You are on page 1of 35

  Historia Antigua I.

Próximo Oriente y Egipto


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  GUIA DE ESTUDIO
   
   

GRADO HISTORIA ANTIGUA I PRÓXIMO ORIENTE Y


EGIPTO
 
ORIENTACIONES GENERALES
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JAVIER  CABRERO  PIQUERO

  1
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
Parte 1.
Información general.
 
1.- Presentación
 
La Historia Antigua Universal I: Próximo Oriente y Egipto, es una
asignatura obligatoria de 5 créditos correspondiente al primer semestre del
primer curso del plan de estudios del título de Grado de Geografía e
Historia.
 
La Historia es el conocimiento del pasado, la narración de los sucesos y
manifestaciones de la actividad humana. Para conocer el pasado deben
estudiarse los vestigios que han llegado hasta nosotros a través de lo que
consideramos genéricamente como fuentes. Bajo estos presupuestos, se explica
una ingente cantidad de documentos (arqueológicos y textuales) que, tras la
invención de la escritura, ha permanecido como testimonio de las más antiguas
culturas del Próximo Oriente y Egipto. Esta relevante documentación nos
permite conocer el decurso histórico de las civilizaciones que surgieron en esos
ámbitos geográficos.
 
No obstante, no será hasta la primera mitad del I milenio a.C. cuando
aparezcan las primeras narraciones sobre el devenir histórico de los pueblos
más remotos. En este sentido, Homero (siglo VIII a.C.) constituye un
monumento literario de incalculable valor para el historiador actual. Ahora bien,
con el auge de la civilización helena, surge el verdadero inicio del género
histórico, representado fundamentalmente por la figura del historiador griego
Heródoto (484-426 a.C.).
 
La misma palabra historia está relacionada con estos orígenes, pues procede
del vocablo griego historia que, etimológicamente, significa información,
indagación y que, por extensión, puede también interpretarse como “resultado
de una indagación o conocimiento”.
 
La definición del concepto de “historia” ha provocado, desde la misma
Antigüedad, numerosos debates entre los estudiosos, de tal forma que incluso
en la actualidad todavía permanecen abiertos.
 
Tradicionalmente, en castellano, el vocablo “historia” encerraría en sí mismo
dos conceptos: el primero giraría entorno al conocimiento de los sucesos
acaecidos, mientras el segundo implicaría una reflexión de dichos
acontecimientos.
 
Partiendo del principio de que toda reconstrucción histórica conlleva una
carga importante de subjetividad, es nuestra intención proporcionar al
estudiante una información suficientemente representativa y abierta que le
permita sintetizarla y contrastarla, con el fin de elaborar sus propias
conclusiones. En este sentido habría que tener presente que nuestro
conocimiento del hecho histórico no es absoluto, sino que depende de una serie

  2
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
de circunstancias no siempre accesibles de forma inmediata a partir de los datos
que han llegado hasta nosotros. Existen múltiples variables que, en ocasiones, ya
vienen proyectadas desde el pasado o que forman parte de cadenas de
causalidad que, de una u otra forma, inciden sobre ellas.
 
 
 
1.1  Historia  Antigua    
A la hora de enfrentarnos al estudio de la Historia, comprobamos que el
conjunto de información disponible relativa a las manifestaciones culturales y
acontecimientos socio-políticos que dieron lugar a las diferentes civilizaciones
que se sitúan en el periodo que nos ocupa, resulta ingente y, por ende,
difícilmente abarcable por un sólo estudioso. Por esta razón, se hace necesaria
la parcelación de los conocimientos y el establecimiento de unos límites
cronológicos y geográficos que faciliten su comprensión.
 
1.1.1 Límites cronológicos:
 

Los límites cronológicos que abarca la asignatura Historia Antigua Universal


I: Próximo Oriente y Egipto han estado tradicionalmente sujetos a una larga
discusión académica, especialmente centrada en el establecimiento de su punto
de partida. No obstante, parece existir un consenso entre los estudiosos de esta
disciplina para establecer el criterio de la aparición de la escritura como el
principal hecho diferenciador con respecto a la Prehistoria y, por tanto, como el
acontecimiento que permite señalar el inicio de la Historia Antigua.
 
El final cronológico de la asignatura que nos ocupa lo marcaría el encuentro de
las últimas civilizaciones próximo-orientales con los inicios de la cultura clásica,
que es objeto de estudio en la asignatura Historia Antigua Universal II: El
Mundo Clásico.
 
1.1.2 Límites geográficos:
 

La tradición historiográfica occidental ha considerado que el ámbito de


estudio de la Historia Antigua ha de centrarse en un vasto territorio cuyo
epicentro se sitúa, aún hoy, en el Mediterráneo y que, por su estrecha
vinculación cultural, abarcaría igualmente el área mesopotámica.
Los límites geográficos de la asignatura Historia Antigua Universal I: Próximo
Oriente y Egipto, englobarían, a grandes rasgos, las siguientes zonas
geográficas:
 
África oriental en su parte septentrional.
Próximo Oriente.
 
No debemos olvidar que, en otros puntos geográficos del globo, como en
Extremo Oriente, la India o América, se desarrollaban otros procesos históricos
que también podríamos incluir dentro del marco cronológico de la Antigüedad.
No obstante, por su desvinculación geográfica, y en muchos sentidos también
cultural, la tradición académica occidental ha desestimado su estudio dentro de

  3
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
la disciplina de la Historia Antigua, desviando su análisis a otras especialidades
asumidas por orientalistas y americanistas.
 
1.2.  Concepto  de  Historia  Antigua:    
Todo lo expuesto hasta ahora, nos permite afirmar que el periodo de la Historia
Antigua viene determinado por la incipiente aparición de una serie de fenómenos
socio-culturales (la consolidación de la agricultura y el surgimiento de la escritura
como pasos previos para el desarrollo de las sociedades urbanas) que tienen
lugar hacia mediados del IV milenio a.C. en el Próximo Oriente y que, con el
devenir histórico, se extenderán a otras regiones occidentales hasta que se
produzca su transformación, en el siglo VII d.C., dando lugar a las diversas
sociedades medievales.
 
En definitiva, se trataría de un proceso lineal e irreversible en el que los
sucesos humanos encuadrados en los ámbitos geográficos y cronológicos ya
apuntados, determinarán la formación de destacadas civilizaciones que, en
nuestro caso, vendrían representadas principalmente por las culturas
mesopotámica, egipcia, babilónica, persa, fenicia, hitita, judía, minoica, micénica,
griega, etrusca, romana, celta e ibérica.
 
 
Todo proceso histórico se presenta en ocasiones como una sucesión de
acontecimientos y, en otras, como un proceso conjunto en el que se superponen
civilizaciones que comparten un mismo ámbito geográfico.
 
Es precisamente en la Antigüedad donde el trabajo del Historiador exige una
preparación y técnica especializada que posibilite la superación de las dificultades
provocadas por la limitación de las fuentes. Un problema añadido lo constituye la
extremada amplitud temporal que abarca la Historia Antigua así como la
diversidad cultural de las distintas civilizaciones presentes en el Próximo Oriente y
Egipto a lo largo de casi cuatro milenios.
 
 
 
2.- Contextualización:
 
La asignatura Historia Antigua Universal I: Próximo Oriente y Egipto,
constituye uno de los pilares fundamentales para la adquisición del perfil
profesional que debe alcanzar el alumno del Grado de Geografía e Historia.
Tras el estudio de las épocas prehistórica y protohistórica, corresponde
introducir al alumno en el conocimiento de las culturas mesopotámicas, egipcia
y egeas objeto de esta asignatura.
 
El contenido de esta asignatura, cuyo temario se detallará más adelante,
resulta imprescindible para completar adecuadamente el plan de estudios de
Grado de Geografía e Historia de la UNED.
 
Difícilmente se puede entender la Civilización Occidental y la formación de
los estados europeos modernos, sin la contribución realizada a este proceso
histórico por las civilizaciones estudiadas en esta asignatura. La religión, el arte,

  4
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
el pensamiento político, las instituciones, el derecho, la literatura, la filosofía, la
ciencia, la arquitectura, la escultura, la ingeniería, el urbanismo, etc.
constituyen aspectos todos ellos que, junto a sus posteriores desarrollos en el
mundo clásico, serán decisivos en la conformación de la cultura occidental. Por
esta razón su conocimiento ha de entenderse como imprescindible para
alcanzar el Grado en Geografía e Historia por la UNED.
 
Cronológicamente se vincula con las fases finales de la asignatura de
Prehistoria II: la sociedades metalúrgicas del segundo semestre del
primer curso, y las iniciales de Historia Antigua Universal II: Mundo
Clásico, del segundo semestre del primer curso, ambas de carácter obligatorio.
Existen varias asignaturas del título de Grado en Geografía e Historia que
guardan una clara interrelación con la asignatura Historia Antigua Universal
I: Próximo Oriente y Egipto:
 
Historia de la Filosofía Antigua y Medieval (Obligatoria de
Formación Básica del primer semestre de primer curso -6
créditos ECTS-).
Historia de la cultura material del mundo clásico
(Obligatoria de Formación Básica del primer semestre de primer
curso -6 créditos ECTS-).
Historia Antigua Universal II: Mundo Clásico (Obligatoria
del segundo semestre de primer curso -5 créditos ECTS-).
Historia Antigua de la Península Ibérica I, desde las
colonizaciones hasta el siglo III d.C. (Obligatoria del
primer semestre del tercer curso -5 créditos ECTS-).
Métodos y técnicas de investigación histórica I
(Obligatoria del Itinerario 1: Historia del primer semestre del
cuarto curso -5 créditos ECTS-).
La Civilización Griega (Optativa del Itinerario 1: Historia del
primer semestre del cuarto curso -5 créditos ECTS-).
La Civilización Romana (Optativa del Itinerario 1: Historia
del segundo semestre del cuarto curso -5 créditos ECTS).
Iconografía y mitología (Optativa procedente de otras
titulaciones del Itinerario 1: Historia del segundo semestre del
cuarto curso -6 créditos ECTS-).
 
La asignatura de Historia Antigua Universal I: Próximo Oriente y
Egipto, responde a las necesidades profesionales de los alumnos en una doble
dirección:
1.- proporcionándoles información actualizada y contrastada sobre
la cultura material.
2.- planteándoles la realización de unas actividades prácticas que
les capaciten para insertarse en la sociedad del conocimiento y,
dependiendo de la futura orientación profesional, en el mercado
laboral.

  5
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
En este sentido, la asignatura descrita ayudará al estudiante a obtener los
conocimientos necesarios que le permitan, en primer lugar, reunir e interpretar
de forma crítica datos de interés relevante que, posteriormente, podrá utilizar
para articular sus propias ideas y argumentos con el fin de emitir juicios
ponderados susceptibles de ser transmitidos a la sociedad. Por otra parte,
teniendo presente el creciente interés que el Patrimonio Histórico está
adquiriendo en el ámbito científico y social, la formación en una materia como
la Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto supondría, en segundo lugar,
un punto de partida imprescindible para aquellos profesionales que deseen
dedicarse a tareas de protección, conservación, divulgación y estudio
relacionadas directa e indirectamente con este Patrimonio y sus áreas afines.
 
La inmersión del alumno en la materia correspondiente a esta asignatura
constituirá un paso más en una larga cadena que, partiendo de la Prehistoria,
trata de reconstruir el pasado de la humanidad enlazando con los siguientes
periodos históricos representados por el mundo clásico, medieval, moderno y
contemporáneo. A su vez, esta disciplina está íntimamente vinculada con la
Geografía, que se ocupa del entorno en el que se asientan las civilizaciones, y
con la Historia del Arte, cuya explicación ofrece lazos muy importantes con el
proceso histórico.
 
 
 
3.- Conocimientos previos recomendados
 
Para poder cursar esta asignatura no se requiere ningún tipo de
conocimiento previo cuya carencia incapacite al alumno para su estudio. No
obstante, es aconsejable una cierta preparación en el conocimiento de las
lenguas clásicas (latín y griego) y de idiomas modernos, que pueden ser de
gran ayuda a la hora de ampliar los temas que el alumno considere oportuno,
utilizando bibliografía especializada para ello. Así mismo sería conveniente que,
a medida que se avance en el desarrollo de la asignatura, se realicen visitas a
museos y exposiciones temporales en las que se muestren objetos relacionados
con las culturas de Oriente Próximo y Egipto, de tal forma que los alumnos
puedan entrar en contacto con materiales originales procedentes del legado
conservado de dichas civilizaciones.
 
 
 
4.- Resultados del aprendizaje:
 
La asignatura Historia Antigua Universal I: Próximo Oriente y Egipto
tiene por finalidad que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para
identificar y ubicar los diferentes momentos históricos de las distintas
civilizaciones que se desarrollaron en la cuenca del Mediterráneo oriental desde
mediados del IV milenio a.C. hasta mediados del I a.C., asimilando, a través de
diversas tareas prácticas, los contenidos teóricos de la materia.
 
