You are on page 1of 35

12

CAPÍTULO II

BASES TEÓRICAS

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En principio, se cita el trabajo de investigación de Femple (2010), titulado


“Programa de educación ambiental para el manejo comunitario de los desechos sólidos
en el Sector el Puerto Municipio Páez”. Tiene como objetivo general presentar un
programa de educación ambiental para el manejo comunitario de los desechos sólidos
en el Sector el Puerto.

Esta investigación se ubica en el tipo factible ya que propone un programa de


educación ambiental para la participación comunitaria. Se ubica en el tipo descriptivo de
campo pues detalla los hechos tal y como se producen en la realidad. También posee
un diseño de carácter no experimental, transaccional descriptivo puesto a que no se
manipulan las variables, solo se describen los hechos y luego se analizan.

Para este estudio se tomó una población constituida por 16 familias con un total
de 60 personas, sin discriminación por sexo o nacionalidad, que habitan en la
comunidad del puerto. En esta investigación no se estableció muestreo alguno, ya que
se trabajó con censo poblacional que considero a todas las familias del sector. Se utilizó
la técnica de la observación mediante la encuesta, tomando como instrumento para la
recolección de datos el cuestionario constituido por 27 ítems cerrados con cuatro
alternativas de respuestas utilizando la escala tipo Likert. Así bien, se procesaron y
analizaron los resultados obtenidos de la población en estudio.

En cuanto al análisis de datos se realizó a través de la encuesta se realizó por


medio de la transcripción a una tabla que permitió verticalmente colocar los números de
12

identificación de los encuestados y horizontalmente las opciones de respuestas


de las preguntas del cuestionario utilizado. La información alcanzada se codifico
tomando como fuente referencial las alternativas de respuestas de los ítems
seleccionados en cada cuestionario.

Así mismo, las conclusiones que se obtuvieron en esta investigación fueron: Se


generan en el sector El Puerto desechos sólidos orgánicos e inorgánicos que no son ni
clasificados ni aprovechados por los vecinos. La comunidad no cuenta con suficientes
contenedores para almacenar los desechos sólidos y los vecinos no utilizan los sitios
destinados para tal fin. Los habitantes del sector son poco participativos, no están
integrados y no sienten el apoyo de la comunidad. Es necesario tomar acciones para
que la comunidad pueda manejar adecuadamente la situación.

De igual forma, las recomendaciones sugeridas en esta investigación son:


Investigar los tipos de desechos sólidos, clasificarlos correctamente y despertar el
interés de los vecinos para realizar acciones que conduzcan a la mejora del ambiente.
Los habitantes del sector El Puerto deben buscar apoyo del personal capacitado sobre
desechos sólidos y realizar acciones conjuntas para mejorar las condiciones
ambientales. Realizar talleres y charlas que orienten a los habitantes del sector al
manejo adecuado de los desechos sólidos.

Bajo este aspecto, la investigación contribuyó con conocimiento en materia de


educación ambiental desde el ámbito no formal, es decir, para ser aplicada desde las
comunidades. Además este estudio aporto a través de sus resultados poder conocer la
existencia de un verdadero problema ambiental, en este caso enfocado desde los
desechos sólidos, contribuyendo también el poder percibir que evidentemente existe
una poca colaboración por parte de la comunidad para solventar este problema
ambiental.

Por otra parte, se consideró el trabajo de Marcano, Kristell (2010) titulado “La
participación ciudadana en la toma de decisiones del consejo comunal La Ensenada-
Coche un estudio de caso”. Tiene por objeto de estudio caracterizar como es el proceso
de participación de los miembros del consejo comunal La ensenada en la toma de
decisiones.
13

En cuanto a la metodología, la investigación se tipifica como descriptiva porque


pone de manifiesto el comportamiento del fenómeno de estudio y se complementa con
el estudio de casos que es de utilidad dentro de la investigación. En esta investigación
se alcanza la descripción de cómo se toman las decisiones, los resultados provenientes
de estas acciones tomadas y el significado para los miembros del Consejo Comunal de
La Ensenada. Posee el diseño de investigación de la estrategia general que adopta el
investigador para responder al problema planteado.

Además, la población utilizada para trabajar en esta investigación fue la


comunidad ubicada en el km4, carretera panamericana perteneciente a la Parroquia
Coche. Se utilizó un muestreo no probabilístico el cual permite la elección de sujetos
con ciertas características de la comunidad que se encuentra conformada por 61
familias, distribuidas en 3 sectores (a, b y c) cuenta con el funcionamiento del Consejo
Comunal La Ensenada, el cual está conformado por 7 comités o mesas de trabajo y 2
unidades, para recabar de esta forma información para las respuestas a los objetivos de
esta investigación.

De la misma forma, la técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista


no estructurada a través de un instrumento de cuestionario con preguntas abiertas para
los entrevistados. Se realizaron 8 grupos para estudiar sus percepciones como grupos
que conforman el Consejo Comunal con respecto al objetivo general. Las preguntas
realizadas a los comités permitieron conocer cómo se toman las decisiones, lo que para
ellos significa la participación, y si ha generado cambios en la comunidad. En el análisis
de datos en esta investigación se tomó la técnica de análisis de contenido donde se
realizó la categorización utilizando como referencia la operacionalización de las
variables de estudio, lo cual representa los componentes específicos de cada
dimensión, con respecto al texto analizado se tomó lo expresado por los entrevistados.

En cuanto a las conclusiones emitidas en esta investigación son: No solo dentro


de la instancia de la asamblea de ciudadanos se toman las decisiones como ejercicio
del poder comunitario si no que algunos comités sienten la necesidad de solventar
algunos problemas. También han realizados diversas obras para el mejoramiento de la
calidad de vida de la comunidad y se encuentran realizando proyectos para la mejora
del sector. Se concluye finalmente que la participación ciudadana en los Consejos
14

Comunales permite el mejoramiento de la comunidad y la calidad de vida de sus


habitantes.

También, dentro de las recomendaciones se plantea que para efectuar una


eficiente participación ciudadana se necesita tener responsabilidad, tiempo y apoyo
para poder llevar a cabo las tareas planteadas. Además, se tiene que confiar en el
poder existente en el creer en lo que se está haciendo pues, si una persona no cree en
la dinámica del Consejo Comunal no tendría sentido su participación.

Este trabajo guarda relación con esta investigación porque a través de ella se
aportó el conocimiento de los mecanismos existentes que permiten a los ciudadanos su
participación dentro de la toma de decisiones de acción de gobierno. Además, es
importante para los ciudadanos conocer sus derechos a participar dentro del mismo
pues, mediante las Asambleas de Ciudadanos tienen la oportunidad de manifestar sus
necesidades y contribuir con ideas para la solución de los problemas presentes en las
comunidades.

De igual forma se tomó como referencia el trabajo de González (2010) que se


titula “Propuesta Educativa Ambiental para el control de Desechos Sólidos en el Sector
Luis Emiro Palmar”. El objetivo de esta investigación es presentar una propuesta
educativa ambiental para el control de los desechos sólidos acumulados en el Sector
Luis Emiro Palmar del Municipio Páez, Estado Zulia.

Cabe destacar, esta investigación metodológicamente es de tipo descriptiva y de


campo, está fundamentada en el hecho de que no se manipulan las variables de
estudio evaluadas y los datos son recolectados directamente de la realidad. Así mismo,
posee un diseño no experimental pues los datos se recolectaron en un solo momento y
en un tiempo único describiendo la relación entre las variables.

Para los efectos de la investigación, se utilizó una población considerándose


como unidad de análisis la comunidad de la Escuela Bolivariana Filiuis III de la
parroquia Guajira del Municipio Páez, tomando específicamente la población del
personal directivo y docente contando con 13 personas, el personal administrativo y
obrero con 9, los padres y representantes adscritos con 44 personas para un total de 76
15

sujetos adscritos. Para la muestra fue innecesario tomarla debido a la limitación de la


cantidad de la población, optándose en este caso por un censo poblacional el cual
analiza todas las unidades de la población.

