You are on page 1of 37

1

Módulo II: LA JURISDICCIÓN


o Unidad III: LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL

 A. LOS PODERES DEL ESTADO.

 LA FUNCIÓN JUDICIAL DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.


La jurisdicción es el poder-deber de los órganos judiciales para administrar justicia en un caso
concreto.
Los jueces no sólo tienen el poder de resolver un conflicto planteado en sede judicial, sino que tienen
el deber de hacerlo, como por ejemplo surge del Art. 15, Código Civil.
El ejercicio de la jurisdicción importa el ejercicio de la soberanía del Estado, y por ello se trata de una
actividad que debe prestar el Estado, y que no puede ser por tanto privatizada ni delegada en órganos
privados. Se trata, por tanto, de una de las funciones que cumple el Estado, en este caso, por
intermedio de los órganos públicos predispuestos (Poder Judicial).
La jurisdicción es aquella función por la cual los órganos judiciales del Estado administran
justicia en los casos litigiosos.
La jurisdicción como “La función pública realizada por órganos competentes del Estado con las
formas requeridas por la ley en virtud de la cual, por acto de juicio se determina el derecho de las
partes con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”.

La Jurisdicción es un poder, una función estatal que tiene por objeto la realización por un lado de un
sistema institucional y verificar la aplicación del derecho sustancial en los conflictos ante demandas
o peticiones subjetivas.

El Estado tiene a su cargo muchas tareas y las realiza mediante distintos órganos. Al Poder Ejecutivo
le corresponde la función de administrar, al Poder Legislativo la de legislar (dictar normas de carácter
general) y al Poder Judicial la función jurisdiccional.
Aclaramos, que esta separación de funciones no es absoluta, ya que el Poder Judicial -cuya función
esencial es la jurisdiccional- a veces también administra (ej: cuando designa a sus empleados o
cuando ordena compras de materiales para el trabajo de los tribuna- les) o también legisla (ej: cuando
dicta "reglamentos internos" para su funcionamiento). Lo mismo ocurre con el Poder Ejecutivo, que si
2

bien tiene como función esencial administrar, a veces realiza actos jurisdiccionales (ej: cuando aplica
sanciones disciplinarias a los empleados que dependen de él), o actos legislativos (ej: cuando dicta
decretos de necesidad y urgencia). De igual forma, el Poder Legislativo -cuya función esencial es
legislar- a veces realiza actos jurisdiccionales (ej: caso de "juicio político" a los funcionarios
públicos).

CLASIFICACIÓN DE LA JURISDICC IÓN.


1) Según los órganos que pueden ejercerla, la podemos dividir en:
* JURISDICCIÓN LEGISLATIVA: el Poder Legislativo realiza actividad jurisdiccional cuando
lleva a cabo el juicio político (arts. 53, 59, 60 de la Constitución Nacional).
*JURISDICCIÓN ADMINISTRATIVA: el Poder Ejecutivo realiza actividad jurisdiccional,
cuando actúan sus tribunales administrativos, como ser: Tribunales Militares, Tribunales de Faltas o
Contravenciones. Tribunales Fiscales. Tribunales Aduaneros, etc.
Estos "tribunales administrativos" actúan y se organizan en forma similar a los tribunales judiciales,
pero realizan actividades administrativas del Estado.
La gran diferencia con los tribunales judiciales es el carácter de tercero imparcial: Un miembro del
Poder Judicial (juez) actúa como tercero imparcial en los conflictos que le toca resolver. En cambio,
el tribunal administrativo no actúa como tercero imparcial, sino que actúa como "'juez y parte'. De
todas formas, quien haya sido juzgado por estos tribunales, puede pedir la revisión de dichas
decisiones a los tribunales judiciales (Poder Judicial).
* JURISDICCIÓN JUDICIAL: es la que ejerce el Poder Judicial, órgano al cual se le asigna
esencialmente la función jurisdiccional. La jurisdicción Judicial se puede dividir en:
1) NACIONAL (FEDERAL): cuando la actividad jurisdiccional se ejercita en nombre de la
Nación, y su campo de acción se extiende a todo el territorio de la República;
2) PROVINCIAL: cuando la actividad jurisdiccional se ejercita con carácter local, es decir, en
nombre de la provincia, extendiéndose su campo de acción sólo al territorio de la provincia de que
se trate.

- Y a su vez se puede hablar -dentro del orden nacional o del orden provincial- de una
jurisdicción propia o delegada, pero tono un punto de vista netamente procesal:
 JURISDICCIÓN (nacional o provincial) PROPIA: cuando el juez actúa en una
causa en virtud de facultades que le confiere la ley (o sea: cuando es juez competente
para entender en la causa).
3

 JURISDICCIÓN (nacional o provincial) DELEGADA: cuando el juez realiza algún


acto en una causa pero por encargo de otro juez. Actúa para brindar auxilio
jurisdiccional. En estos casos, el juez que recibe el pedido -por oficio u exhorto- debe
limitarse a hacer sólo lo que se le ha pedido.

- Y por ultimo podemos dividirla en:


JURISDICCION CONTENCIOSA: cuando se ejercita la jurisdicción en casos en
donde hay contienda, controversia, litigio, partes opuestas, o sea. personas que no
quieren lo mismo (ej: un locador pide el desalojo y el inquilino se opone).
JURISDICCION VOLUNTARIA: cuando se ejercita la jurisdicción en procesos en
los cuales no hay controversias, contiendas o litigios, y en los cuales la actividad del
juez se limita a dar autenticidad a un acto o a reconocer una situación de hecho (Ej:
declaratoria de herederos, nombramiento de tutores, rectificación de partidas,
inscripción tardía de nacimientos, etc).
Se considera, que en estos procesos la tarea del juez poco tiene que ver con la actividad
jurisdiccional, ya que no hay conflicto de intereses a resolver y sólo se trata de pedidos
al juez (es por ello, que al que hace el pedido no se lo denomina parte, sino
"peticionario") que tranquilamente podrían ser evacuados, no por un juez, sino por
organismos administrativos.
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.- Cuando el Estado
actuando como persona de derecho público lesiona derechos de los particulares,
corresponde que el acto del poder administrador sea revisado por lo que se denomina
"jurisdicción contencioso ad- ministrativa". Este tipo de jurisdicción tiene por
finalidad revisar las decisiones emanadas del Estado como autoridad pública. En el
orden nacional, la jurisdicción contencioso administrativa corresponde a los
tribunales federales. Quien revisa estas decisiones es el Poder Judicial: y quedan
excluidos de este tipo de control los denominados "actos de gobierno" ya que no son
revisables por el Poder Judicial. Por eso decimos que sólo los "actos administrativos
del Estado" podrán ser juzgados en un proceso contencioso administrativo. Estos actos
serán revisables: a) Cuando lesionen el derecho de un particular y éste surja de leyes,
decretos o reglamentos administrativos preexistentes. b) Cuando exista un conflicto
entre la Administración Pública y un particular, y la causa de dicho conflicto surja de
situaciones regidas por el derecho administrativo.
4

 EL ACTO JURISDICCIONAL: CONCEPTO Y CARACTERES.


Concepto De Acto Jurisdiccional: aquel acto por el cual un órgano del Estado (judicial o
administrativo), a raíz de haber mediado un conflicto, expresa en forma indirecta e inmediata (no
espontanea) el contenido de un concreto proyecto comunitario, haciéndolo a través del dictado de una
norma individual (sentencia, resolución administrativa o laudo) que declara la existencia de una
facultad, de un deber o de un agravio (incumplimiento del deber) y aplicando en este último caso, una
sanción.

CARACTERES DEL ACTO JURISDICCIONAL O JURISDICCION.

§ Legalidad: La jurisdicción tiene este carácter por que es la ley quien expresamente otorga
esas atribuciones y estableciendo las obligaciones a lo órganos del poder judicial (LOJ, 55,
58, 63, 103, 134, 177, 186, 198).
§ Es un poder- deber desde que comprende el poder del juez (de resolver conflictos con
relevancia jurídica aplicando la norma al caso concreto) y el deber de hacerlo (para mantener
la paz y el orden social, ante la prohibición de la autodefensa particular).
§ Es Pública, función propia del Estado: la sociedad deja en manos del Estado esta función,
delega la justicia por mano propia para que sea pública.
§ Es Imparcial: cuando decide lo hace imparcialmente, sin interés ni conexión alguna con las
manifestaciones interesadas en juego. Esto también se da en el caso de los árbitros.
§ Es independiente: es ejercida por órganos independientes que integran un poder del Estado,
dotados de autonomía y sin sujeción a las directivas o instrucciones de los superiores
jerárquicos.
§ Es exclusiva e indelegable: El juez no puede delegar en otras personas el ejercicio de sus
funciones la jurisdicción es indelegable porque su ejercicio es “intuito personae” del juez.
Un juez no puede dar a otro juez o a otra persona su jurisdicción (ésta es dada sólo por el
Estado y a través de una ley).
§ Es Improrrogable: En principio no se puede prorrogar la jurisdicción (elegir el órgano
estatal jurisdiccional que va a resolver el conflicto).
§ Es de orden público, hace a la organización estatal y no puede ser prorrogado. La
jurisdicción expresa la soberanía del Estado. En el Estado Argentino la única manera de
dirimir los conflictos es en el Estado.
§ Se entiende por orden público a las condiciones fundamentales de la vida social instituidas
en una comunidad jurídica, las cuales, por afectar centralmente a la organización de esta,
5

no puede ser alteradas por la voluntad de los individuos, porque afectaría a la sociedad. Al
ser de orden público, la jurisdicción es además de cumplimiento obligatorio y general. La
violación o desconocimiento de la jurisdicción, no sólo afectaría a la parte contraria del
proceso, sino a toda la sociedad.
§ Da una respuesta: esta función emite un dictamen, da una respuesta que no es opinión, sino
algo que tiene imperio, respecto a que se cumpla lo que se decide. Esto es lo que diferencia a
la jurisdicción de los árbitros.
La diferencia entre jurisdicción pública y arbitral es que la Arbitral no puede obligar
coercitivamente el cumplimiento de una resolución. Yo acudo ante un órgano jurisdiccional
para que dé respuesta a la demanda y su decisión será impuesta al individuo, condenando a
que lo cumpla, a diferencia de la decisión arbitral que es voluntaria.