El primer objetivo de esta disciplina es la valoración y diferenciación correcta
de los procesos históricos que afectaron a las diferentes civilizaciones del

  6
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
Mediterráneo oriental a lo largo del marco cronológico que comprende la
asignatura. Para ello, es necesario acercarse a la literatura científica de forma
reflexiva, intentando comprender los diversos conceptos, acontecimientos,
ideologías, así como las diversas corrientes de interpretación histórica. A este
respecto, resulta necesario prestar especial atención a los conceptos y la
terminología propia del contexto histórico estudiado que, en muchos casos, se
encuentra muy alejado de sus acepciones modernas. Así, por ejemplo, el
concepto de Estado o de Imperio, muy vinculado este último a la expansión
territorial y a la incorporación, en la mayoría de los casos forzada, de culturas
pre-existentes, conlleva de forma intrínseca la explicación previa de una
realidad histórica de implicaciones muy diferentes respecto al contexto del
mundo contemporáneo.
 
Ha de considerarse como elemento fundamental la valoración de lo que en
las sociedades próximo-orientales y egipcia hay de común y, al mismo tiempo,
de específico: por un lado, su surgimiento en medios hostiles, haciendo frente a
grandes problemas hidráulicos y, por otro, la evolución de una organización
política aparentemente diferente. Se debe tener presente que, frente a la
relativa estabilidad del mundo faraónico, descubrimos una constante sucesión
de estructuras estatales diversas en el ámbito próximo-oriental. Dentro del
esquema de estudio de las culturas que emergen posteriormente en el Próximo
Oriente resulta de gran interés contemplar como paradigma las civilizaciones
hitita y persa. Surgidas en la periferia del mundo mesopotámico, en sus bordes
montañosos y desvinculadas en origen de los grandes problemas y beneficios
hidráulicos, introdujeron en la Historia a las zonas marginales de Anatolia, el
borde caucásico y la meseta iránica.
 
En este sentido, resulta fundamental la comprensión de los procesos de
interrelación entre el medio físico y la evolución social, económica y política de las
diferentes civilizaciones. De hecho, la sucesión de los imperios y de las diferentes
etapas imperiales en Próximo Oriente y Egipto, constituyen un largo proceso de
evolución histórica que difícilmente podría entenderse de manera independiente e
ignorando la importancia que, en este sentido, adquirió como puente de
comunicación y de mutuas influencias el corredor sirio-palestino.
 
 
 
5- Contenidos de la asignatura
 
La asignatura debe tomar como punto de partida el estudio de la incipiente
organización de las comunidades urbanas próximo orientales, en las que la
influencia del Templo y las creencias religiosas desempeñó un papel primordial,
no sólo en su vertiente ideológica sino también en su dimensión socio-
económica. No ha de ignorarse que, en el mundo mesopotámico, el rey (Lugal) o
el señor (Ensi) recibieron su poder de los dioses, hecho que vinculó
férreamente su autoridad política con la religión y los templos que, a su vez,
vieron fortalecidos sus privilegios. Este tipo de monarquía se perpetuó en las
distintas culturas del Próximo Oriente siguiendo parámetros muy similares
(Akad, Ur III, Imperio Paleobabilónico, los Imperios Asirios).

  7
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
Aunque gran parte de su organización tienen precedentes en sociedades
anteriores, la estructura orgánica del Estado experimentó en las primeras
culturas mesopotámicas un avance significativo en cuanto a su extensión
territorial, sus métodos de expansión a partir de agresivas políticas de conquista
que conllevaban deportaciones en masa, centralización administrativa, etc.
 
El estado hitita, que se forma y desarrolla en la península Anatólica,
constituye un fenómeno peculiar y que, en gran medida, supone la
configuración de una civilización a medio camino entre los dos focos culturales
de Mesopotamia y Egipto. De hecho, aspiró, sin conseguirlo del todo, a crear un
estado centralista, especialmente a partir del reinado de Subiliuluma y sus
sucesores, pero cuya débil administración imposibilitó su pleno desarrollo.
 
La evolución del Estado egipcio respondió a un proceso en cierto sentido
diferente. Creado como un estado territorial, mucho antes que el Imperio
acadio, adquirió su pleno desarrollo ya durante Reino Antiguo, época en la que
se creó el sistema faraónico en toda su complejidad, partiendo del hecho mismo
de que el faraón se configura como encarnación del mismo dios Horus (más tarde
como hijo de Ra). Servido por una corte de funcionarios y escribas que
controlaban todo el país desde el Mediterráneo hasta la primera catarata, el
Estado egipcio adquiere un sentido más territorial que urbano, asumiendo la
ciudad como una unidad integrada en una realidad unificada mucho más amplia,
ya fuese esta englobada en el Alto o el Bajo Egipto.
 
Completan el panorama del Próximo Oriente, los reinos de Siria y del Levante
Mediterráneo que surgieron desde el III milenio como Ebla y Mari, así como las
ciudades cananeas de Ugarit, Biblos, Alepo, Alalá, Kadesh, Tiro, Sidón que, a la
postre, pasarían a ser denominadas ciudades fenicias. Todas ellas crearían un
modelo cultural talasocrático caracterizado por una intensa actividad comercial
de clara vocación marítima.
 
Los estados de Israel y Judá se asientan sobre una monarquía tribal que
intentó crear un Estado según los modelos vecinos, pero que acabó desgarrada
por rivalidades internas y finalmente absorbida por las potencias de su
entorno.
 
El Estado persa hereda de alguna forma los principios constitutivos del reino
asirio. Hasta el reinado de Ciro (559-529 a.C.), conservó en cierto modo las
ancestrales libertades de que gozaban los grandes jefes tribales. Una vez que
comenzó su extensión territorial, especialmente a partir del reinado de Darío
(522-486 a.C.), se transformó en una monarquía despótica ensalzada por la
construcción de grandes monumentos propagandísticos. Asombra, no obstante,
la escasa documentación escrita legada por el imperio aqueménida, hasta el
punto de que para reconstruir las fases de su desarrollo debemos acudir a la
información proporcionada por los historiadores griegos.
 
Las culturas minoica y micénica se configuran en cierta medida como el
puente entre el mundo próximo oriental y el mundo clásico. Durante el Bronce

  8
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
medio (c. 2000-1550 a.C.) y reciente (c. 1550-1100 a.C.) se desarrollaron en la
isla de Creta y la Grecia continental respectivamente dos florecientes culturas
que configurarán el propio origen del mundo griego. En Creta, con una posición
geográfica que favoreció la reunión de influencias de Egipto, Próximo Oriente,
las islas del Egeo y la propia Grecia continental, se desarrolló una potente
civilización talasocrática basada en una poderosa organización social y
administrativa centralizada en los llamados "palacios-santuarios" entre los que
destacó el de Knossos. La caída del sistema palacial minoico coincidió con el
auge, en la Grecia continental, de la llamada civilización micénica, primera gran
civilización occidental magnificada en la poesía de Homero y caracterizada por
una sociedad dirigida por una elite guerrera que tuvo en sus ciudades estado,
fuertemente fortificadas, verdaderos centros de poder que aglutinaban amplios
territorios circundantes.
 
 
En consecuencia, los contenidos básicos de la asignatura se estructuran a
través del temario oficial:
 
TEMA 1.- Concepto de Próximo Oriente. Sumer y los Sumerios.
TEMA 2.- Akad y el Imperio acadio.
TEMA 3.- El Renacimiento Sumerio y el despertar de Siria.
TEMA 4.- La época paleobabilónica.
TEMA 5.- Asiria. Imperio Antiguo y Medio.
TEMA 6.- Babilonia y Asiria en el I milenio. El Imperio Neobabilónico o
Caldeo.
TEMA 7.- Egipto: Imperio Antiguo.
TEMA 8.- Egipto: Imperio Medio y segundo período intermedio.
TEMA 9.- Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época.
TEMA 10.- Los hititas y Mitani.
TEMA 11.- Los pueblos del Mar. Israel y Judá
TEMA 12.- La civilización fenicia.
TEMA 13.- El Imperio persa aqueménida.
TEMA 14.- El mundo minoico.
TEMA 15.- El mundo micénico.
 
5.1 Desarrollo de los contenidos
 
TEMA 1. SUMER
1. Condicionantes geográficos y étnicos del Próximo Oriente. 2. Las primeras
civilizaciones: Jericó, Jarmo, Hacilar. La revolución urbana. 3. La presencia de
los sumerios y los problemas sobre su origen. 4. Religión, lengua y cultura. 5. El
Dinástico Arcaico: Dinastías míticas (I de Kish y I de Uruk). Dinastías históricas
(I de Ur, Mesilim de Kish, Lagash, III de Uruk). 6. El templo y el Palacio, su
problemática. 7. Mitos de Dumizi, Gilgamesh, Enuma Elish.
 
Bibliografía complementaria
 

G. ROUX, Mesopotamia, Historia política, económica y cultural, 4ª, Madrid 2002; F.


LARA, La civilización sumeria, Madrid, 1989; F. LARA, El nacimiento de la civilización
(Historia 16, Historias del Viejo Mundo nº 5), Madrid 1988; F. LARA, Mesopotamia,
Arlanza Ediciones, Madrid, 2000; A. CEBALLOS Y J.M. SERRANO, Sumer y Akkad,

  9
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
Madrid, 1988; P. GARELLI, El Próximo Oriente asiático. Desde los orígenes hasta las
invasiones de los pueblos del mar, Barcelona 1974. G. PETTINATO, I Sumeri, Milán
1992. H. CRAWFORD, Sumer and the Sumerians, Cambridge 1991; F. LARA, El Poema
de Gilgamesh, Tecnos, Madrid, 3ª 2006; F. LARA, Himnos Sumerios, Técnos, Madrid,
1988; F. LARA, Y F. LARA GONZÁLEZ Los primeros códigos de la humanidad, Téncnos,
Madrid 1994.
 
Palabras clave:
 
Eufrates. Tigris. Halys. Nipur. Isin. Larsa. Mesopotamia. Creciente fértil. Hasuna.
Samarra. Tell Halaf. El Obeid. Uruk. Ur. Eridu. Lagash. Kish. Sag-gig-ga. Gilgamesh.
Agga. Mesilim. Dumuzi. Mesannepada. Aannepadda. Ur-Nanshe. Urukagina. En. Ensi.
Lugal. Abzu. Tiamat. An. Anhsar. Kishar. Enki. Enlil. Zuen. Utu. Innana. Nergalk.
Ereshkigal.
 
 
 
TEMA 2. AKAD.
1. Sargón I de Akad y su significado político. 2. Los sucesores de Sargón. 3.
Naram-Sin. 4. El problema de los invasores qutu. 5. La dualidad étnica sumero-
acadia.
 
Bibliografía complementaria
 

G. ROUX, Mesopotamia, Historia política, económica y cultural, 4ª, Madrid 2002, F. LARA,
La civilización sumeria, Madrid, 1989; F. LARA, El nacimiento de la civilización (Historia
16, Historias del Viejo Mundo nº 5), Madrid 1988; F. LARA, Mesopotamia, Arlanza
Ediciones, Madrid, 2000; A. CEBALLOS Y J.M. SERRANO, Sumer y Akkad, Madrid, 1988; P.
GARELLI, El Próximo Oriente asiático. Desde los orígenes hasta las invasiones de los
pueblos del mar, Barcelona 1974; M. LIVERANI, Akkad: the first world empire. Structure,
ideology, tradition, Padua 1993.
 
Palabras clave
 
An. Anhsar. Kishar. Enki. Enlil. Zuen. Utu. Innana. Nergalk. Ereshkigal. Sargon. Naram-
Sin. Sharru-kin. Qutu. Erridupizir. Apsu. Tiamat. Ninurta.
 
 
 
TEMA 3. El Renacimiento Sumerio y el despertar de Siria.
1. El Renacimiento sumerio (neosumerio). 2. Gudea de Lagash. 3. La III
dinastía de Ur. 4. Ur-Nammu y su código de leyes. 5. Aspectos económicos y
religiosos. 6. El despertar de Siria. 7. Ebla y su significado. Problemática
histórica y dinastías. 8. Sociedad, economía y aspectos culturales.
 
