You are on page 1of 30

17 INTRODUCCIÓN A LOS PLC’s.

Introducción a los PLCs

PEMEX REFINACIÓN

Proyecto:
Cuadros de reemplazo Ing. Químicos

Líder de proyecto:
Ing. René Soltero Sáenz

Especialista:
Ing. Manuel Méndez Zúñiga
Ing. Marco Antonio Rendón Sosa
Ing. Hugo Martínez de Santiago
Ing. Gloria Isela Lugo Trejo
Ing. Alberto Carrasco Rueda
Ing. Carlos A. Medina Maldonado
Ing. David Jacobo Balbuena
Ing. Tirso M. Policarpo Morales

Copyright © 2009 INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO

17-2 Cuadros de reemplazo Ing. Químicos


Introducción a los PLCs

Contenido

17 INTRODUCCIÓN A LOS PLC’S........................................................................... 17-5

OBJETIVO INSTRUCCIONAL. .........................................................................................17-5


INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................17-7
17.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES. .........................................................................17-9
17.1.1 Sistemas de numeración. ......................................................................................... 17-11
17.2 DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE DEL PLC. ........................................................17-15
17.2.1 Módulos esenciales del PLC. .................................................................................... 17-16
17.2.2 Unidad central de procesamiento (CPU). ................................................................. 17-18
17.2.3 Descripción de módulos de entradas y salidas. ....................................................... 17-23
17.3 OPERACIÓN. .........................................................................................................17-25
17.3.1 Terminal del operador (panelview). .......................................................................... 17-25
17.3.2 Terminal de programación portátil. ........................................................................... 17-27
17.3.3 Manejo de software de programación....................................................................... 17-27

GLOSARIO .............................................................................................................. 17-28

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 17-30

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-3


Introducción a los PLCs

17 INTRODUCCIÓN A LOS PLC’S.

OBJETIVO INSTRUCCIONAL.

Identificar los componentes principales de un PLC, su función

y operación, con el propósito de que lo apliquen en el área

operativa de los PLC´s

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-5


Introducción a los PLCs

INTRODUCCIÓN.

Todos los procesos industriales tienen un nivel de riesgo, ya sea por su


diseño, por los materiales que se manejan, por las reacciones que se
generan en el, o por la posibilidad de fuga de materiales peligrosos. Los
sistemas de seguridad instrumentados (SIS) reducen el nivel de riego,
aumentando la seguridad de la planta, en los sistemas instrumentados de
seguridad uno de los elementos importantes son los PLCs.
Es responsabilidad de los operadores conocer este tipo de elementos en
sus sistemas de seguridad, mantenerlos para aumentar el nivel de
seguridad de sus procesos y así proteger al personal, el medio ambiente y
las instalaciones.
En este manual se muestra los diferentes PLCs, tipos señales de
entradas y salidas que se utilizan en los mismos, su estructura en
hardware y algunas aplicaciones a los procesos de control y seguridad.
Finalmente muestra la operación y sus precauciones en la reprogramación
de los mismos.

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-7


Introducción a los PLCs

17.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES.


Desde el punto de vista de su papel dentro del sistema de control o en un sistema de seguridad
se ha dicho que el PLC programable es la unidad de control, incluyendo total o parcialmente las
interfaces con las señales de proceso. Por otro lado, se trata de un sistema con un hardware
estándar, con capacidad de conexión directa a las señales de campo (niveles de tensión y
corriente industriales, transductores y periféricos electrónicos) y programable por el usuario.
Al conjunto de señales de consigna y de realimentación que entran en el PLC se les denomina
genéricamente entradas y al conjunto de señales de control obtenidas salidas, pudiendo ser
ambas analógicas o digitales. Para efectos de este tema abreviaremos entradas/ salidas como
E/S.
El concepto de hardware estándar para el PLC se complementa con el de modularidad,
entendiendo como tal el hecho de que este hardware está fragmentado en partes
interconectadas que permiten configurar un sistema a la medida de las necesidades.

FIG. 17-1. PLC’S CON DIFERENTES NÚMERO DE MÓDULOS.


Así pues, encontramos PLCs compactos que incluyen una unidad de control y un mínimo de
E/S y luego tienen previstas una serie de unidades de expansión que les permiten llegar hasta
128 o 256 E/S. Para aplicaciones más complejas se dispone de PLCs montados en rack con
posibilidad hasta unas 2000 E/S controladas por una única unidad central (CPU). La Tabla 17-1
resume a grandes rasgos las características de los PLCs actuales desde el punto de vista de
modularidad.

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-9


Introducción a los PLCs

TABLA 17-1 CARACTERÍSTICAS DE LOS PLC’S ATENDIENDO A SU MODULARIDAD.

MODULARES
PLC’S COMPACTOS
CPU ÚNICA VARIAS CPU

NÚMERO DE CPU 1 Central 1 Central 1 Central +


x Dedicadas
No. ENTRADAS/SALIDAS 8 a 256 128 a 1024 > 1024
JUEGO INSTRUCCIONES <100 < 100 > 100
PASOS DE PROGRAMA < 2000 < 2000 2000 a 40.000
UNIDADES EXPANSIÓN Digitales + Digitales + Digitales +
Analógicas Analógicas Analógicas +
Reguladores

FUNCIÓN EN RED Esclavo Esclavo Maestro o


Esclavo

Existe también la posibilidad, en PLCs grandes, de elección entre varios tipos de CPU,
adaptados a la tarea que deba realizarse o incluso de múltiples CPU trabajando en paralelo en
tareas distintas.
Así, las posibilidades de elección, tanto en capacidad de proceso como en número de E/S, son
muy amplias y esto permite afirmar que se dispone siempre de un hardware estándar adaptado
a cualquier necesidad.
Esta adaptabilidad ha progresado últimamente hacia el concepto de inteligencia distribuida,
gracias a las comunicaciones entre PLCs y a las redes PLC-ordenador. Esta técnica sustituye el
gran PLC, con muchas E/S controladas por una única CPU, por varios PLCs, con un número
menor de E/S, conectados en red y controlando cada punto o sección de una planta bajo el
control de una CPU central. La Tabla 17-2 muestra un resumen de las características
comparadas de ambos sistemas.
TABLA 17-2 COMPARACIÓN DE SISTEMAS CON INTELIGENCIA DISTRIBUIDA FRENTE AL PLC ÚNICO.

