You are on page 1of 250
———<————————— indice general Unidad didactica 1 35.2. Los acidentes vasculres cerebales........ 69 2Cémo estamos formados los seres humanos?....... 6 aetna aoe wD) 1.1. La anatomiay la fisiologia humanas 7 Peasy ® “V1.4. Las personas, unos serescomplejos 7 ES paints _ 0 4141.2. La atom yl isologia 8 ec reel 1.2. Los tomas y las moléculs. . 9 piece ener B 1.21, tos atomos que nos componen 9 , 122. las moles de nvestioorganismo w Unidad didactica 4 1.3. Las células: . 12 Lossentidos 131. La célulay tipos de céulas. 12 41. El sentido de a vista 5 132 2 aatomi de a cell 2 4211, Anatomia del ojo 2 5 133. a fisiologia de la cella 1“ 451.2. Fisiologia de fa vision : B 1A. Los eds 2 ; 16 4213. Patologia dela visién rn LAA. Eltedo de revestimient ” 4.2. El sentido del oida 2 WAR, Celio muscult,....eec cesses 18 4.21. Anatomia del oido 2 143. Eto nervioso ; 8 4.22. Fisiologia de a audcion a 144. Htedo conectivo .....- 8 4.23, Patologia del odo. mice 1.5. Organos,aparato y sistemas 20 43. Los sentids del gusto y del alfata 85 1.6. La dsposicin general dl organisa n 43.1. Anatomia yfsiologta del gusto - 8 16:1. Las regiones conporaes ...... n 433.2. Anatomia yfsologia del olfta 86 1.6.2. Las cavidades corporales 2 433. Patologia del gusto y del olfato a7 1.63. La pos anatomic ys ploos de referencia. 23 44, El sentido dal tacto, B 1.64. Las diferencias anatomicas..... 4 44.1. Anatomia de l piel 8 4.65. Las dstintas posicionescorpoales 4 442. La funcin sensorial dela piel le Avtoevaluacon u Autoevaluacén n Unidad didactica 2 Unidad diddctica 5 laenfermedad ..........-22+++ 28 Elaparato locomotor. ... so3 D 2a. La salud y a enfermedad 2 2 51. Elser humano y el movimiento. 3 22. La patologa : ae n 5.2. Los huesosy el esqueleta % 2.21. La patoloiay sus dscilinasafines xu 5.21. Los huesos, segin su forma B 22.2. otis conceptos relacionados con la patologa.. 32 5.22. La composicin de las huesos. 34 Las manifestaciones dela enfermedad 3B 5.23. Elesqueleto 95 2.34, Algunos de los sgnos mas habituales 3B 5.24. Funciones de ls huesosy el esqueleto 96 23.2. Algunos de los sintomas mas habituales 36 53. Lasartculacones........ 8 24. La enfermedad y su curso s 0 5.31. Definicién ytipos de articulciones 98 2.41. La descripcin de las enfermedades 40 53.2. ladiattosis 9 2.42. La evaluciin dela enfermedad 2 5A. Los misculos 101 25. Los grupos de enfermedades més comunes 4% S41. El teido muscular A ‘ot 254. (ainfeccin . 45 5.42. El conjunto de misculos 102 252. \ainflamacién ae 46 5.43, El movimiento de los misculos...... 104 253. las enfermedades cardovasclares 46 5.5. Patologia del aparato locomotor 10s 254, Los cinceres a 5351. la steopoross 10s 2.55, 10s defects congénitos 8 552. Laattosls 106 Autoevaluacién st 5.53. Lesiones por traumatismos 106 5.54. otras enfermedades del aparao locomotor .... 108 Unidad didactica 3 ‘Autoevaluacién . m Hsistema nervioso............ceseceeseeeesee 52 4 34. Esisema de cordnacién de organism ss Unidad didactica 6 32, Las culas del stem nervioso 54 Elaparato respiratorio. ......... eeei2 3.21. La estructura de la neuron « : sa 6A. La respiradén 1B 3.22. Fisiologia de la neuron. 56 6.2. Anatomia del aparato respiratorio 4 3.3. Anatomia del sistema nervioso 37 6.21. Las vis superiores M4 331, Elsistema nervioso central 7 6.22. Las as inesores. 16 33.2. El sistema nervioso perifrio 60 623, Los pulmones w7 3.4. Fisiologia del sistema nervioso. 2 6.3. Fisiologia dela respiracén ‘20 3.41. La ecogida dela informacidn....- 2 631. La vention, 120 3.42. Su procesamiento 6 6.3.2. Ua ansferencia de gases 12 3.43, La emisin de una respuesta... 64 633. La espracin cellar 23 35. Patologia del sistema nervioso @ 6.34. La regulacin del itmo respiratorio, 14 35.1. Las demencias. La demencia de Alzheimer... 67 6.4. Patologia del aparato respiratorio 125 6.41, Enfermedades de las vias superioves. 6.4.2. Enfermedades de las vas inferiores .. 6.43, Enfermedades de los pulmones ‘Autoevaluacién idad diddctica 7 rato circulatorio... “TA. La circlcin y el aparato creltori. 72. Anatomia del aparata circulatorio 721. Acorazén. 722. 10s vasos sanguines. . 