You are on page 1of 6
V.5. EVALUACION DESISTEMAS DE ASPERSION ESTACIONARIOS. Son aquellos en que los aspersores permanecen fijos durante el riego. Laevaluacién aque nos referimos tinicamente contempla el proceso de aplicacin de agua por el sistema. no considerando los aspectos de manejo que regulan la adecuacién del riego en cuanto al momento y volumen a aportar. Se recomienda seguir la metodologfa de Merrian 1978 y 1980 y tener en cuenta ademas lo que establecen las normas UNE-68-072-86 ¢ ISO 7749, asi como las normas americanas ASAE standard: ASAE S 398.1, y ASAE 330.1 V.5.1. Datos recogidos en la evaluacién. Son los propios de este tipo de ensayos, consi = Caracteristicas del aspersor utilizado. — Duracién de la prueba. ~ Caudal descargado por los aspersores que mojan directamente la red de pluvié- metros. ~ Presidn en los aspersores de a sayo. = Altura del tbo portaaspersor. — Velocidad y direccién del viento durante el ensayo. = Espaciamiento de los aspersores en el ramal y entre ramales. En el caso de ra- males m6viles, se supondrén varios espaciamientos entre estos para apreciar las variaciones en los indices de la evaluacién. - Medida del volumen de agua recogida en la red de pluviémetros. En referencia a los datos proporcionados por los pluviémetros es preciso indicar que estos no porporcionan una reproduccién exacta de la realidad, debido fundamental- endo fundamentalmente en: las Iineas implicada directamente en el en- mente a que: a) El drea de los pluviémetros es pequefia en comparacién con la superficie de suelo a que representan by Existen pérdidas por evaporacién en los pl nto puede:-arrastrar got ros. o} Elvi as de agua fuera de la zona muestreada | vi De estas consideraciones, la primera puede ser la de mayor repercusién en la exactitud de losdatos recogidas, admitiéndose normalmente una variacién del orden del 5% sobre los valores reales. A partir de estos datos se calcula Ia uniformidad de distribueién (UD), el ad (CU), la eficiencia potencial de aplicacién (EPA) y las imas estimadas como diferencia entre el volumen medio aplicado y el recogido, con el grado de imprecisiGn que esto Heva consigo. V5.2. Equipo necesario. = Manémetro de aguja en baiio de glicerina, graduado de 0 a 6 Atm, con aco- plamiento para boquilla de aspersor. 0 mejor, acoplado a un tbo de Pitot. = Cronémetro con una precision de 1/100 segundos. = Depssito de volumen conocido con marcas claras (de 10 a 201.) = Dos mangueras flexibles de didmetro 20 mm y 2.5 m de longitud. = De50a 100 pluviémetros cilindricos, al menos enel tercio superior de suaitura, de forma y tamatio uniferme, con los bordes de su cobertura a guna deformidad, de modo que el agua recogi cidn en campo debe ser completamente vertis es necesario para que no se vuelquen. Se recomienda que la altura sea, al menos el doble de la altura media de agua recogida, con un didmetro en la abertura cle 8 cm a 20cm, teniendo en cuenta que la precisién de la medida aumenta con el didmetro a la vez que puede reducirse la duracién del ensayo. Fischer y Wallender (1988) indican que se obtiene igual precisién en un ensayo que dure 45 min utilizando pluviémetros de diémetro. 12,7 em que en otro que dure 15 min si se utilizan pluvi de 23,5em de disimetro. = Probetas graduadas en unidades de | em* — Cintas métricas de 25 m y 2m. — Calibre de precisisn para me gas. — Anemémetro y veleta, con registro del recorrido del viento, y tripode para localizarlos a2 m sobre el nivel del suelo. metro de boquilka de aspersor o juegode gal- V.5.3. Procedimiento de campo. Paramejorcomprensidn del proceso se incluyenenelanexo V-.al final del pitulo, dlos ejemplos. Uno correspondiente a una cobertura total enterrada a marco 18 mx 18 m, con aspersores de una boquilla de dismetro 5.2 mm, trabajando a una presion de 3,8 Kgfom®, Otro perteneciente a un alo ramal de aspersores con espaciamientos a 12 m, trabajando a 3,7 