Así mismo, la técnica utilizada en esta investigación fue la observación directa


por medio de una encuesta utilizando como instrumento el cuestionario para medir las
dimensiones e indicadores de la variable abordada en el desarrollo de esta
investigación. El cuestionario estuvo conformado por 36 ítems asignándose dos
alternativas de respuestas con un respectivo valor numérico, sustentándose en una
escala dicotómica para la cual solo se debe seleccionar una opción. Para el análisis de
los datos recopilados se ordenaron los datos tomando en cuenta el número de
frecuencias alcanzadas por cada alternativa de respuesta contenida en cada uno de los
ítems; cabe mencionar que estos se presentaron a través de cuadros estadísticos de
manera porcentual obteniendo una mejor interpretación.

La referida investigación concluyó que: Las condiciones para el control de los


desechos sólidos son idóneas por cuanto los miembros de la comunidad no desarrollan
acciones ambientalistas para el manejo de los desechos. Los procesos de participación
ciudadana, integración y responsabilidad no se evidencian como fortaleza en los
miembros de la comunidad. Asimismo, reseño que los habitantes de la comunidad no
poseen una formación integral sobre el cuidado del ambiente limitando la búsqueda de
soluciones a los problemas ambientales.

Dicha investigación sirvió de referente práctico a la presente por cuanto permitió


profundizar sobre la importancia de Educación Ambiental para conocer las
problemáticas derivadas del ambiente; y a partir de ello, generar propuestas para ser
implementada en modalidades educativas y comunitarias, en este caso en específico se
obtiene una propuesta para el manejo adecuado de residuos sólidos en una comunidad.
Optando también por la formación de ciudadanos con un sentido participativo dentro del
tema, que es interés de los investigadores en la presente investigación.

Por otra parte, se cita el trabajo de Garcés (2009), el cual lleva por título “Análisis
de la participación ciudadana en la gestión pública del consejo comunal de la parroquia
de Domitila flores del municipio San Francisco”. Tiene por objetivo general el Análisis de
16

la participación ciudadana en la gestión pública del consejo comunal de la parroquia de


Domitila flores del Municipio San Francisco de Estado Zulia.

En dicha investigación se realizó un análisis de tipo descriptivo y de campo con


el cual se buscó desarrollar las variables que inciden en la participación ciudadana de
los consejos comunales. Buscando también describir la participación ciudadana como
gestión pública en los consejos comunales, tomando de esta manera los datos
directamente desde la realidad sin alterar las variables de estudio. El diseño de esta
investigación es de carácter no experimental ya que se centra en analizar cuál es el
nivel o modalidad y relación de las variables en un momento dado.

Asimismo, para este estudio se utilizó una población de veinte consejos


comunales, con las mismas características, de la parroquia Domitila Flores del
municipio San Francisco, alrededor de 500 miembros en el tiempo de agosto-
diciembre. Se utilizó una muestra de los miembros de los consejos comunales de los
cuales se le aplica al 10% de la población total, el cual será 50 miembros en total en los
diferentes sectores de la parroquia.

En tal sentido, se acudió a la técnica de observación mediante cuestionario


debido a que a través de este instrumento se recolecto la información necesaria para el
desarrollo de la investigación. Así bien, se optó por un instrumento de recopilación de
información en un cuestionario que consta de 20 ítems, con preguntas cerradas y varias
opciones de respuestas mixtas, aplicando dicho instrumento a los consejos comunales
de la parroquia Domitila Flores.

De esta forma, para el análisis de datos en esta investigación se utilizó


principalmente la estadística descriptiva, específicamente frecuencias absolutas y
frecuencias relativas, presentadas en cuadros con descripción de ítems. Además se
muestran los resultados de la recolección y procesamiento de datos a través de gráficos
estadísticos.

En esta investigación se concluyó la existencia de información básica para la


organización y funcionamiento de los consejos comunales. Además, se destacó la
iniciativa de los consejos comunales para organizarse y solucionar los problemas de la
17

comunidad, también, la búsqueda de los mecanismos influyentes que ejercen diversos


modos de participación ciudadana.

En cuanto a las recomendaciones establecidas en esta investigación se


mencionan: Fomentar cursos de capacitación a la comunidad. Realizar con más
regularidad campañas donde la comunidad participe. Propiciar el sentido de
pertenencia en beneficio de la comunidad. Impulsar los mecanismos de información que
brinde los detalles de integración a los ciudadanos. Fomentar la unión comunitaria para
todas las actividades que se realicen.

La investigación referida es pertinente en este estudio ya que proporcionó el


conocimiento de los diferentes mecanismos de participación ciudadana existentes para
ser ejecutados en una gestión pública, en este caso a nivel local, mediante los consejos
comunales de la Parroquia Domitila Flores del Municipio San Francisco Estado Zulia.

Por otra parte, se cita a Lacruz (2008), en su trabajo se titula “Eficacia y


Eficiencia de la Participación Ciudadana en la planificación y control de gestión
municipal. Caso: Municipio Campo Elías- Estado Mérida”. Tiene como objetivo de
estudio determinar la eficacia y la eficiencia de la participación ciudadana en el marco
de la planificación y control de gestión municipal en el Municipio Campo Elías del
Estado Mérida.

De esta forma, esta investigación metodológicamente está concebida bajo la


modalidad de campo ya que estudia el análisis sistemático del problema en la realidad,
con el propósito de describirlo, interpretarlo y entender su naturaleza y factores
constituyentes. Igualmente, se plantea como un estudio de carácter descriptivo pues
tiene como objeto central lograr la descripción o caracterización del objeto de estudio
dentro de un contexto particular.

También, con relación al diseño su enfoque es no experimental ya que no se


manipularon las variables, se procesaron los resultados producto de la observación y
los datos suministrados por los informantes claves. También hubo una captación y
aprehensión de la realidad sobre el comportamiento de cada una de las variables.
18

Además, en esta investigación la población utilizada para el estudio estuvo


conformada por dos estratos: ciento treinta y siete (137) miembros de los consejos
comunales de las parroquias La Mesa, San José, Acequias, Montalbán, Matriz,
Fernández Peña y Jaji , con siento veinte nueve (129) proyectos aprobados, y tres
representantes del Consejo Local de Planificación y Coordinación Publica.

De igual modo, la selección de la muestra se realizó de manera intencional y


estratégica, seleccionando las parroquias con mayor número de proyectos aprobados.
La parroquia Matriz con 37, Montalbán con 31 para un total de 68 Consejos Comunales
establecidos. Estos presentaron proyectos comunitarios adelantados con 34 y 31
proyectos respectivamente, los cuales representan el 50,4% de los proyectos
aprobados como ejecutados entre junio y diciembre del 2006.

Así mismo, en cuanto a la técnica e instrumento utilizado se aplicaron dos


técnicas, a saber: la encuesta y la entrevista con instrumento cuestionario. Además se
utilizaron denominadas técnicas como protocolos instrumentales de la investigación
documental, entre estas: la observación documental con presentación resumida y el
resumen analítico como base del desarrollo explicativo. También se utilizaron otras
técnicas de carácter operacional para el manejo de las fuentes documentales común a
todas las ciencias, siendo estas el fichaje de citas como notas de referencias
bibliográficas, construcción, representación de índices, tablas, gráficos, revisión de
documentos escritos y material diverso.

Cabe mencionar, que en la referida investigación los datos fueron sometidos al


análisis y discusión de los mismos donde en primer lugar se realizó la presentación de
los datos obtenidos del cuestionario aplicado 42 miembros responsables de los
proyectos comunitarios aprobados de las parroquias Matriz y Montalbán, la información
fue tratada de forma porcentual para luego ser sometida a un proceso de discusión. En
segundo lugar se presentaron los resultados obtenidos del cuestionario 2 contentivo a
una encuesta dirigida a un miembro de la comunidad participante de cada uno de los
proyectos presentados por las organizaciones comunitarias de las parroquias Matriz y
Montalbán.
19

En tercer lugar, se presentaron los resultados de la aplicación de una entrevista


aplicada al Alcalde- Presidente del Consejo Local de Planificación Publica, a la
secretaria ejecutiva del Consejo Local de Participación Ciudadana y al Director de
Planificación y Presupuesto de la Alcaldía del Municipio Campo Elías del Estado
Mérida.