723. lasange.. : 73, Fisiologia del aparato cardiovascular. 731, Eccl cadiaco 732. actclacion de la sangre 733. Lainigacién del corzén, 734, La inervaioncaciaca 73S. Los efectos dea ciclacin de fa sanare T4. Patologia del aparato circulatorio. 741. La cardopataisquemica 742. La hiperiension arterial 743. Las vatices. 744. La tomboss 745._ Las anemias. -Auloevaluacin idad didactica 8 feccién del cuerpo humano: las 3s exteriores y el sistema inmunitario . Ls sistemas de protecién del cuerpo human, 8:11. Enivel externa de proteccién 81.2. Elnivel interno de proteccién “Anatomia del sistema inmunitrio 8.21. Los 6canos del sistema inmunitario 8.22. as clus os leucoctos Fisiologia del sistema inmunitaio, 83.1. La inmunidad inespectca 83.2. La inmunida espectica... Patologia del sistem inmuritaio BAI. Las aergas 842. Las enfermedades autoinmunitatias ..... 8.43. La inmunodepresion 5 nmunizacién einmunosupresiin 8.5.1. Inmunizacion 85.2. Inmuosupresion toevslvacién 2 idad didactica 9 parat0 digestivo .......eeseeeseseeeerereee 1 La digestion Anatomia del aparato digestivo. 9.21. Laboca 0 cavidad bucal 9.22. £l tubo digestivo 9.23. Las gléndulas.. Frsiologa de la cigestin 931. Ena boca 93.2. El fringe, 933. Enel estomago 93.4, Enel intestino delgado. 935. fil itestino grueso 93.6. Enel rectoy el ano 1s 06 Ww BI 132 133 1B 13 135 Br 3 143 14a 144 145 145 150 150 154 154 155 155 157 158 19 198 161 182 162 12 165 165 166 169 169 m m 17 1m 16 7 18 179 19 180 180 183 185 185 186 4187 187 18 189 94, Patologia del aparato digestivo. .. 9:1. Enfermedades bucles 94.2. Enfermedades del tubo digestivo 94.3, Enfermedades de as alindulas. 944, La obesidad Autoevaluacén Unidad didactica 10 Haparato excretor . 01. La excrecién y el aparato excretor 10.2, Anatomia del aparato excretor . 4021. Los inanes 10.2.2. Las vias urinarias: 10.3. Fisiologia del aparato excretor 41031, Laexcrecion 103.2. La regulacién del volumen de liquide comporal . ae 103.3. La regulacion de la concentracion de iones. 10.3.4. La requlacién del pH. . * 1035. La regulacign de la presion arterial... 10.3.6. Las funciones endocrinas del rifidn. . 10.4. Patologia del aparato excretor. 10.44, Semiologia de las enfermedades del aparato excretor 10.42. Enfermedades del aparato excretor. ‘Autoevaluacién Unidad didactica 11 El sistema endocrino 14. Los sistemas de coocdinacién del oganismo 11.2. Anatomia y fisiologia de las gléndulas endocrnas 11.21. La glandola tivoides . 11.22. Las glndulassupratrenales 11.23. Los ovarios, 1124. Los testiclos 1125. El pancreas 113. La regulacién de las alindulas endocrnas 1131, La hipstss 11.3.2. El hipotalamo 114. La diabetes mellitus ‘utoevaluacidn Unidad diddctica 12 Los érganos sexuales y la reproduccién. “21. La sewualidad y la reproduction 122. Los drganassexuales femeinos 12.21. Anatomia y fsologe bascas 12.22. Hl cio ovaico 12.23, Patologia de los drganos sexuales femeninos 123. Los érganos sesuales masculinos ... 12:14. Anatomia de las éiganos sexvales masculine 12.32. Fisiologia de los 6rganos sexvales masculinos........ 12.3.3. Patologia de los organus sexuales mmasculios 124, 1a reproducién humana 1241. embarazo 1242 El parto 12.43. Las atenciones basicas al bebé ‘Autoevaluacion 191 191 192 194 196 199 - 200 201 201 202 204 205 205 208 20 20 a 2, 23 2 28 29 21 2 m2 Ww 223 224 224 226 226 227 228 BB 24 25 236 236 238 240 244 24 25 246 248, 248, 231 253 25 :Como estamos formados mi seres humanos? rea UY SORES Peel camiurere tet Laas its © Qué estudian la anatomia, la fisiologia y la patologia. Q En qué niveles estamos organizados los seres humanos. Q Como estan dispuestos en el cuerpo los diferentes drganos, aparatos y sistemas. © Cémo situar los distintos elementos corporales utilizando términos e my nenfecinnalae a _ is semis ADO ne 1, Aaatosy ©) Moms . La anatomia y la fisiologia humanas 1.1.1. Las personas, unos seres complejos Desde el punto de vista biolégico, las personas somos unos animales muy complejos. En esta primera unidad didéctica queremos presentar el abanico de elementos que participan en esta organizacién. Lo somos porque la complejidad es una de las