Kg/cm’, con aspersores de dos boquillas, habiéndose realizado en este caso los célculos de los coeficientes de Uniformidad y Eficiencia para marco 12 mx 12 m yl2mx 15m, Para la recogida de datos en las fichas de ensayo, puede seguirse el siguiente proces #) Elegirel lugar del ensayo en la zona central del bloque de riego, para evitar la distorsién que se produce en los bordes de manera que las presiones existentes sean lo més parecidas posible a las del disefio del sistema. Dentro de la Ifnea de aspersores se tomard la zona préximaal 35 % de lalongi- tud del ala que represente la presién media en la misma, b) Parar la rotacién de los aspersores, dirigiendo el chorro fuera de la zona ocu- pada por los pluvimetros. ©) Colocar la red de por lo menos 24 pluviémetros a un marco no mayor de 3 x 3 m, Se adoplaran las disposiciones recogidas en la fig. 5-4, enterrando ligeramente los pluvi6metros para vitar que se vuelquen y se comprobars que quedan perfectamente verticales. Cada pluvidmetro recoge una altura de agua represemtativa del cuadrado de dimensiones igual al marco de la red de pluviémetros. 4) Comprobar el espaciamiento entre aspersores y entre ramales, anotando su pendiemte y didmetro, al ser posible. €) Comprobar los aspersores: marca, modelo y didmetros de boquillas, £) Medirelcaudal descargado por losaspersores que mojanel dreade pluviémetros mediante una manguera flexible, un recipiente de volumen conocido y un cronémetro, asf como la presién en los mismos. 2) Medir la altura del tubo portaaspersor y comprobar su verticalidad. h) Soltar los aspersores y anotar la hora, esta corresponderd al comienzo del en- sayo. Previo aesta operacién deben vaciarse todos los pluviémetros si es que alguno ha recibido agua del aspersor sin giro, i) Medir la presién al menos en los demAs aspersores de las Ifneas implicadasen ellensayo. i) Medir la velocidad y direccién del viento, Para esta dltima se tomard como re- ferencia el sentido del flujo de agua en el ramal, k) Colocar un pluviémetro fuerade lazona de ensayocon la camidad deaguaque aproximadamente recogerd la red de pluviémetros para estimar el volumen de agua perdido por evaporacién. Esto, no obstante, aporta una informacién marginal de poca importancia, dada la gran diferencia de condiciones ambien- tales entre pluviémetros dentro y fuera del area regada. 1D) Alacabar la prueba, medir la presi6n, anotar la hora y evitar que ell chorro de los aspersores caiga sobre Jos pluviémetros en caso de parar la instalacién, m) La duracién del ensayo debe ser lo mds parecida posible ala de un riego real para obtener el efecto total del viento y evaporacién. 1) Medir los volimenes recogidosen los pluviémetros, anotandolas anormalida- des en la verticalidad. 4) Durante el ensayo se puede medir la vel: lad de giro de los aspersores si se notase gran diferencia en el giro de los distintos aspersores. 0) En el caso de un solo ramal se supone que los resultados de pluviometria re- ios en 1a parte derecha del ramal se pueden solapar con los de Ia parte ierda, y se simularin tos espaciamientos entre ramales. Linea extga de pluvicmeteos si hay viento 061 Te 19 wrsaoq soyvony samgiadse ap woury etos Eun ‘opespens cases exmzaqo9 Linea extra de aspersores si hay viento 2 serebuntan oosew eamiseqe> Fig. 5.4. De izquierda a derecha, disposiciGn de los pluviémetros en ensayos de ‘a) con una sol linea de aspersores. (b) en coberturas a marco cuadrade © rectangular y (c) en coberturas a marco triangular V.5.4. Obtencién de los pardmetros de evaluacién. A partir de los datas obtenidos en el ensayo se deducird el valor de la uniformidad de distribucién (UD), el coeficiente de uniformidad (CU), la eficiencia potencial de aplicacién (EPA) y las pérdidas, calculadas como diferencia entre el volumen medio aplicado y el volumen medio reco Los pardmetros de evaluacién se calculariin para cada una de las éreas compren- didas