En dicha investigación se concluyó que la eficacia y la eficiencia constituyen los


parámetros para alcanzar la sustentabilidad de planes y programas de gestión social,
en todos sus aspectos y expresiones debido a retos, desafíos, como a cambios,
producto de la propia dinámica comunitaria.

En este mismo orden de ideas, las recomendaciones de la investigación a la


comunidad son: Fortalecer las distintas formas de participación ciudadana como
contraloría social, liderazgo, negociación y mediación comunitaria. Promocionar el
estudio de las bases legales que fundamentan la participación y organización
ciudadana. Facilitar la sustentabilidad de la eficacia y de la eficiencia de la participación
ciudadana mediante la apertura de espacios para que las personas se involucren con
mayor empoderamiento. Revitalizar de manera permanente la vida comunitaria como
factor fundamental para posicionar a los ciudadanos sobre las responsabilidades.

Desde esta perspectiva, la investigación contribuyo a este trabajo el enfoque de


la participación ciudadana desde la eficacia y la eficiencia que se pueda tener en la
planificación como en el control de una gestión pública a nivel municipal. De la misma
forma se aportó el conocimiento de los mecanismos de participación ciudadana en el
marco de la planificación y control municipal, a la vez el cómo se lleva a cabo la
participación dentro de este organismo, es decir, si la participación es eficaz o eficiente
o ambas simultáneamente.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Es importante conocer el significado del término participación ciudadana, el cual


es entendido como una condición que implica la intervención de los individuos en
actividades públicas y donde se destacan por ser los portadores de intereses sociales.
20

La participación ciudadana según Arena (2005), tiene un significado donde se justifica


en crear nuevos mecanismos para la administración para conocer mejor las
necesidades de sus administrados y tener la colaboración de estos en la ejecución de
algunas tareas.

En este sentido, la participación ciudadana es el deber y el derecho


perteneciente en los ciudadanos libres de participar en asuntos públicos para solventar
y darle solución a los problemas presentes, evitando su afectación colectivamente. La
participación ciudadana además, es tomada como un factor fundamental para el logro
del desarrollo humano sostenible, también, como un elemento esencial para fortalecer
el sistema democrático, representativo y participativo.

En este orden de ideas, Ceballos (2009), explica la participación ciudadana como


la actuación de los ciudadanos en actividades públicas para poder prevalecer sus
intereses sociales y defender los derechos colectivos por medio de distintos
mecanismos en los cuales el ciudadano es tomado en cuenta para la toma de
decisiones por parte de la administración pública en asuntos que les conciernen,
tomando como medios de participación la consulta, resolución, votación y ejecución de
esas decisiones, entre otros medios.

Al respecto, Cunill (1991) se refiere a la participación ciudadana como la


expresión de intereses particulares (colectivos y difusos). Así bien, se pretende
expresar y defender visiones sobre intereses públicos, de manera donde se puedan ser
sujetos de participación ciudadana las organizaciones y movimientos que defienden
intereses colectivos y difusos, como también las asociaciones donde se defienden
convicciones prácticas, además de los propios ciudadanos singulares.

Asimismo, la participación ciudadana se entiende como aquel medio obtenido por


las personas para hacer valer sus opiniones y para darle solución a los problemas que
afecten su entorno tomando en cuenta todos los mecanismos constitucionales
existentes para participar de manera significativa en la toma de decisiones. De esta
manera, los ciudadanos participan para poder expresar sus inquietudes y a la vez
buscar una solución para los problemas colectivos.
21

En este sentido, Esquivel y león (2007), argumentan que cuando se habla de


participación ciudadana se hace referencia a un proceso de participación generador de
democratización el cual se puede entender por un proceso de intervención de la
sociedad civil (individuos o grupos organizados) en la decisiones y acciones que los
afectan a ellos y a su entorno, corresponde a la movilización de los intereses de la
sociedad civil en las actividades públicas.

Es muy importante considerar, el derecho de los ciudadanos en participar


activamente en los procesos públicos ya que a través de esta vía tienen la oportunidad
de expresar sus demandas, ser escuchados y colaborar a la resolución de las mismas.
Desde esta noción, participar es aquel incentivo para una gestión pública eficiente y
eficaz.

2.2.1.1. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana dentro del marco de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999) presenta diferentes medios por los cuales puede ser
ejercida dentro del sector público. Desde esta perspectiva, los ciudadanos pueden “en
forma individual o colectiva, manifestar su aprobación, rechazo, observaciones,
propuestas, iniciativas, quejas, denuncias, y en general, para expresar su voluntad
respecto a asuntos de interés colectivo”. Según lo establecido en la antes mencionada
constitución.

En este segmento se definen los mecanismos de participación ciudadana


establecidos en la constitución vigente apoyados en el artículo 258 de la Ley Orgánica
del Poder Público Municipal (2006) y en la clasificación realizada por Rodríguez (2009)
la cual establece de la siguiente manera: presupuesto participativo, control social y
otros mecanismos de participación ciudadana.

2.2.1.1.1. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:

Para definir de manera precisa el presupuesto participativo es conveniente citar


lo contemplado en el artículo 268 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal
(2006):
22

“El presupuesto participativo es el resultado de la utilización de los


procesos mediante los cuales tanto los ciudadanos como las
ciudadanas del Municipio proponen, deliberan y deciden en la
formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto de
inversión anual municipal. Todo ello con el propósito de
materializarlo en proyectos que permitan el desarrollo del
Municipio. Atendiendo las necesidades como las propuestas de las
comunidades u organizaciones en el Consejo Local de
Planificación Publica”.

En este mismo enfoque, Haiman (2005) argumenta el presupuesto participativo


como el proceso mediante el cual la población participa en la definición de los valores,
ingresos y gastos del presupuesto municipal que se va a invertir en las localidades.
Además, la población indica el área donde debe hacerse las inversiones y cuáles
deberían ser las obras consideradas para ser priorizadas al momento de realizar dichas
obras. También, se establecen las prioridades en cuanto a la inversión del presupuesto
público manejado por las distintas Gobernaciones del Estado, ministerios y demás
órganos descentralizados de la administración pública.

Desde esta perspectiva, se entiende por el presupuesto participativo aquel medio


de participación de los ciudadanos, establecido por derecho y por deber, en presentar
sus propuestas o exponer sus demandas dentro de una gestión pública, para ser
tomadas en consideración por sus gobernantes al momento de invertir el presupuesto
municipal en los gastos y proyectos para ser aplicados en el municipio. Además, este
procedimiento deber ser realizado anualmente bajo las instancias establecidas en la
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2006). Es importante para los ciudadanos
tener conocimiento en cuanto al presupuesto participativo como un mecanismo de
participación pues es un modo de contribuir a un mayor desarrollo dentro de su
localidad.

2.2.1.1.2. CONTROL SOCIAL

Este mecanismo es entendido como el derecho y el deber de los ciudadanos y


ciudadanas en participar en la toma de decisiones de los asuntos públicos y tiene su
origen a partir del establecimiento de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en el año 1999, de esta manera, las comunidades tienen como derecho
23

organizarse en contralorías sociales para poder monitorear el desempeño de las


gestiones públicas.

En tal sentido, Rodríguez (2009) explica el control social haciendo referencia en


la Ley Orgánica del Poder Púbico Municipal (2006) donde se establece como el
mecanismo mediante el cual los integrantes de las comunidades participan en la
vigilancia y control de la gestión pública municipal, para ello se podrá solicitar la
documentación administrativa que sea de su interés para la comunidad, cabe
mencionar que la administración municipal está en la obligación de suministrar dicha
información.

Así mismo, la contraloría social según Mier y Terán (2005) debe considerarse
como un conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que deberán realizar
los ciudadanos de forma organizada para poder contribuir a que las gestiones
gubernamentales y el manejo de los recursos públicos se realicen en total
transparencia.

Por consiguiente, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2006) en su


artículo 271 explica que los ciudadanos y ciudadanas, como también las comunidades
organizadas, a través de alguno de los medios de participación previstos en el
Municipio, podrán solicitar al alcalde o alcaldesa, concejales o concejalas y a al cuerpo
de colegiado de las juntas parroquiales, rindan cuenta de una determinada gestión
administrativa, antes de la finalización de su mandato.