Bibliografía complementaria
 
G. ROUX, Mesopotamia, Historia política, económica y cultural, 4ª, Madrid 2002,
(Capítulos 10-11); F. LARA, Himno al templo Eninnu. Cilindros A y B de Gudea. Trotta,
Madrid, 1996.; D.O. EDZARD, El Reino de la III dinastía de Ur y sus herederos. En E.
Cassin, J. Bottero y J. Vercouter comp., Los Imperios del Antiguo Oriente I. Del
Paleolítico a la mitad del segundo milenio. Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 7ª,
1977. F. LARA, Ebla. Una nueva historia. Una nueva cultura. Aldebarán Ediciones,
Madrid, 2000; G. PETTINATO, Ebla. Nuovi orizzonti della storia, Rusconi, Milán, 1986.

  10
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
Palabras clave
 
Ebla. Isin. Mari. Lagash. Gudea. Urbaba. Utukhengal. Urnammu. Shulgi. Amar-Sin. Shu-
Sin. Ibbi-Sin. Ishbi-Erra. Sukklamah. Ensi. Shagin. Damgar. Mashda. Eren. Namru.
Samsi-Adad. Tukulti-Ninurta. Lipit-Ishtar. Gundunum. Abisare. Tell Mardikh. Ebrium.
Ibbit-Lim. Misita. Dumu-nita eb-bla.ki. Zimri-Lim.
 
 
 
TEMA 4. La época paleobabilónica.
1. Las dinastías de Isin y de Larsa. 2. Eshnunna y Babilonia. 3. La I dinastía de
babilonia: Hammurabi y su obra. 4. Sociedad, administración y religión en la
época de Hammurabi. 5. Los cassitas y la III dinastía de babilonia. 6.
Administración, cultura y religión en época cassita.
 
Bibliografía complementaria
 

G. ROUX, Mesopotamia, Historia política, económica y cultural, 4ª, Madrid 2002. J.


MARTÍNEZ PINNA, “El Imperio Paleobabilónico”. En J.M. Blázquez y otros, Historia del
Oriente Antiguo. Editorial Cátedra, Madrid, 1992; F. LARA, Himnos Babilonios, Tecnos,
Madrid, 1990. F. LARA, El Código de Hammurabi, Tecnos, Madrid, 3ª 2006; F. LARA, El
poema babilonico de la creación, Editora Nacional, Madrid, 1981. G. PETTTINATO,
Babilonia. Centro dell’Universo, Rusconi, Milán, 1988; GONZÁLEZ WAGNER, C.,
Babilonia, HMA III, Madrid, 1988; OATES, J., Babilonia: auge y declive, Barcelona,
1989.
 
Palabras clave
 
Sumuabum. Marduk. Esagila. Hammurabi. Elam. Samsu-Iluna. Samsuditana. Cassitas.
Shakkanakku. Wakil Amurri. Ilkum. Redum. Sukallu. Quipu. Shatammu. Tupshar.
Awilum. Mushkenum. Wardum. Tamkarum. Sabitum. Enuma Elish. Zarpanitu. Ziqurrat.
 
 
 
TEMA 5. Asiria. Imperio Antiguo y Medio.
1. El Imperio Antiguo Asirio. 2. Shamshi Adad I y su obra. 3. La dominación de
Babilonia. 4. El imperio Asirio Medio. 5. Asurubalit, Tukulti Ninurta y
Tiglatpileser I. 6. Mitanni. 7. Cananeos: Ugarit y el inico de la escritura
alfabética.
 
Bibliografía complementaria
 

G. ROUX, Mesopotamia, Historia política, económica y cultural, 4ª, Madrid 2002; C.


GONZALEZ WAGNER, Asiria y su Imperio, Akal. Madrid, 1989; M. LIVERANI, El Antiguo
Oriente, Critica, Barcelona, 1995; P. GARELLI, El Proximo Oriente Asiático. Desde los
orígenes a las invasiones de los pueblos del Mar. Labor, Barcelona, 1974; J. KLIMA,
Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia, Akal, Madrid, 1980; H. SCHMOEKEL, Ur,
Assur y Babilonia. Tres milenios de cultura en Mesopotamia, Castilla, Madrid, 1965. M.L.
Willemenot, Assur y Babilonia, Promoción y Ediciones, Madrid, 1985.
 
Palabras clave
 
Upsia. Assur. Puzzur Assur. Ishshiakum. Limu. Ishtar. Kanish. Karum. Bit alim.
Wabaratum. Tamkarum. Samshi-Adad. Ishme-Dagan. Shubat-Enlil. Assur-uballit.
Tukulti-Ninurta I. Tiglath-Pileser. Hupsu. Bit-Alim

  11
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
TEMA 6. Babilonia y Asiria en el I milenio.
1. Babilonia a inicios del I milenio: dinastías VI a IX. 2. El dominio asirio. El
Imperio Neobabilónico (Caldeo): Dinastía X (Nabolopasar y Nabucodonosor II).
3. Nabónido y el final de la dinastía Caldea. 4. Aspectos y culturales del Imperio
Neobabilónico. 5. El Imperio Nuevo Asirio. Assurnasirpal II, Salmanasar III y
Tiglatpileser III. 6. Sargón II y sus sucesores. 7. Organización del Imperio
Asirio, cultura y religión. 8. El fin del Imperio Asirio.
 
Bibliografía complementaria
 

G. ROUX, Mesopotamia, Historia política, económica y cultural, 4ª, Madrid 2002; C.


GONZALEZ WAGNER, Asiria y su Imperio, Akal. Madrid, 1989; M. LIVERANI, El Antiguo
Oriente, Critica, Barcelona, 1995; P. GARELLI, El Proximo Oriente Asiático. Desde los
orígenes a las invasiones de los pueblos del Mar. Labor, Barcelona, 1974; J. KLIMA,
Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia, Akal, Madrid, 1980; H. SCHMOEKEL, Ur,
Assur y Babilonia. Tres milenios de cultura en Mesopotamia, Castilla, Madrid, 1965. M.L.
Willemenot, Assur y Babilonia, Promoción y Ediciones, Madrid, 1985.
 
Palabras clave
 
Nabucodonosor II. Pais del Mar. Dinastía de Bazi. Adad-ninari. Salmanasar III. Marduk-
apla-usur. Tiglath-Pileser III. Sargón II. Senaquerib. Asurbanipal. Nabopolasar.
Etemenanki. Esagila. Marduk. Nabónido. Shakkanakku. Wakil Amurri. Ilkum. Redum.
Sukallu. Pikhatu. Rabianu. Puhrum. Shaknu. Subur. Jebel el-Harim. Assur. Assurnasirpal
II. Pulu. Dur-Sharrukin. Asharadón. Kharrán. Samash. Ishtar. Zuku. Sisu. Qashtu.
Narkabtu.
 
 
 
TEMA 7. Egipto: Imperio Antiguo.
1. Geografía y cronología de Egipto. 2. La época predinástica y la problemática
de la “dinastía 0”. 3. La Unificación de Egipto: época Tinita y la centralización
del poder. El Imperio Antiguo Egipcio: dinastías III-VI. 4 Las grandes
construcciones. 5. Instituciones políticas y sociales. 6. El desarrollo económico y
cultural. 7. La vida espiritual: religión, dioses y el más allá. 8. El Primer Periodo
Intermedio: Dinastías VII-X.
 
Bibliografía complementaria
 

N. GRIMAL, Historia del Antiguo Egipto, Madrid 2002; A. GARDINER, El Egipto de los
faraones, Ed. Laertes, Barcelona, 1994; J. PADRO, El Egipto del Imperio Antiguo,
Historia 16, Madrid 1989; F. LARA, El Egipto Faraonico, Editorial Istmo, Madrid, 1991;
A. GARDINER, Egyptian Grammar, Ashmolean Museum, 3ª, Oxford, 1982.
 
 
Palabras clave
 
Alto Egipto. Bajo Egipto. Egipcio Clásico. Maneton. Sebiliense. Tasiense. El Fayun.
Badariense. Behedet. Buto. Pretinita. Tinita. Narmer. Menes. Aha. Uadji. Udimu.
Canciller. Visir. Casa Blanca. Casa Roja. Nomo. Nomarca. Nekbet. Wadjet. Nebti. Menfir.
Djeser. Imhotep. Heliopolis. Jepri. Ra. Atum. Sinai. Snefru. Keops. Micerinos. Dashur.
Saqqara. Ley de la frontalidad. Userkaf. Wadi Hammamat. Mastaba. Pepi I.
Heracleópolis. Fiesta de Sed. Maat. Doble granero. Máximas de Ptahotep. Heracleopolis.
Tebas.

  12
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
TEMA 8. Egipto: Imperio Medio y segundo período intermedio.
1. La nueva reunificación de Egipto y la hegemonía de Tebana con la XI
dinastía: los Mentuhotep; Amenemhat I. 2. La XII dinastía. 3. Sesostris III y el
apogeo del Imperio Medio. 4. Las relaciones internacionales. 5. La Organización
del Estado y la evolución de las instituciones y de la vida espiritual. 6. El
Segundo Periodo Intermedio: Las dinastías XIII-XIV. 7. La dominación de los
hicsos: dinastías XV y XVI y La dinastía XVII con capital en Tebas paralela a las
hicsas.
 
Bibliografía complementaria
 

N. GRIMAL, Historia del Antiguo Egipto, Madrid 2002; A. GARDINER, El Egipto de los
faraones, Ed. Laertes, Barcelona, 1994; B.G. TIGGER Y B.J. KEMP, Historia del Egipto
Antiguo, Crítica, Barcelona, 1985; A. VAZQUEZ HOYS, El Antiguo Egipto, Arlanza
ediciones, Madrid, 2000. C. BAROCAS, L’Antico Egitto, Roma, 1978; P. BARGUET, Les
Textes des sarcophagues égyptiens du Moyen Empire, París, 1986.
 
Palabras clave
 
Antef. Mentuhotep II. Amenemhat. Sesostris. Hicsos. Hati-a. Hega-hut. Sinue. Hekau-
khasut. Hipogeo. Mastaba.
 
 
 
TEMA 9. Egipto: Imperio Nuevo y Baja Época.
1. El Imperio Nuevo: Amhosis y los comienzos de la dinastías XVIII. 2.
Hatshepsut, Tuthmosis IV y Amenofis III. 3. La reforma religiosa: Amenofis IV
(Akhenaton). 4. La dinastía XIX: Ramsés II y sus sucesores. 5. Política exterior,
conflicto con los hititas. 6. Organización del Estado durante el Imperio Nuevo.
7. La vida espiritual y el culto a los muertos. 8. El Tercer Periodo Intermedio y
la época saita.
 
Bibliografía complementaria
 

N. GRIMAL, Historia del Antiguo Egipto, Madrid 2002. F.J. PRESEDO, Egipto durante el
Imperio Nuevo, Ediciones Akal, Madrid, 1989; B.G. TIGGER Y B.J. KEMP, Historia del
Egipto Antiguo, Critica, Barcelona, 1985; F. LARA, El libro de los muertos, Tecnos,
Madrid, 3ª, 2006; A. VAZQUEZ HOYS, El Antiguo Egipto, Arlanza ediciones, Madrid,
2000.
 
Palabras clave
 
Amosis. Amenofis. Akhenatón. Hatshepsut. Tuthmosis IV. El-Amarna. Atón. Amon.
Estatuas cubo. Tebas. Karnak. Hapuseneb. Senhenmut. Thuty. Nehesy. Ineni. Pais del
Punt. Deir el-Bahari. Hator. Heliopolis. Luxor. Nefertiti. Tuthankhamon. Hieratirmo. Tiy.
Horemheb. Ramses II. Seti I. Muwatali. Ramseum. Sala hipóstila. Virrey de Nubia.
Consejo Kenbet. Ptah. Ba. Ka.
 
 
 
TEMA 10. Los hititas y Mitani.
1. Los hititas: Anatolia, desde la época paleoasiria hasta la aparición del reino
hitita; cronología y fuentes. 2. El “Antiguo Reino” hitita (c.1650-c.1500):
Hattusili I, Mursili I; 3. El Imperio Hitita (c.1450-1336): Suppiluliuma. 4. Los
sucesores de Suppiluliuma (1336-1215): Mursili II, Muwatalli, Hattusili III y los

  13
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
últimos reyes hititas. 5. La organización del Estado Hitita. 6. Religión y cultura
hititas. 7. Mitani: el problema hurrita. 8. La expansión mitania. 9. Politica
internacional: enfrentamientos con los hititas y los egipcios. 10. Desaparición
del imperio mitanio. 11. Organización del imperio mitanio, sociedad y cultura.
 