ELEMENTOS DE LA JURISDICCION

1) NOTIO: (NOCION O CONOCIMIENTO ) es la facultad que tiene el juez para


conocer (cognición) sobre los hechos de la causa. Se trata de una facultad fundamental,
ya que el juez debe dictar sentencia y eso sólo lo puede hacer si toma conocimiento de la
causa
2) VOCATIO: (VOCACION) es la facultad del juez para convocar a las partes a
comparecer al juicio. es decir -como dice Oderigo- para ligarlas al proceso y someterlas
a las consecuencias jurídicas del mismo.
3) COERTIO: (REPRESION) es la facultad para emplear la fuerza o coerción a fin de
que se cumplan las medidas ordenadas durante el proceso, medidas que pueden recaer
sobre las cosas (ej: trabar embargos, ordenar,secuestros de cosas, etc) o sobre las personas
(ej: si un testigo no comparece voluntariamente, se lo puede obligar por la fuerza pública ;
el juez puede ordenar detenciones: etc).
4) IUDICIUM: (JUICIO U OPINION) es la facultad del juez para dictar sentencia
definitiva con efecto de cosa juzgada
5) EXECUTIO (acto de imperium) (EJECUCION): es la facultad del juez para hacer
que la sentencia definitiva se cumpla, se ejecute, recurriendo incluso a la fuerza pública.

Aclaramos, que en la executio se recurre a la fuerza pública para que se ejecute la


sentencia definitiva, que es la que pone fin al proceso; en cambio en la coertio se recurría a
6

la fuerza pública para hacer cumplir las medidas o diligencias que se ordenaban durante
el desarrollo del proceso

 DIFERENCIAS CON EL ACTO ADMINISTRATIVO.

Acto jurisdiccional Acto administrativo


Órgano que actúa Actúa el juez Actúa el poder
administrador.
Poder discrecional
La administración tiene No hay poder discrecional, ya
poder discrecional ( dentro que el juez ante una conducta
del marco de la ley puede que encuadra en una norma
actuar como le parezca. legal tiene la obligación de
ordenar que se cumpla con la
ley.-
7

B. LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL.
Nuestra Constitución creó un doble orden judicial, de acuerdo a ese régimen existen en el país:
- una justicia nacional que ejerce sus atribuciones en todo el territorio de la Republica con respecto al
conocimiento de los asuntos mencionados por el artículo 116 CN y por otro lado
- una justicia ordinaria o común que ejerce sus funciones a través de los órganos judiciales de cada
provincia y cuya competencia abarca el conocimiento de todos los asuntos regidos por el derecho
común y local, con las limitaciones establecidas en el artículo 12 CN.
De tal modo tenemos dos órdenes jurisdiccionales (federal y provincial) o dos tipos de justicia (la
federal y la provincial.
En la justicia federal deben tenerse en cuenta tres instancias que son la CSJN, la Cámara Federal
y los jueces de distrito.
La justicia provincial en la cual se hará más hincapié debido a que es la justicia que rige nuestros
tribunales. En nuestra provincia tenemos tres instancias que son juez, cámara y tribunal superior
de justicia:

1. SEDE: El ámbito físico de competencia territorial del juez de primera instancia se denomina
sede. Dentro de una competencia territorial puede haber uno o muchos jueces que tienen la misma
competencia territorial, por ejemplo en la sede de Carlos Paz hay un solo juez, pero en la sede de
Córdoba hay cuarenta y ocho jueces. Sede es el espacio de competencia territorial de un juez de
primera instancia.

2. CIRCUNSCRIPCIÓN: El ámbito de competencia territorial de una cámara de apelación se


llama circunscripción y dentro de una circunscripción puede haber más de una sede. Como bien
explica la Doctora De La Rúa , hay una división territorial del poder judicial en diez circunscripciones
(Córdoba Capital, Rio Cuarto, Bell Ville, Villa María, San Francisco, Villa Dolores, Cruz del eje,
Laboulaye, Dean Funes y Rio Tercero).

3. PROVINCIA: El Tribunal Superior de Justicia tiene competencia en todo el territorio


provincial, y la CSJN en todo el país, conforme a los casos previstos en leyes respectivas.
Algunos Tribunales del interior tienen competencia de materias múltiples, lo mismo que algunos
Tribunales federales en el interior del país. Explica Fontaine que los Tribunales están integrados por
jueces y por el Ministerio Público.
8

1) EL JUEZ. Es el órgano estatal por quien se ejerce la jurisdicción, y se halla en una situación
de preeminencia, en cuanto decide el conflicto y gobierna el proceso con respecto a las partes. Juez
es quien juzga, resuelve y recibe un caso o causa (el juez puede ser de primera, segunda o tercera
instancia o de cámara).

El juez tiene dos postestades:


A) DECISIÓN: poder del juez para declarar el derecho aplicable al caso particular que es sometido a
su decisión.
B) IMPERIUM: facultad del juez para ordenar a la fuerza pública la ejecución de las resoluciones
judiciales; o sea; poder para dar la orden de ejecución de la sentencia.
El juez tiene funcionarios auxiliares que colaboran con él, uno de tales funcionarios es el secretario
(que cumple una función de dar fe, confiere autenticidad a todo acto que realiza el juez, cumple
función de fedatario). Dentro de los funcionarios auxiliares del juez o tribunal es el más importante,
toda vez que hay otros funcionarios que pueden o no actuar en el proceso como peritos, interpretes,
médicos. El Ministerio Publico también es un órgano auxiliar.

EL MINISTERIO PÚBLICO. es un organismo público, generalmente estatal, al que se atribuye,


dentro de un Estado de derecho democrático, la representación de los intereses de
la sociedad mediante el ejercicio de las facultades de dirección de la investigación de los hechos
que revisten los caracteres de delito, de protección a las víctimas y testigos, y de titularidad y
sustento de la acción penal pública.

ART. 120 Constitución Nacional.-

Es un organismo autónomo del Estado y tiene como funciones principales la defensa de la legalidad,
de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos; la representación de la sociedad en juicio,
para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como
para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.
9

También vela por la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la ley y por la
independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le señalan
la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.

El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de oficio, a instancia de
la parte agraviada o por acción popular, si se trata de delito de comisión inmediata o de aquéllos
contra los cuales la ley la concede expresamente.

Actúa al lado de los jueces y divide sus acciones entre:


1) MINISTERIO FISCAL: Está compuesto por los fiscales, el fiscal tiene en materia civil un rol
menos relevante que en materia penal. En materia civil al fiscal se lo puede entender como un
guardián de la ley e interviene en temas de orden público (causas matrimoniales, declaratoria de
herederos, cuestiones de competencia o de consumo). El fiscal dictamina, no resuelve, quiere decir
que aconseja y sugiere, pero los jueces deciden o no tomar el consejo del fiscal. La autoridad máxima
del Ministerio Fiscal es el fiscal general.
En córdoba: responde a una organización vertical y está integrado por el Fiscal General -que es su
autoridad máxima y el responsable de su correcto y eficaz funcionamiento-, por cuatro (4) Fiscales
Adjuntos y por los Fiscales de Cámara, en lo Correccional, de Instrucción, en lo Civil y
Comercial, de Familia y en lo Penal Juvenil que determine la ley. La Constitución Provincial (art.
172) y la Ley Orgánica del MPF (Ley n° 7826), le asignan las siguientes funciones:
1. Preparar y promover la acción judicial en defensa del interés público y los derechos de las
personas.
2. Custodiar la jurisdicción y competencia de los tribunales provinciales y la normal prestación
del servicio de justicia y procurar ante aquellos la satisfacción del interés social.
3. Promover y ejercitar la acción penal pública ante los tribunales competentes, sin perjuicio de
los derechos que las leyes acuerden a los particulares.
4. Dirigir la Policía Judicial.
5. Intervenir en los procesos relativos al estado civil de las personas y en todas aquellas
cuestiones de familia en las que resulte comprometido el interés público.
6. Intervenir en las causas contencioso administrativas de acuerdo a lo que establezca la ley.
7. Ejercer las demás funciones que las leyes le acuerden.

2) MINISTERIO PUPILAR: El Ministerio pupilar está integrado por defensores que cumplen tres
funciones principales:
10

Ministerio Público Organización Artículo 171. CONST. CBA: El Ministerio Público está a
cargo de un Fiscal General y de los fiscales que de él dependan según lo establece la ley orgánica
respectiva. Ejerce sus funciones con arreglo a los principios de legalidad, imparcialidad, unidad
de actuación y dependencia jerárquica en todo el territorio de la Provincia. El Fiscal General fija
las políticas de persecución penal e instruye a los fiscales inferiores sobre el cumplimiento de sus
funciones conforme al párrafo anterior, de acuerdo a las leyes.

