You are on page 1of 32
NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EL SISTEMA CHILENO DE SEGURIDAD SOCIAL * INTRODUCCION En nuestro pais es conocido el hecho de que los sucesivos intentos por reali- zar una reforma integral del sistema de Seguridad Social han fracasado uno tras otro. También existe, desde hace tiem- po, bastante conciencia nacional de la urgente necesidad de reestructurar nues- tros_ mecanismos previ de tal forma que puedan climinarse muchas de sus discriminaciones e injusticias y, al mismo tiempo, elevarse la calidad de sus prestaciones. Esta notable y grave paradoja puede ser entendida, en parte, si se considera que todo cambio global que desee efectuarse en esta drea toca inevitablemente una diversidad de “de- rechos adquiridos” y provoca un sinnd- mero de presiones por parte de los dis- tintos grupos afectados. Este es un fiel reflejo de nuestro esquema de “empate = Una versin preliminar de este trabajo fue presentada al Seminario de Politica Econémica efectuado durante 1970 en el Instituto de Eco- nomia de la Universidad Catélica de Chile. Con posterioridad se hizo una presentacién mas completa y actualizada sobre el tema, que fue aiscutida en fecha reciente en un seminario de Desarrollo y Planificacién organizado por el Centro de Estudios de Planificacién Nacional (CEPLAN) de Ia misma Universidad. °* profesor-Investigador dé CEPLAN, Univer- sidad Catoliea de Chile. El autor agradece Tos comentarios recibidos y muy especialmente Ta aetiva participacién que tuvieron en algunas sceefones del estudio los egresados de esta mis- ma Universidad, Sonia Mordojovich y Juan Pa- blo Cort Epvarpo Aninat U. ** social”, donde cualquier intento de pro- vocar algiin desequilibrio genera de in- mediato un cimulo de demandas com- pensatorias y efectos que contrarresten tos resultados buscados. Atin mas, en el caso especifico del campo previsional, esto aparece con mayor agudez e inten- sidad. Por otro lado, el nuevo Gobier- no ha afirmado que también intentard establece una nueva politica sobre re- es y seguridad social. Inclu- so ya se han dado los primeros pasos al respecto, Tomando en consideracién los ele- mentos descritos, se hace relevante la presentacién de este trabajo, Esta inves- tigacién pretende estudiar nuevas alter- nativas para cl problema en referencia, particularmente en lo que respecta a Ios mecanismos econémico-financieros del sistema chileno de Seguridad Social. Es pecificamente hemos watado de verif car, tanto desde el punto de vista te6- rico como practico 0 empirico, la via- Dilidad de financiar el sistema via im- puestos, eliminando por tanto el apara- to de cotizaciones o imposiciones previ- sionales. Tal como se analiza con deta- He en las diferentes secciones, este nue- vo instrumento de captacién de recur- sos evitaria los perniciosos efectos que el actual sistema provoca en el campo del empleo laboral. Creemos que no existe una conciencia clara y generali- zada sobre este punto: el desaprovecha- miento de Ja fuerza de trabajo que im- plica el aparato de cotizaciones. En las opiniones difundidas de muchos espe- 79 cialistas, asi como en distintas obras so- bre cl tema de la previsidn, este elemen- to aparece muchas veces olvidado y otras, menospreciado. Nuestra mayor contribucién puede ir encaminada en- tonces por ese lado: sefialar alternativas viables que eviten Ia distorsién en re- ferencia. Pero también el nuevo esque- ma que se presenta a la discusién pue- de proveer una base interesante para una reforma integral que no fracase co- mo consecuencia de las presiones adver- sas generadas en los diferentes grupos sociales que vean afectadas sus conquis- tas del pasado, La alternativa que plan- teamos aqui, a la ver de ser mas racio- nal desde el punto de vista de una es- trategia de desarrollo que aproveche al méximo nuestros factores productivos, significa realizar un cierto proceso de centralizacion qne Hevea un aparato colectivo y solidario de seguros sociales. Esto acarrea salirse entonces de una ne- gociacién parcializada con cada uno de los grupos y eleva la confrontacién a un plano nacional. Ello es muy util si se recuerdan (nuevamente) los fracasos del pasado, I. ¢QUE ES ECONOMICA Y SOCIAL- MENTE LA SEGURIDAD SOCIAL? Podriamos partir comentando Ja defi- nicién que de Seguridad Social da la Comisién Prat 1, “Aquella parte del sis- tema socio-econémico por Ja cual Ia co- munidad protege a sus miembros asegu- rindoles condiciones de vida, salud y trabajo socialmente suficientes, a fin de lograr mejor productividad, mds pro- greso y mayor bienestar comtin”. En primer lugar cabe destacar que la Se- guridad Social es una responsabilidad de la comunidad entera para con sus miembros. En segundo lugar, es un ins- 1 Uno de los tres proyectos de Reforma a la Seguridad Social Chilena presemtados en los Uillimos quince afios. 80 trumento de bienestar nacional. Sin em- bargo, tal como aparece planteado, la proteccién que la sociedad debe otorgar a sus micmbros podria cubrir todas las esferas de accién pitblica. Por tanto es necesario entrar a precisar mas acerca de cules son las funciones especificas dentro de la seguridad social. Puede decirse que abarca dos funcio- nes principales: una de previsién, otra de progreso. De previsién, en cuanto la seguridad social provea de una serie de herramientas que permita cubrir ries gos en relacién con el trabajo de los in- dividuos y evitar posibles deterioros en el capital humano, De progreso, en cuanto contribuya a acelerar el desarro- Mo cconémico por medio de nuevas in- versiones en este capital humano. En el rol previsional, el objetivo de Ia accién piblica es prover de ingresos alternativos a personas cuya fuente nor- mal de ingresos se encuentre temporal © permanentemente interrumpida. In- cluiremos aqui también los aportes que se realicen con el fin de que los indi duos puedan alcanzar standard de vida minimos 0 niveles de bienestar social- mente aceptables. No incluimos aqui medidas relacionadas con “leyes de ina- movilidad”, “subsidios industriales”, “proteccién selectiva”, etc, aunque tam- bién tienen efectos sobre los mercados de trabajo. Podriamos hacer una clasificacién ge- neral de los servicios que debe ofrecer un régimen de Seguridad Social en Ia siguiente forma ® 1, Salud a) Proteccién y prevencién. b) Recuperacién de Ia salud. 2. Asistencia Social (Incluye asignaciones familiares), Sigue la efectuada por Javier Fuenzalida [8]. 3, Trabajo e Higiene cesantia. Subsidios por enfermedad y maternidad, Subsidios por { accidentes. a) Interrupeién tem: [ Subsidios de | poral del trabajo 4 | 1 ( Pension de b) Pérdida de la ca-} vejez. pacidad de erabajo} Pension de invalider. Para nuestro estudio nos centraremos en los puntos 2 y 8, dejando las politi- cas de salud dentro de las labores que Je corresponderfan a un Ministerio de Salud. Existen numerosos criterios universa- les respecto a la Seguridad Social. Basi- camente podemos distinguir tres: a) el de capitalizacién pura, b) el de reparto (caso alemdn y chileno) y ¢) el mixto (Suecia, Inglaterra, Estados Unidos, Es- paila, etc.). En el régimen de capitalizacion pura 1 derecho a obtener Jos servicios se es- tablece sobre bases privadas. Las rela- ciones entre los organismos y cada per- sona se establecen sobre bases indivi- duales; la contratacién de los servicios es libre y el individuo tiene derechos privados sobre sus ahorros. Es equiva- Jente a un régimen de Seguros Privados, conde el principio de capitalizacién nos est diciendo que los beneficios pagados corresponden actuarialmente a las con- wibuciones que los individuos han he- cho. El régimen de reparto esta represen- tado por el caso chileno actual, donde la seguridad social es una obligacién por ley y donde los beneficios a que se tiene derecho no guardan una relacién 1a 1 con los aportes hechos al sistema 5, Es el caso de Ia asignacién familiar, de las atenciones de salud y pensiones de incapacidad temporal, que son usufruc- tuadas en mayor proporcién por Ios grupos de menores niveles relativos de ingreso, los cuales aportan proporcio- naimente menos al sistema. El regimen mixto seria, entonces, aquel_que permite Ia coexistencia de beneficios minimos iguales para todos Jos incorporados al sistema en forma independiente a sus aportes, con la en- trega de servicios en una base actuarial ¢ individual. Por otro lado, es interesante dejar es- tablecido desde ya el principio de Ia “pensién de cesantia", que en el caso chileno no aparece muy reforzado en la legislacién pertinente. En un régimen moderno de Seguridad Social es de toda justicia que la comunidad asegure, a aquellos que no encuentran trabajo, cierto standard de vida minimo, Para esto se hace indispensable la concesion de cierta “pension de cesantfa” por par- te del sistema. Ella deberia ser lo sufi- cientemente alta como para asegurar un. nivel de vida minimo, y lo suficiente- mente baja como para incentivar la bis: queda de trabajo productive adecuada- mente remunerado, En resumen, el problema central de ia seguridad social es cémo asegurar los riesgos de la cesacién de trabajo, redis- tibuyendo el ingreso, procurando mi- nimizar la desocupacién, El aspecto re- distributivo aparece claramente en el régimen de reparto. I, BREVE DIAGNOSTICO SOBRE Ld ACTUAL SITUACION PRE- VISIONAL CHILENA ara esquematizar mejor el problema chileno presentaremos su critica situa- cién actual mediante una serie de pun- tos: a) EI sistema de reparto en Chile sur- gid histéricamente dada Ja paulatina 8 Lo mis earacteristico de un régimen de re parto es el hecho de que todas los descuentos Y aportes patronales vayan a un fondo comin desde el cual se pagarin pensiones a los jubi- lados por vejez o incapacidad. 