Bibliografía complementaria
 

G. ROUX, Mesopotamia, Historia política, económica y cultural, 4ª, Madrid 2002; P.


SAEZ FERNÉNDEZ, Los hititas, Akal, Madrid, 1988; H. OTTEM, “Hittas, hurritas y
mitanios”. Los Imperios del Antiguo Oriente II. Historia Universal Siglo XXI, compilada
por E. Cassin, J. Botteró y J. Vercouter, Barcelona 1972; A. BLANCO FREIJEIRO, Arte
antiguo del Asia Anterior, Sevilla, 1972; A. BERNABE, Textos literarios hititas, Editora
Nacional, Madrid, 1979 (= Alianza Editorial, Madrid, 1989); O.R. GUNRNEY, The
Hittites, Peguin Books, Suffolk, 1952; J. M. CÓRDOBA, Los primeros estados
indoeuropeos. Historias del Viejo Mundo, Historia 16, Madrid, 1988; CÓRDOBA, J.M.,
Mitanni y los hurritas, Madrid, 1983; DELAPORTE, L., Los hititas, México, 1957. ELIADE,
M., “Religiones hitita y canana”, Historia de las creencias y de las ideas religiosas I,
Madrid, 1978; SAEZ, P., Los hititas, HMA V, Madrid, 1988.
 
Palabras clave
 
Anatolia. Catal Hüyük. Luwitas. Bogazköy. Hati. Nesita. Palaita. Tudhaliya I. Subiluliuma
I. Hattusili I. Mursilli I. Hurrita. Panku. Muwataliu. Tawananna. Hannahanna.
 
 
 
TEMA 11 Los pueblos del Mar. Israel y Judá
 

1. Los pueblos del mar: El problema de los pueblos del Mar. 2. Contexto
histórico. 3. información literaria y arqueológica. 4. Israel y Juda: El Antiguo
testamento y los orígenes de Israel. 5. la cuestión del asentamiento de los
Israelitas. 6. De los Patriarcas a los Jueces. 7. El nacimiento del estado israelita:
Saúl; el triunfo de Judá: David y Salomón. 8 Israel bajo la dominación Asiria y
babilonia.
 
Bibliografía complementaria
 

J. ALVAR EZQUERRA, Los pueblos del mar y otros movimientos de pueblos a finales del
segundo milenio, Madrid, 1989; M. DOTHAN, Los pueblos del Mar. Tras las huellas de
los filisteos, Barcelona, 2002; J. GARCÍA BARGUEÑO et alii, “Los pueblos del mar a
través de las tendencias historiográficas”, Ab Initio, 8, 2013; G. ROUX, Mesopotamia,
Historia política, económica y cultural, 4ª, Madrid 2002. P. FERNÁNDEZ URIEL Y C.G.
WAGNER, Israel y Fenicia, Arlanza ediciones, Madrid, 2000; J.M. BLÁZQUEZ, Los hebreos,
Akal, Madrid, 1989; L. Garcia Iglesias, El Pueblo elegido. Historias del Viejo Mundo,
Historia 16, Madrid, 1988. M. LIVERANI, Más allá de la Biblia. Historia Antigua de Israel,
Crítica, Barcelona, 2004; J. M. BLAZQUEZ Y J. CABRERO, Israel y la Biblia, Madrid,
2011.
 
Palabras clave
 
Pueblos del Mar. Ramses III. Tudhaliya IV. Guerra de Troya. Baal. Astarté. Israel. Juda.
Palestina. Templo de David. Salomón. Patriarcas. Jueces de Israel. Aserah. YHWH.
Éxodo. Conquista de Canaán. Filisteos. Gaza. Abraham. Moab. Siquem. cautividad de
Babilonia.

  14
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
TEMA 12. La civilización fenicia.
1. El marco geográfico. 2. Origen de los fenicios. 3. El desarrollo de las
ciudades fenicias. 3. La expansión fenicia por el Mediterráneo y la colonización:
ciudades y colonias. 4. Las relaciones con los reinos vecinos. 6. La decadencia
fenicia en Oriente. 7. Organización política de las ciudades fenicias. 8. Sociedad
y religión. 8. La economía fenicia. 9. Pervivencia y decadencia de la cultura
fenicia en Occidente.
 
Bibliografía complementaria
 
G. ROUX, Mesopotamia, Historia política, económica y cultural, 4ª, Madrid 2002. P.
FERNÁNDEZ URIEL Y C.G. WAGNER, Israel y Fenicia, Arlanza ediciones, Madrid, 2000; J.M.
BLÁZQUEZ, Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente, Salamanca
2ª, 1975; G. GARBINI, I finici. Storia e religione, Nápoles, 1980; M.E. AUBET, Tiro y las
colonias fenicias de Occidente, Barcelona, 1994; R. CORZO, Los fenicios, señores del
mar, Madrid, 1988; C. GONZÁLEZ WAGNER, Los fenicios, Madrid, 1989; M. GRAS, et al.,
El universo fenicio, Madrid, 1991; D. HARDEM, Los fenicios, Barcelona, 1985; G. HERM,
Los fenicios, Barcelona, 1976; W. HUSS, Los cartagineses, Madrid, 1993; G. DEL OLMO,
La religión cananea, según la liturgia de Ugarit, Sabadell, 1992; G. DEL OLMO, G. DEL y
M.E. AUBET, Los fenicios en la península Ibérica, Sabadell, 1986; A. PARROT, et al., Los
fenicios: la expansión fenicia, Madrid, 1975.
 
Palabras clave:
 
Baal. Astarté. Ugarit. Biblos. Melquart. Cartago. Gadir. Tofet. Cedos del Líbano.
Megiddo. Sidón. Pigmalion. Tiro. Molok.
 
 
 
 
TEMA 13. El Imperio persa aqueménida.
1. El marco geográfico. 2. Las invasiones iranias y el Elam en el I Milenio a.C. 3.
Asentamientos de medos y persas. 4. La implantación de la dinastía
aqueménida. 5. Ciro, Cambises y la formación del Imperio Persa. 6. Darío y la
consolidación del Imperio. Jerges y la decadencia del Imperio. 7. La
organización del Estado. 8. Economía y sociedad. 9. Religión.
 
Bibliografía complementaria
 

G. ROUX, Mesopotamia, Historia política, económica y cultural, 4ª, Madrid 2002. J.


ALVAR, Los Persas, Akal, Madrid, 1989; M. LIVERANI, El Antiguo Oriente, Crítica,
Barcelona, 1995; J. ARCE, Bajo el palio del Gran Rey, Madrid, 1988; R.N. FRYE, La
herencia de Persia, Guadarrama, Madrid, 1965; S. MONTERO, J. MARTINEZ PINNA. C.
GONZALEZ WAGNER, Persas e Hititas, Arlanza Ediciones, Madrid, 2000; J. CÓRDOBA
ZOILO, Irán y las estepas, Madrid, 1989; R.N. FRYE, La herencia de Persia, Madrid,
1965; J. GHIRSHMAN, Persia, Protoiranios, Medos y Aqueménidas, Madrid, 1966; H.H.
VON DER OSTEN, El mundo de los persas, Madrid, 1965; E. QUINTANA CIFUENTES,
Historia del Elam, el vecino mesopotámico, Murcia, 1997; W.B. FISHER,(Dir.), The
Cambridge History of Iran, 1968, 8 vols.
 
Palabras clave
 
Medos. Persas. Zoroastro. Mazdeismo. Aquemenidas, Zoroastrismo. Susa. Cixiares.
Cbatana. Ciro II. Gaumata. Astiages. Magi. Cambises. Satrapa. Satrapia. Gran Rey.

  15
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
 
 
TEMA 14. El mundo minoico.
1. Marco geográfico. 2. Caracteres generales de la cultura minoica. 3. Palacios,
ciudades y santuarios. 4. El periodo palacial primitivo (época de los primeros
palacios). 5. El periodo palacial tardío (época de los segunda palacios). 6. La
talasocracia minoica y su expansión por el Mediterráneo. 7. La sociedad
minoica. 8. Cultura y religión monoicas.
 
Bibliografía complementaria
 

G. GLOTZ, La civilización Egea, México, 1952; J.D.S. PENDLEBURY, Arqueología de


Creta, México, 1965; J. HUTCHINSON, Creta prehistórica, México, 1978; J.C. BERMEJO
BARRERA, El mundo egeo en el segundo milenio. Madrid, 1988; P. FERNÁNDEZ URIEL,
Historia Antigua Universal II. El Mundo Griego, Madrid, 2007.
 
Palabras Clave
 
Eteocretenses, Festo, Minotauro; Minos. Minoa. Pasifae, Palacios, Laberinto, Cnoso,
Malía, Hagia Triada Palaicastro, Dicté, Dictina, Déspotes, Potnia, Gurnia, Petsofá,
Talasocracia, Doble Hacha-Bipenna. Silabario A.
 
 
 
TEMA 15. El mundo micénico.
1. Marco geográfico y cronologías. 2. Heládico Primitivo o Micénico Antiguo
(2900-2000). 2. Heládico Médio o Micénico Pleno (2000-1650). 3. Heládico
Reciente (1650-1050. 4 El submicénico o El fin del mundo micénico. 5. La
Organización política. 6. La economía. 7. La cultura micénica.
 
Bibliografía complementaria
P. FERNÁNDEZ URIEL, Historia Antigua Universal II. El Mundo Griego, Madrid, 2007;
J.C. BERMEJO BARRERA, El mundo egeo en el segundo milenio. Madrid, 1988; J.
CHADWICK, El mundo micénico, Madrid, 2000; M. MARAZZI, La sociedad micénica,
Madrid, 1980; J. GARCÍA LÓPEZ, Sacrificio y sacerdocio en las religiones micénica y
homérica, Madrid, 1970.
 
Palabras Clave
Micenas. Tirinto. Pilo. Orcómenos. Mégaron. Minios. Aqueos. Dorios. Wanax. Basileus.
Damos. Témenos. Silabario B.
 
 
 
 
6.- Equipo docente
 
DR. D. JAVIER CABRERO PIQUERO
 
Horario de atención al alumnado:
- Martes de 12:00 a 18:00 h. y Jueves de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a
18:00 h.
- Despacho: 3.32
- Teléfono: 91 398 8072
- Correo electrónico: jcabrero@geo.uned.es

  16
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
 
 
 
 
 
7.- Metodología:
 
 
La amplitud de la materia impide que exista un único manual que abarque
suficientemente toda la materia. Por ello el alumno dispondrá de varios títulos
recomendados que le ayuden a completar el contenido del temario oficial.
 
7.1 Cómo enfrentarse al estudio de la Historia Antigua Universal I:
Próximo Oriente y Egipto.
 
Sin duda la Historia Antigua Universal es una asignatura compleja cuyo
estudio puede tener ciertas dificultades, pero mediante una adecuada
programación, éstas no son en absoluto insuperables.
 
El primer paso que debe dar el alumno a la hora de enfrentarse al estudio de
la asignatura es la lectura atenta de la presente guía didáctica. En ella se
detalla adecuadamente el contenido de cada uno de lo temas, se señalan sus
puntos más importantes y se indica la bibliografía básica y complementaria que
ayudan a su comprensión y su estudio.
 
El alumno debe tener siempre presente que no existe un manual perfecto
que cubra todos y cada uno de los aspectos de estudio; todos tienen ventajas e
inconvenientes. Por ello la primera decisión que se debe tomar es la elección
del libro de referencia que más se adecúe a nuestras necesidades. Siempre es
conveniente consultar varias obras, lo que sin duda aporta más claridad a la
hora de estudiar y contribuye crear un espíritu crítico en el alumno pues no
existe una única visión de la historia y de los acontecimientos. La interpretación
de los hechos históricos no es inmutable, constituyendo la razón que da sentido
a la investigación histórica.
 
Otra dificultad a la que el alumno deberá hacer frente es la disparidad que
puede encontrar en la grafía de los nombres o en la cronología relativa de los
acontecimientos. La trascripción de las lenguas antiguas en el ámbito del
Próximo Oriente y Egipto puede experimentar variación en las lenguas
modernas, pues no existe una norma canónica a la que se ajusten los términos
de forma universal. Algo similar sucede con la cronología respecto a los
acontecimientos y a la ubicación temporal de los personajes y de los períodos
se estructuran cada una de las civilizaciones estudiadas. No obstante, el alumno

  17
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
deberá conocer aquellas fechas que resulten de especial relevancia en las
distintas culturas y acontecimientos históricos; en algunas ocasiones tales
fechas responderán a una cronología absoluta y, en otras, relativa.
 
Aunque habitualmente estamos acostumbrados a estudiar la historia de una
manera diacrónica (como una sucesión de civilizaciones), el alumno dispondrá
de una serie de tablas cronológicas que le permitan discernir ámbitos culturales
diferentes que convivieron en una misma época.
 
Desde el punto de vista propiamente metodológico, la asignatura se basa en
el trabajo desarrollado por el estudiante organizado en dos grandes áreas:
conocimientos teóricos y conocimeintos prácticos. Para ello, el estudiante
dispondrá de los siguientes medios:
 
 
- Manual de la asignatura. Se utilizará como manual de la asignatura la
bibliografía básica recomendada
 
- Orientaciones del Equipo Docente de esta Guía de Estudios.
 