entre dos aspersores del lateral por lo que, segtin Io indicado antes, estos pardémetros tendrdn que caleularse dos veces en cada ensayo al comprender este dos dreas entre aspersores. Esto puede servir de comprobacién, aunque los resultados no sern iguales al variar una parte de los aspersores que descarga en las respectivas areas, debiendo adoptarse como definitive la media de ambos resultados, ‘V.6.4, Obtencidn de los pardmetros de evaluacién. Los voliimenes recogidos en los pluviémetros deben ser ponderados, ya que lo recogido en los snteS pUNLOS Fepercute en dreas cada vez mayores a media que aumenta la distancia al centro pivote. La ponder: multiplicando el volumen recogide por el mimero de posiciones asignada previamente al pluvidmetro. La media ponderada de las cantidades recogidas se obticne dividiendo la suma de los valores ponderados por la suma de los niimeros de posicion de los pluviémetros eorrespondientes. ar la med 1 ponderada del 25% de los menores valores recogides se utiliza un ntimero desconacido de pluviémetros que representan a los 1/4 que menos recogen dentro del drea regada. La seleccién de estos se realiza eseogiendo los volimenes crecientes y manteniendo los niimerox de posi a 12 a /4de La stuma de los ntimeros de posici6n de todos los pl 0. La media ponderada de los 1/4 pluviémetros que menos volumen recogen se obtiene entonces dividiendo la suma de los voltimenes ponderados correspondientes allos 1/4 menores porlasuma de los nuimeros de posicidn asociados aestos pluviémetros. A) La uniformidad de distribucion ser: _ Media ponderada de los volimenes corespondientes a los 1/4 pluvidmetros que menos recogen = media ponderada de fos volimencsrecordos ‘Cuando la UD es pequefia puede hacerse una representaci6n del volumenrecogi por cada pluviémetro en funcién de la distancia al centro pivote, lo que permite Identificar las dreas con problemas, emisores mal situados a funcionando mal, ete. (fig. 5-5) B) La aleura media aplicada por revolucién th) se cal horas por revolucién mediante: up: ula a partir del mimero de el caudal de entrada al sistema (Q) y el area mojada (S) QU) xn thirev) Seer) h Qmmirev) = ©) La eficiencia potencia de aplicacién del sistema EPA serd: EPA —Média ponderada de los volimenes recogidos por tos 1/4 pluviémetros qe menos recogen (rtm) Altra media ephiada trea) ‘A, EVALUACTON DE UN GISTEWA DE AIEGO POR ASPERSTON, CORERTURA TOTAL 1, Luger Ag Loca TA Obsorvecor Sh Pacha fo ee = BY. 2. Gultine Adz Prefundided zoo vndiculon us wad $a a 3. Suelo: textura Fresca, Agua Ott) 4, Aepargor! marca RC - £30 #/_ 4 Wodalo N@ Boquilias 4 AB boquitles 43/s9%. tm, 5, Espacdantonto aspersores a) a ~18__"* espactantento da ranales 42. me uracdén del riego 4'6S_ bree 6, Oosearya dol aspersor $3b4? Yh & 390m, canta von pluvtonatrsa co eet softer, 7, Renal: dldmetro mms, Pondtente 23 rm ‘ %, Altura portesspersor BurPresdonas y descargas actusles de los aspersores. Sitused én 3 Preatén intciar + | 402 [385 [e180 [see] Sa [34 {Kylem’) Trda, | ¥ [3°58 [318 [3a | 3% Prosién final Ocha. (a7) axe, Volumen recogido (1) jad’? |dat aay ‘Tomes (seg.) Ocha. 24°63 |2a'ae |2'ae) eda, jea'es Jezios [ee Descarga 1fh, Ocha. ja 245) 4-224 14 246) Anda, |aazolasoF jaca ae oO 9, Vienta: Direccién roletive acorriente on ros ftntcto nel. Velocidad (Ke/m.) — Antete 44'6 10 fed oe pluytématros: Espectariiente 3 x 3 nm Cooncidad 250. te 11, Evanaractén en pluvigeatro: intefal ___, fined » pérdida ra, 12, Prestén an asperssrea: wax. 102 ota, nin._3' etre, mothe 399 atm 13, Comentarios IngtaZarion ju ————_________ Untfornidad do sale 3] ! 2 oon Ud —22_ aye Fe] vow 2 rp 6 7 dstribuctén tee ‘ole teen Cum (= 226-) 100 «S02! cua (2 a 100 = 80/325 Be) Ertetencta potenctal EP Re de rege 2 to. | cea ee cig MD, S Voler aadto 1 , tele VHA SITY enfhs VUAS S188. mm/h, one VRS 5°66 alte Vue S42. mane Pardid P= 028. mmf YRS = OFS. maf t.

You might also like