CARACTERÍSTICA PLC INTELIGENCIADI


ÚNICO STRIBUIDA

Capacidad de procesamiento Buena Óptima


Estructuración en bloques Buena Óptima
Facilidad de mantenimiento Buena Óptima
Disponibilidad del sistema frente a averías locales Baja Alta
Cableado Grande Reducido
Modularidad Poca Mucha
Costo de la instalación Óptimo Bueno
Posibilidades de modificación y ampliación Buenas. Óptimas
Acceso a recursos compartidos Rápido Más lento
Rapidez de procesamiento Buena Óptima

17-10 Cuadros de reemplazo Ing. Químicos


Introducción a los PLCs

17.1.1 Sistemas de numeración.

17.1.1.1 Introducción.
Una familiaridad con los sistemas de numeración probará ser bastante provechosa cuando
trabajamos con controladores programables o cualquier computadora digital. Esto es
verdaderamente un requisito básico desde que estos dispositivos representan, guardan y
operan con números, para ejecutar la más sencilla de las operaciones. En general, los PLCs
trabajan con números binarios, en una forma u otra para representar varios códigos o
cantidades. Aunque las operaciones con números son transparentes para la mayoría y de
importancia pequeña, habrá ocasión de utilizar nuestros conocimientos de sistemas de
numeración.
Primero repasemos los básicos. Las declaraciones siguientes aplicarán a cualquiera sistema de
numeración:
 Cada sistema tiene una base o raíz.
 Cada sistema se puede utilizar para contar.
 Cada sistema se puede utilizar para representar cantidades o codificaciones.
 Cada sistema tiene un juego de símbolos
La base de un sistema de numeración determina el número total de símbolos únicos utilizados
por este sistema. El símbolo de valor más grande siempre tiene un valor de uno menos que la
base. La base define el número de símbolos, es posible tener un sistema de numeración de
cualquiera base. De cualquier modo, los sistemas de numeración son típicamente
seleccionados por su conveniencia. Los sistemas de numeración usualmente encontrados en la
utilización de controladores programables son de base 2, base 8, base 10 y base 16. Estos
sistemas están también etiquetados como: binario, octal, decimal y hexadecimal
respectivamente. Para demostrar las características comunes de los sistemas de numeración,
nos permitiremos primero darle un repaso al sistema decimal que nos es familiar.
17.1.1.2 Decimal
En el sistema de números decimales se tienen diez símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Más
allá del 9 se asignan significados a la posición del símbolo. El numero 1264 representa 4 unos +
6 dieses + 2 cientos + 1 millar. La primera columna de la derecha representa unidades (100), la
siguiente decenas (101), la otra centenas (102) y el último millar (103).Las columnas se evalúan
de acuerdo con potencias crecientes de 10, el que recibe el nombre de base o raíz del sistema
numérico. En Fig. 17-2 representamos nuestro sistema numérico decimal.
Nótese que la base es igual al número de símbolos.
Para expresar los números más pequeños que 1 se emplean potencias negativas de la base.
Por ende, 0.32 se representa como 3 X 10-1 + 2 X 10-2. El punto decimal se llama generalmente
punto de base o raíz. Como lo veremos en la Fig. 17-8.

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-11


Introducción a los PLCs

POSICIÓN
3 2 1 0

NÚMERO
9 8 7 6
10

0
6 x 10 = 6
1
7 x 10 = 70
2
8 x 10 = 800
3
9 x 10 = 9000
9876 10

FIG. 17-2 EJEMPLO DE ARQUITECTURA DE NÚMERO DECIMAL.


POSICIÓN
n . . 3 2 1 0

NÚMERO Zn . . 9 8 7 6
base = b

0
Z0 x b = N0
1
Z 1 x b = N1
Z 2 x b2 = N2
Z 3 x b3 = N3

n
Z n x b = Nn

FIG. 17-3 EJEMPLO DE ARQUITECTURA CON CUALQUIER BASE.


17.1.1.3 Sistema binario.
Hay otros sistemas numéricos distintos al decimal que se estructuran del mismo modo,
empleando bases diferentes de 10. El sistema numérico binario es un sistema de base 2. En
este caso se utilizan dos símbolos, 0 y 1. Las columnas se valoran en potencias de 2. Por ende,
1101 que tiene columnas valoradas en 8, 4, 2, 1, representa 8 + 4 + 0 + 1 = 13 en el sistema
decimal. Las bases se representan con subíndices, de manera que se escribe (1101)2 = (13)10.
Con frecuencia, la base es más bien implícita y no necesariamente se escribe en forma
explícita.
Existe una relación íntima entre el sistema numérico binario y la lógica digital con dos estados
permitidos. Los diseñadores de lógica digital emplean el sistema binario con mucha frecuencia.
La siguiente indica la conversión de binario a decimal.

17-12 Cuadros de reemplazo Ing. Químicos


Introducción a los PLCs

7 6 5 4 3 2 1 0

1 0 1 1 0 1 1 0

0 x 20 = 0
1
1 x 2 = 2
2
1 x 2 = 4

0 x 2 3= 0
4
1 x 2 = 16
5
1 x 2 = 32
6
0 x 2 = 0
7
1 x 2 = 128

18210

FIG. 17-4 EQUIVALENTE 10110110 BINARIO A 182 DECIMAL


Cada dígito de un número binario es conocido como un “bit”, en el caso particular del número
binario 10110110 (182 decimal) tiene 8 bits o posiciones.
Un grupo de 4 bits es conocido como un nibble, usualmente un grupo de 8 bits es un byte, y un
grupo de dos bytes es una palabra. La Fig. 17-5 presenta un número binario compuesto de 16
bits, con el bit más y menos significativo.
Bit mas significativo Bit Bit menos significativo
(MBS) (LBS)

1 01 1 1 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1

Bytes Bytes

palabra

Una palabra, dos bytes, dieciseis bits

FIG. 17-5 UNA PALABRA, DOS BYTES, DIECISÉIS BITS.


17.1.1.4 Sistema octal.
El sistema numérico octal tiene la base 8. Los símbolos son 0 al 7, y las columnas se evalúan
en potencias de 8. Por consiguiente, (123)8 = 1 x 64 + 2 x 8 + 3 x 1 = (83)10.
El objetivo de este sistema así como el hexadecimal es la posibilidad de representar números
binarios más grandes con cifras más pequeñas y la conversión al sistema decimal es fácilmente
como lo muestra la Fig. 17-6.