- Información adicional colgada en la red.
 
- Tutorías en los Centros Asociados.
 
- Correo electrónico, teléfono y foro en el curso virtual.
 
A través de estos medios, el alumno dispondrá de los mecanismos necesarios
para preparar la Prueba Presencial y la evaluación continua de las actividades
prácticas.
 
a) Los conocimientos teóricos
 
Con el estudio de la historia del Próximo Oriente antiguo se inaugura el
temario correspondiente a la asignatura de Historia Antigua Universal I:
Próximo Oriente y Egipto. La aproximación al conocimiento teórico de las
culturas y sociedades próximo-orientales y egipcia constituye, de hecho, un
paso imprescindible para comprender la civilización clásica y, por tanto, para
desvelar en buena medida las raíces pluriculturales que, procedentes muchas
de ellas de la más lejana Antigüedad, contribuyeron de alguna manera a
conformar nuestra civilización occidental.
 
Es cierto que las circunstancias que dieron lugar a la transformación de las
sociedades “igualitarias” en sociedades “complejas” incidieron en cada caso de
forma diversa, en momentos diferentes, y con una intensidad desigual. Sin
embargo, esta relativa variabilidad en la constatación de un mismo proceso
histórico no impide la elaboración de modelos teóricos (desarrollados por
diferentes historiadores y escuelas historiográficas) que posibiliten una
explicación coherente de la aparición, unas veces sicrónica y otras diacrónica,
de la organización estatal. Incluso tampoco habría que olvidar que fue en el

  18
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
Próximo Oriente donde, igualmente por primera vez, se superaron las formas
organizativas propias de las pequeñas unidades estatales para configurar
amplios imperios territoriales. Por tanto, es en este ámbito geográfico próximo-
oriental y egipcio en el que primeramente se pasó de la aldea a la ciudad y en
el que, posteriormente, las ciudades-estado más florecientes y poderosas
tendieron a conformar verdaderos “imperios” que llegarían, en muchos casos, a
transformarse incluso en “imperios territoriales” caracterizados por una clara
vocación “universal” y “opresiva”.
 
Las múltiples e intensas relaciones culturales que se produjeron en la cuenca
oriental del Mediterráneo durante los tres últimos milenios anteriores a nuestra
era, dejaron una impronta tan profunda en la configuración de la civilización
clásica que ésta no podría valorarse adecuadamente sin tener presente su
propia dimensión oriental.
 
 
 
b) Los conocimientos prácticos
 
Para poder discernir y ubicar convenientemente las diferentes civilizaciones
próximo-orientales y egipcia, resulta imprescindible acceder a diversos
conocimientos prácticos. En primer lugar, ha de considerarse absolutamente
esencial la consulta frecuente de un mapa histórico en el que aparezca reflejada
una cronología segura o aproximada de los acontecimientos más sobresalientes
y las fases de conformación o expansión de los estados o imperios objeto de
nuestro estudio. Los cuadros sinópticos que recojan los rasgos principales de
cada civilización prestarán también una ayuda inapreciable para su
identificación, al igual que el análisis de los materiales arqueológicos y
manifestaciones artísticas que han llegado hasta nosotros. Las ilustraciones
constituyen también un testimonio gráfico de este tipo de fuentes materiales,
razón por la que pueden contribuir de forma muy eficaz a la identificación
inmediata y a la comparación cultural de los diferentes pueblos y civilizaciones
del Próximo Oriente y Egipto. La lectura meditada de las fuentes textuales más
representativas de cada período permitirá contrastar la información teórica que
ha ido construyendo la historiografía especializada con los testimonios
originales más sobresalientes de cada civilización, posibilitando así llegar a
adquirir las destrezas necesarias para acometer con éxito un comentario de
textos históricos. En este sentido, no habría que olvidar que, sin fuentes, no es
posible reconstruir la historia.
 
Las actividades prácticas serán planteadas por el Equipo Docente de la
asignatura y supervisadas por los Profesores Tutores de los Centros Asociados.
Consistirán en comentarios de textos y/o mapas, elaboración y comentario de
mapas y cuadros sinópticos y comparativos, desarrollo de definiciones básicas,
etc. Podrán también realizar otras actividades complementarias como visitas a
Museos y Exposiciones.
 
El alumno podrá acceder a estas actividades prácticas que estarán
debidamente colgadas en la red, contando con un breve esquema de los

  19
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
aspectos que deben ser tratados. Las orientaciones y supervisión del Profesor-
Tutor del Centro Asociado serán fundamentales en esta tarea. Estas Pruebas de
Evaluación a Distancia (PEC) serán tres, con una pauta de realización y una
fecha límite de entrega al Profesor-Tutor del Centro Asociado:
 
 
1ª: Temas 1 a 6 (ambos incluidos). La fecha límite de entrega
aparecerá en el curso vuirtual.
2ª: Temas 7 a 11 (ambos incluidos). La fecha límite de entrega
aparecerá en el curso vuirtual.
3ª: Temas 12 a 15 (ambos incluidos). La fecha límite de entrega
aparecerá en el curso vuirtual.
 
 
 
7.3 Acercamiento básico a las técnicas de estudio
 
Tras estas premisas fundamentales para la puesta en práctica del estudio de
la asignatura, mencionaremos algunas técnicas que ayudarán al alumno de
modo eficaz en el proceso de aprendizaje y que no son privativas únicamente
de la Historia Antigua:
 
Es fundamental elegir el lugar, la iluminación y la postura adecuados a la
hora de comenzar a estudiar. Debemos familiarizarnos con el texto antes de
comenzar a leerlo mediante un primer análisis del índice. A continuación
podremos hojear con tranquilidad todo su contenido, deteniéndonos en sus
ilustraciones y cuadros de esquemáticos. Siempre es conveniente, leer algún
párrafo al azar para conocer el tipo de lenguaje empleado por el autor, si es
asequible, preciso, científico, y o si, en todo caso, la ayuda de un diccionario.
Todo ello nos permitirá hacernos una idea clara de qué es a lo que nos vamos a
enfrentar y las dificultades que podemos encontrarnos a la hora de comenzar a
estudiar.
 
Una vez comenzado el estudio debemos intentar localizar las ideas esenciales
de cada párrafo e ir tomando nota de ellas; todo lo que se escribe se recuerda
mejor que lo que simplemente se lee. La finalidad de estas notas es permitirnos
confeccionar unos esquemas o apuntes que nos serán de gran utilidad a la hora
de repasar lo estudiado. Estos esquemas deberán ser lo más escuetos posible;
en todo caso nunca superarán la cuarta parte del texto original. Deberán estar
escritos de forma coherente resaltando en primera instancia las principales
ideas y dejando en un segundo término las secundarias para su asimilación
posterior. Lo ideal sería que los esquemas fueran absolutamente personales de
forma que nos permitan apreciar la información fundamental al primer golpe de
vista.
 
Lea siempre despacio, asegurando que va comprendiendo los conceptos y va
enlazando términos, relacionando acontecimientos, diferenciando las distintas
percepciones y significaciones de los mismos, etc.

  20
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
Finalmente, aunque los temas de este primer cuatrimestre aportan el
material suficiente (textos, mapas, figuras, cuadros sinópticos, resúmenes,
etc.), no está de más que el alumno, como método de aprendizaje, elabore sus
propios cuadros y esquemas. Resulta muy recomendable la lectura paralela de
textos históricos, que además de contribuir notablemente a su formación como
historiador, ofrece el deleite de una buena literatura.
 
Finalmente, en una asignatura con un temario tan amplio como es el de
Historia Antigua Universal I: Próximo Oriente y Egipto, nos enfrentamos
a unos 3000 años de historia de la humanidad y a numerosas y diferentes
civilizaciones, por lo que se requiere que el esfuerzo sea continuado, a ser
posible diario. Esto nos permitirá madurar progresivamente lo aprendido y
despejar las dudas a tiempo.
 
 
 
8.- Bibliografía básica
 
Kuhrt, A. 2001: El Oriente Próximo en la Antigüedad (c. 3000-330 a.C.).
Editorial Crítica, Barcelona.
 
9.- Bibliografía complementaria
 
 
BRAVO, G., Historia del Mundo Antiguo. Una introducción crítica,
Alianza Editorial, Madrid, 20082 (Primera parte: “Estados, pueblos y
sociedades próximo-orientales”, pp. 27-122: Temas 1-13; Segunda
parte: “Grecia y Egeo”, pp. 123-178: Temas 14-15).
 

DICKINSON, O., La Edad del Bronce Egea, Akal, Madrid, 2000 (1ª ed.
1994). Temas 14-15.
 
GUIRAL, C. y ZARZALEJOS, M., Arqueología, I. Arqueología de Egipto y
del Próximo Oriente. Arqueología del Egeo. Arqueología de Grecia,
UNED, Madrid, 2003. Temas 1-15
 

GRIMAL, N., Historia del Antiguo Egipto, Ediciones Akal, Madrid, 1996.
Temas 7-9.

LARA PEINADO, F. Mitos de la Antigua Mesopotamia. Dilema, Madrid,


2017
 
LIVERANI, M., El Antiguo Oriente. Historia, Sociedad y Economía,
Crítica, Barcelona, 1995. Temas 1-13.
 

PÉREZ LARGACHA, A., Historia Antigua de Egipto y del Próximo Oriente.


Ediciones Akal, Madrid, 2006. Temas 1-13.
 

ROUX, G., Mesopotamia. Historia política, económica y cultural.


Ediciones Akal, Madrid, 1997. Temas 1-6 y 10-13.
 

SHAW, I., Historia del Antiguo Egipto, La Esfera de los Libros, Madrid,
2007. Temas 7-9.
 
Vázquez Hoys, A. 2009: Historia Antigua Universal, I. Próximo
Oriente y Egipto. Unidades Didácticas UNED, Madrid.
  21
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
WAGNER, C. G., Historia del Cercano Oriente, Universidad de
Salamanca (Historia Salamanca de la Antigüedad, III), Salamanca,
2005 (=1999). Temas 1-6 y 10-13.
 
 
10.- Bibliografía general comentada
 
 
Próximo Oriente
 

Para la Historia Antigua de Mesopotamia, se comenzará comentando una


serie de Atlas, de tipo geográfico e histórico, básicos para la terminología
urbana y su ubicación y para tener información sobre diversas circunstancias
geográficas así como una información histórica mínima.
 

Buenos instrumentos de tal tipo, entre otros que podrían citarse, son el
Atlas de Historia Antigua de F. Beltrán y F. Marco, editado en Zaragoza, en
1987; el The Penguin Atlas of Ancient History, de C. McEvedy, editado en
Harmondsworth, en 1981, siempre recomendable, y el Atlas of Mesopotamia,
del profesor de la Universidad de Amsterdam Martin A. Beek, publicado en
Londres por Nelson, en 1982. Los textos de este último Atlas citado, que
recogen, de modo resumido, la Historia Antigua de tal área geográfica y sobre
todo sus 22 mapas a color, además de numerosos grabados lo hacen
imprescindible por su acabado carácter didáctico.
 

Asimismo, con enfoque un tanto más "escolar" son dos Atlas muy divulgados
y manejados. Uno es Mespotamia y el antiguo Oriente Medio, de la Serie "Atlas
Culturales del Mundo", del profesor inglés Michael Roaf, editado en español
por Folio, Madrid, 1992, y otro el clásico Atlas histórico mundial, I. De los
orígenes a la Revolución Francesa, de H. Kinder y W. Hilgemann, que ha
conocido numerosas reediciones en Madrid por el selllo editorial Istmo en
tamaño de bolsillo y, recientemente por Akal en un tamaño algo mayor. Sus
mapas y el texto que los acompaña, a pesar de su brevedad, sirven para
hacerse rápidamente idea del periodo tratado, tanto cronológicamente como de
contenido, esta puede considerarse como una obra de referencia y de gran
utilidad.
 