caracteristicas propias de la vida: ésta tiene tendencia a organizarse de modos que progresi- vamente van adquiriendo mds elementos, mas riqueza. Y ocurre asi por que la complejidad proporciona muchas ventajas, por ejemplo aumenta la eficacia con la que se realizan diferentes tareas. Podemos entenderlo con este ejemplo: si una persona quiere ser autosuficiente, deberd ama- sarse el pan, confeccionar su ropa y construir su casa; seguro que sus resultados serdn peores que si tres personas, cada una especializada en una de estas tareas, se encargan de hacer el pan, la ropa y la casa de todos y colaboran intercambidndose los productos de su trabajo. De la misma forma, cada uno de los aparatos y sistemas del cuerpo realiza una tarea y la pone en comin para el organismo entero. Para explicaral ser humano hemos de describir sus componentes y como se combinan en los diferentes niveles de organizacién, porque ésas son las bases de su estructura y de su funcionamiento y permiten explicar sus enfermedades. Las ramas de la ciencia que nos permitiran abordar estos contenidos son la anatomia y la fisiologia. Butea Dé, JER HuHANo * Nac Sociedad 1 Bostea Bet ia te ee, ee a ——— STS“ 1.1.2. La anatomia y la fisiologia Comenzaremos el estudio del cuerpo humano con los conceptos bési- cos de la anatomia y la fisiologia. x Le fistologia humana se dedi humanoy de las de cada una di Siempre debemos estudiar juntas la estructura y la funcién de cada apa- rato, cada érgano y cada componente del cuerpo, porque estan intima- mente relacionadas, ya que la estructura de cada érgano dependerd de las funciones que deba realizar. Y por iltimo, conocer la estructura y el funcionamiento de cada porcion del cuerpo humano serd imprescindible para entender sus lesiones y las enfermedades que causaran a las personas. Asi, sintetizando, en este médulo explicaremos cudles son los compo- nentes del organismo (anatomia), cémo funciona cada uno de ellos, cémo coordina sus tareas con las de otros (fisiologia) y cuales son las caracteristicas de las principales enfermedades que nos afectan (patolo- gia). Todas estas cuestiones las trataremos con el detalle que necesitas conocer para ejercer tu tarea como profesional sanitario. Comenzaremos explicande los niveles bésicos de organizacién de la vida: los elementos, las moléculas, las células, los tejidos y los aparatos y sistemas. Documento 1.1 la anatomia El estudio de la anatomia humana tiene el interés de conocer nuestro cuerpo y permite presentar la mayoria de los términos médicos. Podemos estudiar la anatomia de superficie (al observar un cuerpo des- ‘nudo) o la anatomia interna. Esta Ultima la estudiaremos disecando un cadaver o bien, en la persona viva, mediante aparatos que proporcionan imagenes (deste fa ratiogratia hasta el ibrogastroscapo). La anatomia puede ser macroscépica, la estudiada a simple vista, 0 mi: croscopica, la estudiada con microscopios; a ésta también se la llama his- tologia. Actividades .2. Los atomos y las moléculas 1.2.1. Los atomos que nos componen Empezaremos el estudio por el nivel atémico, porque las caracteristicas quimicas de los 4tomos son las que explican su comportamiento y sus funciones en el cuerpo humano Los tomes son el centenar largo la naturaleza y que pueden pa sistematizados en la Tabla periéd Bioelementos y oligoelementos No todos los dtomos que estén en la naturaleza forman parte de los se- res vivos, sino que solo nos componen un par de docenas de atomos distintos. Los elementos imprescindib| tos. Entre ellos los mas abund: A\los bioelementos que estén en concentraciones muy pequefias se los = denomina oligoelementos (del griego oligos, "escaso”). Aunque sean \/ poco abundantes, los oligoelementos tienen mucha importancia. Se en- cuentran en el esqueleto, en la sangre y también en el interior de todas las células, porque participan en el transporte a través de la membrana celular, en la transmisi6n del impulso nervioso o en la contraccién mus- cular, por poner tres ejemplos. Algunos de los més importantes son los. siguientes: 2. So lowe, ¥@ Elealcio, el fésforo, el magnesio y el fidior son muy abundantes en los