You are on page 1of 132
ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICACIONES REPUBLICA DOMINICANA SECRETARIA DE ESTADO DE OBRAS PUBLICAS Y COMUNICACIONES. PRESENTACION Con estas “Especificaciones Generales para la Construccién de Edificaciones”, persigue esta Secretaria de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones, homogeneizar y faciltar la elaboracién de uno de los elementos contractuales mas importantes que intervienen en la definicion de un proyecto de edificacion Las especificaciones explican, fijan y determinan todos los detalles que no pueden ser expresados en los planos y que por definir y caracterizer una obra influyen preponderantemente en su costo y su calidad Con fa utilizacién de este documento y el Ilenado para cada obra del formulario que se incluye como anexo del mismo para la particularizacién y fijacion de las diferentes alternativas que se presentan al ejecutar una partida determinada, se facilitaré grandemente la preparacion y se elevard el nivel de los documentos ‘que definen al proyecto, disminuyéndose asi la posibilidad de que se presenten problemas futuros surgidos entre proyectistas, contratista y propietarios ya que todos tendran la expectativa de ver realizado el mismo proyecto y no tres proyectos diferentes, La Secretaria de Estado de Obras Publicas y Comunicaciones se siente satisfecha de poner a disposicién de los profesionales de la ingenieria y la arquitectura dominicana este nuevo esfuerzo, el cual aglutina y le da cuerpo a las anteriores publicaciones orientadas a reglamentar y uniformizar las diferentes areas que componen la preparacién y ejecucién de proyectos de edificaciones. Abril 982 INDICE CONSIDER ACIONES GENERALES LL. Objetivo 1.2, “Campo de Aplicacién DEFINICIONES 2.1. Definiciones Generales 2.2. Definiciones Técnicas. PREPARACION DEL TERRENO 3.1. Campo de Aplicacién 8.2, Limpieza del Terreno. .. 00... e6se see eee eevee 2.9. Demolieién . CASETA PARA MATERIALES Y REPLANTEO 4.1, Campo de Aplicaciéa 4.2, Caseta para Materiales 4.3. Replanteo . .... MOVIMIENTO DE TIERRA 5.1. Campo de Aplicacion 5.2. Cortes 5.3, Excavaciones ..........5 5.4. Relleno Compactado -.... ACERO DE REFUERZO 6.1. Campo de Aplicacion “6.2. Resistencia del Acero 6.3, Proteccion de la armadura 6.4, Doblado y Coloeacién . 6.5. Recubrimiento del Refuerzo HORMIGON ARMADO 7.1. Campo de Aplicacin ‘Tipos y Composicion del hormigon Materiales para el hormigén. Dosificacion del hormigén Mezclado y entrega Encofrados. ..... Vaciado del hormigén Consolidacién. . . Proteceion y Curado .. 7.10, Muesteas de hormigén . 5 7.21, Preparacion del hormigén en tiemp » ealuroso 7.12, Preparacién del hormigén ea tiempo Muvioso . HORMIGON PREFABRICADO 8.1. Campo de Aplicacion 8.2. Resistencia de Miembros Prefabricados 8.3. Vacisdo de Miembros Prefabricados . PAG. Bt 23. <3 ied 14d. Pt 118. a 19. 711. a2. 713, 114, aa, 10. 1, 1 15, 6.4, Toma de muestras 8.5, Transporte, Almacenamiento y Montaje 8.6. Requisitos a Cumplir- MUROS DE MAMPOSTERIA 9.1. Campo de Aplicacion 8 9.3. Mortero en juntas... INSTALACIONES ELECTRICAS 10.1. Campo de aplicacion 10,2. Calidad de lor materiales 10.3. Cunalizaciones eléctrias 10.4, Conductos 103. Conductores. - 10.6. Recorrido de las tuberian 10.7. Alambrado 10.8, InstalaciOn de Interruptores de luces. 10.9. Tomacorrientes 10.10-Tublero de distribucion 10.11. Interruptor de seguridad 10.12, Instalacién de motores eléetricos 10.13, Requisitos generales a cumplir 10.14. Terminacion y Prueba. . INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES — 11.1. Campo de Aplieacion. 11.2, Instalacién de la red de alimentacién de agua potable. . 11.3, InstalaciOn det sistema de aguas negras y pluviales ... 11.4. Instalacton de aparatos sanitarios, Requisitos a eumplir. ESCALERAS Y ESCALONES DE ACCESO 17.1. Campo de Aplicacion 12.2, Tijus de Escaleras. Reyuisitus x Cusmplis 12.3. Escalones de Acceso... 22+. SUNTAS 18.1, Campo de Aplicacion 18.2, Tipos de Juntas, Requisitos a Cumplir. ‘TERMINACIONES. 