Igualmente, existen diferentes Manuales básicos sobre Mesopotamia y


regiones periféricas, que al inicio del curso académico, deberán comentarse en
cuanto a su utilidad y prioridad en su manejo. Se hará mención del libro
colectivo Initiation à l´Orient ancien, presentado por J. Bottéro, publicado en
París, en 1992, en el cual se estudia en tres grandes apartados -seguidos de
una conclusión, centrada en la Biblia- un panorama general sobre el antiguo
Oriente, de corte tradicional. Mucho más interesante es el libro de W. Von
Soden, Introducción al Orientalismo antiguo, publicado en Sabadell, 1987. Tal
obra constituye una excelente Introducción a la Historia del Oriente antiguo, al
remarcar la importancia de tal área geográfica tras relacionar brevemente los
pueblos y culturas que la habitaron, además de analizar su historia, de modo
breve, y sus instituciones. Un complemento bibliográfico recogido en las notas a
pie de página hacen del libro un magnífico instrumento para iniciarse en la
asignatura. Muy manejables y bien sintetizados son los manuales de D. Arnaud,
Le Proche-Orient ancien, de la invention de l´écriture à l´hellénisation, París,

  22
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
1970; de P. Amiet, Les civilisations antiques du Proche-Orient, París, 1977; y de
P. Levêque, Las primeras civilizaciones, I, De los despotismos orientales a la
ciudad griega, Madrid, 1991, si bien este último está incompleto en cuanto a
contenido. Un clásico, aunque ya superado por otras publicaciones, lo
constituye la obra conjunta de A. Aymard y J. Auboyer, Oriente y Grecia
antigua, Barcelona, 1979. Ya de mayor interés, por su modernidad,
manejabilidad y contenido son las obras de J. Klíma, Sociedad y cultura en la
antigua Mesopotamia, Madrid, 1980, y de G. Roux, Mesopotamia. Historia
política, económica y cultural, Madrid, 1987, ésta convertida en Manual clásico
por la claridad de su exposición, su bibliografía y sus cuadros onomásticos.
 

Obra de notabilísimo interés por su amplitud de contenido y análisis crítico


fue la publicada hace algo más de treinta años, en tres tomos y dirigida por S.
Moscati, L´alba della civiltà. Società, economia e pensiero nel vicino Oriente
antico, Turín, 1976. Lamentablemente, en español tan solo se pudo traducir el
primer tomo. Dicha obra todavía es recomendable por la elaboración muy
cuidada de sus apartados. Otra obra, muy recomendable por su contenido,
exposición, enfoque económico y selecta bibliografía es la de M. Liverani, El
antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, Barcelona, 1995, trabajo que
desde su aparición en italiano en 1988 ha sido utilizado como Manual puntero
en casi todas las Universidades europeas.
 

También deberán tenerse en consideración los manuales más recientes, de J.


Sanmartín y J. M. Serrano, Historia antigua del Próximo Oriente, Madrid, 1998,
obra centrada en aspectos antropológicos, ambientales y culturales, y
complementada con traducciones de textos originales; el de C. González
Wagner, Historia del Cercano Oriente, Salamanca, 1999, en 17 capítulos,
ordenados diacrónicamente y en los que analiza la variedad y diversidad de los
pueblos que ocuparon tal área y su evolución histórica desde su formación
inicial hasta el hallazgo de las sociedades complejas capaces de articular
imperios, así como la obra de G. Bravo, Historia del mundo antiguo. Una
introducción crítica, Madrid, 2008, amplio y a un tiempo sintetizado estudio que
dedica una primera parte, en cuatro apretados capítulos, al análisis y crítica de
la historia del Próximo Oriente en la Antigüedad. A remarcar la excelente
síntesis histórica y puntos de vista modernos de los periodos estudiados y sobre
todo la gran utilidad que facilita la bibliografia recogida, distribuida en
apartados temáticos.
 

Una obra fundamental la constituye también el libro del asiriólogo A. Leo


Oppenheim, La Antigua Mesopotamia. Retrato de una civilizacion extinguida,
publicada originalmente en 1964 y que con ampliaciones, debidas a la profesora
Erica Reiner, fue editada en español en Madrid, en 2003, y vuelta a reeditar en
2009. La misma informa en seis capítulos, además de un apéndice cronológico
debido a J. A. Brinkman, y abundantes notas críticas, de no pocos aspectos
esenciales de la civilización mesopotámica (formación, tejido social,
problemática de su religión, significado de la escritura, ciencia y tecnología,
entre otras materias).
 

Asimismo, se comentarán, como estudios introductorios y de síntesis, la


obra de V. Gordon Childe, Nacimiento de las civilizaciones orientales, publicada

  23
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
en Barcelona, 1976, en donde en doce interesantes capítulos su autor,
aplicando el materialismo histórico, analiza los orígenes de Egipto y
Mesopotamia; la obra de J.-C. Margueron, Los mesopotámicos, versión
española en Cátedra en 1996, de la francesa en dos tomos, publicada en 1991.
 

Otro manual muy meritorio es el de Paul Garelli, en dos tomos, titulado Le


Proche-Orient Asiatique, obra remozada de otra edición anterior (1969), editada
en nuestro país por Labor. La presente edición, también en dos tomos,
perteneciente a la colección francesa Nouvelle Clio, abarca un primer tomo,
firmado por el propio P. Garelli junto con J.-M. Durand, H. Gonnet y C.
Breniquet, titulado Des origines aux invasions des Peuples de la mer, y un
segundo volumen Les empires mésopotamiens. Israel, firmado por P. Garelli y
A. Lemaire. El primer tomo -que hemos manejado- fue publicado en 1997
(tercera edición) y el tomo segundo en 2002 (quinta edición). A su carácter de
Manual universitario, con las últimas aportaciones documentales y
arqueológicas, une su gran puesta al día en cuanto a bibliografía. Tablas
cronológicas, índices, mapas y esquemas dinásticos hacen de la obra un
verdadero hallazgo académico.
 

Debe comentarse también el Manual de la profesora del University College


de Londres Amélie Kurth, El Oriente Próximo en la Antigüedad, Barcelona,
2000-2001, en dos volúmenes, totalizando 909 páginas. Abarca la historia del
Oriente en su totalidad, con amplitud de visión y análisis de los complejos
problemas de interpretación y metodología. Excelente síntesis, textos escogidos
con acierto, y numerosa y actualizada Bibliografía hacen de tal Manual una obra
muy aconsejable para introducirse en la compleja historia próximo-oriental en la
Antigüedad, todo ello justifica que hayamos incluido esta obra entre la
bibliografía básica para preparar la asignatura.
 

Por supuesto, no deben olvidarse los diferentes tomos de la The Cambridge


Ancient History, editada en Cambridge University Press (1969-1982), obra
colectiva y referente básico para muchos temas del antiguo Oriente, que va
siendo actualizada últimamente. Asimismo, se comentarán otros manuales,
todos ellos de carácter didáctico universitario, pudiendo citarse los de V. I.
Audiev, Historia económica y social del Antiguo Oriente, Madrid (Akal), 1986, en
dos tomos; el estudio colectivo, dirigido por J. M. Blázquez, Historia de Oriente
antiguo, Madrid, 1992, editado en Cátedra; el de Ch. L. Redman, Los orígenes
de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en
Próximo Oriente, Barcelona (Crítica), 1990; y el de B. Hrouda, El Antiguo
Oriente. La cuna de la civilización, Barcelona (Plaza Janés), 1991. Todos ellos
aportan datos de interés y buenas síntesis.
 

Párrafo aparte merece la ingente obra colectiva dirigida por J. M. Sasson


como editor, en cuatro gruesos volúmenes de gran formato, Civilisations of the
Ancient Near East, Nueva York, 1995, totalizando más de 2800 páginas. El
volumen I se dedica a los aspectos introductorios y a estudiar la influencia que
el Oriente antiguo proyectó sobre el mundo clásico greco-romano, judío y
europeo, seguido de un estudio de la geografía, la población y las instituciones
todo ello alusivo a las distintas civilizaciones del antiguo Próximo Oriente
(Mesopotamia, Ebla, Egipto, Israel, Hititas, Urartu, Asiria, Arameos, Ugarit,

  24
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
Fenicios, etc., etc.). Los volúmenes II y III se dedican a la cronología, historia y
civilización de tales pueblos y culturas y el volumen IV se centra en las
escrituras, lenguas y literaturas producidas por las civilizaciones previamente
estudiadas. El número y prestigio de los autores, los cuadros esquemáticos y de
información complementaria, la selecta bibliografía al final de cada capítulo, las
ilustraciones y la excelente redacción, aun respetando las diversas tendencias
historiográficas de sus autores hacen de esta monumental obra un instrumento
imprescindible para el profesor y, por supuesto, para los alumnos.
 

Egipto
 

Las publicaciones, a todo tipo de niveles de conocimiento, sobre el antiguo


Egipto son en cuanto a su número, obvio es decirlo, ingentes. La larga duración
temporal de la Historia del país del Nilo y el enorme material arqueológico que
se posee impide de hecho sintetizar la Historia Antigua de aquel país en todos
sus detalles. Prescindiendo de las de carácter propio de la Egiptomanía y de las
de divulgación, debemos comenzar manejando dos obras introductorias, de
idéntico título, para iniciar a los alumnos/as en la Historia del Egipto antiguo. Se
trata de los libros -no dedicados a los especialistas- de S. Sauneron y de D.
Valbelle, publicados los dos por Presses Universitaires de France, París, el
primero en 1968 (traducido al en español en Barcelona, 1971) y el segundo en
1991, titulados ambos L´Égyptologie. En unos pocos capítulos en tales libros se
recorre el nacimiento y las etapas de la Egiptología, las tareas de tal ciencia y el
presente y futuro de la misma, junto a unas referencias bibliográficas. Tras
ellos, una obrita de J. Vercoutter, L´Égypte ancienne, publicado por la editorial
precitada en París, 1968. Sirve de verdadera introducción a la Historia de
Egipto. Asimismo, contamos con el magnífico libro del egiptólogo Erik Hornung,
titulado Einführung in die Agyptologie, publicado en Darmstad, 1993, (en
español bajo el titulo de Introducción a la Egiptologia. Estado método, tareas,
Madrid, 2000) y el más abreviado de S. Pernigotti, Introduzione all´Egittologia,
Bolonia, 2004. Ambos libros constituyen sendos instrumentos fundamentales
para iniciarse en el complejo mundo de la Egiptología. Además, remiten a las
numerosísimas Revistas especializadas en Egiptología y a una muy completa
bibliografía (sobre todo la contenida en el libro de E. Hornung).
 

Como Atlas históricos acerca de Egipto, además de los citados en el epígrafe


anterior, debemos recoger, a título de ejemplo, sólo tres. En primer lugar, el de
J. Baines y J. Málek, Egipto, Madrid, 1992, en dos volúmenes, editado por Folio
a partir de la edición inglesa. Esta obra, de gran formato, subtitulada "Dioses,
templos y faraones", constituye un buen instrumento tanto de tipo geográfico
como histórico, siendo muy recomendable su manejo. Excelentes mapas,
buenos grabados y fotografias contribuyen a su visualidad. El segundo es el de
Bill Manley, Atlas historique de l´Égypte ancienne, París, 1998, traducción de la
obra originariamente en inglés. El apartado histórico está muy bien sintetizado
y los mapas e ilustraciones son de una gran calidad. El tercero es obra de A.
Bongioanni, Atlas del Antiguo Egipto, Madrid, 2001. Se trata de un atlas,
ricamente ilustrado, enfocado bajo presupuesto didácticos, con referencias a la
Egiptología moderna y estudios sobre historia, religión, escritura, ciencias,
economía, arquitectura, Arte, vida cotidiana y Arqueología del país del Nilo.
Glosario, bibliografía e índice analítico contribuyen a hacerlo muy manejable.

  25
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
Por otra parte, si se quiere estudiar en profundidad todo el trasfondo geográfico
del antiguo Egipto (sus nomos, enclaves y lugares originarios) deberá acudirse
a la excelente obra, todavía en uso, de P. Montet, Geographie de l´Égypte
ancienne, París, 1957-1961, en dos volúmenes.
 

Acerca de las obras generales sobre la historia y la civilización egipcias, la


producción es muy cuantiosa, habiéndose publicado varios Manuales de alta
calidad. Podemos remontarnos, sin embargo, al libro de E. Meyer, Historia de la
Antigüedad (1884, última edición en 1953-1958), al de W. M. Flinders Petrie, A
History of Egypt, Londres, 1894-1905, en tres volúmenes, y a la imprescindible
obra de J. H. Breasted, A History of Egypt, Nueva York, 1905. Las tres obras
citadas, a pesar de su antigüedad, siguen siendo válidas como complemento de
los modernos manuales. Asimismo, en la obra colectiva Historia Universal Siglo
XXI, publicada inicialmente en Alemania y ya antes citada (Madrid, 1971-1972),
también se recogen interesantes capítulos sobre Egipto, redactados por el
egiptólogo J. Vercoutter, remarcando tal autor no sólo la importancia cultural
del país de los faraones sino también la económica y política. Lo mismo cabe
decir de las obras, ya citadas con anterioridad de E. Ripoll Perelló, Prehistoria e
Historia del Próximo Oriente, Barcelona, 1975, y de J. Sanmartín y J. M.
Serrano, Historia antigua del Próximo Oriente, Madrid, 1998. También hay que
recordar aquí el Manual, ya citado en su momento, de la profesora Amélie
Kurth, El Próximo Oriente en la Antigüedad, Barcelona, 2000-2001, en dos
volúmenes; contiene excelentes capítulos, de gran erudición, sobre la Historia
del antiguo Egipto, complementados con una selecta bibliografía. Egipto
aparece descrito como una parte del mosaico general del Oriente Próximo.
 