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-13


Introducción a los PLCs

Valor posicional CUATRO..….. Es igual a 84 = 8 x 8 x 8 x 8 =4096


Valor posicional TRES..…….... Es igual a 83 = 8 x 8 x 8 = 512
Valor posicional DOS..……...... Es igual a 82 = 8 x 8 = 64
Valor posicional UNO..……..... Es igual a 81 = 8 = 8
Valor posicional CERO……..... Es igual a 80 = 1 = 1

7 7 7 7 78

Cantidad x valor posicional 7x1 = 7 Descomposición


Cantidad x valor posicional 7x8 = 56
Cantidad x valor posicional 7x64 = 448 + matemática del número
Cantidad x valor posicional 7x512 = 3584
Cantidad x valor posicional 7x4096 = 28692 777778
3276710

FIG. 17-6. CONVERSIÓN DEL SISTEMA OCTAL AL DECIMAL


17.1.1.5 Sistema hexadecimal.
El sistema numérico hexadecimal tiene base 16. Los dieciséis símbolos son 0 al 9, A, B, C, D, E
y F, y las columnas se valoran en potencias de 16. Por ende, (123)16 = 1 x 256 + 2 x 16 + 3 x 1 =
(291)10 y (C4)16 = 12 x 16 + 4 x 1 = (196)10. En la Fig. 17-7 se muestra una conversión sencilla
del sistema hexadecimal al sistema decimal.

Valor posicional TRES..……...Es igual a 16 =3 16 x 16 x 16 = 4096


Valor posicional DOS..……... Es igual a 16 = 216 x 16 = 256
Valor posicional UNO..….….. Es igual a 16 =1 16 = 16
0
Valor posicional CERO…...... Es igual a 16 = 1 = 1

1 7 A F8

Cantidad x valor posicional F(15)x1 = 15 Descomposición


Cantidad x valor posicional A(10)x16 = 160
Cantidad x valor posicional 7x256 = 1792 + matemática del número
Cantidad x valor posicional 1x4096 = 4096
17AF16
6063 10

FIG. 17-7. CONVERSIÓN DE EL SISTEMA HEXADECIMAL AL DECIMAL


En la Fig. 17-8 se presentan evaluaciones de columna incluyendo partes fraccionarias en los
sistemas numéricos que se acaban de explicar.

17-14 Cuadros de reemplazo Ing. Químicos


Introducción a los PLCs

1 1 1
- - -
1000 100 10 1 10 100 1000

Sistema numérico decimal


1 1 1 1
- = 0.5 - = 0.25 - = 0.125 - = 0.0625
8 4 2 1 2 4 8 16

Sistema numérico binario


1 1
= 0.125 - = 0.015625 - = 0.001953125
512 64 8 1 64 512

Sistema numérico octal

1 1 1
- = 0.0625 - = 0.00390625 - = 0.000244140625
4096 256 16 1 16 256 4096

Sistema numérico hexadecimal

FIG. 17-8 EVALUACIÓN DE COLUMNA DE LOS CUATRO SISTEMAS NUMÉRICOS

17.2 DESCRIPCIÓN DEL HARDWARE DEL PLC.


Un PLC programable industrial con Interfaz de programación de aplicaciones (API) es un equipo
electrónico de control con un cableado interno (hardware) independiente del proceso a
controlar, que se adapta a dicho proceso mediante un programa específico (software) que
contiene la secuencia de operaciones a realizar. Esta secuencia de operaciones se define sobre
las señales de E/S al proceso, cableadas directamente en los bornes de conexión del PLC.
Las señales de entrada pueden proceder de elementos digitales, como finales de carrera y
detectores de proximidad, o analógicos, como sensores de temperatura y dispositivos de salida
en tensión o corriente continuas.
Las señales de salida son órdenes digitales todo o nada, señales analógicas en tensión o
corriente, que se envían a los elementos indicadores y actuadores del proceso, como lámparas,
contactores, válvulas, etc.
El PLC gobierna las señales de salida según el programa de control previamente almacenado
en una memoria, a partir del estado de las señales de entrada.

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-15


Introducción a los PLCs

Este programa se introduce en el PLC a través de la unidad de programación, que permite


además funciones adicionales como depuración de programas, simulación, monitorización,
control del PLC, etc.
Una característica diferenciadora del APl frente a otros sistemas de control programables está
en la estandarización de su hardware, que permite la configuración de sistemas de control (a
medida), según las necesidades estimadas de potencia de cálculo, número y tipo de señales de
E/S.
El PLC se configura en torno de una unidad central o de control, que unida por medio de buses
internos a las interfaces de E/S y a las memorias, define lo que se conoce como arquitectura
interna del PLC.

17.2.1 Módulos esenciales del PLC.

Un PLC programable se compone esencialmente de los siguientes bloques (Fig. 17-9)


 Unidad central de proceso o de control, CPU
 Memorias internas
 Memoria de programa
 Interfaces de E/S
 Fuente de alimentación

Memoria
Fuente del
de programa
alimentación Batería

Bus interno

Memoria de Memoria
Unidad
Interfaces datos imagen E/S Interfaces
central
de de de
entrada Temporizador
proceso salida
CPU
Contadores

FIG. 17-9. DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN PLC PROGRAMABLE.


La unidad de control consulta el estado de las entradas y recoge de la memoria de programa la
secuencia de instrucciones a ejecutar, elaborando a partir de ella las señales de salida u
órdenes que se enviarán al proceso. Durante la ejecución del programa, las instrucciones son
procesadas en serie, una tras otra.
La unidad de control es también la responsable de actualizar continuamente los temporizadores
y contadores internos que hayan sido programados.
La memoria del PLC contiene todos los datos e instrucciones que necesita para ejecutar la
tarea de control.