huesos y en los dientes. Los procesos de absorcién, eliminacion y depésito de calcio estén regulados por varias vitaminas y hormonas. \@ El sodio interviene en la contraccién muscular y en la transmisin neuronal, entre otros. \ @ Elhierro transporta el oxigeno en los glébulos rojos y participa en algunos enzimas. Los enzimas son moléculas que ayuidan a llevar a cabo las reacciones quimicas en el cuerpo. » @ Elyodo es imprescindible en las hormonas tiroideas. Q Elcinc es importante para mantener el sentido del gusto y el hambre y también para cicatrizar las heridas y curar las diarreas Los bioelementos estén en forma de iones En el interior de los seres vivos los bioelementos no se encuentran en la misma forma quimica que en la naturaleza, sino disueltos en agua y en forma de iones (también llamados electrolitos). Los iones son étomos con carga eléctrica, es decir, que tienen algtin electrén de mas o de me- nosy por eso, cuando estén disueltos en agua, son capaces de conducir la electricidad. Los iones se combinan entre si o con compuestos orgénicos para formar las diferentes moléculas, que denominamos sales. EES 1.2.2. Las moléculas de nuestro organismo Como en el caso anterior, conviene describir la quimica de las moléculas porque asi podremos entender su comportamiento y sus funciones en el cuerpo humano. Una molécula es una combinacién ¢ ligados jlenlo en cuenta! Al igual que pasaba con los bioelementos, de los miles de millones de A peser de la gran diversidad - moléculas posibles al combinar los elementos, solamente unos millares de la vida, los tipos bésicos de forman parte de los seres vivos; son las llamadas biomoléculas. biomoléculas son los mismos en todos los seres vivos, desde Las biomoléculas o moléculas orgénica los virus hasta los mamiferos. 4s pee combinaciones de bioelem en Las biomoléculas més importantes de nuestro organismo son el agua, los glicidos, los lipidos, las proteinas y las vitaminas. El agua es la molécula simple mas importante para los seres vivos; lo es tanto que la mayoria de nuestro peso corporal es agua. ‘Ademds cumple varias funciones imprescindibles en el organismo: disuelve la mayoria de las biomoléculas de nuestro cuerpo -las que no sean grasas-, permite la difusién de las biomoléculas disueltas, facilita las reacciones qui- micas entre ellas y amortigua los cambios de temperatura del ambiente. Los glicidos Los glicidos son moléculas formadas por atomos de carbono, de hidré- geno y de oxigeno. Sus componentes se ionizan al disolverse en el agua y por eso los glicidos se disuelven con mucha facilidad en ella. La fun- cién mas comin de los glicidos en el organismno —aunque no la Unica es la de servir como fuente de energia. Los lipidos Los lipidos son moléculas de estructuras y funciones muy diversa: mente, lo Gnico que tienen en comtin es que ninguna de estas sustan- cias es soluble en agua. ~ "Los lipidos més sencillos son los dciclos grasos, que estan formados por z is cadenas de atomos de carbono, hidrdgeno y oxigeno. Si la molécula A contiene todos los étomos de hidrégeno que puede tener, el acido gra- S so se llamara saturado y, sino los tiene, diremos que es un acido graso insaturado, Estas biomoléculas son constituyentes de las membranas Ai celulares y también son una fuente de energia. é Entre los lipidos complejos, hemos de destacar las vitaminas A, D, Ey K y el colesterol, So las proteinas A diferencia de las moléculas anteriores, dedicadas a proporcionar ener- gia (moléculas energéticas), las proteinas son moléculas plasticas; es de- Gir que se usan como ladtrillos para formar la materia viva, en concreto la Dk a eee | ee oir oe cl de cada una de las produce unas edades concretas, io el déficit sea ie, fa enfermedad Las proteinas son cadenas lineales en las que se combinan los veinte aminodcidos de los seres vivos. Es lo que ocurrirfa si fabric4ramos colla- res combinando cuentas de tamatios y colores distintos. Para fabricar nuestras proteinas necesitamos los veinte Sminoacidos, pero las reacciones quimicas del organismo humano permiten trans- formar algunos aminodcidos en otros, de modo que no es necesario