Una rápida visión de conjunto acerca de la civilización egipcia lo facilitan la
obra de G. Posener, S. Sauneron y J. Yoyotte, Dictionnaire de la civilisation
égyptienne, París, 1970 (revisión de la primera edición hecha sólo por G.
Posener en 1959), muy manejable en cuanto a sus numerosas "voces" sobre la
civilización egipcia; y la de Margaret Bunson, A Dictionary of Ancient Egypt,
Nueva York-Oxford, 1995, con más de 1.500 entradas sobre dioses, faraones,
ciudades, instituciones económicas y militares, y demás temática egiptológica.
Así como los 170 mapas que se incluyen son de gran utilidad, sin embargo, la
calidad de las ilustraciones es baja. De muchísimo mayor nivel y consistencia
intelectual es el libro, en su versión francesa, de A. Erman y H. Ranke, La
Civilisation égyptienne, París, 1948, 1963 y 1983, publicado originariamente en
alemán. En 751 páginas sus autores, profesores en su día las Universidades de
Berlín y de Heidelberg respectivamente, analizaron prácticamente toda la
civilización del antiguo Egipto (país, pueblo, rey y corte, Estado en sus distintas
etapas, policía y tribunales, familia, casa, vestido, diversiones, religión, mundo
funerario, ciencias, Literatura, Arte, agricultura, artes populares y oficios, tráfico
y relaciones comerciales, y guerra). Es una obra clásica sobre tal tema, de
obligada consulta.
 

Buenas síntesis, también como Manuales, son los trabajos de E. Otto,


Ägypten. Der Weg des Pharaonenreiches, Berlín, 1966, 4ª edición; y el del
filólogo y egiptólogo A. H. Gardiner, Egypt of the Pharaohs, Oxford, 1961,
traducida al español en Barcelona, 1994. El clásico Manual de E. Drioton y J.
Vandier, L´Égypte, París, 1938, (4ª edición en 1962) en la "colección Clío", fue

  26
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
traducido al español bajo el título de Historia de Egipto por el sello editorial
Eudeba, Buenos Aires, 1971. El texto, en 13 capítulos, no se actualizó en sus
ediciones sucesivas, pero sí se añadieron complementos a la edición primera.
No obstante, ha sido uno de los Manuales más manejados en las Universidades
francesas y españolas. Mucho más científicos, actualizados y completos son los
Manuales de J. Vercoutter, L´Égypte et la Vallée du Nil, volumen I, París, 1992,
(Prehistoria y primeras dinastías) y su continuación, aparecida en 1995, obra de
C. Vandersleyen, que con el mismo título, pero en segunda parte estudia
magistralmente hasta el final del Reino Nuevo. Estados de la cuestión, últimos
hallazgos arqueológicos, negación de la existencia de los "Pueblos del Mar"
como tales, excelentes biografias de los faraones y personajes y amplio aparato
bibliográfico hacen de estos dos tomos en la actualidad la obra básica como
introducción a la Historia del Egipto antiguo. Está por publicar el tercer tomo,
dedicado a la Baja Época. Otro excelente Manual, por la gran cantidad de
datos, cuadros, bibliografía y perfecto engranaje histórico diacrónico de las
dinastías es el del egiptólogo francés N. Grimal, Historia del Egipto Antiguo,
Madrid, 1997. Más complejo y no tan lineal es el trabajo conjunto de los
profesores B. Trigger, B. J. Kemp, D. O´Connor y A. B. Lloyd, titulado Historia
del Antiguo Egipto, Barcelona 1985 (edición inglesa en Cambridge, 1983). Las
primeras comunidades agrícolas, el desarrollo de los centros urbanos y la
aparición del Estado centralizado son estudiados con bastante profundidad. De
parecidas características, aunque poniendo el acento en los aspectos
civilizadores y sociales identitarios es el libro del profesor de Cambridge B. J.
Kemp, El Antiguo Egipto. Anatomia de una civilización, Barcelona, 1992. En el
mismo, Kemp -que vio en Egipto el nacimiento del "hombre económico"- rompe
con los tópicos de que el Egipto fue una sociedad inmovilista. En su opinión los
egipcios inventaron el Estado, asociado inicialmente al despotismo, pero
evolucionando hasta formas de compromiso social. Por su parte J. Assmann,
con un personal enfoque sobre la Historia, ha publicado un meritorio Ägypten.
Eine Sinngeschichte, Munich, 1996, editada en español en Madrid, 2005, con el
título de Egipto. Historia de un sentido. En 571 páginas su autor se pregunta
por el marco de condiciones y modelos mentales e intelectuales, religiosos,
culturales y políticos del antiguo Egipto, cuyos mensajes los legaron en sus
manifestaciones artísticas y documentales (incluye un buen número de textos).
Se trata de un libro ambicioso, de corte altamente filosófico, de no fácil lectura.
 

Interesantes por sus claras exposiciones son el Manual de Dominique


Valbelle, Histoire de l´État pharaonique, París, 1998, a destacar por su tesis
acerca del estudio de la noción de Estado, perceptible tan solo en la larga
historia del país de los faraones y sobre todo por su abrumadora bibliografía
egiptológica; y el del autor egipcio Claudio Barocas, profesor en Nápoles,
titulado L´antico Egitto, Roma, 1987, 3ª edición. Su análisis se centra en las
relaciones que existieron entre Estado y trabajo, así como entre imágenes
artísticas y sus significados reales. El libro está distribuido en dos apartados: el
primero, centrado en las imágenes, con sus sistemas figurativos susceptibles de
interpretación a varios niveles, y el segundo en abundantes textos de varias de
las épocas históricas, textos que se analizan y comentan. El profesor emérito de
Egiptología J.-C. Goyon, ha publicado recientementre el libro De l´Afrique à

  27
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
l´Orient. L´Égypte des Pharaons et son rôle historique. 1800-330 avant notre
Ère, París, 2005. El mismo tiene la misma calidad que las restantes obras de tal
profesor francés, centradas en textos egipcios y pensamiento religioso. En este
libro, muy rico en bibliografía específica, Goyon sostiene que la economía
faraónica fue capaz de servir como pretexto para un expansionismo fuera de
Egipto, hacia el sur y hacia el este.
 

Debemos hacer mención de otros dos Manuales aparecidos en lengua


española muy recientemente. Uno es el de Ian Shaw, editor de la obra colectiva
The Oxford History of Ancient Egypt, aparecida en Oxford, 2000, traducida en
nuestro país como Historia del Antiguo Egipto, Madrid, 2007. Este Manual, de
671 páginas, estructurado en 15 capítulos, y con más de 100 ilustraciones, cada
capítulo redactado por un especialista, recoge la Historia del país del Nilo desde
los primeros momentos de la Prehistoria hasta su incorporación al Imperio
romano. Como dice su editor la obra intenta descubrir el cambiante rostro de la
civilización milenaria egipcia. La bibliografía que incorpora, tratada como
"lecturas complementarias" y el glosario que se incluye al final remarcan la
calidad de este ya clásico de la Egiptología. El segundo Manual al que aludimos
es obra de ocho jóvenes egiptólogos españoles. El libro titulado sencillamente
como El antiguo Egipto, Madrid, 2009, está coordinado por J. M. Parra Ortiz.
Consta de 558 páginas repartidas en diez capítulos, complementadas con otros
parágrafos (notas, cronología, bibliografía, índices). El libro viene a definir el
nivel actual en el que se halla la Egiptología española, que en nuestra opinión
alcanza un nivel realmente óptimo. Sus autores ofrecen una visión completa y
actualizada de la historia egipcia, profundizando en los aspectos sociales y
económicos. A destacar los capítulos sobre la aparición del Estado y la Época
Tinita, el Tercer Periodo Intermedio y la Baja Época.
 

Como libros sobre la historia de la cultura y civilización egipcias pueden


citarse el de F. Daumas, La civilisation de l´Égypte pharaonique, París, 1965
(traducida al español en Barcelona, 1972), enfocada bajo la fenomenología de
los diferentes ámbitos de la cultura egipcia dentro de una sinopsis histórica
tradicional. A remarcar la calidad de sus 255 heliograbados, sus láminas a todo
color y sus 47 mapas y planos; el del profesor W. C. Hayes, The Scepter of
Egypt, Nueva York, 1953-1959, en dos volúmenes, enfocado a partir del
examen y análisis, sobre todo, de los restos materiales egipcios conservados en
Museos norteamericanos; el de C. Barocas, Grandes civilizaciones. Egipto,
Barcelona, 1970, editado en gran formato y presentado por O. Niemeyer,
centrado en los monumentos públicos (pirámides, templos, tumbas) y también
en los aspectos civilizadores (cultos, dioses, clero, nomarcas). Dedica tal autor
unas páginas al periodo de los Ptolomeos; el de A. Eggebrecht, como editor,
titulado Das alte Ägypten, 1984 (traducido al francés como L´Égypte ancienne,
París, 1986), y el más reciente del doctor E. Strouhal, Life in Ancient Egypt,
Cambridge, 1992, traducido al español: La vida en el antiguo Egipto, Barcelona,
1994, obra de mucho interés por su amenidad expositiva sobre la vida diaria de
los antiguos egipcios desde la cuna a la sepultura. Esta obra, editada en gran
formato, con espléndidas ilustraciones supera con creces la de P. Montet, La
vida cotidiana en Egipto en tiempos de los Ramsés, que se publicó en Madrid,
1993 (primera edición francesa, París, 1943) y la de F. Daumas, La Vie dans

  28
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
l´Égypte ancienne, París, 1980 (3ª edición), pequeña síntesis sobre tal tema,
incluida en la Colección Que sais-je?. De agradable lectura es la obra del
egiptólogo italiano F. Cimmino, Vida cotidiana de los egipcios, Madrid, 1991,
autor asimismo de dos buenas biografías: sobre Thutmosis III y Ramsés II.
 

Debemos singularizar por la importancia de su contenido y la valoración


como producto editorial, que se siguen manteniendo, el magno libro titulado
Egipto. El mundo de los faraones, Madrid, s/d, (editado por Könemann),
traducción de la misma obra, inicialmente publicada en alemán, en Colonia,
1997. Obra de numerosos especialistas, coordinados por R. Schulz y M. Seidel,
su edición supuso un gran hallazgo bibliográfico e historiográfico en el mundo
de la Egiptología. En 538 páginas, bellamente ilustradas -800 fotografías-, sus
autores estudian cuanto se conoce del antiguo Egipto desde la Prehistoria hasta
los tiempos grecorromanos. Los periodos históricos, el Estado y la sociedad, los
dioses, el culto y el reino de los muertos, las investigaciones en el valle del Nilo,
así como los numeroos Apéndices que se incluyen permiten rememorar el
Egipto ya eclipsado por el paso de los milenios.
 

Párrafo aparte merece el Dictionary of Ancient Egypt, publicado por las


prensas del Museo Británico, en Londres, 1995, traducido y editado en España
por Akal, Madrid, 2004, bajo el título de Diccionario Akal del Antiguo Egipto. Se
trata de una magna obra enciclopédica de 413 páginas de gran formato, escrita
por Ian Shaw y Paul Nicholson, autores que recogen cuanto de básico debe
saberse acerca del Egipto antiguo. Estructurada en "entradas" por orden
alfabético, todas ellas concisas y expertas, complementadas con una sucinta y
moderna bibliografía facilitan al lector numerosa información acerca de todos
los aspectos de Egipto (ciudades, faraones, personajes, instituciones, geografía,
Arte, ciencias, medicina, etc., etc,.). Apéndices, mapas, tablas cronológicas,
numerosas ilustraciones y un excelente Índice temático contribuyen a la calidad
de este Diccionario, verdadera herramienta útil sobre el tema egiptológico. Se
deberá aconsejar su manejo a los estudiantes.
 

Otro aspecto a considerar es el de las fuentes, muchas de ellas conservadas


por casualidad. Gracias a las mismas se conocen numerosísimos aspectos de la
civilización egipcia. Anales, inscripciones regias, biografias, informaciones
administrativas, textos religiosos y funerarios (no se incluyen los textos
literarios) ofrecen numerosa información. No podemos recoger aquí todas las
fuentes de que se dispone, pero sí, en una selección, citar las ediciones de J. H.
Breasted, Ancient Records of Egypt, Chicago, 1906-1907, y reimpresión en
1962, serie todavía de consulta obligada, con excelentes textos de carácter
regio, publicados de modo diacrónico; también el ya precitado libro de J. B.
Pritchard, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, Princeton,
1950, 3ª edición en 1973, cuyos textos egipcios fueron traducidos por J. A.
Wilson.
 