14.1. Campo de Apl 14.2, Panetes (empanetes). - 14.3, Avabado de las upertices dehormigon. ip 14.4. Terminacion de pisos... 115, Teemingsén en techoe dk hormiga 14.6, Revestimientos . 14.7. Terminacién en cocina 14.8. Plafones, 14.9. Pintura COLOCACION DE PUERTAS Y VENTANAS 15.1. Campo de Aplieacion 15.2, Puertas. Requisitos 2 Cumplit 15.8. Ventanas. Requisitos a Cumplir 15.4. Puertas y Ventanas corredizas abba neal etn Cog. = 10.1, 10.8 10.4. 105. - 10.6, 107. - 10.9, na ana. ete saa, 2122. 131, 34a. 14 14.6, +1441 +1438. 21414 214.18, 1426. 16.1 15.2 153, 156. Herraje. - 154, 5. VARIOS 16.1. Campo de Aplicacién 16.2. Materiales y Equipos 163. Enceraéo 164, Colocacin de Alfombras_ 16.1. 165. Colocacién de Limparas 162. 166. Pavimentos y Parqueot 1677. Siembra de Arboles 163. LIMPIEZA DE TERMINACION 17.1. Campo de Aplicacion 172. Materiales ‘MEDICION Y FORMA DEPAGO 18.1. Campo de Aplicacion 18.2. Medicién de Cantidades, Requisitos a Cuplir 18.3, Base para el Pago: Requisitos a Cuplir, 181 ANEXO: Formato para ElaboraciGn de Especficaciones de Proyectos de Edificaciones CONSIDERACIONES GENERALES 2. 1.2, Objetivo Estas “Especificaciones Generales para la Consiruccién de Edificaciones” tienen Por finalidad establecer uniformidad y concordancia en cuanto a la elaboracién de las disposiciones especiales en los proyectos de edificaciones, En ellas se establecen los requisitos a cumplir durante la ejecucién del proyecto, en cuanto a calidad de los materiales, mano de obra y moda de ejecucién de los trabajos, de acuerdo a lo estipulado en el contrato. Campo de Aplicacién Las especificaciones desarrolladas en el presente manual cubren aspectos corres- Pondientes a las diferentes partidas que intervienen en la construccién de proyec- tos de edificaciones, tales como movimiento de tierra, hormigén armado, instala- ciones sanitarias, eléctricas y mecdnicas y todas aquellas que de una u otra forma intervienen en la construccién de los mismos. Estas especificaciones han sido elaboradas para ser aplicadas en edificaciones cuya Construcci6n y/o supervision esté a cargo de la SEOPC. Las mismas han sido desa- rrolladas de una forma general a fin de que sirvan de base al sector privado en cuanto a la elaboracién y cumplimiento de las disposiciones especiales. En anexo a estas especificaciones generales, se presenta un formato que servird de gu/a para la elaboracién de las disposiciones especiales. 2. DEFINICIONES Este capitulo trata sobre las definiciones de los términos a ser utilizados en el desarrollo del presente manual, 24 Definiciones Generales mia, 2.1.6, a Contratista Es la persona fisica o moral debidamente calificada que, a solicitud direc- 12 0 indirecta del propietario o previo acuerdo escrito, toma a su cargo la contratacién total o parcial de la ejecucién total o parcial de una obra, conforme a un proyecto determinado, Contratista general Es el responsable de la ejecucién total de la obra. Director 0 encargado de la obra Es el Ingeniero 0 Arquitecto responsable de la interpretacién del proyec to y la direccién técnica de la obra en ejecucién, con o sin intervencién © responsabilidades administrativas. Funcionario contratante Es la persona que otorga el contrato a nombre de la institucin piblica © privada y cuya funcién seré delegada en un represente autorizado. Representante autorizado Es la persona debidamente autorizada, por la institucién pablica o priva- da que otorga el contrato, para representar al funcionario contratante. Sub-contratista Es la persona que tiene un contrato parcial de la obra y estd bajo la responsabilidad del contratista general u otro contratista. Planos del proyecto Es el conjunto de dibujos técnicos que incluye informaciones sobre loca- lizacién, ubicacién, plantas, elevaciones, secciones, estructuras (incluyen- do. calculos), instalaciones eléctricas, sanitarias y mecdnicas, asf como detalles especiales de un proyecto, de forma tal que dicho proyecto sea claramente interpretable por cualquier profesional calificado en la materia, sin necesidad de consultar al autor del mismo. 