En esta perspectiva, es entendido el control social como el medio a través del


cual los ciudadanos o comunidades organizadas participan monitoreando las gestiones
públicas de su localidad, además, participan también haciendo solitud de manera
abierta a sus gobernantes y entes administradores, en este caso en una entidad
municipal, de manera que estos presenten su rendición de cuentas durante la gestión
pública administrativa ejercida en su periodo de gobierno.

2.2.1.1.3. OTROS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


2.2.1.1.3.1. CABILDOS ABIERTOS:
24

Rodríguez (2009) explica los cabildos abiertos basándose en lo expuesto en el


artículo 260 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2006), argumenta que son
sesiones abiertas dentro de la Cámara Municipal cuyo objetivo es encontrar soluciones
a los problemas originados en las comunidades. La iniciativa para la convocatoria de los
cabildos abiertos corresponde al consejo municipal, las juntas parroquiales, al alcalde o
alcaldesa o los ciudadanos bajo términos establecidos en la ordenanza
correspondiente. De esta manera se explica también, aquellas decisiones tomadas en
los cabildos abiertos serán aprobadas por la mayoría de los presentes.

En tal sentido, el cabildo abierto se entiende como la reunión pública entre el


Consejo Municipal y los ciudadanos o comunidades organizadas el cual poseen el
derecho de participar con el objetivo de discutir asuntos de interés colectivo para la
comunidad o localidad perteneciente a través de una solicitud cuyos términos se
encuentran debidamente establecidos dentro de la ley competente, en este caso, la Ley
Orgánica del Poder Público Municipal.

2.2.1.1.3.2. ASAMBLEAS DE CIUDADANOS:

Según lo expuesto por Rodríguez (2009), las asambleas de ciudadanos “son un


medio de participación de carácter deliberativo, en la que todos los integrantes de las
comunidades tienen el derecho de participar por sí mismos”. Además, son convocadas
de manera expresa, anticipada y pública. Las decisiones que se tomen en ellas serán
de carácter vinculante para las autoridades.

Así mismo, las asambleas de ciudadanos son entendidas como procesos


sociales tanto de organización como de dialogo de forma abierta y participativa en
donde se tratan aspectos sociales, económicos y políticos para las comunidades. Estas
asambleas son realizadas por los ciudadanos o cualquier persona u organización que
quiera compartir algún proyecto en específico aceptando las condiciones de dialogo.
Además, estas asambleas cuentan con los ciudadanos en participar bajo su propio
aporte en términos de tiempo o recursos.

Al respecto, en el artículo 263 de la Ley Orgánica de Poder Público Municipal


(2006) se establece que “las asambleas de ciudadanos deben contribuir a fortalecer la
gobernabilidad, impulsar la planificación, la descentralización de servicios y recursos,
25

pero sus decisiones nunca podrán ser contrarias a los fines e intereses de la comunidad
y el Estado”.

2.2.1.1.3.3. CONSULTAS PUBLICAS:

Tomándose como base la argumentación de Rodríguez (2009) las consultas


públicas son espacios de discusión e intercambio de opiniones desde el Consejo
Municipal para las comunidades considerándose materia de interés local, las cuales
deberán estar inscritas en el orden del día y en dicha sesión. En estas consultas el
público presente podrá realizar preguntas, emitir opiniones y hacer proposiciones. De
esta manera, el consejo municipal deberá dar a los vecinos de dichas comunidades
oportuna respuesta a sus planteamientos como a sus solicitudes.

Dentro del artículo 265 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2006) se
explica: “Esta consulta se hará a través de diversas modalidades de participación, que
garanticen una consulta abierta a los efectos de aprobar su contenido, todo de acuerdo
con lo establecido en su reglamento de Interior y de Debates, y además, normativas”.

De esta manera, las consultas públicas son un medio de participación por parte
del ciudadano en un su entidad municipal, es decir, dentro del Consejo Municipal,
donde tienen el derecho de participar mediante debates de opiniones con un interés
colectivo e iniciativas de ideas que se consideren pertinentes y necesarias para el
progreso de la comunidad local, rigiéndose por los términos establecidos en las normas
y leyes.

2.2.1.1.3.4. INICIATIVAS LEGISLATIVAS:

En relación a las iniciativas legislativas la Ley Orgánica del Poder Público


Municipal (2006) en su artículo 274 establece, los ciudadanos y ciudadanas en un
porcentaje no menor al cero coma uno por ciento (0,1%) de los electores del Municipio
pueden presentar proyectos de ordenanza o modificación de las ya vigentes. Estos
proyectos una vez presentados deberán ser sometidos a la opinión del Consejo
Municipal para aprobación o rechazo; previamente, el Consejo Municipal deberá fijar
una reunión con los presentadores de la iniciativa legislativa para discutir todo su
contenido. Una vez examinado el proyecto el Consejo Municipal deberá pronunciarse
26

con respecto a su aceptación o no aceptación dentro de los treinta días siguientes a su


presentación.

Desde esta perspectiva, se considera por iniciativas legislativas el medio de


participación ciudadana donde la comunidad organizada tiene la oportunidad de
presentar un proyecto ley u ordenanza, o modificar uno ya existente, al debido Consejo
Municipal con el propósito de que sea discutido y aprobado. El consejo Municipal
deberá presentarlo en la asamblea legislativa correspondiente a la localidad y
posteriormente dar su veredicto, en este caso, treinta días luego de ser examinado de
acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

2.2.1.1.3.5. REFERENDOS:

Es definido dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), específicamente en su artículo 70, como un mecanismo de participación
protagónico del pueblo en el ejercicio de su soberanía. Por ello la solicitud y validez del
referendo consultivo, revocatorio, obligatorio y aprobatorio deberá contar con todos los
requisitos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) en su artículo 73.

Posteriormente, deberá solicitarse ante el Consejo Nacional Electoral como ente


encargado de organizar, administrar, dirigir y vigilar todos los actos relativos a dicho
referendo. Cuando se trate de referendos sobre proyectos de ordenanzas, o cualquier
materia objeto de consulta, solo se podrá hacer una sola vez bajo el mismo periodo
constitucional. Rodríguez (2009).

Desde esta perspectiva, un referendo es el medio participativo otorgado a los


ciudadanos de determinada localidad para aprobar o rehacer un proyecto de ley o
norma jurídica, en otro sentido se derogue o no una ley vigente. Es importante resaltar
que en este caso son los ciudadanos quienes deciden si aprobar o no dicho proyecto de
ley o norma jurídica. Todo esto es posible bajo los términos establecidos dentro del
marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de (1999).

2.2.1.1.3.6. COGESTIÓN Y AUTOGESTIÓN:


27

Según lo establecido en el artículo 184 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999) se implanta: “La ley creara mecanismos abiertos y
flexibles para que tanto los Estados como los Municipios descentralicen y transfieran a
las comunidades o grupos vecinales organizados los servicios gestionados por estos”,
previa demostración de su capacidad para prestarlos promoviendo. “La creación de
nuevos sujetos de descentralización a nivel de parroquias, comunidades, barrios como
vecindades, a fines de garantizar el principio de la corresponsabilidad en la gestión
pública de los gobiernos locales y estadales para desarrollar procesos autogestionarios
y cogestionaríos”.

En este sentido, la gestión y autogestión se entiende como un medio en el cual


los ciudadanos participan de manera individual o como comunidad organizada en
cooperación a las entidades locales pues, ellas deberán trabajar en la promoción de la
descentralización para el beneficio del Municipio correspondiente, en relación a esto,
pueda existir la participación activa por parte de los ciudadanos en actividades que
muestren resultados positivos para el desarrollo del Municipio.

2.2.2. POLÍTICAS PÚBLICAS

Las políticas son definidas como las orientaciones o directrices que rigen la
actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado. En el caso de
las políticas públicas, tales directrices se expresan de acuerdo a las regulaciones
dadas expresamente por el Gobierno basadas en el marco normativo legal para atender
diversas situaciones, resolver problemas o satisfacer necesidades concretas de las
comunidades y ciudadanía.