Funciones Artículo 172. El Ministerio Público tiene las siguientes funciones:


1. Preparar y promover la acción judicial en defensa del interés público y los derechos de las
personas.
2. Custodiar la jurisdicción y competencia de los tribunales provinciales y la normal prestación
del servicio de justicia y procurar ante aquellos la satisfacción del interés social.
3- Promover y ejercitar la acción penal pública ante los tribunales competentes, sin perjuicio de
los derechos que las leyes acuerden a los particulares.
4. Dirigir la Policía Judicial.

3) ÓRGANOS AUXILIARES.
Según la LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL LEY N° 8435 en su art. 4 define los organismos
auxiliares:
11

ARTÍCULO 4º.- ORGANISMOS Auxiliares. Son Organismos Auxiliares del Poder Judicial el
Boletín Judicial, el Archivo de los Tribunales, la Mesa de Atención Permanente y el Cuerpo
Técnico de Asistencia Judicial.

ARTÍCULO 3º.- AUXILIARES. Son auxiliares del Poder Judicial los Abogados, Procuradores,
Martilleros, Peritos, Traductores e Intérprete.-

4)DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN.

Designación de un JUEZ :
Orden Nacional: Los miembros de CSJN son designados por el presidente con acuerdo del
senado por 2/3 de sus miembros presentes en sesión pública convocada al efecto. Se prevé la
creación del consejo de magistratura con funciones específicas en orden a la designación de
magistrados inferiores.
El Consejo de la magistratura es un órgano adecuado para el nombramiento y selección de jueces y
garantizador de la independencia del poder judicial. Son funciones propias del consejo de la
magistratura la de seleccionar por concurso los candidatos a jueces, y nombrarlos. Los magistrados de
la Corte Suprema son designados por el presidente con acuerdo del senado y los magistrados de los
tribunales inferiores nacionales son designados por el presidente sobre la base de una propuesta en
terna vinculante emitida por el consejo de la magistratura. En el sistema nacional el consejo de la
magistratura tiene una doble orden de funciones, por un lado la selección y juzgamiento de los
magistrados, y por el otro la administración del poder judicial.

Orden Provincial: La constitución de Córdoba de 1987 (vigente) ha mantenido el sistema anterior


por lo que la facultad de seleccionar y designar magistrados y funcionarios del poder judicial
12

corresponde al poder ejecutivo con acuerdo de la legislatura, según surge del artículo 144 inciso 9.
El artículo 144 inciso 9 expresa que el gobernador designa, previo acuerdo de la legislatura a los
miembros del TSJ, de los demás Tribunales inferiores, y a los miembros del MP. En caso de receso de
la legislatura, designa jueces o agentes del MP interinos, que cesan en sus funciones a los 30 días de la
apertura de la legislatura. El gobernador, el vicegobernador y los ministros no pueden ser propuestos
para integrar el poder judicial hasta seis meses después de haber cesado el ejercicio de sus funciones,
empero ello, el artículo 157 establece que la selección de jueces y magistrados inferiores se hará
conforme un procedimiento que favorezca la igualdad de oportunidades y selección por idoneidad.
El artículo 157 expresa que los jueces y funcionarios son nombrados y removidos del modo
establecido en esta constitución. Son nulos y de ningún valor los procedimientos seguidos o las
sentencias y resoluciones dictadas por personas que no sean nombradas en la forma prescripta. La ley
fija el procedimiento que favorezca la igualdad de oportunidades y la selección por idoneidad en la
designación de magistrados inferiores. La designación de los magistrados se relaciona con el principio
de independencia del poder judicial existiendo diversos sistemas. El más conocido es el que establece
que la designación de la Magistratura corresponde de manera exclusiva a los poderes ejecutivos y
legislativo. Este sistema presenta diversas variantes, como que el poder legislativo solo designe, o que
lo haga tomando en cuenta una terna elevada por el poder ejecutivo y un último sistema mixto en el
que participan distintos actores, como son los que implementan la selección por Consejos de la
Magistratura o Junta calificadora con total prescindencia de los poderes políticos. La ley 8802, que
creo el Consejo de la Magistratura de la Provincia de Córdoba, cuya misión principal es asistir al
poder ejecutivo según los fines establecidos en el artículo 144 para la designación de los magistrados
de los tribunales inferiores del ministerio público fiscal, asesores letrados, etc. El consejo de la
magistratura provincial es un órgano de creación organización y funcionamiento y designar a sus
autoridades. Para designar magistrados se inicia por convocatorias públicas y abiertas para que los
aspirantes se inscriban y así accedan a la evaluación prevista consistente en oposición escrita, oral y de
antecedentes. Por el resultado de las evaluaciones (calificación obtenida) el consejo confecciona un
orden de mérito que es remitido al poder ejecutivo. Dicho organismo está compuesto por nueve
miembros, el presidente del TSJ, el ministro de justicia de la provincia, un legislador, el fiscal general,
dos jueces o fiscales de la legal que cuenta con atribuciones para dictar su propio reglamento de
Provincia (uno de primera circunscripción y otro de una restante), un integrante de la Academia de
Derecho y dos abogados. El artículo 158 de la constitución de la provincia de Córdoba expresa que
para ser miembro del TSJ se requiere tener doce años de ejercicio de abogacía o de la magistratura,
para vocal de cámara ocho, para juez seis y para asesor letrado cuatro. En todos los casos, ciudadanía
en ejercicio, treinta años de edad para los miembros del TSJ y veinticinco para los restantes.
13

Artículo 144. El Gobernador tiene las siguientes atribuciones y deberes:…


. 9. Designa, previo acuerdo de la Legislatura, a los miembros del Tribunal Superior de Justicia y
demás tribunales inferiores, y a los miembros del Ministerio Público. En caso de receso de la
Legislatura, designa jueces o agentes del Ministerio Público interinos, que cesan en sus funciones a los
treinta días de la apertura de la Legislatura. El Gobernador, el Vicegobernador y los ministros, no
pueden ser propuestos para integrar el Poder Judicial hasta seis meses después de haber cesado en
el ejercicio de sus funciones.

Designación Artículo 157. Los jueces y funcionarios son nombrados y removidos del modo
establecido en esta Constitución. Son nulos y de ningún valor los procedimientos seguidos o las
sentencias y resoluciones dictadas por personas que no sean nombradas en la forma prescripta.
La ley fija el procedimiento que favorezca la igualdad de oportunidades y la selección por
idoneidad en la designación de magistrados inferiores.

REMOCIÓN DE UN JUEZ:

Remoción de su cargo (sanción más grave que puede imponérsele). En nuestra legislación procesal
no existe un procedimiento único para remover magistrados y las leyes establecen modos y
procedimientos distintos según la categoría de quienes hayan de ser sometidos a este procedimiento.
Deben diferenciarse dos sistemas fundamentales (el de juicio político y el de jurado de
enjuiciamiento).
En la justicia nacional los jueces, solo pueden ser removidos de sus cargos por el procedimiento de
juicio político (artículos 53, 110 y 115 CN), el que puede iniciarse por causales de mal desempeño o
delito en el ejercicio de la función o por crímenes comunes. El juicio político contra un miembro de la
CSJN se inicia por el acto de acusación formulado por la cámara de diputados ante el Senado, el que
debe declarar su admisión o inadmisión por mayoría de las 2/3 partes de sus miembros presentes.
Admitida la acusación, el juicio es llevado a cabo ante el Senado, requiriéndose para el desafuero el
voto de los 2/3 de los miembros presentes. Para remover jueces nacionales inferiores el órgano
encargado de decidir la apertura del procedimiento y de ordenar la suspensión del juez es el consejo de
14

la magistratura. La decisión sobre el desafuero es adoptada por un jurado de enjuiciamiento integrado


por legisladores, magistrados y abogados de matrícula federal.

Artículo 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las
causales expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por
legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal. Su fallo, que será irrecurrible, no
tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante sujeta
a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios. Corresponderá
archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren ciento
ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido
dictado el fallo. En la ley especial a que se refiere el Artículo 114, se determinará la integración
y procedimiento de este jurado.