17-16 Cuadros de reemplazo Ing. Químicos


Introducción a los PLCs

La memoria interna es la encargada de almacenar datos intermedios de cálculo y variables


internas que no aparecen directamente sobre las salidas, así como un reflejo o imagen de los
últimos estados leídos sobre las señales de entrada o enviados a las señales de salida.
La memoria de programa contiene la secuencia de operaciones que deben de realizarse sobre
las señales de entrada para obtener las señales de salida, así como los parámetros de
configuración del PLC. Por ello, si hay que introducir alguna variación sobre el sistema de
control basta generalmente con modificar el contenido de esta memoria.
Las interfaces de entrada y salida establecen la comunicación del PLC con la planta. Para ello,
se conectan, por una parte, con las señales de proceso a través de los bornes previstos y, por
otra, con el bus interno del PLC. La interfaz se encarga de adaptar las señales que se manejan
en el proceso a las utilizadas internamente por la máquina.
La fuente de alimentación proporciona, a partir de una tensión exterior, las tensiones necesarias
para el buen funcionamiento de los distintos circuitos electrónicos del sistema. En ocasiones, el
PLC puede disponer de una batería conectada a esta fuente de alimentación, lo que asegura el
mantenimiento del programa y algunos datos en las memorias en caso de interrupción de la
tensión exterior.
Se conoce como bus interno al conjunto de líneas y conexiones que permiten la unión eléctrica
entre la unidad de control, las memorias y las interfaces de entrada y salida. Un bus se
compone de un conjunto de hilos o pistas utilizadas para intercambiar datos u órdenes (por
ejemplo, el contenido de celdas de memoria o las instrucciones de la unidad de control).
Para minimizar el número de conexiones y dado que la unidad de control, que organiza el tráfico
por estos hilos, sólo puede comunicarse con sus periféricos de una forma secuencial, uno tras
otro, el conjunto de hilos del bus es común y compartido por todos ellos.
Esta estructura exige que en todo momento sólo pueda haber un periférico ocupando el bus, ya
que de lo contrario se mezclarían los datos enviados por varios de ellos o se recibirían en un
periférico datos que no le corresponden.
Los tres buses característicos de un sistema digital (Fig. 17-10), bus de datos, por el que tienen
lugar las transferencias de datos del sistema, bus de direcciones, a través del cual se direcciona
la memoria y el resto de los periféricos, y bus de control, constituido por todas las conexiones
destinadas a gobernar los intercambios de información, se reunifican en el PLC en uno sólo,
que recibe el nombre de bus interno. El número de líneas de este bus depende de cada
fabricante.

CPU Interfaces

Bus de
direcciones
Bus
interno Bus de
del datos
automata Bus de
control

Memoria RAM Memoria ROM


Lectura/Escritura Lectura

FIG. 17-10 ESTRUCTURA DE CONEXIÓN MEDIANTE BUSES.

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-17


Introducción a los PLCs

Se considera también como bus del PLC cualquier conexión entre bloques o módulos que no
necesite de procesadores específicos de comunicaciones en sus extremos, como, por ejemplo,
el cable de conexión entre el PLC y una unidad externa de expansión de E/S.

17.2.2 Unidad central de procesamiento (CPU).

La CPU (Central Processing Unit), construida por un sistema microprocesador, es la encargada


de ejecutar el programa de usuario y de ordenar las transferencias de información en el sistema
de E/S.
Adicionalmente, puede también establecer comunicación con periféricos externos, como son la
unidad de programación, monitores TFT/LCD o TRC, otros PLCs u ordenadores, etcétera.
Para ejecutar el programa, la CPU adquiere sucesivamente las instrucciones una a una desde
memoria, y realiza las operaciones especificadas en las mismas.
El funcionamiento es, salvo escasas excepciones, de tipo interpretado, con decodificación de
las instrucciones cada vez que son ejecutadas.
Esta decodificación puede realizarse mediante un sistema de lógica estándar con
microprocesador más memoria, o puede estar microprogramada por hardware (cableada) en el
propio procesador, según diseño propio del fabricante utilizando tecnologías (custom) o
personalizadas. La primera solución, más barata, es la más frecuente en PLCs de gama baja,
mientras que la segunda, con mayores costos de diseño y desarrollo, es propia de PLCs de
gamas medias y altas, donde el incremento de precio queda compensado por los bajos tiempos
de ejecución de instrucciones, mucho menores que en la solución estándar (décimas de
microsegundo frente a decenas de microsegundos). En cualquier caso, esta decodificación
interna de instrucciones es transparente al usuario, que no puede modificarla en ninguna forma.
Al ser además específica de cada fabricante, que elige el lenguaje de programación que
soportará su PLC (instrucciones, contactos o símbolos gráficos) y la forma en que se interpretan
sus instrucciones, la decodificación no sólo limita los lenguajes disponibles de programación,
sino que es la responsable de que no todas las CPU pueden ejecutar los mismos programas,
aunque hayan sido escritos en el mismo lenguaje, impidiendo, en definitiva, el intercambio de
programas entre PLCs diferentes.
En algunos casos, la decodificación se realiza con la ayuda de una memoria exterior
(intérprete), de la que pueden existir distintas versiones dentro de una misma familia de PLCs,
ofreciendo una amplia gama de posibilidades como:
 Modificación del lenguaje de programación
 Tratamiento de señales analógicas.
 Manipulación de textos.
 Algoritmos de control en lazo cerrado, etc.
Esta solución aumenta la flexibilidad del sistema, pero incrementa también los tiempos de
ejecución (los quintuplica, aproximadamente), al tener que decodificar las instrucciones según
las indicaciones de una memoria exterior conectada al bus
La Fig. 17-11 muestra un diagrama de bloques fundamentales de una CPU, donde se
reconocen los siguientes:
 ALU, (Aritmetic Logic Unit), encargada de realizar las operaciones aritméticas y lógicas
(combinaciones y/o, sumas, comparaciones, etc.).

17-18 Cuadros de reemplazo Ing. Químicos


Introducción a los PLCs

 Acumulador, que almacena el resultado de la última operación realizada por la ALU.


 Flags, o indicadores de resultado de operación (mayor que, positivo, negativo,
resultado cero, etc.). El estado de estos flags puede ser consultado por el programa.
 Contador de programa, PC (Program Counter), encargado de la lectura de las
instrucciones de usuario y, por tanto, de la secuencia de ejecución. Esta secuencia
puede ser modificada con el juego de instrucciones de salto.
 Decodificador de instrucciones y secuenciador, cableado y/o programado, donde se
decodifican las instrucciones leídas en la memoria y se generan las señales de control.
 Programa ROM monitor del sistema, donde se almacena la secuencia de puesta en
marcha, las rutinas de test y de error en la ejecución, etc.
 Opcionalmente, un cartucho de memoria ROM externa, que contendría una ampliación
del intérprete incorporado, a fin de que la CPU pudiera decodificar y ejecutar
instrucciones complejas o escritas en lenguajes de programación más potentes.
Bus de control Bus
Bus de datos interno
Bus de control del
automata

Reloj Contador
Programa Decodificador y de
Acumulador secuenciador programa
Monitor
sistema
Registros ALU Interprete
de pila externo
Flags