Sobre el esto, define Tamayo (1997) las políticas públicas como “el conjunto de
objetivos, decisiones y acciones, que lleva a cabo un gobierno para solucionar los
problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno
consideran prioritario”. En tal sentido, las políticas públicas representan el instrumento
principal para la acción gubernamental, asumiéndose como la forma o medio para dirigir
los destinos de un país.
28

Por otra parte, Dye (2002) señala que una política pública es cualquier cosa que
el Estado elige hacer o no hacer. Los Estados regulan conflictos en la sociedad y la
organizan para enfrentar conflictos con otras sociedades, distribuyen una gran variedad
de recompensas simbólicas y servicios materiales a los miembros de la sociedad, para
lo cual obtienen recursos de ella, normalmente bajo la forma de impuestos. Así, las
políticas públicas pueden regular la conducta, organizar burocracias, recaudar
impuestos y distribuir beneficios, todo a la vez.

Sin embargo, aunque suele señalarse que las políticas públicas están orientadas
a la resolución de problemas y satisfacción de necesidades de la población, está claro
que más allá de ese fin inmediato, persiguen la detección y la corrección de
desigualdades producto de otras acciones gubernamentales. Por lo cual, las políticas
públicas “obran también como acelerador o como freno de la nave, operan como
catalizadores o dilatadores de los procesos políticos”, de acuerdo a lo señalado por
Petrizzo (2005).

Por su parte Larrue (2000) integra diversos factores y elementos que la llevan a
definir las políticas públicas como:

“Una concatenación de actividades, decisiones o de medidas coherentes


por lo menos en su intención, y tomadas principalmente por los actores
del sistema político-administrativo de un país con la finalidad de resolver
un problema colectivo. Estas decisiones dan lugar a actos formalizados,
de naturaleza más o menos coercitiva, con el objetivo de modificar el
comportamiento de “grupos que conforman blancos”, los cuales se
encuentran supuestamente en el origen del problema por resolver”.

En igual sentido, según afirma Kauffer (2002) las políticas públicas son un
“conjunto de decisiones cuyo objeto es la distribución de determinados bienes o
recursos. En este proceso se encuentran en juego bienes o recursos que pueden
afectar o privilegiar a determinados individuos y grupos”. Sobre esa perspectiva, las
políticas públicas tienen como objetivo la materialización de la respuesta a las
necesidades sufridas por la sociedad o comunidad determinada.
29

2.2.2.1. CICLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Explica Kelly (2003) que el estudio de las políticas públicas busca precisamente
los aprendizajes útiles para que los gobiernos respondan a las demandas de sus
ciudadanos, por lo que es necesario explorar las distintas etapas en la elaboración e
implantación de las políticas públicas, con el fin de determinar los factores que hay que
tomar en cuenta para lograr los objetivos que se plantean.

Argumenta la autora que tener respuestas para los problemas sociales no es


equivalente a tener las soluciones en la forma de acciones concretas y eficaces. Los
grandes reformadores muchas veces dedican sus vidas entera a alguna campaña en
pro del bienestar colectivo y pocas veces sienten que han logrado el éxito.

Según Kelly (2003), las razones obedecen a diversos factores que inciden en el
largo trayecto de una política, desde su aparición en la mente de alguien hasta su plena
aceptación e implantación satisfactoria. Hay seis pasos por los cuales transita el ciclo
de políticas públicas, el cual incluye: la identificación de un problema, la puesta en
agenda, la formulación de la política, legislación y reglamentación, implementación y
evaluación

2.2.2.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Sostiene Kelly (2003), es una hazaña lograr que un problema se identifique


como objeto de la acción colectiva, debido a la competencia intensa que existe entre los
múltiples problemas que tiene la sociedad. Muchas personas se equivocan al pensar
que identificar un problema es lo mismo que saber qué hacer para atenderlo. En la
realidad, hay un largo trayecto entre el momento cuando un asunto entra en agenda y
cuando la política pública para resolverlo se formula en términos aptos para la acción
gubernamental.

Por otra parte, amplia Kelly (2003) que la colectividad enfrenta un número casi
infinito de problemas, y el proceso por el cual éstos pueden ser catalogados de interés
público para formar parte de la agenda del gobierno como asuntos prioritarios, está
sujeto a muchos factores. No es suficiente que un problema sea importante sino que
pase por el embudo que determina cual problema será atendido y en qué grado.
30

Considera la autora, además de que haya un número ilimitado de problemas,


también hay recursos restringidos para resolverlos y graves dificultades para saber
cuáles son las prioridades asignadas por los gobiernos. Jamás será posible tener
políticas públicas eficaces para responder a todas las demandas y preocupaciones de
los ciudadanos, ni siquiera en un país sumamente desarrollado

Identificar un problema y colocarlo en agenda, de por sí es difícil, explica Kelly


(2003) que ello, solo abre la puerta a la etapa siguiente en el ciclo: formulación de
políticas públicas. También se puede indicar que los problemas no se solucionan sólo
porque un gobierno propone una nueva política para hacerlo. Con los problemas
complejos, usualmente el proceso de formulación es reiterativo e implica distintos
enfoques que pueden ser aplicados simultáneamente. Definitivamente, existe un
proceso constante de experimentación en las políticas públicas y la formulación de
políticas usualmente implica un debate sobre cuales acciones realmente darían
resultados satisfactorios.

2.2.2.1.2. FORMULACIÓN DE LA AGENDA PÚBLICA

Indica Kelly (2003) que entre todos los asuntos que podrían ser incorporados al
conjunto de políticas públicas, los que llegan a formar parte de la agenda tienden a
tener una de las siguientes características:

(a) Hay un alto nivel de consenso en cuanto a su consideración en la agenda.


Ningún político se atrevería a ignorar la opinión pública en estos casos.

(b) Hay un grupo de promotores que gozan de un alto nivel de influencia o poder
para colocar el problema en agenda

Por otro lado de acuerdo con Álvarez (1994) “la formación de la agenda pública
es un elemento clave del proceso político. Sería un grave error verla como una fase
inicial en la que se agota toda la complejidad política del proceso de formación de
políticas públicas”. Aseveración que se sustenta en el hecho de que durante la
implementación distintos actores de la sociedad, grupos o individuos ejercen presiones
con el propósito de guiar la política a sus intereses particulares.
31

Aunado a ello argumenta Kelly (2003) los gobiernos no siempre actúan de


acuerdo a las prioridades deseadas por la mayoría de los ciudadanos, sino que también
se someten a las presiones de las personas con ventajas especiales para promover sus
intereses. A veces, este fenómeno se llama búsqueda de rentas (en referencia al
esfuerzo de personas interesadas en extraer para sí mismas beneficios, o rentas como
consecuencia de la adopción de una política pública que les favorezca

2.2.2.1.3. FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA

Sobre la formulación de las políticas públicas plantean Cilano y otros (2009)


que estas resultan necesarias para la construcción política de alternativas de diverso
alcance. Destaca igualmente Cruz (2008), que en la fase de formulación de las políticas
públicas lo que se persigue es definir el problema y prever aquellas acciones requeridas
para incorporarlos a la agenda pública. Esto dependerá del carácter relevante u objeto
del problema así como de los sectores implicados, su motivación y organización para
conseguir incorporar tal problema al campo de actuación de las políticas públicas.

Una debilidad común en la formulación de las políticas públicas, a juicio de Kelly


(2003), es la tendencia natural a la precipitación. Cuando un problema llega a la agenda
la gente quiere soluciones rápidas. En un modelo clásico de cómo se formulan las
políticas, se asevera que, una vez hayan llegado a la agenda pública, los problemas se
entregan a los expertos quienes proponen soluciones de acuerdo con criterios de
racionalidad, sujetas a los recursos disponibles y diseñados según las especificidades
del caso.

