You are on page 1of 6
las preguntas de esta prueda se basan ene contenido de su toro c texto Matendtics. Unidades [= 1 ? : . 2 7El tipo-de weet que -usted-encontrard'e esta prueba se flugtr, - el Sfgutente EdEHPLG: . « ae t \ MATE I A) {x | xeN y xed") , -B} (x | coh y xet ) “ C) (x | ebexe d, xes? Bb) tx | 26%, Beanie de OQ: eo BEN. AONE Sat 1 oan 24, ECud) es Ta negacién de “Todos > Vos ni $ son impares” 2 ws Tas siguterces cingramas, Te wgide sompreers que representa ia megarida ce la aropesicién as it nimert primo renor que a ake: ro primo es par.” “aingoa nomero primo es im- par. . "Por lo menos un ndmero pri+ mo es impar.” “Por lo menos un némero pri- mona es imper.” 25, Observe la siguiente grdfica. ” ace iced! es la implicacion au re- Ay si XV1G, entonces 4<6", ach. “a “Si acd, entonces x<16", xcN, C) ter16 si y S530 sixes, xen, “ag si y $610 si x16", xem, Pea 26. iCuil es 1a conversa de la tne Plicaci6n “Si un numero es prt- mo, entonces es impar*? A} 251 un nimero no es prime, - entonces no es impar.* B) "Si un nimero no es prim entonces es impar.” 7 C}) "Si un nimero es impar, en- . tonces es primo.” -0) °S! un nimero es par, enton . ces no es primo,” . * dCud) es la contrapositiva de “St una figura es equilitera, entonces tiene sus ladas igua- les*? | * A) "Una figura es equilétera si y sélo si tiene sus las dus iguales,* “Una figura tiene sus tados iguales sty solo sf es e- . Qui létera.” "Si una figura no tiene sus ae lados tquales, entonces no es equilitera.* D) "Si una figura no es equild tera, entonces no tiene sus lados iguates.* +B) lea el siguiente razonamiento: "Si x es par, entonces x es miltiplo ae 2." "St x es maltiplo de 2, enton- Sok eS entero,™ Al aplicarle 1a regia ge la ca~ dena, la conclusiéa ess « “~ 6) “Sd x es bar, entonces x es entero”, "Si x es entero, entonces x es par’. va: C) "St x es moltiplo de 2, en- tonces x es par”. 8} ‘Si a es ertero, entonces | x es miltiplo de 2°, 29. £1 ndrero 47" es un etererts ae} conzunte ze los Nai irractorates. #2) racionat Cc). cb) UR EW TORR Parr PRO — %. Anslics ta siguiente demosty ctbn 5 sus pasos correspond reR Pa 3xe7) + Slexes)e7ee2 Le (8 3xe6-7) # (-55-5-8) 4 4 (2xeza) + (-£x-28) Mia + (28-52) = 25 12x + (5x28) -25 (12x-Sx) + (28-25) (12-5)x # (28-25) x63 De acuerdo con ella, iqué pest: Jado se aplicd pare pasar ce & a6? A} Identidea. B} Asociativo. ~C) Conmutativo, a“ oD) Distributive. : 31. EV Snverso multiplicative ce Pie: ~4o'es x Yo og 2 8) c) oo? oo? 32. iCyd” es el wamltado- de sir: - ficar 2ax + 3a e.(a ~' Paxj?, od tax + 2a By sxe er CY vax oO) ia 33. ituél es ©) exponente de 1a ex— presién algetraice (9xy)5: wh) 5 . B) 9 + ct) ok ct) y 6 - ma eareasnda equtvalente a fy mG fax) Es veseizaas ce diviair a'+3a7eLia-22 entre x47 es aoe tad / BLov + 2e-3 : ef] x - tard Bhoate Qaeda resvitaue eb (~3205)(-3x-9) Tis. a8 i, fs + dla + 3. 33. El resultado, en su forma mis siaplificada, : la operacton x7 = 16 + > = &: it es a) ee 28) x4 Yep x 4 dD) xt 4 aCudl es da simplificacién co- rrecta de (¢ti1iee9) > xo 964-27 eo + 9. Os Lea lo siguiente: “La tuna dy tras rineros pares consicetives es ‘gual a 36. i ie anterior 42 expra= w2jz sdgebriico C) esencia A) e196 8) n+ 2 show c) x+1*6 oO) e+ 2s 6

You might also like