81 degradacién e ineficiencia que alcanzé nuestro sistema financiero (mercado de capitales), Las instituciones de prevision se vieron en la imposibilidad de capi- talizar los fondos por la rigidez existen- te para la inversion de Jos montos que reciudaban. No podian usar la cléusula de la reajustabilidad en un pais con marcada inflacién, como tampoco co- brar intereses convenientes por los prés- tamos que hacfan, dadas las _absurdas normas existentes al respecto. Es asi co- mo prdcticamente se regalaron grandes cantidades de capital aun reducido y privilegiado mimero de imponentes, quienes recibieron estos préstamos en ian favorables condiciones. b) La cobertura poblacional de Ja se- guridad social chilena alcanza a alrede- dor del 70%. Esta ha ido aumentando en los ultimos afios. Si relacionamos la poblacién total protegida por uno u otro riesgo (imponentes activos, imponentes pasivos, cargas familiares) con la pobla- cién total de Chile, la tendencia al in- cremento en la cobertura se refleja bien para el periodo 1964-1968: Cuadro * Fuente: Revista de Seguridad Social No 99. Usando como base la poblacién eco- némicamente activa de Chile, tenemos el siguiente cuadro: Cuadro No.2 Se Poblacién asegurada activa Anos Poblicién econdmicamente activa 1964 1965, 704 1966 706 1987 708 1968 a5 1a de Seguridad Social No 99. © Fuente: R 82 Estos porcentajes se han visto incre- mentados en el wtimo tiempo por la incorporacién de los wabajadores del comercio a los sistemas previsionales y por las medidas adoptadas para elimi- nar Ia evasion ilegal de las imposiciones, Ademis, cabe sefalar que también se ha extendido la cobertura de los riesgos con la dictacién de las leyes N? 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enferme- dades Profesionales y la N? 16.781 de Medicina Curativa (1968), ©) Existe una imagen generalizada de una administracién deficiente del siste- ma, muy burocratizada y que presta ma- los servicios. En la actualidad existen cerca de 150 organismos de seguridad social, los cuales incluyen $5 Cajas de Previsin que ocupan alrededor de 40 mil personas y se rigen por més de 2.000 textos legales. No existe un organismo rector tinico, ya que la Superintendencia de Seguri- dad Social —organismo de direccién y control nacional— no posee ingerencia directa en instituciones de importancia tales como la Caja de Defensa, las Ca- jas Bancarias que dependen de la Su- perintendencia de Bancos y —en la par- te que corresponde al seguro de pensio- nes~ la Oficina de Pensiones del Mi- nisterio de Hacienda, la Empresa de Ferrocarriles del Estado, etc. «) El sistema tiene un aporte decre- ciente al ahorro interno global. Los ex- cedentes del sistema representaron en 1964 un 21% del Producto Geografico Bruto, en 1966 el 1,9%, en 1967 un 1,6% y en 1968 legaron a descender porcentualmente al producto hasta un 14%. ¢) Existe un aumento sostenido de la poblacién pasiva asegurada en relacién a la activa; el porcentaje de poblacién pasiva asegurada respecto a la poblacién total asegurada sube desde 16,9% en 1964 hasta 20,4% en 1968. Vale decir, en 1964 la relacién activa-pasiva era de 5 a 1 y esta proporcién bajé en el afio 1968 que fue de 4 a 1. Esto indica, en parte, que existirian fuertes motivacio- hes para sustraerse a Ja fuerza de tra- bajo prematuramente y gozar de los be- neticios del sistema. 1) La creacién del elevado nimero de instituciones de previsién se produjo sobre ia base de la marginacién de sec- tores de actividad y/o de ocupacién de Jos sistemas generales en que estaban incluidos. Esto ha provocado distorsio- nes en Ja conciencia previsional de los grupos actualmente cubiertos por ellos, Jos que, en conocimiento de que la co- munidad ha aceptado la existencia de grupos diferenciados, pugnan por salir- se del esquema general para constituir instituciones propias. Como esos grupos coinciden con los de las mds altas ren- tas imponibles y siendo el actual siste- ma un régimen basicamente de reparto, su tendencia a la separacién pone en peligro el financiamiento de los siste- mas generales, que se quedarian con los grupos de ingresos inferiores. Es asi como actualmente existen dis- criminaciones, privilegios e injusticias que no obedecen a criterio alguno ni de éliciencia ni de equidad, sino a las di- ferentes presiones que los grupos han efectuado en forma muy poco solidaria con el resto de los miembros. Este es el problema de los “derechos adquiridos” que ha roto cualquier intento de refor- ma del sistema. Por otra parte, el es- quema actual reflejaria bien la situa- cién que produce un “empate social de Jos distintos grupos o sectores en to- dos los niveles de nuestra estructura na- cional, Entre las discriminaciones mas nota- bles podemos mencionar algunas como las siguientes: diferencia definida entre Jos empleados de Jos sectores pitblico y privado* y aun entre distintos grupos del sector piblico *, existencia de bene- ficios o prestaciones que no correspon- ‘Por ejemplo en el caso de las pensiones “perseguidoras”. Estas pensiones tienen la. ca- racteristica de que su monto se regula de acuer- den técnicamente a verdaderos riesgos sociales, tales como desahucio, indemni- zaciones por aiios de servicio, ete, En Chile pricticamente toda la legislacién social est4 basada en la distincién entre Jo que Ja ley Hama obreros (trabajado- res manuales en cuyo trabajo “predomi- na el esfuerzo fisico”) y empleados (en cuyo trabajo “predomina el esfuerzo in- telectual sobre el fisico”), siendo esta tincién anacrénica y carente de toda base que la justifique. En base a esta distincién que separa a empleados y obreros en Cajas distintas, se producen discriminaciones importantes en contra de estos tiltimos. Por ejemplo, silos im- ponentes de la Caja de Empleados Par- Uiculares necesitan para jubilar por ve- jez un afio de imposiciones y 65 6 55 aiios de edad para hombres y mujeres, respectivamente, se sefiala que los obre- ros imponentes del Servicio de Seguro Social requieren —ademas de los mismos afios de edad— tener 800 6 500 semanas minimas de imposiciones y una densi- dad no inferior a 0,5 en el periodo de afiliacién para los hombres. La grave- dad de esto resalta al saber que en 1965, por Ley N® 10,383, se concedieron 15.437 pensiones de vejez y fueron re- do con las rentas imponibles de los similares con scrvicio activo. Esto hace que 0s beneficios Provenientes de posibles ganancias de produc- tividad que alcancen los trabajadores actives de una agrupacién determinada sean usufsuctua- dos también por personas que se han sustraido prematuramente a la fuerza de trabajo y que Pricticamente en nada han contribuide a tales mejoras en el rendimiento. El sistema de seguidoras” se aplica a los funcionarios civiles del Estado, teniendo ademés las Fuerzas Arma- das y Carabineros sistemas de beneficio simi lates. 5 Entre los casos que pueden citarse esti el de la Caja de Empleados Piiblicos y Periodis- tas en To que atafe a la remuneracién compu- table para calcular Tas pensiones. Para gran parte de los afiliados ésta es el promedio de las rentas imponibles de los wltimos 86 meses; para otros es el promedio de las 12. Whimas rentas (Empresa Portuaria de Chile) y, final- mente, para otro grupo es Ia wltima renta im- ponible. 83 chazadas, por la misma, 7.698 solicitu- des de pensién para obreros, siendo que, de estas tiltimas, cerca de 6.500 reunfan jos requisitos exigidos por la Caja de Empleados Particulares para jubilar por la misma causal. Se agrega a lo anterior el hecho de que los diferentes tipos de prestaciones existentes no son comunes a todos los regimenes, nuevamente en perjuicio del sector obrero. Los afilia- dos al Servicio de Seguro Social no ob- tienen pensiones de antigiiedad, de se- guros de vida, retiro de imposiciones, etc. El cuadro que a continuacién se entrega proporciona una visién general de los beneficios que perciben Jos im- ponentes de cada una de las institucio- nes de previsién, Cuadro Ne 8 TIPO DE PRESTAGIONES DEL INSTITUCIONES DE PREVISION SISTEMA DE PENSIONES SEGUN. PEON Jubilacién Instituciones de Previsidn “Antigiieded Desempico | Vejer sl ONES OTRAS PRES. ‘TACIONES Montepio Te Tale sail eamlelval axioms Fontes ‘aa Padre ‘Sector Obrere Servicio Seguro Social Capremar-Triomar Cajas Hipicas Cajas 00. Muni Sector Privado Caja EE. Particulares Organismos Auxiliares Capremar - EE. y Ofic, Capremar - Agent. Aduans Canaempu ~ Periodistas Caja Banearia y Beo. Chile Caja de Agua Potable Caja de Amortizacién Cajas Hipicas (EE.) Sector Pitblico de FE. Publicos Caja de ta Defensa Caja de Carabineros Caja de Emp. de FF.CC. Caja Banco Estado Caja Banco Central Caja Repib. Caja EE. . Stgo. Caja EE, Munic. Valpso. * No se ineluye Accidentes del Trabajo. Fuente: Ann nnmr nnnnnnnn Ame nnn ARA ZH nnnnn nnnn Caja KAA Knney KRAAL ABA HAA KAR ERY HAAK ARKLEY x g) Ota distorsién muy importante es Ta que dice relacién con la antigitedad. La antigiiedad en si que tiene la perso- 84 Revista de la Superintendencia de Seguridad www nner * VRARLRARK ARAL K AmMR RRALALEY A KALE A KA PAARL AA REAR KARA KAMA KARA AR RK x x x x x x “ ~ wnnn x ne x x x x x x x x 3 KRAAK AAA nnnn KALA nAAA nnn KRAALAALH Knnnnn |MunnenR % Social (1968). na en un trabajo no es un riesgo social, pero en nuestro sistema de seguro social de pensiones es fundamento de la tota- Tidad de los regimenes de pensiones de empleados, tanto piblicos como priva- dos. Es asi como en 1961 en la Caja Nacional de Empleados Piiblicos y Pe- riodistas, de cada cien_pensiones, 68,5 cran de antigiiedad, 19,7 de invalidez y 28 de vejez, Esta es una distorsion muy importante. hy) Es comin también la existencia de crisis \cieras que se traspasan en ciertas Cajas al Fisco. Por ejemplo, el aijo 1969 éste debié financiar mas de E? 500 millones del Servicio de Seguro Social. i) Los costos puramente administrati- vos de las Cajas han ido creciendo co- mo porcentaje de las