En la provincia de Córdoba los sistemas para remover jueces presentan diferencias, por un lado
tenemos el juicio político, reservado para los integrantes del TSJ y por otro lado, tenemos, el
procedimiento del jurado de enjuiciamiento para los jueces inferiores y miembros del ministerio
público. En ambos procedimientos el trámite tiende a la eventual destitución del acusado si se
comprueban las causales imputadas. La ley provincial delimita cuales son los motivos que
configuran mal desempeño en la función:
15

- negligencia grave,
-desconocimiento inexcusable del derecho,
-supuesta comisión del delito (en el caso de delitos culposos cuando tenga incidencia funcional),
- inhabilitación física o psíquica y morosidad.
Esta última, salvo prueba en contrario, se presumirá configurada en caso de omisión reiterada de
pronunciamientos, requerimientos, dictámenes, opiniones. El órgano encargado de controlar la
tempestividad de las resoluciones es el fiscal general. El articulo 154 constitución de Córdoba dice
que los magistrados y funcionarios judiciales son inamovibles y conservan sus cargos mientras
dure su buena conducta y solo pueden removerse si ocurren las causales enunciadas en el párrafo
precedente. Gozan de la misma inmunidad que los legisladores. Reciben por servicio una
compensación mensual que determina la ley y que no puede ser disminuida por acto de autoridad o
con descuentos que no sean los que aquella disponga con fines de previsión u obra social. El juez solo
debe estar sujeto a la ley y no a ordenes de un superior, otro poder estatal o la opinión pública. Nada
debe presionar al juez en tal o cual sentido, solo la fuerza de la ley y su obligación de buscar la verdad
material del caso. La justicia es un órgano que tiene que generar equilibrio. : Enseña Ferreyra de la
Rúa que remover es separar al magistrado Es importante tener en cuenta el artículo 159 de la
constitución de la provincia de Córdoba que dispone que los magistrados y funcionarios del poder
judicial a que refiere el artículo 144 inciso 9 no sujetos a juicio político, pueden ser denunciados por
cualquiera del pueblo ante un jurado de enjuiciamiento, al solo efecto de su destitución, fundado en las
causas que la autorizan, con actuación del fiscal general. El jurado de enjuiciamiento para los
magistrados inferiores está integrado por un vocal del TSJ y cuatro legisladores letrados si los
hubiere (dos por la mayoría y dos por la minoría) que duran dos años en sus funciones. La
jurisdicción del jury de enjuiciamiento se limita a suspender al juez acusado en ejercicio de su
cargo, si ello resulta necesario, declarar o no culpable al acusado del hecho que se le imputa y, en su
caso, destituirlo si procede
Jurado de Enjuiciamiento Artículo 159. Los magistrados y funcionarios del Poder Judicial a que
hace referencia el Artículo 144, inciso 9, no sujetos a juicio político, pueden ser denunciados por
cualquiera del pueblo ante un Jurado de Enjuiciamiento, al solo efecto de su destitución, fundado
en las causas que la autorizan, con actuación del Fiscal General. El Jurado de Enjuiciamiento está
integrado por un Vocal del Tribunal Superior de Justicia, cuatro legisladores, letrados si los hubiere,
dos por la mayoría y dos por la minoría. El acusado continúa en sus funciones si el Jurado no
dispone lo contrario. El fallo debe dictarse, bajo pena de caducidad, dentro de los sesenta días a
16

contar desde la acusación, la que debe realizarse en el término de treinta días de formulada la
denuncia, bajo la responsabilidad personal del Fiscal General.

4) RECUSACIÓN Y EXCUSACIÓN.

Recusación y Excusación pueden valerse para apartar o excluir a un juez del conocimiento
de una determinada causa, en el supuesto de que pueda estar en duda la imparcialidad de
sus decisiones.
Está basado en la garantía de juez natural (independencia del juez) del artículo 18 de la
constitución nacional.
RECUSACIÓN es el remedio legal de que los litigantes pueden valerse para excluir al juez del
conocimiento de la causa en el supuesto de que las relaciones o actitudes de aquel, respecto de
algunas partes o con la materia del proceso sean susceptibles de poner en duda la
imparcialidad de sus decisiones.
La recusación es en derecho el acto procesal que tiene por objeto impugnar legítimamente la
actuación de un juez en un proceso, cuando una parte considera que no es apto porque su
imparcialidad está en duda.

LA EXCUSACIÓN tiene lugar cuando, concurriendo las mencionadas circunstancias, el juez


se inhibe espontáneamente de conocer en el juicio.
La excusación es el motivo o pretexto que se invoca para evitar una obligación, disculpar una falta o
justificar una omisión. Las excusas, como tal, son las razones que permiten que una persona salga libre de
las culpas o responsabilidades que se le achaca.-

Es que, si como principio y garantía constitucional el juez debe ser imparcial para decidir una
determinada causa, es correcto de que si esa imparcialidad está en duda, tengan las partes modos
para apartar a las personas (magistrado) del entendimiento de la causa.
Hay circunstancias que permiten dudar de la imparcialidad del juez para resolver ante
determinada causa, es decir, el juez, objetivamente es competente pero se encuentra en el curso
de una situación personal, que permite poner en duda su imparcialidad.

El CPCC en su artículo 16 expone que: “ los jueces que integran los distintos Tribunales
podrán ser recusados con causa legal o sin expresión de causa “ y nuestro CPCC regula dos
17

mecanismos mediante los cuales se excepciona en sentido amplio la competencia subjetiva del
Tribunal.
En efecto, con la recusación se ataca la competencia subjetiva del Tribunal, es decir, al juez,
que a pesar de ser objetivamente competente, su imparcialidad o parcialidad se ve
comprometida por alguna razón:

1) RECUSACIÓN CON CAUSA: La primera de las formas de recusación es con causa donde la ley
prevé las causales que se disponen en el artículo 17 CPC. Si el juez o magistrado de que se trate se
encuentra inmerso en algunos de los casos previstos en la ley, puede plantearse la recusación. No
importa si el juez va a ser o no parcial para la causa, en caso de encontrarse en alguno de dichos
casos, puede ser apartado de entender. No se requiere probar su parcialidad, sino de probar
existencias de los hechos objetivos que la ley prevé, razón por la cual se enumeran los casos
susceptibles de recusación y que se disponen en los siguientes ítems:

CAUSAS DE RECUSACION DE JUEZ: ( ART. 17 CPCC)

1) Ser el juez cónyuge o pariente de alguno de los litigantes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o por adopción plena, segundo de afinidad, o por adopción simple.
2) Tener el juez, su cónyuge o parientes consanguíneos, afines o adoptivos dentro del
grado expresado, sociedad o comunidad, con algún litigante salvo que la sociedad sea
por acciones.
3) Tener el juez, su cónyuge o sus parientes consanguíneos, afines o adoptivos, dentro
del grado expresado interés en el pleito o en otro semejante.
4) Tener pleito pendiente con el recusante, a no ser que hubiese sido iniciado por este,
después que el recusado hubiera empezado a conocer del asunto.
5) Ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes.
6) Haber sido denunciante o acusador del recusante o haber sido, antes de que el pleito
comenzare, acusado o denunciado por este.
7) Haber promovido alguna de las partes, antes de comenzar el proceso, juicio de
destitución en su contra, si la acusación hubiere sido admitida.
8) Haber sido apoderado o patrocinante de alguna de las partes; emitido dictamen sobre
el pleito como letrado o intervenido en él como representantes de los Ministerios
Públicos o perito; dado recomendaciones sobre la causa; o conocido el hecho como
testigo.
18

9) Haber recibido el juez, su cónyuge o parientes consanguíneos, afines o adoptivos,


dentro del grado expresado beneficios de importancia, en cualquier tiempo, de uno de
los litigantes; o si después de iniciado el proceso hubiere recibido el primero, presente
o dadivas aunque sean de poco valor.
10) Ser o haber sido tutor o curador de una de las partes o haber estado bajo su tutela o
curatela.
11) Haber manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el pleito o alguno de los
litigantes.
12) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los litigantes.
13) Haber producido en el procedimiento nulidad que haya sido declarada
judicialmente. 14)Haber vencido plazo para dictar sentencias o autos que resuelvan
pretensiones controvertidas, sin que el tribunal se hubiere pronunciado, o para el
estudio, sin que el vocal, o el tribunal en su caso, lo hubieran hecho. Esta causal debe
resultar de las propias constancias de autos.
15) Haber dado lugar a la queja por retardada justicia, ante el superior, y dejado vencer
el nuevo plazo fijado.
16) Haber dictado pronunciamiento en el pleito, como juez, en una instancia inferior. El
parentesco extramatrimonial no será causa de recusación, sino cuando este reconocido
o comprobado con autenticidad.

El resguardo del juez natural es evidente. La doctrina mayoritaria sostiene que el proceso tiene como
norte la verdad jurídica objetiva, lo cual no se comprende, pues que la verdad como absoluto es única
y no pasible de cualificaciones. Si este fuera en realidad el norte, no se comprende cómo es que
constituye causa de recusación el hecho de que el juez haya conocido el hecho en debate como testigo.
La razón es simple, se la ha consagrado como causal, por el solo hecho de que el conocimiento directo
del juez de un determinado hecho por vía experencial o institucional, vulnera gravemente su
imparcialidad. Es que el juez de la constitución no es un buscador de verdades, sino un hombre
imparcial, imparcial e independiente que debe heterocomponer litigios, conforme lo alegado y
probado en autos.
En procesos concursales deben tenerse en cuenta una serie de normas respecto de recusaciones y
excusaciones entre las cuales deben destacarse:
1) No procedencia de la recusación sin expresión de causa.
19

2) El apartamiento del juez del conocimiento del proceso se produce si la causal se relacione con el
deudor, el acreedor peticionante de la quiebra o el síndico.
3)Cuando la causal se relacione con acreedores en el proceso de verificación, intervinientes en
incidentes o impugnaciones y se remitirán las actuaciones pertinentes a quien corresponda según la ley
orgánica del poder judicial. 4) Si el deudor es una persona jurídica, las causales se entienden referidas
a sus integrantes solidariamente responsables, representantes o a quienes resulten alcanzados por la
calificación de conducta.