Los expertos son los tecnócratas, las personas ubicadas en la burocracia pública
con conocimiento del tema, que asesoran a los ministros en cuanto a las mejores
políticas. Agrega Kelly (2003) si bien los burócratas elaboran y diseñan políticas para
que los gobiernos las aprueben, el diseño de las políticas también surgen de muchos
sitios. No es raro que organizaciones con intereses específicos ofrezcan proyectos para
ser considerados como políticas por el gobierno. Esto puede sonar a corrupción y, sin
duda, se plantea frecuentemente que si los gremios, las asociaciones civiles y los
grupos empresariales no ejercen una influencia indebida en la formulación de políticas
públicas, sugiriendo proyectos que solo satisfacen sus propios intereses. Pero también
32

es natural y hasta beneficioso que las personas o grupos más afectados por algún
problema sugieran las soluciones. Así es la democracia.

En este sentido, el diseño de las políticas públicas en el caso estudiado comporta


la adopción de un amplio conjunto de decisiones que se enmarca en un proceso. Este
procedimiento de elaboración de políticas públicas se explica a través de la
combinación de actores, estrategias e interacciones que cada política, per se,
acostumbra generar, así como por la estructura institucional en la que se desarrolla.

2.2.2.1.4. LEGISLACIÓN

Explica Kelly (2003) La legislación implica una jerarquía de decisiones que


componen el conjunto de políticas públicas en un país. Las decisiones formales
acordadas en un país incluyen muchos tipos de reglas, desde los más generales y de
principios (la constitución) hasta los más específicos y coyunturales (una resolución
sobre el monto de una multa por una violación de transito).

Para el propósito de éste estudio, la suma de reglas formales en el país


representa el producto de un momento preciso en el ciclo de políticas públicas: el
momento en que se toma una decisión que impone un límite o deber al ciudadano. La
formalidad de estas decisiones se refleja en su publicación en gaceta, un acto
necesario para que se considere cualquier política valida; y en tal sentido, se deberá
promover la formalidad jurídica para incluir políticas ambientales.

2.2.2.1.5. IMPLEMENTACIÓN

A juicio de Kelly (2003) la implementación se puede dificultar cuando los que


tiene la responsabilidad de su ejecución no están de acuerdo con la política. Los
funcionarios tienen sus propios modos de poner trabas y hasta sabotear las políticas
públicas que ellos consideran inconvenientes, sea por sus ideales o por sus intereses
personales.

Por consiguiente, agrega Kelly (2003), cuando surgen divergencias entre los
objetivos planteados por una política pública y las acciones de los encargados de su
implementación, se dice que existe un problema de agencia. Hay una autoridad que
33

ordena un propósito y la manera de lograrlo, se denomina: el principal, y hay una


persona o grupo encargado de llevar a cabo las instrucciones: el agente. Por lo tanto,
puede haber distintos motivos que explican el por qué los agentes no cumplen con los
fines de los principales, pero en todo los casos el resultado redunda en una disfunción
del sistema. Estos y otros problemas siempre tienen que tomarse en cuenta al
momento de diseñar las políticas públicas.

Sin embargo, agrega Kelly (2003) que las políticas públicas deben contemplar los
incentivos que automáticamente generen dichas políticas. Un programa que genera
tentaciones a la corrupción u oportunidades para que el funcionario no cumpla con su
deber, ostenta lo que se denominan incentivos perversos o riesgo moral para quienes
tienen en sus manos la implementación de las políticas.

2.2.2.1.6. EVALUACIÓN

Las políticas públicas juegan un rol fundamental en el desarrollo económico del


Estado, de acuerdo a lo planteado por Cruz (2008), este último, acompañado del
ciudadano, son los encargados de velar por el diseño y administración de políticas que
proporcionen estabilidad económica y progreso en los tres niveles: local, regional y
nacional. Además que permita la vinculación del sector privado, organizaciones,
institución y diversos actores políticos y sociales con el gobierno.

Amplia Kelly (2003), que el ciclo de las políticas públicas es reiterativo y


continuo. La decisión de implementar una política es, en efecto, una apuesta y un
experimento. Se reconoce un problema, se diseña una solución y se ejecuta a través de
una de las múltiples burocracias públicas. La realidad tiende a defraudar las
expectativas. La gente se queja de que no se cumplió la promesa. Es allí donde
comienza la última etapa del ciclo de las políticas públicas: la evaluación de los
resultados.

En efecto, explica Kelly (2003) la evaluación constituye también el primer paso


para la formulación de una nueva agenda para las políticas públicas. Cuando la
evaluación indica que no se ha logrado del todo el objetivo, de nuevo surge un
problema que empieza a transitar el camino hacia la agenda de reformas.
34

Para que la evaluación sea una etapa fructífera en el ciclo de las políticas públicas,
sostiene Kelly (2003) deberían tomarse en cuenta ciertas reglas:

(a) La primera es que la evaluación debería ser incorporada como una parte integral
de la política desde su diseño inicial. De esta manera, la exigencia de la evaluación
ayuda a que las políticas sean claras en cuanto a sus metas concretas.

(b) La segunda regla establece que el evaluador debería ser un ente independiente
de la unidad ejecutiva. Si bien es algo desagradable admitir que una oficina
gubernamental podría no ser del todo honesta para evaluar sus propios programas,
también se debe considerar el principio de los incentivos. La persona que evalúa su
propio trabajo tiene fuertes incentivos para que el juicio sea positivo.

(c) La tercera regla de la evaluación se refiere a la transparencia. No hay mejor


evaluador que el ciudadano y el contribuyente. El acceso a la información acerca de los
programas públicos es fundamental en el proceso democrático. Antes, era costoso para
los gobiernos poner a disposición del ciudadano la gran cantidad de información del
sector público. Sin embargo, con la proliferación de las computadoras personales y el
Internet, todo ha cambiado. Ahora, cualquier ciudadano puede acceder a las oficinas
más lejanas.

Lamentablemente, falta mucho para que los gobiernos latinoamericanos cumplan


con su deber de poner toda la información a disposición de los ciudadanos y los grupos
que observan y hacen seguimiento a los asuntos que les interesa. Algunos gobiernos
están trabajando en ese sentido. Sostiene Kelly (2003), en Venezuela por ejemplo, se
dictó un decreto presidencial que obligaba a todos los organismos públicos a incorporar
servicios vía la web en todas las actividades posibles.

Explica además la autora que las burocracias tienden a resistirse a la evaluación,


aunque esto implique una visión de corto alcance. Los políticos y funcionarios prefieren
mantener su influencia sobre lo que piensan los ciudadanos de su desempeño, pero
deben darse cuenta de que muchas veces la honestidad gana más el aprecio público
que la evasión. La evaluación debería contemplar lo que piensa el usuario o el
beneficiario de las políticas públicas.
35

2.2.2.2. MARCO JURÍDICO VIGENTE DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


AMBIENTALES
La educación ambiental es un proceso vinculado fundamentalmente a la
participación ciudadana, es decir, si no se cuenta con la participación activa de los
ciudadanos para implementarla dificultosamente puedan lograrse los cambios
significativos que ella fomenta en el ambiente y en los ciudadanos. Asimismo, dentro del
marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se derivan diversas
leyes para la conservación y desarrollo del ambiente en el país, en estas normas se le
da competencia tanto a la educación ambiental como a la participación ciudadana.
Desde esta perspectiva, se hará mención de ellas para lograr entender la relación e
importancia asignada a ambos términos dentro del marco jurídico vigente venezolano.

2.2.2.2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

(1999)

Es preciso mencionar que la educación ambiental debe estar garantizada en


todos los niveles y modalidades educativas. Es un derecho de carácter obligatorio que
establece la constitución en su artículo 107. Cabe mencionar que esta educación debe
estar también dirigida de forma obligatoria desde el ámbito no formal, es decir, en las
comunidades, por grupos organizados, entre otros, y dentro de los distintos tipos
existentes donde puede ser ejecutada.

Por otra parte, hacemos referencia al artículo 127 donde se establece tanto el
derecho como el deber que tiene el ciudadano conservar y disfrutar de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. En tal sentido, también se explica la
obligación del Estado en proteger el ambiente siempre, además, el de la población en
prestar participación activa para gozar de un ambiente libre de contaminación donde “el
aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
principalmente protegidos, de conformidad con la ley.”