2.1.9, 2.1.10, mith, 212, 2113, 21.14, Especificaciones Son las partes escritas del proyecto que establecen los requisitos técnicos, del mismo, asf como de cualquier dato que no figure en los planos de' proyecto. Es, ademds, el documento que define las condiciones en que deberd ejecutarse una obra determinada, los tipos de materiales a utilizar Y sus proporciones y otros aspectos que servirdn como base para estable- cer el costo del proyecto, debiendo ser observado en todo momento por el contratista durante la ejecucién de la obra. Espeeificaciones generales Lay que contiene este Instructivo, Especificaciones complementarias Son aquellas no previstas en las de tipo general y que comprenden indi- caciones necesarias para la ejecucién del trabajo. Disp jones especiales, Son disposiciones que abarcan las condiciones peculiares de una obra y particularizan las especificaciones generales para una obra determi- nada; dichas especificaciones no deben alterar las generales, a menos que se justifique debidamente. Inspector de obras Es el profesional, debidamente calificado en la materia, encargado de hacer inspecciones minuciosas sobre el cumplimiento del contrato. Supervisor de obras Es el profesional, debidamente calificado en la materia, encargado de verificar que la construccién se ejecute de acuerdo a lo especificado en el contrato y lo seiialado en los planos, Inspeccién de etapa Es la inspeccién exhaustiva de una determinada fase de la construccién de un proyecto determinado, orientada a verificar la rectitud en los ;ntos de construccién del mismo, de acuerdo a lo dispuesto en los planos y disposiciones especiales. Dos o mds inspecciones de etapa pueden efectuarse en una misma fase de la construccién, o una misma inspeccién de etapa puede abarcar dos o mas fases de la obra, segtin los criterios del inspector y/o supervisor. (2. 21.15, Inspeceién final Es la ditima inspeccién efectuada por la Secretarfa de Estado de Obras Piblicas y Comunicaciones (SEOPC) para garantizar al propietario que la construcci6n de la obra ha sido concluida de acuerdo a los planos, especificaciones generales y disposiciones especiales, asf como a los cambios autorizados, si los hubiere. Definiciones Técnicas 2.2.4. 223. 225. 2.2.6, 221, Bases armadas Es el vaciado de hormigén cn un terreno previamente compactado y armado con varillas o mallas, de acuerdo al disefio dado. Bases no armadas Es el vaciado de hormigén cn un terreno previamente compactado, sin armadura. Mortero Es la mezcla de material aglutinante, arena y agua utilizada en las cons- trucciones de ingenieria, tales como pafietes, colocacién de muros de mamposteria, pisos, reves Mortero bastardo Es un mortero en el cual dos o més cementantes o aglutinantes forman parte de la mezcla de que est constituido, Lechada Es una pasta cemento—agua utilizada en diferentes casos en la construc- cién, tales como en pisos para tapar las juntas, para unir un hormigén viejo con otro nuevo y otros. Coplim Pieza que se construye de tuberfa de hierro galvanizado u otro material similar, de didmetro variable y provista de roscas Internas en ambos extremos, con el fin de facilitar la unién entre sf entre tuber‘as, piezas especiales y otros. Niples Pieza que se construye de una porcién de tuber‘a de hierro galvanizado 2.28. otro material similar, de tongitud y didmetro variables y provista de roscas externas en ambos extremos, con el fin de unir piezas entre si, accesorios, piezas especiales u otras tuberias. Plafon ‘Son elementos que se colocan en la parte interior del techo con fines decorativos, atérmicos, actisticos, as/ como para cubrir las instalaciones sanitaria, eléctrica, ductos de aire acondicionado y otros que puedan afectar la apariencia en el interior de la edificacién. PREPARACION DEL TERRENO 3.2 ‘Campo de Aplicacion Este capitulo contiene las me jas a tomar para la limpieza del terreno dentro de los limites de la construccién, asf como la demolicién total o parcial de construc