entradas, Este ha sido el resultado de la exce- siva descentralizacién de las Cajas®, Ia proliferacién de regimenes de excepcién y wna marafia legal que ha ido atribu. yendo cada vez mds y mas responsabili- dad al sistema, de muy diversa indole, A partir de Ja obligacién de mantener fondos de pensiones se ha ido afiadien- do Ia de otorgar ciertos subsidios espe- ciales, desahucios, créditos sociales, fi nanciar y organizar la construccién ha- bitacional, servicios médicos, etc. El ir diversificando las funciones que le caben 2 cada Caja produce ineficiencias que hacen subir los gastos administrativos, tal como lo demuestra el hecho de que sea la Caja de Empleados Pitblicos y Pe- riodistas la que tenga un mayor mitmero de funciones que desempefiar y sea Ia Caja con el mayor porcentaje de gastos administrativos sobre sus entradas res- pectivas (aproximadamente un 9% en 1959). Le sigue el Servicio de Seguro Social, con un grado relativamente me- nor de responsabilidades y donde Ios gastos administrativos representaron un 5,5%, de las entradas. Por ultimo tene- 8 Baste sefialar que existen 35 instituciones previsfonales, en circunstancias que solamente tres de ellas (Servicio de Seguro Social, Caja de Empleados Particulares y Caja de Empleados Publicos) agrupan a mds del 90% de las per: sonas afiliadas, mos una serie de Cajas Auxiliares que basicamente deben cumplir un solo ser- vicio —administrar la pensién de jubi- lacién— y que no emplean més del 2,5 por ciento de sus fondos en gastos ad- ministrativos. Por lo tanto, la poca es- pecializacién provoca muchas de las ine- ficiencias administrativas. j) Como consecuencia de las conside- raciones hechas en los puntos anterio- res, resulta que los beneficios son gene- ralmente valorados por el imponente en un porcentaje considerablemente infe- rior a las cotizaciones que a su nombre se ingresan al sistema, Ello resulta de toda légica si se considera que en el Servicio de Seguro Social, por ejemplo, hay un “desperdicio”, desde el punto de vista econémico-actuarial, de mas de la mitad de Jos fondos que han aportado Jos asegurados para su previsin, Se estA consciente, al hacer estas afir- maciones, que el régimen de reparto prevaleciente no implica relaciones ac- tuariales tan directas como las sefiala- das, pero Ja magnitud de Ios desequili- brios presentados es tal que permite in- ferir, sin lugar a error, las cuantiosas pérdidas que sufre el fondo comin co. mo consecuencia de ineficiencias admi nistrativas y otras distorsiones. Cuadro No 4 SALARIO MEDIO DIARIO DE IMPONENTE ACTIVO DEL SERVICIO DE SEGURO SOCIAL, 1968 Escudos 181 1302 18,7 135, 12/90 1197 Wit 1036 Fuente: Servicio de Seguro Social, Estadisticas, 1968 En el Cuadro N° 4 podemos ver Ios salarios diarios (medios) de los impo: nentes del Servicio de Seguro Social en 85 1968, segiin su edad, entre los limites medios de vida como imponente activo de los asegurados. El aporte total para pensiones de los imponentes de este Ser- vicio ascendia al 16% de sus salarios (5%, de aporte patronal). De estos datos ¢ desprende, usando una tasa real de interés anual de 7%, que el fondo acu- mulado por un asegurado promedio al fin de Ia vida til alcanzard a E° 60.220, lo que le permitiria gozar de una pen- sién de por vida de E° 510 mensuales. Sin embargo, la pensién media conce- dida en el afio 1968 fue de E° 230 men- suales, De ahi Ia afirmacién que hacia- mos respecto a la pérdida de recursos que sufren Jos imponentes del Servicio de Seguro Social En el caso de los empleados puede ser atin peor si se considera el estado de la Caja de Empleados Particulares. El ac- tivo de esta institucién ascendia en 1968 a 1.700 millones de escudos. Las pensio- nes pagadas en ese mismo afio por esta Caja totalizaron 175 millones de escu- dos. Si se supone una duracién media de diez afios de cada una de las pensio- nes vigentes, estas cifras sefialan una obligacién actualizada de 1.280 millones de escudos. Por lo tanto, el activo per- teneciente a los imponentes activos sera sélo de 470 millones de escudos (la di- ferencia entre 1.700 y 1.280). No obstan- te, si ese afio (1968) la Caja de Emplea- dos Particulares hubiese debido devol- ver a los imponentes activos todas sus imposiciones debidamente revalorizadas y actualizadas (al 7% de interés real anual, tanto las hechas por el empleado como por el patron para fondos de re- tiro, jubilacién ¢ indemnizacién a lo Jargo de su vida como imponente), el monto total de devohucién habria sido de 13.000 millones de escudos?. Com- parando los 13.000 millones con el ac tivo propio de Ia Caja, calculado ante- TSegdn datos aparecidos en el diario El Mer. curio, sibado 24 de enero de 1970, Pigina Eco: némica, 86 riormente en 470 millones, se aprecia la gran magnitud de recursos que los im- ponentes han “perdido”. Si a lo anterior se agrega la existencia de una multipli- Gdad de estatutos jurfdicos que hacen excesivamente lenta y complicada la concesién de las prestaciones —ademés de crear inseguridad entre las personas— se observa que estos hechos representan una reduccién de los salarios reales re- cibidos por Ios trabajadores, especial- mente de aquellos pertenecientes a los sectores de mas bajos ingresos de Ia co- munidad. k) Como observacién general en ma- teria de asignaciones familiares, ellas es- tan reguladas por normas que se apli- can a grupos sociales de diferentes in- gresos, reunidos también en organismos distintos, Estando pues agrupados los de menos ingresos en un solo organismo y Jos de ingresos superiores en otro, se obtiene como resultado Ia seleccién de grupos y el hecho de que las asignacio- nes familiares mas bajas sean pagadas también a las personas de mds bajos in- gresos, Esto contradice toda orientacién social Iogica de la Seguridad. ‘Los datos que aparecen en el cuadro anterior son dramaticos para ilustrar el problema, pues en 1968 ocurria que, pa- ra estos efectos, un hijo de empleado “valia” igual que cinco hijos de un obrero, ya que los primeros percibian signaciones individuales de E° 108, mientras que cada uno de los tiltimos sélo Iegaba a E° 22,5. Afortunadamen- te los esfuerzos realizados durante los Gltimos afios para cambiar esta injusta situacién también han encontrado res- paldo en el nuevo gobierno, ya que una de las tres directrices fundamentales que orientan Ia politica de reajustes para la de “iniciar un proceso de ni- jon de las asignaciones familiares que debe culminar en los préximos afios en una asignacin familiar tinica”, Para ello se empez6 por reducir las enormes diferencias exisientes otorgando mayo- res reajustes a los sectores mas poster- Cuadro Ne 5 VALORES U! VTARIOS MENSUALES DE LAS ASI ACIONES FAMILIARES VIGENTES A DICIEMBRE DE 1967 Y ENERO DE 1968, POR INSTITUCIONES DE SEGURIDAD SOCIAL {En eseudos de cada aio) "1967 Servicio de Seguro Social Cajas de Compensacién Sector Pitblico Caja de Marina Mercante, Obreros y Tripulantes de Obreros Municipales de Ia Repiblica Caja de Empleados Municipales de Santiago de Empleados Particulares Caja de Empleados det Banco det Estado Caja Bancaria de Pensiones aja de Empleados del Banco de Chile de Empleados del Banco Central 5 gados, creando al efecto “tres areas bé- sicas que cubriran a la inmensa mayorfa de los beneficiados como un paso pre. vio para alcanzar la nivelacién aludi. da”, 1) Chile ha destinado en los iltimos afios un porcentaje importante de su Ingreso Nacional a la Seguridad Social. Es asi como los ingresos del sistema (‘costo” de la Seguridad Social) repre- sentaron el 15,6% del Ingreso Nacional en 1959, para. subir hasta participacio- nes del 18,5%, en 1966. Tomando como base Jos Ingresos Tributarios (excluyen- do impuestos del cobre), el costo de la Seguridad Social chilena represent6 al- rededor de un 96% en 1965, De.comparaciones internacionales ten- tativas que han podido efectuarse, re- salta Chile como uno de los paises que mas recursos ha destinado a este rubro social, estando a la cabeza de los paises Iatinoamericanos. Mis adelante se adjunta un cuadro comparativo elaborado a base de ante- cedentes entregados por Ia O.L-T. en su publicacién “Costo de la Seguridad So- cial, 1961-196: ® Exposicién sobre ta Politica Econdiica det Gobierno y del Estado de la Hacienda Pablica presentada. por el Ministro de Hacienda Amé rico Zorvilla 2 la Comisién Mista de Pres puestos el 27 de noviembre de 1970. 