En cuanto al procedimiento, la recusación con causa del juez de primera instancia se plantea ante la
cámara de apelaciones (artículo 25 CPCC), y si es de uno o más miembros de la Cámara o del TSJ se
plantea ante el mismo tribunal (artículo 25 CPCC), solo que en estos casos se integrara el tribunal
con otros miembros, se llama a otros magistrados para resolver y nunca los magistrados recusados con
causa resuelven su propia recusación. Finalmente, referido al momento, existen dos reglas:
si la causal es anterior a la iniciación del pleito, deberá ser planteada en el primer escrito
que se presente,
y si es conocida con posterioridad, dentro de los tres días de conocida.
No puede proponerse recusación después de citadas las partes para la sentencia salvo que
se ofreciere probarla por confesión del mismo recusado o por instrumento público. Como
bien se desprende de la misma norma, puede recusarse con expresión de causa mientras el
expediente se encuentre para el dictado de la sentencia, pero con la limitación probatoria
expresada, es decir la confesional e instrumento público. Conforme la norma debemos tener
en cuenta que no son recusables jueces que en las diligencias preparatorias de los juicios, en
las que tienen por objeto asegurar el resultado del juicio, en la ejecución de diligencias
comisionadas salvo que fuesen probatorias y en diligencias para la ejecución de sentencia
salvo por causas nacidas con posterioridad a ella.
Respecto del procedimiento de la recusación, deberá ser planteada por escrito cumpliendo
con los requisitos exigidos legalmente y ante el tribunal competente. El tribunal efectúa
análisis de admisibilidad de los requisitos, oportunidades para recusar y de las causales
regladas por el CPCC. La norma establece posibilidad de su rechazo in limine o dar curso a la
recusación. Si se rechaza la recusación se manda a agregar a los autos principales y si se da
curso a ella se forma incidente por separado y se comunica al recusado para que informe
sobre la misma, de ello surgen dos posibilidades:
20

Teniendo en cuenta la norma es dable tener en cuenta que el escrito de recusación se presentara
ante el tribunal competente, con copia y deberá contener:
Determinación de la causal y hechos en que se funda.
Ofrecer la prueba, acompañando la documental que se halle en poder del recusante, con
dos copias, o la indicación del lugar donde se encuentra.
No podrán ofrecerse más de 5 testigos.
El tribunal competente es la cámara y es necesario para el supuesto de recusación posterior al
primer escrito el expresar el momento en que se tuvo reconocimiento de la causal recusatoria. En
torno a los efectos la norma expresa que rechazada la recusación se hará saber al juez subrogante
para que devuelva el expediente al recusado. Si se hace lugar a ella se comunica al recusado
continuando el expediente ante el subrogante.
De tratarse de un miembro de la cámara o del TSJ continúan conociendo quienes resolvieron el
incidente de recusación.
2) RECUSACIÓN SIN EXPRESIÓN DE CAUSA En esta no se expresa la causa de la
recusación pero ello no quiere decir que la causa no existe, sino que no se expresa, por lo hay que
hablar de recusación sin expresión de causa, Muchas veces puede suceder que un litigante
considere que el magistrado que interviene en una causa tiene inclinación por la parcialidad
(desfavorable para una parte pero favorable para la otra) pero no pueden acreditarse ninguno de
los casos previstos en el artículo 17 CPCC para la recusación con causa. Nuestro CPCC el
instituto de la recusación sin expresión de causa, el mismo limita tal posibilidad, ya sea a
momentos procedimentales, a instancias procesales y a aspectos subjetivos cuando nos
encontramos ante partes múltiples. En lo que hace a la posibilidad de recusar sin expresión de
causa, la norma es clara en cuanto a que la parte puede hacerlo solo una vez por instancia, es
decir, sin importar si en la instancia anterior hubiera hecho uso de dicha facultad. Por tal razón la
ley permite hacerlo sin expresar la causa, pero limitando con varias reglas su utilización:
Primera instancia: En cuanto al momento para su planteo, debe realizarse en primera
instancia solo en estos momentos: el actor con la demanda, el demandado con la
21

contestación de la demanda, y ambas partes dentro de los tres primeros días de


notificado el decreto de autos (último decreto que se dicta antes que la causa pase a
resolución) o decreto de avocamiento (cuando ingresa a intervenir un nuevo juez)
Demás Instancias: En las demás instancias (Ante la Cámara y ante el TSJ) la
recusación sin expresión de causa debe plantearse dentro de los tres días de llegado el
expediente a dichos tribunales, o dentro de los tres días de notificado el decreto de auto
o el de integración del tribunal (puede suceder que por apartamiento de un magistrado el
tribunal deba ser integrado para esa causa con otro magistrado)
Además la recusación sin expresión de causa solo puede utilizarse una sola vez por parte y por
instancia.
Cuando sean varios los actores o los demandados, únicamente uno de ellos podrá hacer uso de
este derecho. Esto significa que si en alguna de las partes existen más de un sujeto
(litisconsorcio), utilizada por uno, ya los demás no pueden usarla, por ejemplo, si los actores
fueran tres y uno recusa sin expresión de causa, ya los otros dos actores no pueden hacerlo.
Finalmente, no procede la recusación sin causa en las cuestiones incidentales ni en la
ejecución de la sentencia.
En torno al trámite se determina los siguientes puntos:
1) La recusación sin expresión de causa se plantea ante el mismo juez o Tribunal.
2) El tribunal debe efectuar un análisis de admisibilidad del planteo consistente en la legitimación
para ejercer la recusación, el tiempo en que ella se efectúa y el momento procesal (es decir que
sea un estadio donde la misma pueda ser planteada), ya que si por ejemplo, si fuera un incidente,
la misma deviene improcedente.
3) Efectuado dicho análisis el Tribunal: Declara la inadmisibilidad del planteo. Admite el
mismo y en consecuencia se aparta y ordena la elevación del trámite a los fines de su distribución.

Sin expresión de causa.

ARTICULO 19. CPCC- LAS partes podrán recusar sin expresión de causa:

1) Al juez, al entablar o contestar la demanda u oponer excepciones; dentro de los tres días de
notificado el llamamiento de autos para definitiva o el decreto de avocamiento.

2) A uno de los miembros de la Cámara y del Tribunal Superior de Justicia, dentro de los tres días de
llegados los autos ante el superior, de notificado el decreto a estudio o el de integración del tribunal.

Las partes, en cada caso, podrán ejercer por una sola vez este derecho. Cuando sean varios los
actores o los demandados, únicamente uno de ellos podrá hacer uso de este derecho.
22

No procederá la recusación sin causa en las cuestiones incidentales ni en la ejecución de sentencia.

Oportunidad de la recusación con causa.

ARTICULO 22.- CUANDO la causa de recusación fuese anterior a la iniciación del pleito, deberá ser
propuesta en el primer escrito que se presente.

Cuando fuese posterior o anterior no conocida, se propondrá dentro de los tres días de haber
llegado a conocimiento de la parte.

En etapa de sentencia.

ARTICULO 23.- NO podrá proponerse recusación después de citadas las partes para sentencia, a
no ser que se ofreciere probarla por confesión del mismo recusado o por instrumento público.

Improcedencia.

ARTICULO 24.- NO son recusables los jueces:

1) En las diligencias preparatorias de los juicios.

2) En las que tienen por objeto asegurar el resultado del juicio.

3) En la ejecución de diligencias comisionadas, a menos que fuesen probatorias.

4) En las diligencias para la ejecución de la sentencia, a no ser por causas nacidas con posterioridad
a ella.

Tribunal competente.

ARTICULO 25.- DE la recusación con causa de los jueces de primera instancia y de los funcionarios
del Ministerio Público, conocerá la Cámara. De las de los vocales del Tribunal Superior de Justicia y
de la Cámara conocerán los restantes miembros, integrándose el tribunal de acuerdo con las
disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Requisitos.

ARTICULO 26.- EL escrito de recusación se presentará ante el tribunal competente, con copia, y
deberá contener:

1) Determinación de la causal y hechos en que se funda.

2) Ofrecimiento de la prueba, acompañando la documental que se hallare en poder del recusante,


con dos copias, o la indicación del lugar donde se encuentra.

No podrán ofrecerse más de cinco testigos.

Inadmisibilidad.
23

ARTICULO 27.- LA recusación será desechada sin dársele curso cuando no concurrieren los
requisitos señalados en el artículo anterior, se presentare fuera de las oportunidades previstas en el
art. 22, o las causas invocadas fueren manifiestamente improcedentes.

Admisión. Rechazo.

ARTICULO 28.- SI la recusación fuere desechada se mandará agregar a los autos principales. Si se
la admitiere, se formará incidente por separado, comunicándose al recusado para que informe sobre
las causas alegadas.

En caso de tratarse de juez de primera instancia, se le remitirá copia del escrito y de la


documentación agregada.

Reconocimiento.

ARTICULO 29.- RECONOCIDOS los hechos por el recusado, se lo tendrá por apartado de la causa.

Si se tratare de un juez de primera instancia, elevará los autos junto con el informe a la Cámara, la
que dispondrá su remisión al juez subrogante para que se avoque. El secretario notificará de oficio la
providencia.

Negación.

ARTICULO 30.- NEGADOS los hechos por el recusado, se abrirá el incidente a prueba por el plazo
de diez días, suspendiéndose el procedimiento del principal, lo que se hará constar en el expediente.
No obstante, la cámara, de oficio o a petición de parte, en atención a las circunstancias, podrá
disponer su continuación por ante el juez subrogante.

Si fuere necesario proveer a medidas urgentes se requerirá que la Cámara, con los antecedentes
necesarios, las provea interinamente.

Producida la totalidad de la prueba ofrecida, o vencido el plazo, se dictará resolución de la que no


habrá recurso alguno.

Efectos.