FIG. 17-11 DIAGRAMA A BLOQUES DE LA UNIDAD CENTRAL DE PROCESO, CPU


Algunos PLCs incluyen junto al acumulador los registros de pila, que permiten almacenar
resultados parciales del programa (obtenidos mediante instrucciones particulares de paréntesis
o bloques) antes de operar con ellos y asignar el resultado a una salida.
La combinación de la CPU con la memoria interna, imagen de entrada/salidas, y de programa
de usuario, es conocida también con el nombre de unidad de proceso o tarjeta central, aunque
algunos fabricantes denominan por extensión al conjunto simplemente CPU.
Dada la diversidad de funciones que debe realizar la CPU, aparece, en PLCs de gamas medias
y altas, una subdivisión y reparto de tareas en la misma, a fin de optimizar su funcionamiento.
Esta subdivisión puede realizarse de dos formas:
 Arquitectura de coprocesador.
 Estructura de control distribuido, mediante el empleo de módulos inteligentes.
Para la primera solución se disponen varios microprocesadores que ejecutan el programa de
forma concurrente, trabajando en paralelo y mejorando significativamente las prestaciones del
sistema en cuanto a rapidez y potencia de cálculo.

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-19


Introducción a los PLCs

En la estructura con módulos inteligentes se conectan al bus procesadores específicos


especializados en tareas como la medida y regulación de temperatura, control de posición,
conexión con otros procesadores dentro de una red local, etc., lo que permite traspasar ciertas
funciones, normalmente criticas en el tiempo, a estos periféricos inteligentes (denominados así
porque incluyen sus propios procesadores y memorias), descargando al procesador central de
unos procesos a los que no podría atender con la necesaria rapidez.
Ambas soluciones, estructuras de coprocesadores y conexión de módulos inteligentes, pueden
coexistir en algunos modelos de PLCs, proporcionando una superior potencia de cálculo,
capacidad y rapidez en la ejecución.
17.2.2.1 CPU de proceso.
El procesador es la tarjeta electrónica más importante de todas, el CPU o procesador va
insertado en primera posición lado izquierdo del chasis.
El procesador como parte medular del sistema de control es el que procesa toda la información
que recibe de los módulos de entradas discretas y de acuerdo a una lógica previamente
determinada por el usuario ejecuta un programa de control, cuando termina de ejecutar este
programa envía un resumen de señales de control de salida para activar los módulos de salidas
discretas.
Obviamente en el interior de la memoria del procesador reside toda la programación del
sistema, para esto el CPU cuenta con más de 80 instrucciones de alto nivel, cuenta con una
serie de rutinas de auto verificación para diagnosticar su óptimo funcionamiento adicionalmente
tiene una serie de puertos de comunicación hacia el exterior para poder enviar o recibir
información de o hacia unidades remotas dependientes de CPU.
Allen-Bradley por ejemplo cuenta con una amplia gama de procesadores que se pueden
adecuar a cualquier proceso sin importar que tan grande o pequeño sea este.

Fig. 17-12 Modulo Procesador de un PLC5 (Allen-Bradley familia 5)


17.2.2.2 Tipos de procesadores en la unidad central de proceso.
Los PLCs programables han tenido un rápido desarrollo desde las primeras máquinas lentas,
compactas y con un limitado repertorio de instrucciones, hasta los modernos PLCs modulares,
capaces de ejecutar todo tipo de operaciones en el programa y de comunicarse con rapidez y
seguridad con el resto de elementos analógicos y digitales del proceso la Fig. 17-13 muestra la
evolución de los procesadores en los PLCs.

17-20 Cuadros de reemplazo Ing. Químicos


Introducción a los PLCs

P R O C E S O

INTERFACES A/D
GESTIÓN
OPERACIONES LÓGICAS PROCESADORES
DE
COMBINACIONALES Y ESPECÍFICOS DE
PRODUCCIÓN
SECUENCIALES TRATAMIENTOS DE
ESTÁTICA
DATOS

1980

1990

2000

FIG. 17-13 EVOLUCIÓN DE LAS APLICACIONES DEL PLC PROGRAMABLE.


Los procesadores utilizados en la CPU han seguido una evolución paralela al aumento de
complejidad de las tareas de control encomendadas al PLC, utilizando en cada momento los
recursos que brindaba la tecnología microelectrónica.
En la década de los setenta, la unidad central se construía alrededor de un microprocesador
comercial estándar, de 4 u 8 bits, utilizando un intérprete programado que convertía las
instrucciones de dicho microprocesador.
Esta solución, económicamente interesante, fue profusamente utilizada en pequeños PLCs
compactos con menos de 128 puntos E/S y precio reducido, aunque presenta la desventaja de
su baja velocidad, que lleva el tiempo medio de ejecución de instrucciones a valores entre 10 y
50 s.
En la década de los ochenta los microprocesadores experimentan continuas mejoras en
aspectos como longitud de palabra, que alcanza los 16 o 32 bits, y velocidad de funcionamiento,
que llega a decenas de megahercios. Además, integran en su interior memorias y puertos de
comunicación que los convierten en pequeños microordenadores de bajo costo.
Así, los microordenadores actuales de 8 a 32 bits (Intel, Motorola, Hitachi, etc.) son
perfectamente adecuados, en cuanto a rapidez y potencia de direccionamiento, para ejecutar un
programa de usuario que haya sido traducido a las instrucciones de su lenguaje máquina. Sin
embargo, y a causa de su longitud de palabra, no resultan cómodos para el tratamiento de
variables binarias (señales lógicas todo-nada).
Por ello, y dado el tipo de funciones que debe elaborar la unidad central, referidas a variables
binarias de bit, o a variables digitales contenidas en palabras de 8 o 16 bits, la evolución del
procesador llevó a la división de éste en dos unidades distintas, que coexisten en la misma
CPU:
 Microprocesador de bit.
 Microprocesador de palabras.
Los primeros son responsables de resolver las operaciones de combinación lógica o booleana
entre variables de 1 bit, mientras que los procesadores de palabras son los encargados de
ejecutar las instrucciones digitales entre palabras de 8 o 16 bits, que contienen datos de
operaciones aritméticas, señales analógicas convertidas a binario, etc.