ciones 0 cualquier tipo de obstrucciones sefialadas en los planos o disposiciones especiales. Limpieza del Terreno 3.21 3.2.2, Generalidades Consistird en desmonte, tala, eliminacién y remocién de toda la vegeta Y capa vegetal que se encuentre dentro de los Iimites de la construc cién, excepto de aquello que se haya especificado que quede en sus lugares, Incluye, ademds, la debida conservacién y proteccién a los Arboles, arbustos o plantas decorativas que se encuentren dentro de la zona de construccién, Requisitos a cumplir El contratista deberd suministrar el equipo y mano de obra necesarios para la limpieza y remocién de toda la vegetacién y los retirara de los limites del terreno por autorizacién del encargado de la obra o su repre- sentante autorizado, El contratista no iniciard la limpieza hasta no obte- ner las indicaciones precisas de parte del Encargado de la Obra Se deberd proteger de dafios a toda la vegetacién u objetos destinados a permanecer en sus lugares. Esta proteccién deberd efectuarse mediante vallas de madera, hierro u otros materiales adecuados. La pintura a utilizar para la proteccién de las superficies cortadas de los arboles 0 las que sufran cicatrices, en Arboles escogidos para su conser- vacién, deberd estar aprobada para estos fines. Los hoyos de tocones y otros que queden al sacar obstrucciones, deberan ser rellenados con material apropiado para tales fines, excepto en las zonas que tengan que ser excavadas. El material perecedero deber4 quemarse hajo el constante cuidado de vigilantes, en horas y en tal forma que la vegetacién de las inmediaciones, propiedades adyacentes u otros, no sean expuestas a peligro de incendio, Los materiales no perecederos que no puedan ser quemados, serdn retira- dos a lugares alejados de la construccién y fuera de los |imites de terreno, donde seran arrojados, mediante un permiso, por escrito, del duefio de la propiedad. En caso de que el encargado de la obra diera instrucciones de que no se comience la operacién de quema por cualquier causa peligrosa, e! mate- rial que estorbe se deberd acarrear a lugares provisionales donde no interrumpa el avance de la obra, Posteriormente, si lo ordena el director * © encargado de la obra, se trasladard al lugar sefialado y se quemard. 3.3. Demolicién 3.3.1. Generalidades Consistird en Ia eliminacién total o parcial de todas las canstrucciones, vallas, 0 cualquier otro tipo de obstrucciones que estén sefialadas en los planos 0 en las disposiciones especiales. Aquellas que deban ser quitadas disponiendo de ellas de acuerdo con 1o indicado en el presupuesto, deberdn recuperarse y conservarse para su nuevo uso. 33.2. Requi 1s a cumplir La demolicién serd efectuada en el espacio mostrado en los planos 0 como lo ordene el director 0 encargado de la obra. El material recuperable indicado, ser quitado evitando maltrato innece- sario y deberd ser almacenado por el contratista en el lugar sefialado en las disposiciones especiales. Las cavidades dejadas por la demolicién deberdn ser rellenadas, con material aceptable, hasta el nivel del terreno. En caso de quedar dentro del area de construccién, esta operacién se efectuard de acuerdo a lo sefialado en la seccién 5.3, Cuando una parte de hormigén existente deba ser removida, se tendré cuidado para evitar el dafio en aquella porcidn de la estructura que deba permanecer en el lugar; cualquier parte de la estructura existente més alld de las lineas y niveles marcados para demolicién, que sea dafiada © destruida por estas operaciones, deberd ser reemplazada por e! contra- ta, a su cuenta y cargo. Cuando se efectien demoliciones de hormigén con refuerzos, que deban ligarse a una nueva construccién, s¢ tendré especial cuidado para que las varillas que se usen para Ia liga se conserven en buenas condiciones hasta _que sean ahogadas en los nuevos vaciados. nl 4. CASETA PARA MATERIALES Y REPLANTEO 4d. 42 43. Campo de Aplicacién Este capitulo contiene las medidas a tomar tanto para la construccién de una

You might also like