ARTICULO 31.- RECHAZADA la recusación se hará saber al juez subrogante para que devuelva el
expediente al recusado, en su caso.

Si se hace lugar a la recusación, se comunicará al recusado, continuando el expediente ante el


subrogante, aunque luego desaparecieran las causas. Cuando se trate de un miembro de la Cámara
o del Tribunal Superior de Justicia, continuarán conociendo los que resolvieron el incidente de
recusación.

Ministerio Público.

ARTICULO 33.- LOS miembros del Ministerio Público podrán ser recusados por las causales que
establezcan las respectivas leyes orgánicas.

Secretarios y auxiliares.
24

ARTICULO 34.- LOS secretarios y auxiliares pueden ser recusados por las mismas causas
expresadas o por omisión o falta grave en el cumplimiento de sus deberes, y el tribunal a que
pertenezcan averiguará verbalmente el hecho y resolverá lo que corresponda, sin recurso alguno.

2) EXCUSACIÓN DE UN JUEZ: se trata que el juez, se aparta de entender en una determinada


causa por encontrarse comprendido en una de las causales de recusación.

Supongamos que un sujeto es abogado y su padre es camarista en Córdoba, por ende cuando una
causa del abogado ingresa en el tribunal donde el padre es magistrado se excusa de intervenir en la
causa por estar comprendido respecto de su hijo en la causal de parentesco y los jueces tienen el deber
de apartarse cuando se encuentran comprendidos en las causales que enuncia la norma (artículo 17
CPCC), empero ello el interesado, podrá exigir, que siga conociendo, a menos que la excusación sea
motivada por interés en el pleito o por parentesco con alguno de los litigantes.

Excusación. Excepciones.

ARTICULO 32.- TODO juez que se hallare comprendido en alguna de las causas de recusación,
deberá excusarse, pero el interesado podrá exigir que siga conociendo, a menos que la excusación
sea motivada por interés en el pleito o por parentesco con alguno de los litigantes.

6) DEBERES Y FACULTADES DE LOS JUECES.

DEBERES

Art. 34 CPCN. - Deberes. Son deberes de los jueces:

1. Asistir a la audiencia preliminar y realizar personalmente las demás diligencias que este Código u
otras leyes ponen a su cargo, con excepción de aquellas en las que la delegación estuviere autorizada.

En el acto de la audiencia, o cuando lo considere pertinente, si las circunstancias lo justifican, podrá derivar a
las partes a mediación. Los términos del expediente judicial quedarán suspendidos por treinta (30) días
contados a partir de la notificación del mediador a impulso de cualquiera de las partes y se reanudará una vez
vencido. Este plazo podrá prorrogarse por acuerdo expreso de las partes.

En los juicios de divorcio, separación personal y nulidad de matrimonio, en la providencia que ordena el
traslado de la demanda, se fijará una audiencia en la que deberán comparecer personalmente las partes y el
representante del Ministerio Público, en su caso. En ella el juez tratará de reconciliar a las partes y de avenirlas
25

sobre cuestiones relacionadas con la tenencia de hijos, régimen de visitas y atribución del hogar conyugal.

2. Decidir las causas, en lo posible, de acuerdo con el orden en que hayan quedado en estado, salvo las
preferencias establecidas en el Reglamento para la Justicia Nacional.

3. Dictar las resoluciones con sujeción a los siguientes plazos:

a) Las providencias simples, dentro de los tres (3) días de presentadas las peticiones por las partes o del
vencimiento del plazo conforme a lo prescripto en el artículo 36, inciso 1) e inmediatamente, si debieran ser
dictadas en una audiencia o revistieran carácter urgente;

b) Las sentencias interlocutorias y las sentencias homologatorias, salvo disposición en contrario, dentro de los
diez (10) o quince (15) días de quedar el expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o de tribunal
colegiado;

c) Las sentencias definitivas en juicio ordinario salvo disposición en contrario, dentro de los cuarenta (40) o
sesenta (60) días, según se trate de juez unipersonal o de tribunal colegiado. El plazo se computará, en el primer
caso, desde que el llamamiento de autos para sentencia, dictado en el plazo de las providencias simples, quede
firme; en el segundo, desde la fecha de sorteo del expediente, que se debe realizar dentro del plazo de quince
(15) días de quedar en estado;

d) Las sentencias definitivas en el juicio sumarísimo, dentro de los veinte (20) o treinta (30) días de quedar el
expediente a despacho, según se trate de juez unipersonal o tribunal colegiado. Cuando se tratare de procesos de
amparo el plazo será de diez (10) y quince (15) días, respectivamente.

En todos los supuestos, si se ordenase prueba de oficio, no se computarán los días que requiera su
cumplimiento.

4. Fundar toda sentencia definitiva o interlocutoria, bajo pena de nulidad, respetando la jerarquía de las
normas vigentes y el principio de congruencia.

5. Dirigir el procedimiento, debiendo, dentro de los límites expresamente establecidos en este Código:

I. Concentrar en lo posible, en un mismo acto o audiencia, todas las diligencias que sea menester realizar.

II. Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que adolezca, ordenando que
se subsanen dentro del plazo que fije, y disponer de oficio toda diligencia que fuere necesaria para evitar o
sanear nulidades.

III. Mantener la igualdad de las partes en el proceso.

IV. Prevenir y sancionar todo acto contrario al deber de lealtad, probidad y buena fe.

V. Vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor economía procesal.

VI. Declarar, en oportunidad de dictar las sentencias definitivas, la temeridad o malicia en que hubieran
incurrido los litigantes o profesionales intervinientes.

(Artículo sustituido por art. 52 de la Ley Nº 26.589 B.O. 06/05/2010. Vigencia: a partir de los noventa (90)
días de su publicación en el Boletín Oficial)
26

POTESTADES DISCIPLINARIAS

Art. 35. - Para mantener el buen orden y decoro en los juicios, los jueces y tribunales deberán:

1) Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en términos indecorosos u ofensivos, salvo que alguna
de las partes o tercero interesado solicite que no se lo haga.

2) Excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso.

3) Aplicar las correcciones disciplinarias autorizadas por este Código, la ley orgánica, el Reglamento para la
Justicia Nacional, o las normas que dicte el Consejo de la Magistratura. El importe de las multas que no
tuviesen destino especial establecido en este Código, se aplicará al que le fije la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. Hasta tanto dicho tribunal determine quiénes serán los funcionarios que deberán promover la ejecución
de multas, esa atribución corresponde a los representantes del Ministerio Público Fiscal ante las respectivas
jurisdicciones. La falta de ejecución dentro de los treinta días de quedar firme la resolución que las impuso, el
retardo en el trámite o el abandono injustificado de éste, será considerado falta grave.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

DEBERES Y FACULTADES ORDENATORIAS E INSTRUCTORIAS

Art. 36. - Aún sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales deberán:

1) Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso. A tal efecto, vencido un plazo, se haya
ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa siguiente en el desarrollo procesal, disponiendo
de oficio las medidas necesarias.

2) Intentar una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal, pudiendo proponer y
promover que las partes deriven el litigio a otros medios alternativos de resolución de conflictos.

En cualquier momento podrá disponer la comparecencia personal de las partes para intentar una conciliación.

3) Proponer a las partes fórmulas para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas surgidas en el
proceso o respecto de la actividad probatoria. En todos los casos la mera proposición de fórmulas conciliatorias
no importará prejuzgamiento.

4) Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el
derecho de defensa de las partes. A ese efecto, podrán:

a) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para requerir las explicaciones que
estimen necesarias al objeto del pleito;

b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos con arreglo a lo que dispone el artículo
452, peritos y consultores técnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren necesario;

c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen documentos existentes en poder de
las partes o de terceros, en los términos de los artículos 387 a 389.

5) Impulsar de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o incapaces, a fin de que los
representantes legales de éstos o, en su caso, el Asesor de Menores, efectúen las propuestas que estimen más
convenientes en interés del menor o incapaz, sin perjuicio de los deberes propios de dicho funcionario con igual
27

objeto.

6) Corregir, en la oportunidad establecida en el artículo 166, inciso 1 ) y 2), errores materiales, aclarar
conceptos oscuros, o suplir cualquier omisión de la sentencia acerca de las pretensiones discutidas en el
litigio, siempre que la enmienda, aclaración o agregado no altere lo sustancial de la decisión.

(Artículo sustituido por art. 2° de la Ley N° 25.488 B.O. 22/11/2001)

SANCIONES CONMINATORIAS

Art. 37. - Los jueces y tribunales podrán imponer sanciones pecuniarias compulsivas y progresivas
tendientes a que las partes cumplan sus mandatos, cuyo importe será a favor del litigante perjudicado por el
incumplimiento.

Podrán aplicarse sanciones conminatorias a terceros, en los casos en que la ley lo establece.

Las condenas se graduarán en proporción al caudal económico de quien deba satisfacerlas y podrán ser dejadas
sin efecto, o ser objeto de reajuste, si aquél desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.
28
29

o Unidad IV: COMPETENCIA


 Concepto.