18,00 m) EI sistema de seguridad social chi- leno provoca importantes efectos redis- tributivos entre diferentes sectores de Ia poblacién. Segiin estudios efectuados por la Superintendencia de Seguridad Social para el afio 1965, se ha estimado que existe un importante efecto redis- tributivo desde el sector no asegurado =que no percibe beneficios directos— hacia los asegurados. Seria el sector no directamente incorporado al sistema (wabajadores por cuenta propia, ciertos sectores que trabajan en pequefias em- presas industriales y agricolas, algunos grupos del comercio, etc.) el que sopor- tarfa en mayor proporcién Ia carga que impondria —segiin Ja investigacién en referencia— Ia seguridad social a través del recargo de precios y tributos. Asi- mismo se ha verificado que Ia redist bucién ha favorecido en menor grado al sector obrero y en una mayor propor- cién al sector empleado. Dentro de esta iiltima categoria han sido los empleados piiblicos los més favorecidos en cuanto al aumento de sus capacidades de con- sumo y ahorro, Para una buena descripcién de este y otros efectos importantes del sistema conviene consultar el estudio “Antece- dentes basicos y anilisis del estado ac tual de la seguridad social en Chile”, 87 Cuadro No 6 RELACIONES ENTRE INGRESO NACIONAL Y COSTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL PER CAPITA EN DIVERSOS PATSES) Ingrevo Nacional er cipita 88) 1.6305 1387 16175 a2, 235.1 265 1.3106 1454.3 Pais “Australia Polivia Canada Chile Colombia Costa Rica Franc Alemania Guatemala India Talia Japén México Norwga. Paraguay Portugal Espana Suecia Fstados Uruguay Venezuela dos Ingreso Seg. Socia! por habitante eS) % “Los datos sobre Ingrero cconvertido en délares de los Estados, por las Naciones Unidas. Now publicado en 1968 por la Superinten. dencia de Seguridad Social. n) Por ultimo, Ta previsidn se financia actualmente en Chile mediante un sis- tema de cotizaciones (imposiciones de cargo del empleador y también del tra- bajador, como ciertos porcentajes del sueldo base) que significan un impues- to efectivo de alrededor de 30 a 58% al uso de mano de obra. Esto tiene gra- ves implicancias en el mercado del tra- bajo y en la asignacién de recursos, and- lisis que se desarrollan en el capitulo siguiente UII, EL SISTEMA DE FINANCIA- MIENTO DE LA SEGURIDAD SOGIAL ¥ LAS DISTORSIONES EN EL MERCADO DEL TRABAJO La Seguridad Social, como ya hemos dicho, persigue asegurar a los individuos 88 de la comunidad la provisién estable —a Io largo de sus vidas— de sus nece- sidades basicas, minimizando la incerti- dumbre propia del sistema econdmico y preservando de esta forma el capital humano de la sociedad. Para esto la Seguridad Social tendria dos mecanismos: 1, Distribuir el ingreso de los indi. viduos en el tiempo, lo que se podria asociar a un ahorro forzoso en el pre- sente para recibirlo en el futuro cuando el individuo se salga de la fuerza de tra- bajo y, por Jo tanto, carezca de fuente de ingreso, Es decir, es un traslado de productividad a través del tiempo, y deberia cumplirse que el valor presente de los beneficios futuros sea igual al valor del ahorro presente. 2. Redistribucién del ingreso entre los individuos, de manera que todos tengan acceso a estos servicios cuya pro- visién es una responsabilidad de la so- ciedad, Estos mecanismos son compatibles con diversas formas alternativas de capta- cidn de recursos (0 financiamiento) pi 1a su ejecucién*. Se trata de proveer estos servicios a la comunidad a través de medios que minimicen 1a desocupa- ciény las distorsiones en el mercado del trabajo y en el funcionamiento de Ja economia en general, sujetos a Ias consideraciones de equidad. Pasemos ahora a analizar cuales son lis posibles distorsiones que pueden surgir en el mercado de trabajo. La teoria nos dice que el nivel de sa- larios y empleo se determina por Ia ofer- ia y demanda de trabajo. La oferta re- presenta las horas-hombre que se esté dispuesto a ofrecer en cada nivel de sa- larios, segtin la valorizacién que los in- dividuos hacen de este ingreso, en rel: cién al menor ocio que significa el tra- bajo. La demanda por trabajo represen- t2 el ntimero de horas-hombre que se desea contratar a un determinado nivel de salarios reales y esté determinada (principalmente) por las condiciones téc- nicas de produccién de Ia economia, Segiin Ia teorfa econémica, se contrata mano de obra hasta el punto en que el costo de Ja hora-hombre adicional sea igual a la produccién que se obtiene con esa unidad, expresada en términos monetrios, Si se establece un recargo al costo del trabajo, es equivalente a de- cir que ahora se esta dispuesto a ofre- cer el mismo nimero de horashombre s6lo «un salario mayor, al cual ~a su ver se estard dispuesto a demandar una menor cantidad de trabajo. Un efecto similar tendria el actual sistema de financiamiento de la seguri- ad social a través de imposiciones. El ® Actualmente el sistema se financia (en un 69% aproximadamente) 2 través de imposicio. nes sobre los sucldos y salaries, de las cuales, aproximadamente un 40% le corresponden al cmpleador y un 17%, al empleado. impuesto al trabajo que éste implica produciria una disminucién en el nivel de ocupacién, que se agravaria en el en- carecimiento relativo del trabajo en re- lacién al capital, lo que inducirfa a la utilizacién de técnicas intensivas en ca- pital, en circunstancias de que nuestra dotacién de factores seria relativamente ibundante en mano de obra 1% Se in- centivarfa, entonces, Ja importacién de tecnologtas intensivas en capital, promo- viéndose un crecimiento desequilibrado que crearia continuos excedentes de ma- no de obra e iria contra un elemento esencial de toda estrategia de desarro- No: el pleno empleo. Se postula, en con- secuencia, que el sistema de finan miento de la Seguridad Social llevaria a un mal aprovechamiento de los recur- sos, constituyéndose en un elemento ne- gativo para de crecimiento de la economia, Analizaremos mas detenidamente estos aspectos, valiéndonos del instrumental que la teorfa econémica nos proporcio- na. (El lector que a esta altura acepte al recargo en el costo de Ja mano de obra y el efecto de sustitucién y deso- cupacién que la previsién esta provo- cando, puede saltarse esta discusion te6. rica del problema). Podemos esquematizar el efecto que produce la Seguridad Social en el cam- po laboral de la siguiente forma; Costo del trabajo (C) = Salario Neto (8) + Imposiciones — pagadas por el empleador (R) Imposiciones pagadas por el empleado (D) + Salario efectivo (W) = Salario Neto (8) + Avaliio que el emple: do hace de Ias imposi- ciones totales (A) 1©No consideramos el problema de diferen iales en Ia calidad de mano de obra. 89 La diferencia entre el costo del tra bajo y el salario efectivo vendria a cons- tituir la “cuiia” que se establece entre Ia oferta y Ia demanda, y estaria dada por: (S+R+D)- (+A) (R+D)-A Es decir, Ia distorsién vendria a ser la diferencia entre el monto de las im- posiciones totales y cl avaltio que de cllas hace el empleado™!, Hay que se- fialar que nada nos asegura que la di- ferencia debe ser cero y que los aportes no guardan una relacién necesaria 0 proporcional a los beneficios que el in- dividuo reciba, En relacién a esto tlti- mo, también hay que destacar que un avatiio de cero no implica necesariamen- te que el individuo no valorice los be- neficios de la previsién, sino que éste no establece la suficiente relacién 0 aso- ciacién entre imposiciones- beneficios como lo haria en el caso de un bien que se transa en el mercado, donde 1a utilidad que se deriva es directamente identificable 0 atribuible al precio que por aquel bien paga. Consideramos inicialmente una situa. cién en que el avalio que se hace de las imposiciones sea igual a cero, es de- Gir, 1x imposicién es completamente in- dependiente de todo beneficio. En el Grifico Ne J, Co = Wo y Lo no re- presentaria una situacién de equilibrio (W = salario, L = horashombre de insumo efectivo). GRAFICO Ne 1 t to 1 G, = W, representaria el monto de im- posiciones (constituyen alrededor de un 509, del salario brut) que es igual, en este caso, a Ia distorsién o impuesto so- bre el trabajo con seguridad social; TEI avaldo que hace el empleado de las imposiciones, expresudas en trminos-moneta- ries, ¢s una categoria subjetiva y podria tener distintes valores respecto 2 un costo segiin Tos distintos individuos y, aun, para un mismo individuo en distintos instantes del tiempo. 90 dD © con Seq. Sve donde C, es el costo de contratacién para el empleador y W; el salario efec- tivo recibido por el empleado. La parte del impuesto que soporta el empleado como porcentaje del impues Nay to total seri: + ¥ la parte que EN (14) E soporta el empleador seria: E+N (1) donde N es la clasticidad precio de GRAFICO Ne 2 demanda por mano de obra, E Ja elas ticidad precio-oferta de la mano de obra, y t el porcentaje de las imposiciones so- bre remuneracién bruta. De todo Jo anterior se deduce que la e del impuesto total que pague el empleador seré proporcionalmente me- nor mientras menor sea Ia elasticidad de la curva de oferta en relacién a Ta curva de demanda, y viceversa para el caso del empleado. In elasticidad de Ja curva de oferta dependeri del mimero de trabajadores acogidos al sistema de Seguridad Social. Mientras mis extendida esté la Seguri- dad Social en la economia, menor sera la elasticidad-oferta, ya que menores se- rin las alternativas de trabi tor sin previsién social que actualmente cabre entre el 80% y el 25% de la po- blacién activa. Aqui se introduce un elemento de regresividad si_considera- mos que la cobertura del sistema au- 12 Estos porcentajes tenderian a reducitse en usa futuro préximo si se aprueba el proyecto dc ley que pretende extender el sistema. previ sional al resto de los sectores de trabajadores por cuenta propia. L con Seg, Soc, menta a través del tiempo y, por lo tanto, la curva de oferta se hace cada ver mas inelistica, La disminucin en el nivel de ocupacién que se produce es (Lo-Ly)*# y seré menor mientras mas inelisti¢as sean las curvas de oferta y de- manda por trabajo, Supongamos ahora que el empleado valoriza en alguna medida las imposi- cones. Formalmente es posible que el avaltio sea mayor, menor o igual que el monto de las imposiciones; sin embargo cl primer caso carece de relevancia y por lo tanto analizaremos los dos ul mos. A=R+D Si V = R + D nos encontramos en una situacién de equilibrio sin distor- siones. 10 EI crecimiento relativo de la poblacién ¢ al protegida fue de aproximadamente un 6% para Ja década del 50 (“Aspectos Redistributi vos de la Seguridad Social Chilena”, Jorge Obrecht A., Tesis de Grado) 1 Hay que seflalar que, estrictamente hablan. do, no se produce “desempleo”, ya que estin trabajando y se esti contratando lo que se esti dispuesto a ofrecer y demandar a los respecti vos costos y salurios efectivos. 