las presiones normales de trabajo en neumatica, Por esta razén se emplea la décima parte del Megapascal (MPa), 0 bar, cuya equi- valencia es: 1 bat 100.000 Pa Las unidades Kp/em? y atmésfera (atm), muy empleadas en neumatica hasta hace bien poco, deben dejar de utilizarse y ser sustituidas por el bar. En cuanto a las unidades mm de Hg y m columna de agua, se emplean con fre- cuencia, sobre todo la primera, en el caso de depresiones 0 presiones por debajo de la atmosférica y también para expresar pequefias presiones por encima de ésta. © Editorial Paraninfo/2 1 INTRODUCCION Las presiones neumaticas se definen por encima de la presién atmosférica normal, que equivale a 1,013 bar o, aproximadamente, | kp/em?, En el grifico de la figura 1.8, se observa lo dicho anteriormente. El estado por debajo del cero absoluto, se conoce por vado aunque, en la prictica, y a nivel industrial, se consideran técnicas de vacio aquellas que utilizan cl aire a presiones inmediatamente por debajo de la atmosférica. Las caracteristicas de los aparatos ncuméticos, la presién de trabajo de un cilindro, 0 cualquier célculo donde se vean involucradas las presiones, se referiran siempre a pre- siones relativas o presiones medidas sobre la presin de referencia atmosférica. Presién absoluta Presi6n relativa neumatica Presion atmosferica Cero absoluto Fig. 1.8. Presiones absolutas y relativas. A continuacién, y a modo de recordatorio, se incluye una tabla con el sistema de medidas tanto basicas como suplementarias y derivadas, que pueden ser de interés para la materia que nos ocupa. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES UNIDADES BASICAS Magnitud Unidad Simbolo Longitud metro m Masa .. kilogramo kg Tiempo .. segundo 8 UNIDADES SUPLEMENTARIAS Magnitud Unidad Simbolo Angulo plano ....nrnnmeesese radian rad 22/0 Editorial Paraninfo UNIDADES DERIVADAS INTRODUCCION Fuerza Frecuencia Energia .. Trabajo Potencia Presion Tension mecanica .. fer a julio J julio J watio w pascal Pa pascal Pa N/m? kg - m/s? 1/s Nm Nm Js N/m? 1,000.000.000 1.000.000 1,000 ., 0,001 .. 0,000001 PREFIJOS DE LAS UNIDADES 10° giga 10° mega 10% kilo 10% mili 108 micro cg7Z0 SISTEMA TECNICO DE UNIDADES UNIDADES BASICAS Longitud .. Fuerza Tiempo . metro kilogramo fuerza segundo kat okp seg Masa... Energia .. Trabajo Potencia Potencia UNIDADES SUPLEMENTARIAS. unidad técnica de masa kilogrametro kilogrametro kilogrametro por segundo caballo de vapor UTM. kgm o kpm kgm o kpm kgm/seg cy. @ Editorial Paraninfo/23 INTRODUCCION CONVERSION DE UN SISTEMA A OTRO 1N=1/9,81 kgf=1/9,81 kp Tkgf=1kp=9,81N 1J=1/9,81 kgm 1kgm=9,815 1W-=0,102 kg -m/seg 1 kgm/seg = 9.81 W 1W=0,00136 CV. 1CV.=736W 1.5. LEYES FISICAS DE UTILIDAD Algunas de las leyes fisicas de los gases perfectos pueden ser aplicadas al aire comprimido y resultar tiles en determinadas aplicaciones. Estas leyes relacionan presion, volumen y temperatura. El aire, como cualquier gas, carece de forma deter- minada si sc le deja libre, pero encerrado en cualquier recinto adopta la forma de éste pudiendo ser comprimido al someterlo a presién. Si la presién cesa y el recinto aumenta su volumen, el aire también lo hard en la misma proporcién que aquél La ley de Boyle-Mariotte aplicada a gases perfectos dice que a temperatura constante, la presién absoluta es inversamente proporcional al volumen. O sea: V,=P,V, P,V, = Constante (ly Siendo P,, P,, P, presiones absolutas y_V,, V>, V3 volimenes a esas presiones En las figuras 1.9, 1.10 y 1.11, se muestran tres situaciones diferentes de un gas donde fuerzas exteriores F,, F, y F;, de menor a mayor, comprimen el gas interior de las cimaras cerradas herméticamente. El volumen de gas en dichos recintos es inversamente proporcional a la fuerza aplicada, o lo que es lo mismo, a las presio- nes del gas. Esta ley fisica puede ser aprovechada para conseguir un resorte o amortiguador, donde la fuerza no sea proporcional al desplazamiento, sino que resulte constante, Asi, conectando la cdmara de un cilindro directamente al depdsito del compresor a través de la red, de forma tal que el volumen del depésito y el del cilindro comunicados (Fig. 1.12), se tendrd: P,V,=P,V,. Pero V, es aproximadamente igual a V,, por tanto P, = 24/0 Editorial Paraninfo

You might also like