Respecto a los textos literarios falta, que sepamos, una buena Historia de la
Literatura egipcia, pues las antologías de G. Maspero (1882, 4ª edición en
1911), de A. Erman (1923), y de G. Lefebvre (1949) precisan de una revisión,
dada su antigüedad y el aporte reciente de nuevos textos. Poseemos, sin

  29
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
embargo, muy buenas ediciones de los textos considerados como literarios y
sus correspondientes análisis.
 
 
 
 
11.- Recursos de apoyo al estudio
 
Debido a la peculiaridad de la Universidad Nacional de Educación a Distancia,
la metodología de estudio no puede ser la misma que la existente en las
tradicionales universidades en las que la docencia es presencial.
 
Los estudios a distancia requieren un mayor esfuerzo por parte del alumno,
lo que no implica que deba hacer frente por sus propios medios a la
preparación de la asignatura. Para este cometido cuenta con el apoyo de los
profesores tutores de los Centros Asociados, y en caso de no poder acudir
directamente a ellos, siempre puede recurrir a los profesores responsables de la
asignatura en la Sede Central de Madrid, que son los encargados también de
evaluar sus conocimientos mediante los exámenes presenciales ordinarios de
Enero/Febrero y de Mayo/Junio, así como de los extraordinarios de Septiembre.
El alumno puede entrar en contacto con los profesores turores de los centros
asociados y con los profesores responsables de la asignatura de la Sede Central
de la UNED para plantearles sus dudas a partir de diferentes medios: por correo
ordinario y electrónico, por teléfono, o bien interviniendo en los foros de
debate.
 
El alumno de la UNED tiene a su disposición todas aquellas herramientas que
proporcionan los modernos sistemas de E-Learning, es decir, de formación a
distancia a través del uso combinado de las soluciones informáticas e Internet.
En este sentido, la UNED puso en servicio hace ya varios años a la Dirección de
Tecnologías Avanzadas, dentro de la cual se integra la Unidad de Soporte a
Proyectos y Cursos (USO-PC) que proporciona apoyo al profesorado en la
creación de cursos virtuales.
 
Entre estas herramientas, cabe destacar la virtualización de la asignatura (en
nuestro caso Historia Antigua Universal I), a la que el alumno puede acceder
libremente una vez que se haya matriculado y recibido la clave de acceso. En
esta página web tiene cabida todo tipo de información que puede ser de gran
utilidad y servir de ayuda al alumno en el estudio de la asignatura.
 
Además de estos sistemas, el alumno debe emplear en la preparación de la
asignatura otros medios más tradicionales: principalmente, la utilización de una
bibliografía oportuna para el estudio de la asignatura. El equipo docente se
encargará de indicar al alumno una bibliografía básica a partir de la cual será
capaz de preparar adecuadamente todo el temario. Esta bibliografía, que no ha
de entenderse como obligatoria, será seleccionada cada año por el equipo
docente para facilitar al máximo la preparación de cada uno de los temas.

  30
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
Resulta esencial que el alumno sepa tratar de modo correcto la información
bibliográfica y que sea capaz de extraer de ella todos aquellos datos de interés
a pesar de que en ocasiones se encuentren aparentemente ocultos.
 
Respecto a las consultas bibliográficas, la UNED tiene a disposición del
alumnado de Humanidades una amplia red de bibliotecas pertenecientes a los
diferentes centros asociados y, por supuesto, una gran Biblioteca Central
ubicada en C/ Senda del Rey s/n, 28040 Madrid, cuyos fondos bibliográficos
pueden consultarse personalmente o bien localizarse vía on line a través del
acceso a la siguiente dirección electrónica:
 
 
http://biblio15.uned.es/
 

 
 
Además, el alumno debe aprender a enfrentarse a todo tipo de documentos,
tanto a aquellos procedentes de la Antigüedad como de los tiempos más
modernos. Entre los documentos que nos pueden interesar, encontraremos
inscripciones, piezas arqueológicas, textos manuscritos que han sido
transmitidos a través de los siglos, o bien, todos aquellos estudios que forman
la amplia literatura científica de la que se nutre el campo de las Humanidades y,
en nuestro caso concreto, la Historia.
 
12. Tutorización y seguimiento
 
Dentro del organigrama docente de la UNED, la figura del profesor tutor
cumple una función importantísima. Es quien está en contacto personal con el
alumno y quien orienta, en primera instancia, sus estudios siguiendo los
criterios didácticos y las directrices administrativas del correspondiente
Departamento de la UNED. Ahora bien, su colaboración no sólo resulta
imprescindible para la atención docente de los alumnos, sino también para la

  31
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
coordinación de las tareas docentes en el Departamento correspondiente a
través de la comunicación directa de sus representantes en la Junta de
Departamento, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Reforma Universitaria
y en los Estatutos de la UNED.
 
El principal cometido del profesor tutor es aclarar y explicar a los alumnos
todas aquellas cuestiones de difícil comprensión que estén relacionadas con el
temario de la asignatura. De hecho, es la primera persona a quien se debe
acudir ante cualquier duda y o planteamiento que dificulte la asimilación de los
conocimientos durante la fase de estudio de la materia.
 
La continua participación del profesor tutor en el proceso de aprendizaje
debe estar sujeta a un adecuado seguimiento e información a través de su
vinculación directa y permanente con el equipo docente de la asignatura. En
este sentido, siempre es conveniente tener constancia no sólo del grado de
conocimientos alcanzado por el alumno sobre una materia determinada, sino
también del esfuerzo desarrollado y de la evolución en general del proceso de
aprendizaje, aspectos todos ellos que han de tener un reflejo directo en su
calificación final. En ésta será esencial la participación de los profesores tutores
a través de la evaluación continua, de cuyos resultados informarán al equipo
docente de la Sede Central, haciendo hincapié especialmente en el nivel y
dedicación del alumno en el estudio de la asignatura. Esta colaboración no sólo
habrá de centrarse en la corrección de los distintos ejercicios, sino también en
la participación activa en otro tipo de actividades que se consideren necesarias
o interesantes para la preparación de los alumnos (como, por ejemplo, las
visitas a yacimientos arqueológicos y museos, ejercicios de comentarios de
textos, asistencia a conferencias y cursos, viajes de estudio, composición y
exposición de trabajos…). En este sentido, tampoco habría que olvidar que,
para la correcta realización de todas estas actividades tutoriales, se puede
contar con todas las facilidades y medios tecnológicos de comunicación que la
UNED pone a su disposición (salas de videoconferencia, pizarras digitales,
ordenadores en red, Internet sin cable, etc.).
 
Finalmente, se habrá de tener también presente la ayuda prestada a los
equipos docentes por parte de la figura del TIC (profesor-tutor Coordinador
Virtual en los CC.AA.) y del TAR (Tutor de Apoyo en RED) en lo que respecta a
la atención de los cursos virtuales. De hecho, los Foros de atención y
comunicación entre alumnos, y entre alumnos y profesores, constituyen una
herramienta extremadamente útil y, al mismo tiempo, un refuerzo estimulante
para la preparación de la asignatura.
 
 
 
13.- Evaluación de los aprendizajes.
 
El alumno de la asignatura Historia Antigua Universal I: Próximo Oriente y
Egipto podrá optar, bien por seguir el procedimiento de evaluación continua,
bien por realizar exclusivamente la Prueba Presencial o Final. En el primero de
los procedimientos el informe del Profesor-Tutor del Centro Asociado ponderará

  32
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
 
en la calificación final un 20%, mientras que la prueba presencial lo hará un
80%. No obstante, para que pueda contabilizarse la nota correspondiente de la
Prueba de Evaluación a Distancia (20%), el alumno deberá haber obtenido, al
menos, 4 puntos en la calificación de la Prueba Presencial.

Si el alumno opta por el sistema de evaluación continua sera evaluado por


éste tanto si realiza una sola de las PEC como si realiza last tres. En ninguno de
los casos deberá realizar el comentario de texto (cuarta prtegunta) de la prueba
presencial ordinaria de febrero. En la prueba extraordinaria de septiembre
puede optar por evaluación continua o final, tanto si ha realizado las PEC como
si no. Si en esta prueba realiza el comentario de texto quiere decir que opta por
la evaluación final y no se tendrán en cuenta las PEC.
 
En el segundo procedimiento la calificación final de la asignatura se obtendrá
íntegramente (100%) de la valoración de la Prueba Presencial.
 
Las pruebas prácticas o Pruebas de Evaluación Continua (PEC) serán
realizadas a lo largo del primer cuatrimestre. Los Profesores-Tutores de los
Centros Asociados serán los encargados de supervisarlas y calificarlas, enviando
un informe de cada estudiante al Equipo Docente a fin de que éste realice la
evaluación final. El 20% de la calificación final de la asignatura dependerá, para
aquellos alumnos que hayan optado por el procedimiento de la evaluación
continua, de la valoración de esta PEC.
 
La Prueba Presencial se realizará en las fechas y lugares anunciados por la
UNED para cada curso académico. El Equipo Docente de la Sede Central será el
encargado de elaborar la Prueba Presencial y su posterior corrección.
 
La Prueba Presencial constará de dos partes:
 
 
Primera parte (para todos): consistirá en el desarrollo de tres cuestiones
obligatorias
Primera pregunta: definición de cuatro términos históricos
propuestos por el equipo docente deberán responder en el
espacio reservado para ello. (calificación máxima 2 puntos, 0,5
por termino)
Segunda pregunta: desarrollo de un tema pautado una o varias
cuestiones relativas a ese tema a las que se ha de dar respuesta.
(calificación máxima 3 puntos).
Tercera pregunta: desarrollo de un tema pautado una o varias
cuestiones relativas a ese tema a las que se ha de dar respuesta.
(calificación máxima 3 puntos).
 
La nota máxima que el alumno puede obtener en la primera parte del
examen es de 8 puntos, a los que se añadirá la nota que el profesor tutor haya
otorgado a las Pruebas de Evaluación Continua (máximo 2 puntos). Para que
esto sea así el alumno deberá obtener una nota de al menos 4 puntos en
primera parte de la prueba presencial presencial.
 
Segunda parte del examen (solo aquellos alumnos que opten por la
  33
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
evaluación final y no hayan realizado las PEC). consistirá en una prueba
práctica consistente en un comentario de texto, un comentario de un mapa
histórico o de una imagen histórica, que será evaluado en un máximo de dos
puntos, y que sólo se corregirá en el caso de que el alumno alcance al menos
un cuatro en la primera parte del examen.

  34
  Historia Antigua I. Próximo Oriente y Egipto
 
 
Realización del examen final
 
Al alumno se le entregaran cuatro folios, y solamente podrá utilizar estos
cuatro folios para resolver el examen. Los tres primeros corresponden a la
primera parte del examen y en ellos constaran las instrucciones del examen y
una pregunta en cada uno de ellos. El cuarto folio corresponde a la parte
práctica, que solo deberán realizar aquellos alumnos que no hayan hecho la
evaluación continua. El alumno podrá utilizar folios en blanco codificados y
entregados por el tribunal para la realización de apuntes, esquemas, o sustituir
si es necesario alguno de los del examen. El alumno debe entregar todos los
folios que componen el examen y contienen sus respuestas, estén en blanco o
no. No será necesario entregar aquellos folios utilizados como borrador.
Recuerden que una vez que se entra en el aula, es obligatorio
entregar el examen aunque este esté en blanco, es decir aunque no se
haya respondido a ninguna de las cuestiones planteadas.
 
Calificación de la Prueba Presencial
 
 
El criterio de evaluación fundamental será la comprobación, a través de la
evaluación continua y/o la Prueba Presencial, de que el estudiante ha
comprendido y asimilado los diferentes momentos y características de cada una
de las etapas analizadas. Para ello se tendrá en cuenta que la información
solicitada en los temas y/o preguntas propuestas en la Prueba Presencial, esté
bien estructurada, tenga coherencia y claridad conceptual.
 

Cuando se trate de un tema amplio, será necesario sintetizar conocimientos


sin que ello suponga la omisión de contenidos fundamentales. Las preguntas
cortas deberán ser respondidas concretamente y ateniéndose a lo solicitado, sin
divagaciones o interpretaciones innecesarias. Resultará imprescindible que el
alumno distribuya bien el tiempo con el fin de poder completar el ejercicio
propuesto.
 

Se valorará, pues, que el estudiante haya comprendido correctamente los


conceptos históricos, la correcta utilización de los distintos términos, la
capacidad de síntesis, la acertada datación de los acontecimientos y de la
ubicación geográfica de las distintas cuestiones planteadas, la adecuada
relación de las distintas culturas y períodos históricos tratados, la exposición
con una correcta, clara y ordenada redacción además de una impecable
ortografía.

  35

You might also like