 Clasificación.
 Criterios de Distribución.
 Cuestiones de competencia.
 Módulo III: LA ACCIÓN PROCESAL
30

o Unidad V: CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ACCIÓN


 Acción: concepto. Visión tradicional y moderna. Intereses difusos. El
Ombudsman. Pretensión: concepto. Elementos. Requisitos. Identificación.
Procesos con pluralidad de objetos. Acumulación.
o Unidad VI: SUJETOS DE LA ACCIÓN
 a. Las partes. Concepto. Capacidad. Legitimación. Representación. Unificación
de personería. Rebeldía. Sucesión y sustitución. Procesos con partes múltiples.
Litisconsorcio.
b. Intervención de Terceros. Tercerías.
c. Auxiliares y gastos: el abogado y el procurador. La asistencia técnica.
Responsabilidad de las partes por los gastos del proceso: las costas. Beneficio
de litigar sin gastos.
 Módulo IV: EL PROCESO. REGLAS GENERALES
o Unidad VII: CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROCESO
 El proceso civil. Concepto. Naturaleza jurídica. Elementos. Principios
procesales. Clasificación de los procesos. Judiciales y arbitrales. Contenciosos y
voluntarios. Cautelares, declarativos y ejecutivos. Generales y especiales.
Singulares y universales. Los denominados procesos urgentes.
o Unidad VIII: LOS ACTOS PROCESALES
 Concepto. Actos de transmisión y documentación. Resoluciones. Incidentes:
clases. Trámite. Lugar y tiempo en el proceso: términos. Nulidades procesales.
Incidente de nulidad. Trámite.
 Módulo V: DESARROLLO DEL PROCESO (I). ETAPA DE POSTULACIÓN
o Unidad IX: DEMANDA. DILIGENCIAS PRELIMINARES
a. Medidas preparatorias. Concepto. Prueba anticipada. Concepto. Diferencias.
Trámite y efectos de cada uno.
b. Demanda. Concepto. Contenido. Efectos procesales y sustanciales. Demanda
defectuosa. Ampliación.
o Unidad X: CITACIÓN Y ACTITUDES DEL DEMANDADO
Citación del demandado: modos. Posibles actitudes del demandado: Silencio.
Allanamiento. Excepción: concepto y clasificación. Contestación de demanda.
Contenido de la contestación de demanda. Reconvención.
 Módulo VI: DESARROLLO DEL PROCESO (II). ETAPA PROBATORIA
31

o Unidad XI: LA PRUEBA EN GENERAL


La prueba. Concepto. Finalidad. Objeto. Ausencia de prueba: carga de la prueba.
Apreciación o valoración de la prueba: sistemas.
o Unidad XII: PROCEDIMIENTO PROBATORIO
a. Apertura a prueba. Momentos: ofrecimiento, admisión, diligenciamiento y
recepción. Concepto y alcance de cada uno.
b. Medios de prueba: confesional, documental, inspección judicial, pericial,
testimonial, presunciones, informativa. Las pruebas científicas. Otros medios de
prueba innominados. Concepto. Clases. Diligenciamiento y negligencia probatoria.
 Módulo VII: DESARROLLO DEL PROCESO (III). ETAPA CONCLUSIVA
o Unidad XIII: ETAPA CONCLUSIVA
a. Alegatos. Concepto. Contenido. Trámite.
b. Decreto de autos. Concepto y efectos.
c. Medidas para mejor proveer. Concepto. Límites. Trámite.
d. Pronto despacho y retardada justicia.
o Unidad XIV: SENTENCIA
a. Sentencia: concepto, forma y contenido. Clasificación. Principio de congruencia.
Condena anticipada.
b. Efectos de la sentencia: cosa juzgada. Concepto. Cosa juzgada forma y material.
Diferencias. Efectos. Revisión: remisión.
o Unidad XV: MODOS ANORMALES
 a. Allanamiento. Desistimiento de la acción y desistimiento del derecho.
Transacción. Conciliación. Mediación.
b. Perención de instancia. Concepto. Efectos procesales y sustanciales. Trámite.
 Módulo VIII: ETAPA RECURSIVA
o Unidad XVI: RECURSOS. PRINCIPIOS COMUNES
 Recursos. Concepto. Clasificación. Requisitos comunes. Modos y efectos.
o Unidad XVII: RECURSOS ORDINARIOS
 Aclaratoria. Reposición. Apelación. Nulidad. Directo. Trámite.
o Unidad XVIII: RECURSOS EXTRAORDINARIOS
 Casación. Inconstitucionalidad. Inaplicabilidad de la ley. Revisión.
Extraordinario Federal. Trámite.
 Módulo IX: OTROS JUICIOS DECLARATIVOS GENERALES
32

o Unidad XIX: JUICIO ABREVIADO. JUICIO SUMARÍSIMO


 Demanda. Citación. Contestación. Excepciones. Reconvención. Ofrecimiento y
práctica de la prueba. Recursos.
 Módulo X: JUICIOS DECLARATIVOS ESPECIALES
o Unidad XX: JUICIOS ESPECIALES (I)
 a. Amparo. Concepto y procedimiento. Habeas data.
b. Juicio arbitral: objeto. Compromiso arbitral. Árbitros. Procedimiento.
Sentencia. Recursos.
c. Juicio sucesorio: medidas preventivas. Declaratoria de herederos. Sucesión
ab intestato y testamentaria. División y partición de la herencia. Administración.
Herencia vacante. Ausencia con presunción de fallecimiento.
4. División de cosas comunes: concepto. Procedimiento. Mensuras.
o Unidad XXI: JUICIOS ESPECIALES (II)
 a. Juicio de desalojo. Concepto y procedimiento.
b. Juicio de cuentas. Concepto y procedimiento.
c. Alimentos y litisexpensas. Concepto y procedimiento.
d. Acciones posesorias. Concepto y procedimiento.
e. Usucapión. Concepto y procedimiento.
f. Responsabilidad civil de magistrados.
o Unidad XXII: PROCESOS VOLUNTARIOS
 a. Concepto. Disposiciones generales.
b. Actos relacionados con incapaces.
c. Protocolización de testamentos.
d. Copias y renovación de títulos.
e. Informaciones para perpetua memoria.
f. Otros actos de jurisdicción voluntaria.
 Módulo XI: EJECUCIONES
o Unidad XXIII: JUICIO EJECUTIVO
 a. Juicio ejecutivo. Título ejecutivo. Preparación de la vía. Embargo.
b. Demanda. Excepciones. Prueba. Sentencia. Recursos.
c. Juicio declarativo posterior.
o Unidad XXIV: OTRAS EJECUCIONES
33

 a. Ejecución de sentencia. Cumplimiento de la sentencia de remate.


b. Ejecución de sentencias de tribunales argentinos. Ejecución de sentencias
dictadas en el extranjero.
c. Ejecuciones especiales: hipotecaria, prendaria.
 Módulo XII: MEDIDAS CAUTELARES
o Unidad XXV: REGLAS GENERALES
 Concepto. Caracteres. Clasificación. Requisitos comunes. Reglas generales.
Diferencias con medidas autosatisfactivas.
o Unidad XXVI: MEDIDAS CAUTELARES EN PARTICULAR
 Embargo preventivo. Inhibición general. Intervención judicial. Anotación de
litis. Prohibición de innovar. Otras cautelares innominadas.

TEMAS DE FINALES DE PC.-

 Córdoba - Campus (11/07) - modos anormales de conclusión del


proceso explicar cada uno de ellos y el concepto general. - sistema de
valoración de la prueba explicar cada uno. - inhibición general de bienes
completo - practico: que recursos se pueden interponer ante una
sentencia de primera instancia, (eran reposición y apelación)
 Córdoba - Campus (25/07) - Reconvención (Concepto
procedencia), - sentencia concepto y explicar intrínsecas. - Explicar
recurso de reposición trámite todo. - Y por último caso de juicio ordinario
que establece prueba (habla q explicar en q momento, valoración de la
prueba etc.)
 Bahía Blanca – Bs As (02/08) - opciones del demandado frente a la
demanda. - cuadro comparativo prueba testimonial y pericial. -
desarrollar recurso de directo (queja) - parte práctica: Q tipo de
notificación corresponde si el demandado está en la misma ciudad q el
Tribunal. Si está en otra provincia o si se desconoce el domicilio. Y la
última de la práctica, de qué manera se notifica a la parte actora de la
resoluciones del juicio (La práctica tenía 4 puntos y todos referido a
comunicaciones judiciales)
 Bahía Blanca (03/08) y San Nicolás – Bs As (05/08) - Cosa
jugada: Concepto clasificación efectos. - Litisconsorcio: Concepto.
Clasificación. Efectos. - Recusación, excusación. Todo. - 4 preguntas de
un práctico de absolución de posiciones
34