91 ACR+D SiV< R + D tenemos una situacin como la que se presenta en el Grafico N@ 2. En este caso, y comparando res- pecto « Ia situacién que se muestra en cl Grifico No 1, el salario efectivo su- bird y, mientras mayor sea el avalio, menor sera la distorsién y la disminu- cién que se genera en el nivel de ocu- pacién; asimismo, el “impuesto” al uso del factor trabajo sera menor que el porcentaje de las imposiciones. La tasa de “impuesto” la podriamos represen- tar ahora como: T = t (I-a), donde a es el avaltto que los trabajadores hacen de las imposiciones, expresado como porcentaje sobre sus salarios brutos, lo que implica que T < t(t=% de impues- tos). En el Grafico N° 2 el avalio serfa (W. - S,) y el impuesto efectivo (C, -W.). Algunas conclusiones 1.-En el caso en que las cotizaciones © imposiciones para la seguridad social no se asocien y sean independientes de todo beneficio (y por consiguiente el trabajador no las valore), éstas consti- tuyen una carga impositiva al uso del factor trabajo equivalente al porcentaje de estas imposiciones sobre el. salario bruto. 2.-EI sistema de financiamiento de la seguridad social mediante imposiciones no introduce distorsiones en os precios relativos de capital y trabajo, si el ava- Tio de los beneficios en términos mo- netarios es igual al monto de las impo- siciones (equivale a que parte del sala- rio se pague en especies). 3—Deciamos que nada nos asegura esta igualdad deba cumplirse y, por contrario, tenemos razones para du- dar, tanto de indole administrativa de ta Seguridad Social +8, como propias al istema de financiamiento por imposi- 15 Retorno negative de las iaversiones que realizan Jas Cajas, gastos administrativos cre- Gentes y otres que se analizan en el punto If (ver especialmente Tetra i). 92 ciones y al cardcter mismo de los servi- cios que presta la Seguridad Social. El tipo de servicios de la Seguridad Social se acerca al de los bienes piblicos o bie- nes colectivos, Jo cual hace dificil esta- blecer una dependencia directa entre beneficios ¢ imposiciones, Otras razones que pueden atiadirse son Ia tendencia de pensamiento dentro de los distintos seciores de trabajadores de que los be- néficios no deben regirse por el aporte directo y cl hecho de que las imposicio- nes son excesivamente altas como por centaje de los salarios, todas las cuales Pos inducen a pensar con fuerte presun- cién que cl avaltio de las imposiciones €s menor que el monto de éstas y, por Jo tanto, vendrian a constituir en buena medida un impuesto al trabajo. Este encarecimiento relativo del tra- bajo afectaré mas (a) a aquellas empre- sas que tengan mayores niveles de ope- racién, por cuanto las empresas mis pe- quefias tienen mis facilidades para eva- dir las imposiciones previsionales, y (b) a aquéllas en que as remuneraciones représentan una proporcién mayor den- tro de sus costos totales. Ademias, leva a usar menos mano de obra por unidad de capital mediante la sustitucién de factores en Ia funcién de produccién 36, y a la incorporacién de tecnologias y equipos de los paises mas avanzados que fueron disefiados en funcién de la si- tuacién de desarrollo de esas economias, con vistas a permitir un gran ahorro de mano de obra. De esta manera, el de- sarrollo de Ia tecnologia moderna pasa a ser regulado cada vez mds por Ia dis. ponibilidad relativa de factores de los centros industriales, y todo esfuerzo que procure clevar la productividad tiende @ entorpecer la absorcién del excedente de mano de obra que se produce, lo que sélo seria posible con un crecimiento acclerade del stock de capital, caracte- Arellano en el estudio “La elas- ticidad de sustitucién entre factores” la estima do alrededor de 1 para Ta industria chilena. ristica de Ja que justamente carece nues- uo pais y los paises subdesarrollados en. general". Por otra parte, la pérdida de recursos implicita en la mala adminis. wacién de la Seguridad Social chilena esta precisamente restando recursos que podrian dedicarse a la capitalizacién (inversién) que, como consecuencia, ha- bria podido significar una elevacién del nivel de empleo. En esta forma tenemos un sector moderno en la economia que crece sin absorber nuevos contingentes de mano de obra, los que deben despla- zarse a aquellos sectores més atrasados que todavia no se incorporan al nivel de productividad prevaleciente en ése, y al sector de servicios, provocando la “desocupacién disfrazada” y el sub- empleo, Cabe destacar un punto adicional. Observando que en un grado importan- ie cl futuro desarrollo del pais estard basado en el comercio que efectuemos centro del Pacto Andino y del Merca- do Comin Latinoamericano, este mayor costo del trabajo puede afectar de ma- nera importante nuestra capacidad com- petitiva con el exterior, si consideramos que el costo de capital es similar en es- tos paises, a la vez que los recargos al wabajo son sustancialmente menores. En 1959-60 Chile se encontraba a la ca- beza en la proporcién que las contribu. ciones de los patrones al seguro social representaban de las néminas torales de sus empresas, Nuestro pais aparece con contribuciones que representan el 82%, de las néminas, mientras que el costo de 1a seguridad social representaba un 78%, 2.9%, AY y 8% para los emplea- dores de Ecuador, Venezuela, Argentina y Brasil, respectivamente, Obviamente, Chile esté en una posicién desventajosa respecto del resto de los paises. Como punto final en este capitulo 17 Segin datos de CEPAL, sélo una tasa de crecimiento del 8% implica el dinamismo ne- cesario en Ja economia para absorber produc- tiamente el crecimiento de la mano de obra. cabe afladir que en In investigacién de- nominada La eliminacién del sistema de cotizaciones previsionales: estimaciones de su impacto sobre el empleo, Hegamos a determinar cuantitativamente el “de- sempleo” que Ias cotizaciones estan pro- vyocando. El rango de variacién en las estimaciones alli hechas van desde alre- dedor de 8.000 personas para el sector industrial, hasta mas de 50.000, si se considera la economia nacional con to- dos sus sectores. Para tener una idea que indique que estas cilras no son na- da despreciables hay que sefialar que —en las actuales condiciones— una acti- vidad tal como la petroquimica, después de millones de délares invertidos, ofre- ceri tal vez menos de mil puestos; la produccién de acero se ha tiplicado sin gumenter la mano de obra comprome- tida, y en los proyectos de ampliacién de la capacidad productiva de cobre al- go similar ha acontecido. Iv. UN ESQUEMA ALTERNATIVO DE FINANCIAMIENTO: RESULTADOS En esta parte analizaremos a viabi- lidad_prdctica de sustituir una de las principales fuentes de financiamiento actual del sistema de Cajas de Prevision ex Chile, esto es, los ingresos percibidos via imposiciones por dos impuestos: el primero sobre la renta personal, que incrementaria las tasas vigentes del Glo- bal Complementario, y el segundo so- bre la renta de las sociedades anénimas y colectivas. De este modo independiza- riamos el financiamiento de las Cajas de las néminas de sueldos y salarios, evitando asi el recargo al costo de ma- no de obra que las cotizaciones provo- can, Nos referiremos en este capitulo a los siguientes dos aspectos: 1. Determinar el monto de los ingre- sos iotales de las Gajas de Previsién que provienen de las imposiciones pagadas Y que se propone sustituir por recauda- ciones via el nuevo impuesto, 93 2. Determinar las tases de impuesto necesarias para hacer que las recauda- ciones compensen la eliminacién de la entrada proveniente de las imposiciones. Las estimaciones se realizan teniendo como base fundamental la situacién existente en el afio 1964, dado que 1a informacién disponible sobre las Cajas Previsionales consideradas sélo entrega- ba antecedentes completos hasta ese aio. 1, Determinacién del monto de ingre- sos provenientes de las imposiciones, Se deben considerar dos aspectos: a) Los montos netos que han sido re- caudados via imposiciones y la tenden- cia que han tenido en 9 afios, entre 1956 y 1964. (Para proyectar tendencias se tomé como base el periodo 1956-1964, dada la disponibilidad de datos existen- tes cuando se efectuaron Ios cilculos). b) Analizar los requerimientos para los gastos del Sistema Previsional, su va- riacién en el lapso de 9 afios, y estudiar el excedente (=Ingresos menos Egresos) durante el perfodo 1956-1964, Ambos aspectos son importantes pues- to que una mera sustitucién de Ja prin- cipal fuente de ingresos (las imposicio- nes) por otra (impuestos), que siguiera Ja tendencia que hasta aqui han tenido os ingresos por imposiciones, no ayu- darfa a la larga— a mantener el nivel de los gastos. Debemos considerar esta afirmacién teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento anual (implicita) de los ingresos para 23 Cajas durante el periodo 1956-1964 ha sido de 7,73%, mientras que los gastos han aumentado auna tasa de 10,2% anual (implicita). Por otro lado, el porcentaje de los ex- cedentes sobre los ingresos totales ha disminuido desde 29,5% en 1956 a un 21,9%, en 1960, y hasta un 15,4% en 1964. a) Tendencias de los ingresos totales y de los ingresos via imposiciones. La tendencia que han seguido, tanto los ingresos totales como aquéllos pro- ot y nientes de imposiciones, y las varia- nes del porcentaje de ingresos cubi tos por imposiciones para 23 Cajas du- rante ¢] perfodo 1956-1964, aparece en. Jos Cuadros N. 7 y 8 En el Cuadro N° 7 vemos que el promedio pondera- do del porcentaje de ingresos totales ci bierto por “imposiciones” es de 91,8% para 1956, 90% para 1960 y 79,2% pai 96438, En el Cuadro N? 8 vemos las cifras reales de los montos de ingreso total ¢ ingreso via imposiciones para los afios 1956 al 1964 y la estimacién, des- de cl afio 1965 hasta 1975, de estos in- gresos, siguiendo Ia tendencia que han tenido en cl perfodo 1956-1964; es de- cir, el crecimiento en Ios ingresos tota- les a wna tasa anual implicita de 7,73% y en los ingresos por imposiciones a una tasa anual implicita de 58%. b) Tendencia de los gastos y de los excedentes, Por otra parte es necesario analizar qué ocurre por el lado de los gastos. Se ha obtenido una tasa de 10,2% de aumento anual (implicito) en los gastos para las 23 Cajas en el lapso 1956-1964. Si se pretende que las instituciones de Previsién Social cumplan con el fin pa- ra el que fueron creadas, debemos pen- sar que son los ingresos los que debe- rfan ajustarse a los egresos ~siempre que la estructura de los gastos fuese éptima— més bien que lo contrario #9, Por lo tan- 18 Nota de advertencia: estos porcentajes son algo di 3s calculados para el total de la Seguridad Social Chilena (84 Cajas) por la Superintendencia de Seguridad Social [B]. Esta estima que los ingresos por imposiciones han representado un 60% de los ingresos totales, pero advierte que as remuneraciones imponi: bes sirven de base de cilenlo para ciertos apor- tes estatales (5.5% sobre salarios para financiar el seguro de enfermedad de los obreros, 15% para medicina preventiva, etc), los que en nuestras cifras quedaon también clasificados ‘como ingresos provenientes de_imposiciones. 