2.2.2.2.2. LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (2006)


36

Dentro de esta normativa se le dedica un título a la educación ambiental donde


se le da significado al termino en el artículo 34 basándose en el objeto de consolidar en
los ciudadanos tanto conocimientos, aptitudes como actitudes, con el fin de promover,
conciencia y establecer soluciones concisas a los problemas presentes en el entorno
ambiental siempre que se cuente con la participación activa de los ciudadanos.

En tal sentido, en el artículo 35 de la ley se establece los lineamientos que


sustentan el proceso de educación ambiental y los cuales vale la pena mencionar a
continuación:

1. Se debe ingresar una signatura en materia ambiental, con


carácter obligatorio,

1. Es preciso vincular el ambiente con asuntos asociados a ética,


paz…integración de los pueblos, también como la problemática
ambiental mundial.

2. Se deberá desarrollar procesos educativos ambientales en


materia de lo no formal que promuevan y fortalezcan la legitimación de
la participación de ciudadanos…gestión del ambiente en forma
compartida.

3. Es importante establecer la educación ambiental dentro del


desarrollo endógeno sustentable,

4. Se deberá impulsar el diálogo de saberes, como origen de


intercambio, producción y difusión de información en los procedimientos
educativos en materia ambiental…

Desde esta perspectiva, es importante hacer énfasis en todas las personas, bien
sean naturales, como jurídicas, públicas y privadas, según lo establecido en la ley, que
quieran o promuevan tanto la formulación como la ejecución de programas o proyectos
que impliquen la utilización de recursos naturales deberán de manera permanente
generar procesos de educación ambiental para respaldar la conservación y desarrollo
del ambiente según lo constituido en el artículo 36 de la Ley Orgánica del Ambiente
(2006).

Es preciso enfatizar que todas las instituciones de carácter público como privado
deberán incorporar principios de educación ambiental dentro de los programas
promovidos para la incorporación de su personal, según lo planteado en el artículo 37
37

de la Ley Orgánica del Ambiente (2006). De igual forma, en el artículo 38 se establece


tomar, en los procedimientos de educación ambiental, los aportes y conocimientos
tradicionales de los pueblos indígenas, así como también las técnicas e innovaciones
en los recursos naturales y de formas de vida que sean ecológicamente solidarias.

Asimismo, dentro de esta ley se dedica un capítulo a la participación ciudadana


como un principio que poseen los ciudadanos en promover un ambiente sano y libre de
contaminación. Es así como claramente se encuentra fundamentado en el artículo 39
tanto derecho como el deber de todo ciudadano participar en los asuntos referentes a la
gestión ambiental.

Por consiguiente, de acuerdo a lo que se indica en el artículo 40 de la Ley


Orgánica del Ambiente (2006), los mecanismos para hacer efectivo el ejercicio legal de
la participación ciudadana en cuanto a la formulación, adopción, ejecución y control de
las políticas, planes, programas, proyectos, entre otras medidas, que se encuentran
dirigidas a la conservación del ambiente, serán reglamentados por el Ejecutivo Nacional
a través del ministerio con competencia en materia de ambiente.

De igual forma, las personas y pueblos indígenas tendrán el derecho y el deber


de participar en gestiones de ambiente de manera susceptible de afectarles
directamente en sus vidas, creencias, valores, instituciones, bienestar espiritual y el
uso de tierras que acentualmente ocupan colectivamente, según lo establecido en el
artículo 41 de la Ley Orgánica del Ambiente (2006). También, se especifica en el
artículo 42 el derecho de todas las organizaciones ambientales, los pueblos o
comunidades indígenas, concejos comunales y comunidades organizadas podrán
desarrollar proyectos en una gestión de ambiente que permitan la conservación de los
ecosistemas y el desarrollo sostenible, todo esto dentro de la modalidad de la cogestión
y autogestión.

De esta manera, según lo que establece el artículo 43 de la Ley Orgánica del


Ambiente (2006), se argumenta el derecho como el deber de toda persona poder
presentar denuncias antes las autoridades competentes cualquier hecho arremetedor
contra el ambiente. Además, el artículo 44 instaura el deber de la Autoridad Ambiental
Nacional promover los mecanismos para el proceso de descentralización y trasferencia
38

de recursos que conciernen a la gestión ambiental de las comunidades y grupos


vecinales organizados, previa demostración para asumirlos relacionado al principio de
corresponsabilidad.

2.2.2.2.3. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009)

En esta normativa es importante hacer referencia al artículo 15 pues, establece


la educación en base a los principios y valores que le corresponde la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), presentando sus fines mencionando el
ordenar número 5 donde se establece: La educación tiene como fines “Impulsar la
formación de una reflexión ecológica para conservar la biodiversidad y la
sociodiversidad, las condiciones ambientales, además, el aprovechamiento racionable
de los recursos naturales.”

2.2.2.2.4. LEY ORGÁNICA DE BOSQUES Y GESTIÓN FORESTAL (2008)

Dentro de esta disposición, en el artículo 10 de las acciones de la ley, en su


accionar número 10, se implanta que la educación ambiental debe estar orientada al
resguardo de todo lo relacionado al ambiente para proteger los recursos naturales de la
nación. Además, deberá promover y difundir los valores del bosque y los demás
patrimonios de la gestión forestal en la población.

De igual forma, dentro de la Ley de Bosques y Gestión Forestal (2008) en su


artículo 20 , las diversas formas en participar los ciudadanos o comunidades
organizadas, de acuerdo a los mecanismos o medios establecidos en el ordenamiento
jurídico vigente, en la gestión forestal en el ejercicio de diferentes atribuciones
señaladas en la respectiva normativa y en donde es necesario mencionar el ordenar
número 3 que establece la formulación y ejecución de proyectos comunitarios con el fin
de fortalecer la capacidad de acción de las comunidades a través de la educación
ambiental, promoviendo a su vez la participación activa y protagónica.

En tal sentido, según lo manifestado en el artículo 38 de esta ley, se pretende


establecer en la sociedad el llamado a reflexión y conciencia a través de los diferentes
tipos de educación ambiental para crear de este modo un sentido de propiedad en las
39

personas de manera que se contribuya a proteger el valor del patrimonio natural de la


nación.

2.2.2.2.5. LEY DE AGUAS (2010)

Es importante destacar el agua como fuente vital para cuidar el ambiente y para
esto es crucial contar con la participación ciudadana, es así como el la normativa,
específicamente en la sección octava titulada “De la participación ciudadana” en el cual,
en su artículo 39 se expone la importancia de la participación activa de los ciudadanos
en el cuidado del agua, dejando claro su ejecución bajo lo expuesto en la constitución
nacional y las diferentes leyes existentes en el país, quienes son los encargados de
establecer las condiciones de participar a todos los ciudadanos tanto los organizados
como cualquier persona que pretenda mejorar el ambiente.

Asimismo, es importante mencionar que mediante la ejecución del proceso de


educación ambiental se toma muy en cuenta el agua como recurso natural del ambiente
donde es necesaria la participación activa y comunitaria de los ciudadanos para
mantenerla en un estado sano y libre de contaminaciones, pues este es uno de los
recursos naturales más importantes para el desarrollo de una nación.

2.2.2.2.6. LEY DE GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (2008)

En esta ley su artículo 2 donde se habla de las disposiciones en su ordenar 15,


se establece la educación ambiental desde un punto de vista para tratar de darle un
mayor protagonismo a la participación ciudadana de manera que todos se integren para
tener un mejor manejo del ambiente y de este modo convivir e interactuar dentro de un
ambiente más sano. De igual forma el ordenar 16 hace referencia al deber del
ciudadano en participar con responsabilidad en las decisiones tomadas a favor del
ambiente y su diversidad.

De esta forma, en el artículo 14 titulado “De las competencias”, específicamente


dentro del ordenar 7 de esta ley se hace referencia a que todos los ciudadanos y
ciudadanas tienen el deber y el derecho a la promoción sobre la educación ambiental y
todo lo relacionado a la mejora del espacio de convivencia. De esta misma forma, el
ordenar 8 expone la necesidad de facilitar las acciones de los ciudadanos para poder
40

participar de manera responsable y consciente de los daños expuestos sobre el


ambiente.