 San Francisco (08/08) y Rio tercero (09/08) - cosa juzgada. -


cuadro con similitudes y diferencias entre desistimiento y allanamiento.
- recursos. Concepto. Clasificación. Consideraciones comunes. - práctico.
Sobre un accidente de tránsito donde reclaman daños y perjuicios: 1.
Que puede hacer para no llegar a la etapa de prueba. 2. Dos medios de
prueba que ofrecerían. Diligenciamiento. Momento para interponer y
etc. 3. Ejemplifica dos pruebas valoradas por sana crítica racional y dos
por prueba tasads. Define los dos sistemas de valoración.
 25-09-15 CÓRDOBA CAPITAL:intervención de terceros. prohibición de
innovar. desistimiento. concepto. clases. trámite. efectos.un caso
practico de prueba pericial en un juicio ordinario.
 ----------------------------
25-09-15 CBA CAPITAL: competencia. recurso de apelación. concepto.
trámites. caracteres.dos prácticos:1. que mas o menos decía que yo
era abogado del demandado y el proceso estaba en la etapa
probatoria y no tenia movimiento hacia mas de un año y medio, que
podía hacer como abogado, que vía procesal podía interponer? y que
efectos tiene que sucedería si el actor en el mismo día antes de
haberla interpuesto, instaba su producción de prueba? o que sucedía
si en vez el actor notificaba cambio de domicilio que efectos tiene si
se lo plante en segunda o otra instancia
 2. se trataba de un caso que yo era abogado y se había notificado en
el proceso la citación de un testigo a quien se le envió notificación a
un domicilio equivocado, pero justamente allí estaba el testigo
y compareció y presto declaración sin que el demandado, ni su
abogado estuvieran presentes sin poder responder.
 1. contra quién pueden impugnar dicho acto procesal?
2. mediante que via procesal?
3. en su caso ante quien debe interponerse si el proceso se habia
iniciado ante el juez de primera instancia en lo contencioso
administrativo de cordoba y en que plazo?
4. es procedente en el caso concreto?
 --------------------
RESISTENCIA (1-10-15). FORMOSA (2-10-15) beneficio de litigar sin
gastos. . sentencia concepto y requisitos intrínsecos.. medida
cautelar de inhibición de bienes. caso: absolución de posiciones.
 ---------------
RESISTENCIA 1-10-15 (OTRO TEMA) desalojo. diferencia entre
ordinario y abreviado. valoración de la prueba. modos anormales.
 -------------------
SALTA: (06-10-15) ROSARIO (07-10- 15) litisconsorcio. competencia e
inhibición de bienes..todo. práctico de juicio ejecutivo (el caso del sr.
de la mercadería que le venden de menor cantidad y calidad:
archivos: caso 15).
 ---------------------
35

 BAHÍA BLANCA (7-10-15) - NEUQUÉN - CONGRESO, BS AS. (08-10-15)


_intervención de tercero. intervencion coactica todo
_recusacion y excusacion. todo.
_perencion de instancia. todo.
practico: proceso ordinario, donde uno es abogado del actor. el medio
de prueba a desarrollar era la testimonial. había que explicar todo
sobre ella
 Córdoba 13/02
 DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE APELACION Y REPOSICION.-
DESESTIMIENTO Y ALLANAMIENTO- Y ENTRE TERCERIAS.- PRACTICO DE
DESALOJO.-

 Cordoba 27/2
 Rendi hoy junto a varios mas: tomo: incidente. Todo. Sistemas de valor. Prueba.
Casos practicos de reconvencion y perencion.
 Cordoba 27 de febrero 15 hrs campus
 Teorico. :Incidentes. Clasificacion.tramite y efectosValoracion de la prueba
clases y fundamento.Prueba legal o tasada. Intima conviccion y sana critica
racional.
 Practico:Usted es abogado defensor pasa un año sin movilizaciondel
espediente en la etapa de prueba.1. Que via procesal podemos utiliza.( Es
perencion de instancia.)2. Que pasa.si el.mismo dia antes de nosotro la parte
actora induce la prueba.( se rechaza la perencion)
 3. Que pasa si se.presentanla actora antes peronsolo constituye domicilio.
 4.Que efectos tiene dicha accion si es en segunda instancia o posterior.
 Usted abogado defensor de un demandado por daños y perjuicio. La actora
inicio la demanda ajora debemos contestar.1. Que carga procesal debemos
realizar y cual es el apercibiemiento.(negar todos.los hechos sino se da una
presuncion de confesion)2. Que carga procesal se da con respecto a las
documentos cartas telegramas atribuidos.al demandado. Prsentados junto con
la demanda.(aca debe negar la firma y negar la documentacion ya que en caso
de silencio se lontiene como confeso)3. Si el.demandado posee otro credito
frente a la acyora sinpuede reconvenir. Cuales aon las condiciones para
hacerlo? ( si puede y las condiciones son mismo tramite y competencia del
juez)

 Tema de:
 Santa Rosa 2/3 9 hs
 Choele Choel 2/3 18 hs
 Paraná 2/3 18 hs
 Saenz Peña - chaco 18 hs= igual.-
 Bahía Blanca
 Neuquen 4/3
 Ceres 4/3

 TEORICAS:
 - REBELDIA: concepto, causales efecto- COSA JUZGADA: concepto clases
efecto
 PLAZOS PROCESALES concepto clasificacion computo
36

 PRACTICO:ABSOLUCION DE POSICIONES
 - en qué plazo o mento debe ofrecerse?- formalidades al ofrecer la prueba?-
procedimiento para diligenciarla- cuál es el apercibimiento si el absolvente no
comparece, comparece y se niega a responder o si miente?- cómo deben
formularse las posiciones y que valor tienen para el absolvente y para el
proponente?-sistema de valoracion, nombrar explicar.

 A mi me cambiaron el tema.. Hoy en san Nicolás:1. Beneficio de litigar sin
gastos. Concepto. Trámite. Efectos2. Medidas cautelares. Concepto.
Caracteres. Requisitos comunes3. Valoración de la prueba. Sistemas4.
PRÁCTICO (desalojo)a. Requisito previo para iniciar demanda de desalojob.
Plazo en que debe comparecer el demandado a contestarc. Excepción de pago,
que clase de prueba procede?d. El demandado reconviene por una deuda
anterior contra el actor, procede?e. El desalojado apela, que requisito debe
cumplir?f. El locatario abandona el inmueble. Como procede el juicio x desalojo
por causal de abandono?
 4/3/15 AXEL MAURICIO - SAN NICOLAS
 1. Beneficio de litigar sin gastos. Concepto.
 Trámite. Efectos
 2. Medidas cautelares. Concepto. Caracteres. Requisitos comunes
 3. Valoración de la prueba. Sistemas
 4. PRÁCTICO (desalojo)...
 a. Requisito previo para iniciar demanda de desalojo
 b. Plazo en que debe comparecer el demandado a contestar
 c. Excepción de pago, que clase de prueba procede?
 d. El demandado reconviene por una deuda anterior contra el actor, procede?
 e. El desalojado apela, que requisito debe cumplir?
 f. El locatario abandona el inmueble. Como procede el juicio x desalojo por
causal de abandono? 1. Beneficio de litigar sin gastos. Concepto. Trámite.
Efectos

 5/3 Rio tercero
 intervención de terceros - medida cautelar prohibición de innovar -
desistimiento -caso práctico de pericia médica.

 13/3/15
 en Bell ville

 tema 4 -intervención de terceros - medidacautelar prohibición de innovar -
desistimiento -caso práctico de periciamédica
 28/11 Campus

 Chicos posteo lo que le tomaron a Mariana Cordoba hoy!
TEORICO:RebeldiaPlazos procesalesCosa juzgadaPRACTICO:7 preguntas sobre
absolucion de posiciones

 01/12 Bahia Blanca. Posadas
 TEMA IV:tomaron intervención de terceros, desestimiento, medidas cautelares,
practico sobre una pericia medica.
 02/12 chaco mismo de Bahia y Posadas
37


 Tema de Laura Morena López chaco 02/12/14Hola en civil tomaron intervención
de terceros. Desistimiento. .medios cautelares. Practico de pericia.

 HOLA CHICOS NO ESCRIBI ANTES POR EL CANSANCIO QUE TENIA, ESTABA
SIN DORMIR Y YA AL SALIR DEL EXAMEN ME AGARRO MAL HUMOR POR LAS
MALAS NOCHES Y LA ESPERA DE LA NOTA QUE PARECIERA ANTES DEL
20/12ESTUVO FACIL SI LA SABIAS,YO CREO ME FUE BIEN ESPERO LE
CONFORME AL PROFE LA TERMINOLOGIA TECNICA DE LA MATERIA. SOLO ME
QUEDO CON ESTA ANGUSTIA DE LA ESPERA Q YA TODOS CONOCEMOS.TEMA
EN R. S PEÑA CHACOTEORICO: 3 TEMAS1.MEDIDA CAUTELAR DE PROHIBICION
DE INNOVAR- TODO-2.DESESTIMIENTO CONCEPTO- CLASES- TODO-
3.INTERVENCION DE TERCEROS. INTEVENCION VOLUNTARIA TODO-PRACTICO
UN TEMA DONDE UNO ES ABOGADO DE UN QUERRELANTE POR DAÑOS Y
PERJUICIOS EN UN ACCIDENTE Y QUEDA INCAPACITADO: TEMA A RESPONDER
SOBRE PERICIAL MEDICA:A-PLAZOS . PROCEDIMIENTOS. TODO SOBRE ESTA
PRUEBA. AUSENCIA DE LA MISMA - EFECTOS B-INCLUSIVE LA VALORACION DE
LA MISMA APLICADAC- DIFERENCIA ENTRE PERITO OFICIAL Y PERITO DE
CONTROL Y DOS PUNTOS MAS PERO TODO REFERNTE A LA PERICIAL MEDICA
EN EL CASO ANTES MENCIONADA----- YA HABIAN CARGADO ESTE
TEMA SUERTE A TODOS LOS PENDIENTES Y CUALQUIER COSA ACA
TOY...SALUDOS

 3y4

 intervención de 3ros, perención de instancia, recusación y excusación,
práctico de prueba testimonial
 12/12 campus cordoba:
 - cuadro comparativo de prueba testimonial y pericial
 - cuadro comparativo de recurso de reposicion y apelacion.
 - modos anormales de conclusion del proceso, nombrar los explicarlos.
 - caso practico de accion declarativa de certeza ( hacia 7 preguntas sobre
plazo de demanda, apelacion, rebeldia, prueba)

You might also like