10 La estructura actual de los egresos esta lejos de ser éptima. De hecho no esti cum: pliendo un programa eficiente de corto ni de largo plazo. Por otra parte, puede pensarse que wwiso outed ef aknppur ow F961 01 ‘souoned We “arpupdy. Hd op wUIDISS 1F,, ‘AMOR oS10f conway, es STG HoT 899 EL ¥98 ose a Lee oss wg os aes Tos see ¥e9 Lz ¥us sise 88 size 8°86 106 86 $96 TFs? patio R061 5g 199 882" FOOLS aus 403 aqqeioa eniy “ag quip Suniods “aa HID. OWOIPOMIH “A if A soioperedang vpeany jemnyy « aais1our2p ofenurg 88D "UD “AT ‘n° “aa on somyndyy, “ayy Bul Tepos omag. ap opruxos TWLOL, (ea ccd ( sositiuy % souoraisoduat aod sosaufuy smo: % —— souopsoduy sosisiuy od sosaiSiay s9e101 sosoruy +1961 ONV 0961 OSV 9961 ONY 4901 9GE 9p sopnose op sayy) 9861 SONV ‘VIVD HOd SANOIDISOUWI YOd % STIVIOL 1 oN open SVGVULNA to, para las estimaciones que hacemos mas adelante, suponemos que, a partir de 1964 (afio base), Jos ingresos deberian sumentar a una tasa similar a la que aumentaron los gastos; en este caso el excedente, expresado como porcentaje de Jos ingresos, se habia mantenido, Hacemos el supuesto de que el exceden- te de 1964 (cerca de 15,4% de los ingre- sos) equivale al minimo necesario para mantener el equilibrio de largo plazo del sistema. Para este afio los Exceden- Cuadro No 8 INGRESOS TOTALES E. INGRESOS POR IMPOSICIONES * (Miles de eseudos de 1964) Ingress —_Ingresos por rotales imposiciones 9% 1509 50642 «OLS 656.084 748.518 758.764 1960 791.699 712192 90.0 1961 870.788 935.977 893.008 1.001.289 793.025 79.2 1.078.689 839.020 1.162.072 887.878 1.251.900 939.3 348.672 993.859 1969 11452.924 1.051.503, 1970 1.565.235, 1.112.490 1971 1686.28 L704 1972 1.816.573, 1.245.981 1973 1.956.994 1.317.508 1974 2.108.270 1.393.925 19 2.971.280 La7a771 Fuente: Jorge Gregoire, op. cit, para afios 1956-1964, Estimaciones propias para afios 1965-19 © (roales de 1956-1964 y estimados de 1965-1975, luna tasa’ de aumento implicita 1% para los ingresos totales y de ara los ingresos por imposiciones) con ana adccuada reforma al sistema (que si fniera las Iineas bnlsicas esbozadas en este tra- fan una reduecién de in sicl nuevo esquema contemplara un conjunte bvisieo de beneficios sociales del tipo nacional y obligatorio y Ia coexistencia de sequros privados que proporeionaran en forma aciuarial y voluntaria mayors. servicios. Sin embargo, en nuestras estimaciones nos hemos puesto en el caso mas pesimista. 96 iadro Ne 9 RESOS TOTALES E INGRESOS VIA IM. PUESTO REQUERIDOS PARA LOS ANOS. 1965-1975 EN BASE A UNA TASA DE CRE. CIMIENTO AN’ % (Miles de eseudes de 1964) Ingresos totales. Monto de recauda. Afios estimados *| 1.001.280 9 1.103.430 873.914 1.215.960 963.053, 1.389.998 1.061.285, 1.476.678 1.169.536 1.627.299 1.288.828, 1.793.283 1.490.289 1.976.198 1.565.158 2.177.770 1724.80, 2.399.903, 1.900.735, 2.644.695 2.094.609 2.914452 308.260 tes del Presupuesto Corriente constitu- yeron cerca del 80% de las Entradas de Capital 2; de ahila importancia de mantener un excedente aparentemente alto; sin éste, el monto de las inversio- nes serfa tan reducido que no podria esperar contribuir al financiamiento del sistema a través de capitalizaciones ade- cuadas. El Cuadro Ne 9 muestra una estima- cién de los ingresos totales que debie- ran producirse desde 1965 hasta 1975 si se cumplieran los requerimientos re- cién mencionados, es decir, si los ingre- sos aumentiran a una tasa de 10,2%, anual, Para determinar el requerimien- to de ingresos via impuesto para Ios alos correspondientes suponemos que Jas entradas, que tradicionalmente han percibido las Cajas por conceptos dife- rentes al de las imposiciones propiamen- te tales, continuarin Negando desde las mismas fuentes utilizadas hasta 1964 (aio para el cual se realiza Ia estima- Gin) y, ademds, que mantendra su im- 20 Este 80% se calculé incluyendo sélo cua tro Cajas de Previsién: Servicio de Seguro So- cial, Caja de Empleados Publicos, Caja de Em- pleados Particulares y Caja de Ferrocarriles del Estado, portancia relativa en los ingresos totales de acuerdo a la tasa histérica observada. 2. Sistema alternativo de financiamien- to via impuesto. Para determinar Ja nueva estructura de captacién de fondos en el financia- miento del Sistema Previsional definire- mos las fuentes o sectores a que se re- currird para estos fines. Considerando brevemente la situacién para el afio 1964 nos encontramos con la siguiente estructura de pago de im- posiciones: a) Para los empleados se impone un total de 59,73% sobre el sueldo perci- bido, del cual €l.44,98% es pagado por cl empleador y el 14,75%, por el em- pleado. b) Para los obreros se impone un to- tal de 48,90% sobre el salario percibi- do, del cual el 39,65% es pagado por el empleador y el 9,25% por el obrero, La suma de todos estos pagos consti- tuyé el total de entradas por imposicio- nes directas de las 23 Cajas considera- das en la muestra para el allo 1964 (ver Cuadro N° 7), EI sistema que se plantea en este tra- bajo pretende: ) Que se mantenga Ja importancia de las entradas por imposiciones como porcentaje de las entradas totales. b) Que se mantengan las fuentes de ingresos, es decir, el gobierno, las em- presas y empleados y obreros, y que sus aportes mantengan su porcentaje den- tro del total de imposiciones pagadas. (A pesar de que el grupo de empleados y obreros se considera como una sola fuente de ingreso, se perseguira redis- tribuir los aportes que este grupo haga de manera que se favorezca a los obre- ros). ©) Modificar Ia estructura de capta- cién de estos fondos sustituyendo las im- posiciones por un sistema de impuestos. Podriamos considerar, entonces, que los ingresos provienen de tres grandes sectores: EL Sector Piiblico, como contratador de mano de obra. El Sector Privado, como contratador de mano de obra, Empleados y Obréros, contratados y afiliados al Sistema Previsional 21, a) El Sector Ptiblico (como contratador de mano de obra). Se propone que este sector mantenga el porcentaje relativo de su contribu- Gién a las Cajas, debiendo entonces sub- sidiar al aparato previsional en un mon- to similar al que hoy dia aporta, De to- dos modes se separa este subsidio de Ja planilla de sueldos y salarios para que al administrador pitblico no busque abaratar costos mediante la sustitucién del empleado por mayor mecanizacién, b) El Sector Privado: parte patronal. La climinacién de pagos de imposi- ciones en este sector habria significado en 1964 un aumento en las. utilidades (y por consiguiente en la renta imponi- ble) en alrededor de E° 535.392.000 22. Para los fines pricticos de este sistema alternativo consideremos el conjunto de 21 La poblacién activa asegurada en las ins- tituciones de previsién chilenas aleanz6 en 1966 ‘4 2.030.000 imponentes, $i se telaciona esta ci- fra con la poblacién econémicamente activa del pais 2.903.000 segin estimacién de CELADE) se tiene que la cobertura previsional del siste- ma Iega al 70%. Agregando la pablacién ase- gurada pasiva (505.000 pensionades) y el. mt mero de cargas estimadas para 1966 en 3.900.000, tiene que la poblacién total protegida por a segutidad social en uno y otra riesgo al canza a 6.455.000, es decix, un 73%, de la po- hlacién total del’ pais, Este porcentaje tenderd @ aumentar como consecuencia de Ia incorpo- racién reciente ala previsién de algunos. im- Portantes scctores, como por ejemplo los ¢o- merciantes 22 Esta cifta se obtuvo restando al total de aportes ingresados a las Cajas por las empresas det sector privado la parte correspondiente a fos aportes de empleados y ebreros (afio 1964) « Ver Cuadro N° 12, 97 Sociedades Andnimas y Colectivas como representativas del sector empresarial privado, En el Guadro No 10 aparecen las se- ries de renta imponible para las Socie- dades Anénimas y Colectivas y el con- junto de ambas, para los afios 1964-1967. Para los afios 1968-1975 se proyecté la serie de rentas imponibles para el con- junto de ambos tipos de sociedades a una tasa de 16,7% anual, que corres- ponde a Ia tasa de crecimiento real en- tre 1964 y 1967 para el conjunto. Si tomamos el afio 1964 encontramos que la renta imponible para ambas so- ciedades es de E® 508.: 718. Este mon- to se veria aumentado en mas de_un 100% (en E° 585.392.000) si se elimina- ran los pagos por imposiciones que hace el sector privado empresarial, Con una 20°81 se suma Ia renta impontble real de 1964 \és el aumento proveniente de eliminar los pagos de previsién, tendriamos: Ee" 508.559.718 + 535,392,000 1.068.751 Renta liquids potencial Donde: la tenta Mquida potencial 1.048.751.718 0,628 = recaudaciones necesarias 2.514.638. 