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-21


Introducción a los PLCs

Los procesadores de bit se fabrican con tecnología ASIC (Application Specific Integrated Circuit)
sobre dispositivos del tipo red de puertas (Gate Array), circuitos semifabricados que adoptan su
configuración final bajo las indicaciones particulares del fabricante del PLCs, resultando un
procesador (a medida) (custom circuit), perfectamente adaptado a las instrucciones básicas del
PLC, con tiempos de ejecución menores de 1 s/instrucción.
Para los procesadores de palabras pueden utilizarse microprocesadores comerciales estándar,
adaptados al lenguaje del PLC, mediante un intérprete, o utilizar también circuitos ASIC a
medida. Esta última opción es técnicamente más elegante y con ella se alcanzan mayores
velocidades de operación sobre palabras, pero el desarrollo de estos circuitos necesita mucho
tiempo, y es difícil y caro, por lo que esta variante se encuentra sólo en algunos PLCs de altas
prestaciones.
En el extremo opuesto del mercado, los grandes PLCs modulares de elevada potencia de
proceso incorporan CPU en las que el reparto de tareas entre operaciones de bit y de palabra
se completa aún más, subdividiendo el procesador de palabras en otros varios especializados
en diferentes funciones:
 Ejecución de operaciones aritméticas.
 Comunicación con las unidades de entrada/salida.
 Proceso de temporizadores y contadores, etc.
De esta división se obtiene una arquitectura de coprocesadores que resulta la solución idónea si
se pretende optimizar al máximo el tiempo de respuesta de una unidad central de proceso.
La Fig. 17-14 muestra una configuración típica de unidad central con coprocesadores. Cada
procesador elabora un conjunto determinado de órdenes, que en la figura son, de izquierda a
derecha, de operaciones binarias, de operaciones aritméticas, de temporizador y contador y de
comprobación y servicio (supervisor).

17-22 Cuadros de reemplazo Ing. Químicos


Introducción a los PLCs

SEÑALES DE COORDINACION

PROCESADOR RUN
DE
PROCESADOR
COMPROBACION
CONTROLADOR
PROCESADOR DE PROCESADOR
DE
Y STOP
BIT ARITMETICO SERVICIO
TEMPORIZADORES Y
CONTADORES
ERROR

SEÑALES DE DATOS, DIRECCION Y CONTROL

CONECTOR DE BUS

RAM
BUS INTERNO DEL PLC INTERNA
PROCESADOR DE
COMUNICACIONES

CARTUCHO
DE
A MEMORIAS DE CONECTOR DE PROGRAMA
ENTRADAS Y SALIDAS COMUNICACIONES

FIG. 17-14. UNIDAD CENTRAL CON ARQUITECTURA DE COPROCESADORES.


Eventualmente, podría considerarse como parte de esta CPU a un procesador de
comunicaciones, encargado de establecer uniones punto a punto entre PLCs, conexión en red,
etc.
Todos los procesadores de la CPU, coordinados por el de servicio, tienen acceso a cualquier
variable del mapa de memoria del PLC.
La configuración interna del procesador tiene sólo una importancia relativa para el usuario, que
no llega a intervenir sobre ella, puesto que el reparto de tareas y la asignación correspondiente
ya han sido decididas por el fabricante.
En la práctica, la arquitectura y tipo de CPU influye sólo en la velocidad de proceso, que pasa
de los 10  50 ms/K instrucciones en las más simples de microprocesador estándar, a los 1 
5 ms/K instrucciones en las que utilizan coprocesadores con circuitos ASIC específicos.

17.2.3 Descripción de módulos de entradas y salidas.

Según la naturaleza de las señales E/S que intervienen en el proceso, los sistemas de control
pueden dividirse en los siguientes grupos:
 Analógicos.
 Digitales.
 Híbridos analógico-digitales.
Los sistemas analógicos trabajan con señales de tipo continuo, con un margen de variación
determinado. Dichas señales suelen representar magnitudes físicas del proceso, tales como
presión, temperatura, velocidad, etc., mediante una tensión o corriente proporcionales a su valor
(0 a 10 V, 4 a 20 mA, etc.).

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-23


Introducción a los PLCs

Los sistemas digitales, en cambio, trabajan con señales todo o nada, llamadas también binarias,
que sólo pueden presentar dos estados o niveles: abierto o cerrado, conduce o no conduce,
mayor o menor, etc. Estos niveles o estados se suelen representar por variables lógicas o bits,
cuyo valor puede ser sólo 1 o 0, empleando la notación binaria del álgebra de Boole.
Dentro de los sistemas digitales cabe distinguir dos grupos: los que trabajan con variables de un
solo bit, denominados habitualmente automatismos lógicos y aquellos que procesan señales de
varios bits, para representar, por ejemplo, valores numéricos de variables o contenido de
temporizadores, contadores, etc. A estos últimos se les denomina genéricamente automatismos
digitales.
Los sistemas de control actuales con un cierto grado de complejidad, y en particular los PLCs
programables, son casi siempre híbridos, es decir, sistemas que procesan a la vez señales
analógicas y digitales. No obstante, se tiende a que la unidad de control sea totalmente digital y
basada en un microprocesador, que aporta la capacidad de cálculo necesaria para tratar las
señales todo o nada en forma de bits y las señales analógicas numéricamente.
Dado que muchos de los sensores habitualmente empleados suministran señales de tipo
analógico, las interfaces de estas señales deben realizar una conversión analógico-numérica,
llamada habitualmente conversión analógico-digital (A/D), para que puedan ser tratadas por la
unidad de control.
Puede ser necesario también disponer de señales analógicas de salida, para ciertos indicadores
o para control de ciertos servosistemas externos. En tal caso el sistema de control debe
disponer también de interfaces para la conversión digital-analógica (D/A), capaces de
suministrar dichas señales a partir de los valores numéricos obtenidos por la unidad de control.
La Fig. 17-15 muestra la estructura de la unidad de control, resaltando las interfaces necesarias
para el tratamiento de las señales de E/S comúnmente empleadas en controles industriales.