Por consiguiente, el artículo 28 tiene como finalidad crear estrategias educativas


por parte de la Autoridad Nacional Ambiental para fomentar la participación ciudadana
en el marco de la educación ambiental de tal manera que formen personas conscientes
para crear un ambiente sano para el futuro. Así, el artículo 32 explica la importancia en
incluir en el sistema educativo nacional asignaturas que instruyan a las personas sobre
el cuidado y protección del ambiente para así formar ciudadanos con conciencia
ambiental.

Dentro de esta normativa también se encuentra la participación ciudadana, es así


como lo establece el artículo 33 de la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008)
el cual explica lo trascendental de las personas en participar en el cuidado del
ambiente, también su diversidad con el principio fundamental de corresponsabilidad
para mantener y preservar una sociedad más responsable.

2.2.2.2.7. LEY ORGÁNICA DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS (2010)

Según lo expuesto en el artículo 52 de la ley de comunidades y pueblos


indígenas se establece que el Estado deberá promover la educación ambiental
conjuntamente con los pueblos indígenas y además con personas especializadas en el
tema ambiental para garantizar un adecuado uso de los recursos naturales y del
ambiente en general.

2.2.2.2.8. LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR:


- Ley Orgánica del Poder Popular (2010)

La Ley Orgánica del Poder Popular (2010) le da competencia a la organización y


participación de la ciudadanía en asuntos públicos a través del artículo 2 que establece
el poder popular como el ejercicio pleno de soberanía por parte de los ciudadanos en
los ámbitos político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todos los
demás ámbitos permitiendo el desarrollo y desenvolvimiento de la sociedad mediante
sus diversas formas de organización.

- Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010)


41

En esta normativa en su artículo 7, “Planificación Participativa”, se establece que


durante la formulación e implementación de los programas o proyectos de la
planificación pública estarán presentes los ciudadanos participando en todo lo referente
al proyecto a ejecutarse por parte de los órganos y entes del Poder Público.

En tal sentido, en el artículo 13 “De los concejos locales de planificación” se


establece: el consejo local de planificación trabajara de forma mancomunadamente con
la participación ciudadana, pues es fundamental que los ciudadanos se involucren en la
formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, de los proyectos destinados
para el beneficio de su comunidad.

- Ley Orgánica de Contraloría Social (2010)

Dentro esta normativa en su artículo 17 “De la Política de formación ciudadana”


se estipula la formulación y ejecución de planes que lleven a los ciudadanos a tomar
conciencia en cuanto a la utilidad y beneficio del buen funcionamiento de todos los
entes del poder público y poder popular para de esta manera fomentar el desarrollo de
la nación.

- Ley Orgánica de las Comunas (2010)

En esta legislación, el artículo número 36 establece las competencias del


Consejo de Planificación Comunal donde se establece la necesaria presencia de la
participación ciudadana en los planes que se ejecutaran en su comunidad y mantener a
los ciudadanos informados en todo lo relevante a formulación e implementación de
proyectos realizados en su entorno. De igual manera, en el artículo 63 se explica la
participación ciudadana como deber para instruirse en todas las directrices relacionadas
al desarrollo y fortalecimiento de las comunidades para así fortalecer las relaciones con
el poder público y los demás órganos derivados del mismo.

- Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (2010)

En las finalidades establecidas en esta normativa dentro de su artículo 4


encontramos la garantía atribuida a los ciudadanos, comunidades organizadas y a la
población en general, en tener total participación en los asuntos del proceso
42

económico- productivo que se desarrollen dentro las instancias y según lo establecido


en esta ley.

- Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2010)

En esta normativa, específicamente en el artículo 56, se argumenta que el


ministerio del poder popular con competencia en materia de participación ciudadana
establecerá los lineamientos como un deber en seguir de los consejos comunales en la
gestión pública facilitando la relación de estos órganos del poder público. Igualmente, el
artículo 58 explica el propósito de ayudar a los ciudadanos en los procesos ante los
entes del Poder Público que se relacionen con los Consejos Comunales.

- Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno (2010)

Dentro de esta normativa se encuentra contemplado en su artículo 6 los


principios rectores del Consejo Federal de Gobierno y donde se argumenta la
participación ciudadana como principio fundamental para la creación de una sociedad
más justa e igualitaria, de la mano con otros principios determinados dentro de la ley
para que todo funcione de manera armónica.

- Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias,

Servicios y otras atribuciones (2012)

Es importante mencionar que en la Ley para la Gestión Comunitaria de


Competencias, Servicios y otras atribuciones (2012) en su artículo 32 establece como
mecanismos de participación: impulsar la participación ciudadana para promover la
realización de las actividades asignadas con el objetivo de promover la intervención y
colaboración por parte de los ciudadanos y así cumplir con lo establecido dentro de la
normativa correspondiente.

2.3. SISTEMA DE VARIABLES.


2.3.1. Definición Nominal de la variable 1
Participación Ciudadana

2.3.2. Definición Conceptual de la variable 1


43

La participación ciudadana es definida por Cunill (1991) como la expresión de


intereses particulares (colectivos y difusos). Asimismo, se pretende expresar y defender
visiones sobre intereses públicos, de manera donde se puedan ser sujetos de
participación ciudadana las organizaciones y movimientos que defienden intereses
colectivos y difusos, como también las asociaciones donde se defienden convicciones
prácticas, además de los propios ciudadanos singulares.

2.3.3. Definición Operacional de la variable 1

Operacionalmente la variable participación ciudadana será medida con base en


la dimensión mecanismos de participación ciudadana que establece la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela de 1999, los cuales permiten la intervención
ciudadana en los procesos públicos, estos mecanismos son el presupuesto
participativo, control social, entre otros mecanismos de participación ciudadana
establecidos en esta normativa, tal como se muestra en el cuadro de variables.

2.3.4. Definición Nominal de la variable 2


Políticas públicas

2.3.5. Definición Conceptual de la variable 2

Larrue (2000) las políticas públicas son “Una concatenación de actividades,


decisiones o de medidas coherentes por lo menos en su intención, y tomadas
principalmente por los actores del sistema político-administrativo de un país con la
finalidad de resolver un problema colectivo. Estas decisiones dan lugar a actos
formalizados, de naturaleza más o menos coercitiva, con el objetivo de modificar el
comportamiento de grupos que conforman blancos, los cuales se encuentran
supuestamente en el origen del problema por resolver”.

2.3.6. Definición Operacional de la variable 2

Operacionalmente la variable políticas públicas ambientales será medida con


base en las dimensiones: ciclo de las políticas públicas y marco jurídico vigente de las
44

políticas públicas ambientales, con sus respectivos indicadores, tal como se muestra en
el cuadro de variables.
45

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES AUTORES
ESPECÍFICOS
Identificar los Mecanismos de Presupuesto Constitución de la
mecanismos de participación Participativo República
participación ciudadana Bolivariana de
ciudadana en las Participación Control social Venezuela (1999)
políticas públicas ciudadana Ley Orgánica del
ambientales en el Otros mecanismos de Poder Público
municipio Cabimas participación ciudadana. Municipal (2006)
del Estado Zulia. Rodríguez (2009)
Describir el ciclo de Ciclo de Identificación del Kelly (2003), Cruz
políticas públicas políticas problema (2008), Larrue
ambientales en el públicas (2000)
municipio Cabimas Formulación de la
del Estado Zulia. agenda pública

Formación de la política

Legislación
Políticas
Públicas Implementación
Ambientales
Evaluación
Constitución de la
República Bolivariana
de Venezuela (1999)

Ley Orgánica del


Ambiente (2006)
Interpretar el marco
jurídico vigente de Ley Orgánica de
las políticas públicas Educación (2009)
ambientales en el
municipio Cabimas Marco jurídico Ley de Bosques y Constitución de la
del Estado Zulia. vigente de las Gestión Forestal (2008) República
políticas Bolivariana de
públicas Ley de Aguas (2010) Venezuela (1999)
ambientales
Ley de Gestión de la
Diversidad Biológica
(2008)

Ley Orgánica de los


Pueblos y Comunidades
Indígenas (2010)

Leyes Orgánicas del


Poder Popular
Fuente: González, Infante y Cordero (2015)

You might also like