24°Si para cl aio 1964 tenemos: Renta imponible: 508,359.718 x 0.95 + Impos. liberadas: 505,392,000 x 1,00 Renta imp. potencial: 1.083.751.718 Aqui el impuesto total neces: (= 652.481.929 + 1.048.751.718) . Si hacemos aumentar Ja renta imponible (en base al afio 1964), tenemos: fio. 1965: Renta imponible Impos. liberadas: o para 598.264.791 x 02 556,941,984 x 100 Renta imp. potencial: 1.150.206. tasa promedio de impuestos —para am- bas sociedades en conjunto— cercana a un 23% bajo el actual sistema de impuestos, se. recaudaron cerca de E® 116.922.6385. Si por el contrario se eliminaran los pagos de imposici nes, habria que recandar un total de E° 652.314.6385 (E® 116.922.6385 para lo requerido por el Fisco + E° 585,392,000 para cubrir las imposiciones de este sec- tor), lo que implicaria aumentar Ia tasa de impuestos a estos tipos de sociedades hasta 62,3% 2%, Aunque esta cifra de 62,3% parezca demasiado elevada, no seria’ necesaria- mente definitiva, Hemos visto que la renta imponible de estas sociedades cre- cerfa aproximadamente a una tasa anual de 16,7%, mientras que los requerimien- tos de Tas Cajas de Previsién sdlo au- mentarian a una tasa de 10,2% anual. Como la base del impuesto (Ia renta im- ponible de estas sociedades) crece mas rapidamente que el monto que se reque- riré para efectos de ingresos a las Ca- jas, si suponemos que los requerimien- tos del gobierno se mantendran relati- vamente constantes (0, lo que es mas importante, mantener el porcentaje de 236, del impuesto), entonces este 62,8%, podra disminuirse con el tiempo, 127.089.929 (Recaud. global) 5.992.000 (Impos.) 662.481.929 (Total reeaud) los E> G52.481.920 seri de 684% 16.79% y las imposiciones en un 10.2% 8.146 (0) @) es la nueva recaudacién para el gobierno, superior a ta de 1964 debido al aumento de la base (167%); (b) es el monto requeride por las Cajas de Prevision; (© es el total de recaudacién. Aqui el impuesto total necesario para recaudar los B® 705.258.146 seri de 61.39%, (705.258.146 = 1.150206.775), inferior al impuesto de 63,46 98 del aflo ant Cuadro N° 10 RENTA LIQUIDA IMPONIBLE DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS Y COLECTIVAS Y EL CONJUNTO DE AMBAS PARA LOS ANOS 1963-1967. PROYECCIONES HASTA. 1975 (En escudos de 1963) ‘Total Renta Imponible para Sociedades Sociedades Soc. Anénimas y Coleetivas Aflos ‘Andnimas * Colectivas * (Tasa de crecimiento anual: 16,7%) 1968 139.787.068 182513818 1964 325,845,900 178521.916 508.859.718 1965 312.665.5310 211.689.488 491.187.226 1966 512.646.6411 274484.755, 724.285.199 1967 525.941.405 800.426.160 1968 934.097.329 1969 1.090.091.584 1970 1.272.136.879 1971 1.484.583.7388 1972 1.782.509.222 1973 2.021.858.262 1974 2.959485.252 1975 519.289 + Fuente: Servicio de Impuestos Internos, Boletin de Estadistioa Tributaria de los anes correspondientes, Podemos ver esta disminucién posible en la tasa de impuesto si tomamos, por ejemplo, las cifras relevantes calculad: Imptos. 2 recaudar para Ios afios 1968 y 1970, Tenemos que (escudos de 1964): Impos. que corresponderfan Rentas Impon. (28%) ajo el actual _a estas Sociedades bajo cl Afios S. Anén. + S.Colec. ‘sistema de impos. actual sist. de imptos, 25 a) @ ® 1968 934.097.329 205.842.386 789,487,800 25 1970 1.272.186.879 292.591.182 _958.762.875 25 (Cuadvo N° 10) Con Ia eliminacién de Jos pagos de imposiciones tendriamos que, tanto la renta imponible de estas sociedades co- mo el total a recaudar por el gobierno, aumentarfan en los montos de Ia colum- na (3). De manera que tendriam: Porcentaje ‘Total de rentas imponibles Recaudacion del nuevo S. Anén. + 8. Colec. total impuesto Afios ‘con nuevo sistema necesaria @=() + 8) =@+0) 1968 1.728,.585.129 995.280.1836 1970 2.930,890.254 1,251.353.557 25 Aqui, para calcular los montos de impo- Aportes del patrén 778% Siciones que deben pagar estas sociedades en Aportes de empleados 13.99%, los afios 1968 y 197 Aportes de obreros 83%, fen que ellas contribufan con las impos en el afio 1964: en que los aportes patronales (77,8%) se sub- dividen entre: 99 Vemos aqui que, manteniendo el im- puesto de 23% a estas sociedades para Ios requerimientos del gobierno, al cam- biar el sistema de imposiciones en Ia forma propuesta, la nueva tasa de im- puesto. tiende claramente a disminuir (de 62,3% en 1964 a 57,7% en 1968 y 2 56,9% en 1970) a través del tiempo. Cuadro No 11 INGRESOS POR IMPOSIGIONES PARA 1961, SEGUN PROVENGAN DEL SECTOR PRIVADO © PUBLICO, PARA EMPLEADOS Y OBREROS (Miles de escudos de 1964) Imposiciones Sectores Pagadas Sector Privado 2) Empleados 1, Caja de EE, Particulares 327.008, 2. Caja Prevision de EE. del Salitre 8.275 S. Scecién Especial BE. de CCU. 585, 4. Scecidz Especial EE. de Gia. de Gas 960 5. Scecién Retiro EE. M. Hochschild 178 6 Caja EE. Empresa de Agua Potable 1.686 7. Caja Prev. Marina Mere. EE. y Oficiales Aduana* 7231 8. Caja EB, Hipédromo Chile 303, 9. Caja EE. Club Hipico de Santiago 224 10. Caja EE. Sporting Club 155 LL. Caja de Previsién Mutual Armada 100 12. Caja E. Gildemeister 54 TOTAL 342.429 b) Obreres 13. Servicio de 827.850 TM, Caja Marina Mere. Ts 14223, 15. Caja Preparadores y Jinetes de Santiago 194 TOTAL 342.267 2 Sector Piiblico a) Empleados 16. Caja EE. Pablicos y Periodistas 77307 17. Caja Previsin Carabineros 0473 18, Caja Previsién FF.CC. del Esta 9.403 19. Caja EE, Municipales de la Repiiblica 3723 20. Caja EE. Municipales de Santiago 3540 Ql, Caja EE. Municipales de Valparaiso 1.237 TOTAL 104.683 b) Obreras Caja Obreres Municipales de Santia 3.648 Fuente: La clasificaci6n fu tomada del estudio “Aspectos Financieros de las Instituciones Ge Previsién Social en Chile”, de Jorge Gregoire. Los datos fueron tomados del Guadio No 7 de este trabajo. Not © La eifra E? 7.232 ¢s Ta sin ciales, y @) de Ia Scccion A \duanas, Aportes fiscales 103%, Aportes privados 675% 778% Lucgo, si el total de imposiciones a’ recau- 100 Aparccen slo las ei‘ras para 28 Cajas correspondientes a Ia muestra en consider a de dos Cai Mereante, EE. y Off (1) de la Marin dar en 1968 y 1970 era de E° 1.169.586.000 y E® 1.499.289,000, respectivamente (Cuadro N° 9), renemes que el 67.5% de estas cifras es: E® 789.487.800 y E° 958.762.375. ©) Empleados y Obreros. En el Guadro N9 12 (cuya base son datos del Cuadro Ne 11) aparecen Ios montos pagados para imposiciones por los empleados y obreros contratados en los sectores piiblico y privado y afi dos al Sistema de Previsién en el afio 1964. Para Ios empleados esta cifra es de F° 110.393.000. y para los obreros es de E® 65.447.000 y suman un total de E° 175.840.000. Cusdro No 12 INGRESOS POR IMPOSICIONES PARA 1964 DESGLOSADOS SEGUN LA PROCEDENCIA DEL APORTE, les de escudos de 1965) Pagado por Pagado por Pagado por ae a ci pauén——clempleado——_"ePebvere 1. Pablico a) Empleados 104.683 78.887 25.846 — D)_ Obreros 3.688 2.958 = 690 Subtotal 108.331 81.795 2. Privado a) Empleados 342.429 257.882 8447 7 b) Obreros 342.267 277.510 _ 64.757 Subtotal 684.695, 535.392, TOTAL 793.027 617.187 110.308 65.447 Ahora bien, la eliminacién de los pa- g0s para imposiciones en este sector pro- vocaria un aumento en los ingresos de los integrantes del Sistema Previsional por un monto total de E° 175.840.000 para 1964. Si el total de renta imponi. ble de este sector que percibe ingresos era de E° 885,532,200 en 1964 (ver Cua- dro N? 1a), con el nuevo sistema de imposiciones, que climina Ios aportes de este sector, la renta imponible de éstos aumentard aproximadamente hasta E® 1,061.372.200 (= E? 175.840.000 pro- venientes de Ja eliminacién de los apor- tes + E® 885.582.200, que es el monto original de renta liquida imponible; ver Cuadro N° 18b, Col. 4). Totales de Nueva Renta Imponible por Tramos de Ingreso Para distribuir estos E° 175.840.000 entre los distintos tramos de ingreso se hicieron las siguientes consideraciones: a) Los aportes hechos por los obreros (E° 65.447.000) aumentaron directamen- te Jos ingresos del tramo cero a cinco vitales anuales al eliminarse el sistema de pago de imposiciones; y 1b) Los aportes hechos por los emplea- cos (E° 110.393.000) se distribuyeron ene tre los tramos de ingreso restantes, se- gin Jos porcentajes en que realmente se distribuyd la renta imponible entre dichos tramos en 1964 2°, Sumando horizontalmente las colum- nas (2) y (3) del Cuadro N? 13b obte- nemos los totales de nuevas rentas im- ponibles por tramos de ingresos (Gua- dro N° 13b, Col. 4). Renta imponible 268.231.000 506 90,578,000, MW 20 47,038.000 89 20 - 40 7.142.000 184 40-60, 1.948.000 61 80 y mis 20.782.000 39 529:779.000 1000 Fuente: Servicio de Impuestos Internas, Boletin de Estadisticas Tributarias, ao 1964, p. 167. 101 Nuevos Totales a Recaudar por Tramos de Ingreso Por otro lado tenemos Ja serie de im- puestos realmente girados en 1964 bajo el actual sistema de imposiciones (Cua- dro N® 18b, Col. 7). Ademas de es- tos. impuestos deber’inrecaudarse_los E® 175.840.000 necesarios para cubrir las necesidades del Sistema Previsional. Estos E® 175.840,000 a recaudar se dis tribuyeron entre los distintos wramos de renta (incluyendo todos los tramos), se- guin los porcentajes en que el total de impucstos realmente girados se distribu- y6 entre estos tramos (Cuadro N° 18a, Gols, 8 y 5). De esta forma se obtuvi ron los montos adicionales a recaudar (Cuedro N2 18b, Col. 6) 27. Si para cada tramo sumamos Ios im- puestos realmente girados més los mon- tos adicionales recaudar, encontramos cl total a recaudar via impuestos para cada tramo de ingreso (Cuadro No 13b, Col. 8). Nucva Tasu de Impuestos Requerida Si dividimos cada monto de Ia colum- na (8) del Guadro Ne 18b por los mon- tos correspondientes a cada tramo de la columna (4) obtenemos las tasas medias cfectivas de impuesto —por tramo de ingreso— que se requeriran para la im- plantacién del nuevo sistema (Cuadro NN? 13b, Gol. 9). Los mismos calculos hechos para 1964 se realizaron para los aiios 1966 y 1968 (ver Cuadros Nw" Ha y b y 15a y b) 8, No se hicieron los cilculos para afios posteriores por carencia de informacién en cuanto a distribucién de ingreso por tramos. Cuadro No 13a ASO 1964 (Mites de eseu da por vitales | imponible ¢* anuales* 0) L_® | @ 385.7584 117685 268.231.1 14.996.8 0578.1 91785 4700738 6.5165 mas 15.383.6 SL9481 92733 | 207819 | [535.5822 * Sueldo Vital Anual a la’ Monto impt anual girado** | Porcentaje jos de 1964) — : ‘Tasa legal | Tasa media % cfectiva | a 164 10 331 209 5 559 138 2 1018 92 30 un aha 40 2182 129 50 29,03 ot 60 7 1000 #* Fuente: Scrvicio de Hmpuestos Internos, Boletin de Estadisticas Tributarias, aio 1964, p. 167. 