Entradas Salidas
Digitales Digitales

UNIDAD
DE
CONTROL

Entradas Salidas
analógicas analógicas

FIG. 17-15 ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE CONTROL

17-24 Cuadros de reemplazo Ing. Químicos


Introducción a los PLCs

17.3 OPERACIÓN.
17.3.1 Terminal del operador (panelview).

Es la interfase de operador (panelview) con el PLC, puede ser una pantalla de video con
teclado de funciones y numéricos o bien una computadora IBM PC XT, AT o compatible.
La pantalla de video puede ser a color o monocromático tipo touchscreen o normal, y el teclado
puede ser de tipo membrana. La pantalla se usa para mostrar gráficos dinámicos del proceso o
de maquinas (compresores) puede sustituir botoneras y luces tipo piloto; se muestra cualquier
tipo de mensaje y el valor numérico en cualquier formato y color.
Para la programación de este tipo de interfase del operador, se puede usar software de
desarrollo de interfases en una computadora IBM PC XT, AT o compatible y que conectada a la
interfase RS232 localizada en la parte trasera del panelview. También se puede hacer con una
computadora personal conectada a la red de datos DH+. Los gráficos dinámicos pueden ser
editados previamente con un programa para dicha función.
Se puede configurar combinaciones de tres tipos de mensajes:
 Mensajes locales, se pueden ser mostrados en cualquier parte de la pantalla.
 Ventana de información, que puede desplegarse sin importar la figura gráfica que se
estaba mostrando en ese momento.
 Ventana de alarma, que también puede mostrar en la pantalla sin importar que figura
se mostraba en la pantalla en el momento de la alarma.
La interfase del operador provista por el sistema permite la eficiente comunicación de datos
operacionales en condiciones normales. Esto provee una información consistente de
información visible. Áreas críticas (como iconos de alarmas) son visibles en todo momento. Un
área predefinida en la pantalla provee de mensajes al operador, y esta área es visible también
en todo momento. Un grupo de desplegados para la configuración y navegación del sistema del
control. Esto es independiente de cualquier desplegado especifica personalizado (de un
proceso especifico).
La interfase de operador debe contar con las siguientes capacidades mínimas estándar.
Redimensionamiento de ventanas, acercamiento, alejamiento, etc.
Botones dedicados a menús deslizables que facilitan lo siguiente:
 Desplegados (gráficos) asociados
 Resumen de alarmas
 Reconocimiento de Alarmas
 Retroceso/avance de la secuencia de desplegados
 Pedir el desplegado anterior
 Pedir gráficos a pantalla
 Pedir tendencias
 Pedir grupos
 Detalles de puntos

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-25


Introducción a los PLCs

 Zonas de alarmas mostrando la más alta prioridad, la más reciente (o antigua), alarmas
no reconocidas.
 Área de fecha y hora del sistema
 Nivel de seguridad actual
 Numero de estación
 Anunciador de fallas de alarmas, de alarmas
 Zona de mensajes al operador.

Desplegado de una terminal de


Procesador del PLC: operador
Procesa los valores de las
entradas y salidas

Terminal de operador
(panelview)

CHASIS

Fuente de alimentación Terminal de programación


portatil

Modulo de comunicación:
Proporciona comujnicación
con otros PLC´s u otras
computadoras

Modulo de entrada/salida:
Convierte la señal de entrada a nivel
del backplanes

FIG. 17-16 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE UN PLC CON SU TERMINAL DEL OPERADOR Y LA TERMINAL DE
PROGRAMACIÓN.

17-26 Cuadros de reemplazo Ing. Químicos


Introducción a los PLCs

17.3.2 Terminal de programación portátil.

Aunque generalmente no es considerado una parte del controlador, el dispositivo de


programación se requiere para cargar el programa de control en memoria (Fig. 17-16). El
dispositivo de programación deberá conectarse al controlador solamente cuando esté cargando
o monitoreando el programa. Un CRT (Tubo de Rayos Catódicos) se utiliza para entrar al
programa y mostrarlo, pero alternativamente se puede utilizar una laptop.

17.3.3 Manejo de software de programación.

La programación del PLC se realiza mediante una PC, utilizando algunos de los varios paquetes
de software disponibles.
En la actualidad, el método más utilizado para la programación es el logic Ladder (se denomina
corrientemente diagrama lógico de escaleras).
Históricamente, el PLC nació como reemplazo de los circuitos de lógica a relés, siendo su
ventaja principal, la cantidad de programación sin modificación de cableado, entre otras. Es por
ello que la programación de un PLC se parece mucho al diseño de un circuito de relés. Con el
tiempo se fueron agregando capacidades nuevas a los PLCs, como el manejo de entradas
analógicas, operaciones matemáticas complejas, comunicaciones, etc. Sin embargo, la forma
de programación prácticamente no ha cambiado, pues ha demostrado adecuarse muy bien a
las necesidades de la industria.
Similitudes y diferencias con los circuitos de relés.
Veamos un ejemplo muy sencillo, el arranque y paro de un motor con dos botones:
Con lógica de relés se vería así:
ARRANQUE PARO

CR

CR

En un PLC, si los pulsadores de arranque y paro se cablean como normalmente abiertos a las
dos primeras entradas de un módulo residente en el slot 1 y los contactos del motor se cablea a
la primera salida del modulo residente en el slot 2, el programa cumple la misma función tendría
el siguiente aspecto:
ARRANQUE PARADA CR
I:00/0 I:00/1 O:001/0

( )
CR

O:001/0

Formas de trabajo con el software de programación.


Existen dos formas de trabajo con el software de programación y el PLC, en línea (online) y
fuera de línea (offline).

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-27


Introducción a los PLCs

Trabajar en línea (online) significa estar conectado al PLC y comunicado con él, lo cual permite
ver el estado de las entradas y salidas, los valores almacenados en la memoria, y observar el
funcionamiento de la lógica. También está permitido modificar el programa sin que se deje de
ejecutar la lógica. Cuando se trabaja fuera de línea (online), todas las modificaciones que se
efectúen quedan almacenadas en el PLC únicamente. El proceso de leer un programa desde un
PLC y guardarlo en el disco de la PC se denomina upload (levantar el programa).
Cuando no se dispone del equipo que se desea programar, se debe trabajar fuera de línea
(offline). En este caso es posible ingresar programas y valores a las tablas de datos, que luego
deberán bajarse (download) al procesador. El modo fuera de línea (offline) también se utiliza
para realizar ciertas operaciones que no están permitidas en modo en línea (online). Cuando se
trabaja offline, todas las modificaciones quedan guardadas en el disco.
Durante la puesta en marcha, es común trabajar en ambos modos, dependiendo de la tarea a
realizar. En este caso es importante mantener una coherencia entre ambos programas que
reside en el PLC y el que está almacenado en el disco. Esto se logra grabando el programa
cada vez que se modifica algo en línea (online) o haciendo download cada vez que se modifica
algo fuera de línea (offline).

GLOSARIO

Concepto Definición
4-20 mA La señal de 4-20 mA ha sido la tecnología tradicionalmente utilizada para comunicar
la instrumentación de campo con los sistemas de control y adquisición de datos
(PLC, SCD, etc.). Este tipo de instrumentos exclusivamente suministran un valor
eléctrico de 4 - 20 mA, proporcional a la variable medida.
API Interfaz de programación de aplicaciones.
Bit Unidad mínima de información que puede adoptar dos valores o estados distintos
(dígito binario).
Byte Conjunto de ocho bits.
Canal (bus) Se refiere al medio físico por donde los datos van de un origen a un destino.
Convertidor de Dispositivo utilizado para convertir protocolos, que permite interconectar redes
protocolos (gateway) diferentes con protocolos diferentes.
Elemento final de control Son dispositivos que reciben la señal del controlador y modifican las variables de
control o agente de control. Estos dispositivos normalmente son válvulas de control.
Entradas lógicas Las señales de entradas lógicas son aquellas que conectan la interfaz de entrada del
controlador con eventos de proceso. Estos eventos se representan como señales
permisivas, señales de alarma, señales de monitoreo de posición o señales de
encendido y apagado.

17-28 Cuadros de reemplazo Ing. Químicos


Introducción a los PLCs

Concepto Definición
Equipo de control Es el conjunto de componentes electrónicos que realizan el monitoreo de variables
de un proceso, hacer cálculos y comparaciones para finalmente modificar las señales
de los elementos finales de control conectados al equipo. Está formado por unidad de
procesamiento, módulos de entradas y salidas, interfaces de comunicación.
Estación de operación Equipo donde se centralizan todas las señales enviadas por los instrumentos de
campo, las cuales pueden ser monitoreadas y así mismo realizar ajustes de control
por medio de computadoras.
Hardware Conjunto de dispositivos físicos que forman parte de un sistema digital de monitoreo
y control.
Instrumento Dispositivo para determinar el valor presente de la variable medida, con propósitos de
(instrumentación) observación, medición o control.
Interfaz humano máquina Es un ambiente gráfico por medio del cual un operador interactúa con un sistema de
(HMI) control y este a su vez con el proceso.
Nodo Lugar donde se conectan uno o más dispositivos en un canal de comunicación.
PID (Modo de control Es una función matemática que describe la manera en que se establecen las
proporcional, integral y acciones correctivas del control, con relación a la desviación o error entre la variable
derivativo) controlada y el valor deseado de la misma.
PLC Controlador Lógico Programable (Programmable Logic Controller). Es un sistema de
control que tiene memoria programable por el usuario, para almacenamiento de
instrucciones de funciones específicas, tales como: control lógico de
entradas/salidas, temporizadores, aritmética y manipulación de datos, entre otras.
Protocolo de Conjunto de reglas convencionales utilizadas para comunicar dos dispositivos de la
comunicación misma naturaleza. Se refiere al formato, contenido y significado de los mensajes
enviados y recibidos.
Red Interconexión de computadoras, terminales, periféricos, equipos de control, etc., a
través de un medio físico.
Red de área amplia (WAN) Es una red de telecomunicaciones geográficamente dispersa. El término distingue
una estructura de telecomunicación más amplia que una red de área amplia o
metropolitana (LAN o MAN), y comprende distancias de un orden significativo, que en
ocasiones son de orden mundial.
Red de área local (LAN) Es un grupo de computadoras y dispositivos asociados que comparten un canal de
comunicación común, y típicamente comparten los recursos de un servidor o
procesador único, dentro de una pequeña área geográfica (por ejemplo, dentro de un
edificio). Usualmente el servidor tiene aplicaciones de software y almacena datos,
que son compartidos por múltiples usuarios de computadoras. Las principales
tecnologías de las redes de área local son: Ethernet, Token Ring y FDDI.
Red de área Es una red que interconecta usuarios con recursos de cómputo en un área geográfica
metropolitana (MAN) o región, que pueden ser aun cubiertas por las redes de área local, pero de cobertura
menor que las redes de área amplia (WAN).
Red de controladores Interconexión de controladores.
Red de instrumentos Interconexión de instrumentos.
Relé Es un dispositivo electromecánico en el que por medio de un electroimán, se acciona
un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar circuitos eléctricos
independientes, generalmente de mayor potencia y/o tensión.

Cuadros de reemplazo Ing. Químicos 17-29


Introducción a los PLCs

Concepto Definición
RS-422 Norma (estándar) internacional de comunicación serial de tipo diferencial, el cual
permite transmitir a largas distancias sin problemas de ruido, debido a la
característica de la diferencia de potencial en el medio de transmisión. Esta norma
permite la comunicación entre dos dispositivos separados a una distancia máxima de
1200 metros.
Salidas lógicas Las señales de salidas lógicas son aquellas que conectan la interfaz de salida lógica
del controlador con accionamientos del proceso, tales como: relés, electroválvulas,
solenoides, etc. Una característica común a todos ellos es que se dispone de un
registro, donde el procesador escribe una sola vez por ciclo el valor 1 ó 0 según
corresponda por programa. Así, el registro constituye el bloque lógico de enlace entre
la lógica interna y la interfaz.
Señales de entrada todo Proceden, por lo general, de contactos electromecánicos (interruptores, pulsadores,
/nada finales de carreras, etc.), y las salidas normalmente cierran circuitos para accionar
bobinas de electroimanes (relés, electroválvulas, etc.). Ambos tienen en común que
pueden conectarse con corriente alterna entre 24 y 220 volts, o corriente continua
de 24 a 110 volts. La interfaz para estas señales suele ser básicamente un equipo de
tipo unidireccional.
Señales digitales Las señales digitales son aquellas de tipo binario (conectado/desconectado o
abierto/cerrado), o grupos de señales binarias formando palabras.
Software Conjunto de programas y procedimientos que se incluye en un equipo de
procesamiento de datos, y que hace posible la utilización eficaz del mismo y
desarrollar aplicaciones para solucionar diferentes problemas.
Topología Se refiere a la forma de interconectar equipos de cómputo, periféricos, equipos de
control en una red, etc., a través de un medio físico.

BIBLIOGRAFÍA

 Programación del PLC-5/40/C Allen Bradley.


 Curso Basico de PLCs, Enero2005 Cd. Carmen, Camp. IMP
 Norma de referencia PEMEX NFR-046-PEMEX-2001 Protocolo de comunicación
en sistema digitales y control.
 Process modeling, simulation, and control for chemical engineer
William L. Luyben.
Segunda edición, 1996.

17-30 Cuadros de reemplazo Ing. Químicos

You might also like