2 Utitizar ef método de asignar caxgas wribu- tarias, a pesar de ser en parte arbitrario, por Io menos no provoca grandes distorsiones tribu arias, 28 Las cifras correspondientes a Renta Liqu da Impou:ble © Impuestos Girados fueron to- madas de los Boletines de Estadisticas Tributa- rias de los aiies 1965 y 1968 y deflactadas por cl indice de precios al consumidor (base 19: 10). Los montos totales de impuestos adicio rales a recaudar, para sustituir los pagos de imposiciones para ambos afies, corresponden a las cifras que aparccen desglosadas segiin 1a fuente de Ia cual provengan (patrones, emplea- 102 dos u obreros) y se tomd Ta distribucién por: centual por fuentes existentes en 1964 Pagos patronales — (piiblicos y priv) Pagos de empleados (piiblicos y priv.) Panos de obreros — (piiblieos y priv.) = Asi se obtuve cl 83% de esta que se asignd al tramo cero a cinco vitales uales. El 13,9% correspondiente @ aumentos ‘en. los ingresos de los empleados se distribuyé ntre los tramos restantes segiin el porcentaje de importancia que cada uno tenia dentro del total de estos seis tramos, oss le ors att wees | worst seeraee 8800 Seles osagat 21 t [eo], (F061 2p sopnoss ap 1961 OSV gt oN expen QUE SeINSPOIST a uNoy ‘soULDIUT SONA 9 OPIS :21UNT 4e WEEE of 9951 OMPNGEA our ‘eoG{ THPIOMOD OBE TERY [EEA opIONg « “(961 2p sopnes2 us) ZL'9LET oa A (9961 9P sopnas> oot 1608 09 ¥6 80°98 0g si ove oF 605 S691 06 96 seat 0% ust 169 st sot 00% OL oa LS68'18 ® c) ® | @ e+ BAND], ee Tey vse, ofeuaiog ee open yenue vipa eer, | “Braun ontoyy (961 9P sopnos> op S019) 9961 ONY UPL oN oxpeny Su6rsIe 92649001 sr908" 986 S LOLI sesc9g rees9 weuees soorss sees TrL6t9 r ¥L9vOR ss03'81 ¥ 908°661 s9'8 S008 ee8eal TLs'L6 ac weevee S868 Fe 990261 Sse wane ae L886 08h eae vosrsr gog's19 698965 ) ny W+@)=@) © @ (@+@=@) @ w =) (8) % souoppysodury ssoduy ap sojenue epponbas ap ofied woo sopen3 “dun | ofed us 219 soe. sowondwe | we apres} opest® myusu uopnguisp | -tuodwar “byt aod epinbyt ap vipour | a v yiog, | -Jwot “ondwy solequsai0g rE THO, ‘quar omer, sey pao (5961 9p sopnas ap sayy) 9961 ONY HI oN orpena, Loess vyex9L0% 09 Loose s60r09 spur & 08, og 189s 69694, 08 - OF oP selo8r repost OF - 08 0g sH0LFe worse 03 - at 0% SRO F995 183 at - OF 8 Saar ur LL606L9 og oO ease, ons0919 70 @ ) ‘) @ w e teay ese, cabyy eiuor owen, (F961 9p sopnasa op soprty) 8961 ONV ST oN oxpend, “(o1n2qy9 9p wBo}opoisu BT ap ayuLNSX ged UeAT UD “Y>ugD EEL) « sores6e sarees ous9 65% 001 oxevoss | _vrorg0s 92709 ¥VKOr vt suzs9 60109 spur 4 og 68h 15 esps9 ear seus 03 - OF 2 866'891 0969's Tosa op - 03 wocous weaves cIsz9t 03 - a ¥sbozat 390% sz0ss ave 18s St - OF esoair sires LLG GL9 or-¢ suo 6 ozo 919 e-0 @ o open soe sod epinby, eiuor owes, (961 9p sopmass ap some) 8961 ONY. a1 oN expen, V. CONCLUSIONES DE LA SEGUN- DA PARTE (Evaluacién Empirica) Se ha presentado un esquema bastan- te general para la implantacién de un nuevo mecanismo de financiamiento del Sistema de Previsidn. Sustituir los pagos de imposiciones como porcentajes fijos sobre sueldos y salarios por impuestos, tanto a sociedades como personas, equi- vale a crear un nuevo medio de cumplir con las prestaciones sociales y redistri- buir el ingreso. Lo interesante del nue- vo método —como ya hemos destacado— es que contribuye al financiamiento sin provocar las distorsiones en el campo laboral que el actual sistema implica. En el presente trabajo nos hemos li- mitado a mantener constantes las par- ticipaciones relativas dentro del total de pagos de imposiciones de cada uno de los sectores —patronal, pitblico y priva- do, empleados y obreros— y por esta ra- z6n no se ha estudiado Ja forma de re- distribuir el ingreso entre los distintos sectores. Sin embargo, esto ha sido po- sible dentro del sector empleados y obre- ros. Una redistribucién intersector’ deberfa implicar un aumento en Ia par- ticipacién_ relativa del_empleador sea é&te ptiblico o privado. Esto se puede realizar colocando un impuesto a Ja ren- ta de las sociedades superior al 63,4%, calculado anteriormente. Con respecto al sector “empleador piiblico”, para ello se haria necesario un mayor subsidio por parte del gobierno al Sistema Pre- visional, similar al recargo en el im- puesto a las Sociedades Anénimas y Co- lecti' Volviendo al caso analizado en este trabajo, vemos que se ha logrado una redistribucién del ingreso en el sector empleados y obreros. Analizando los datos de los Cuadros N.* 13b y 14b obtenemos las cifras comparativas que aparecen en el Cuadro N® 16. Vemos que, pars los tres afios presen- tados, los dos tramos de renta inferior 108 se ven favorecidos con el nuevo sistema, mientras que los ingresos de los demas tramos se ven disminuidos casi todos progresivamente Sin embargo, en el Cuadro N® 15b se observa que el tramo 40 a 80 sueldos vitales anuales aparece con un nuevo impuesto requerido de 118,69%. Esto se debe, en gran parte, al método utiliza. do para hacer la redistribucién. En el afio 1968, en que se produjo este im- puesto superior al 100%, el tramo de 40 a 80 vitales ocupaba el sexto lugar cn importancia relativa dentro de la Renta Liquida Imponible bajo el Siste- ma de Imposiciones. Esto hizo que le correspondiecra un aumento muy peque- fio en Ia Renta Liquida Imponible, al climinar el Sistema de Imposiciones. Por otro lado, este tramo ocupaba el cuarto lugar en importancia relativa de Impuestos Girados, en relacién con los dems tramos. Esto hizo que se le reca garan los impuestos en un. porcentaje relativamente superior al promedio pon- derado, Estas dos causas hicieron que resultara este impracticable impuesto. La probabilidad de que ocurra este ca- so puede disminuirse si los aumentos de la Renta Imponible, provocados por la climinacién de las imposiciones, no son tan progresivos como se han hecho en este trabajo, También es posible ampliar la base de estas nuevas recaudaciones; por ejem- plo, considerar ademis otro tipo de em- presas dentro del sector privado contra- tador de mano de obra. Por otro lado, también pueden buscarse otras fuentes impositivas en el sector empleados y obreros, de manera que no se deje su- bir demasiado las tasas de impuesto que aqui se consideraron, Por tiltimo cabe advertir que en esta medicién empirica nos hemos puesto en el caso mas pesimista, ya que no consi- deramos posibles reducciones en los ex- cesivos gastos administrativos de las Ca- jas; supusimos un grado de evasién im- positiva igual al existente en los afios Cuadro N° 16 en Renta liquida neta después de los pa- 0s de imptos. con el sist. de pagos de ‘imposiciones ‘Tramo de renta Liquida por vitales anuales s de escudes de 1964) Renta lig. después de pagar imptos. Porcentajes sin el sistema de de imposiciones variacién, @ @) ay 5 343.9849 380.594.1 10,64 10 253.2343 272.3758 756 15 81.3996 7.709.8 = 446 20 40.451.3, 34.0879 =1578 40 55.1582 82.954.2 —4090 80 22.6748 66482 70/68 mis 16.158. 9.2267 — 4288 318.6562 818.6562 1966: o- 5 513.9789 567.182.6 5-10 447.3928 468.003. 10-15 168.5718 164.1803 1-20 80.803.2 729215 20 - 40 104.019.6 T15816 40 - 80 43.4168 21.7089 80 y mis 36.1157 22.845.7 1.304.3838 1.394.2888 “5 1585.030.7 652.503.6 1158 = 10 506.742.4 589.4972 4:00 215 199.2011 191.0798 = 408 = 20 86.741.0 74.762.7 = 1881 20 - 40 73.9491 39.9425 = 4599 40 = 80 naga — 11.7358 (tasa media efectiva superior al 100%) 80 y mis 196152 67106 = 65,79 1.542.706 1.542.706 considerados y nos basamos en el exiguo aporte que significan las inversiones rea- lizadas actualmente por el Sistema, sien- do que una reorientacién de ellas podrfa incrementar su rendimiento. Todos los factores anteriores incidieron en recar- gar excesivamente los aportes que el sis- tema tributario debe realizar. Con todo, las cifras determinadas indican que el nuevo sistema de financiamiento pro- puesto scfiala perspectivas interesantes para una reforma en nuestra Seguridad Social. Se torna relevante, entonces, que las autoridades pertinentes realicen es- tudios mis completos y detallados (por ejemplo, combinando con las anteriores fuentes ingresos provenientes de impues- tos indirectos) que abran nuevas alter- nativas en este campo, especialmente cuando el sistema econémico-financiero actual provoca las importantes distor- siones que ya hemos comentado. 109 oT 2) 13] “4 110 BIBLIOGRAFIA Evelyn Burns, Social Security and Public Policy. ‘Tom Davis, “El Impacto de ta Seguridad Social en el Mercado del Trabajo” (CIEUC No 11, 1961). Javier Fuenzalida, “Remuneracién de los Factores y Seguridad Social”. Celso Furtado, Teorla y Politica del De- sarrollo Econémico. Jorge Gregoire, “Aspectos Financieros de Jas Instituciones de Previsién Social en Chile", CLEUC, 1968. R. F, Lipsey y K. Lancaster, “The Gene- ral Theory of Second Best”, Review of Economic Studies, Vol. 68, 1956. a 2 (10) fy R. Musgrave, Teoria de la Hacienda Pui- bliea. Jorge Obrecht, “Aspects Redistributivos de la Seguridad Social Chilena”, Estudios E.M.LA,, “Aspectos Financie- ros del Seguro Social en América Latina” (México, 1963). Serv jo de Impuestos Internos, Boletines de Estadisticas Tributarias, Superintendencia de Seguridad Social, “Antecedentes Bisicos y Andlisis del Es- tado Actual de la Seguridad Social en Chile” (Apartado del No 98, septiembre de 1968). Boletines, Republica de Chile, Diario Oficial de 1° de febrero de 1968,

You might also like