ingerirlos todos con la dieta. Con todo, hay ocho aminodcides que es imposible obtener con esos métodos y que necesariamente deben estar en nuestra dieta; por eso los llamamos los ocho aminodcidos esenciales. Las vitaminas Las vitaminas son diferentes moléculas que colaboran en nuestro me- tabolismo, generalmente facilitando la funcién de los enzimas. Las taminas nos son imprescindibles y debemos tomarlas con la dieta. La cantidad de vitaminas que debemos ingerir a diario es muy pequefa, apenas unos miligramos o menos cada dia, pero estas necesidades se deben cubrir para todas y cada una de ellas por separado. No vale con- sumir mucho de una y poco de otra. Una clasificacién sencilla y dtl de las vitaminas es la que las separa en moléculas hidrosolubles y moléculas liposolubles, segin se disuelvan > en agua 0 en grasas: Las vitaminas hidrosolubles no se almacenan en el organismo, de manera que alas 3-5 semanas de suspender suaporte con la dieta apa- recen las primeras manifestaciones de enfermedad por su carencia. En cambio, de las vitaminas liposolubles s{ hay depésitos en el orga- nismo y nos duran varios meses, Por eso no es tan importante tomar las cada dia o cada semana. Otra caracteristica que debes recordar de estas vitaminas es que ingerirlas en exceso ~varias veces por enci- ma de las necesidades diarias~ puede causar enfermedades. diferencia hay entre atomos, bioelementos y oligoelementos? ‘son las sales minerales? Agua diferencia hay entre moléculas y biomoléculas, y entre bioelementos y biomoléculas? siona mediante flechas las diferentes biomoléculas y los items que les corresponden. * Sus componentes se ionizan al disolverse en agua * Facilitan la funcién de los enzimas * Son cadenas formadas por aminoacidos * Lo son los dcidos grasos * Disuelve muchas de las sustancias de nuestro cuerpo * Se deben ingerir en cantidacles muy pequefias pero a diario * Son fuente de eneraia * Ninguna de estas sustancias es soluble en agua * Lo es el colesterol Son moléculas plésticas ETS’ ”“C 1.3. Las células iTenlo en cuenta! Por unidad anatémica entendemos que todo ser vivo estd formado por una 0 mas células y por unidad fisiolégica, que cada una de elas realza las Fig. 1.2. Comparacién entre una célua procariota (a) y una célula eucariota(b). 1.3.1. La célula y tipos de células Uniendo biomoléculas se forman los orgénulos celulares mas sencillos. Los describiremos en el interior de la célula. En el cuerpo humano hay unos cien billones de células. La eélula es la unidad anatémica y f Las células se clasifican en dos grandes grupos: las procariotas y las eucariotas. Las eélulas procariotas. El término procariota significa con “niicleo pri- mitivo", porque el material genético de la célula no esta rodeado y aistado por una membrana nuclear, sino disperso por el citoplasma. Las células procariotas son pequefias (caben setenta y cinco de ellas en una Célula eucariota) y tienen pocos organulos diferentes. El ejemplo mas conocido de células procariotas, y el més importante para los profesio- naless sanitarios, es todo un Reino de seres vives: el de las bacterias. Q Las células eucariotas. Las células eucariotas, 0 con “niicleo ver dadero”, se llaman asi porque tienen una membrana nuclear que rodea y aisla su material genético. Tienen unos doce micrémetros de didmetro y su interior esté abigarrado por muchos orgénulos y varios istemas de membranas internas. Tanto las plantas como los anima- les estamos formados por células eucariotas. 1.3.2. La anatomia de la célula Podemos separar los componentes de las células en membrana celular, citoplasma y nticleo. we abladas La membrana celular La membrana celular o membrana citoplésmica es una cubierta flexible que envuelve a la célula. Esta formada por una doble capa de lipidos con colesterol y con proteinas insertadas en ella. Algunas de estas proteinas facilitan la entrada de nutrientes o la salida de productos de desecho. Muchas de las células méviles, como por ejemplo las bacterias 0 los paré tos, tienen cilios o flagelos en el exterior de la célula, pero fijados a la mem- brana; ambos son orgénulos que desplazan la célula. Los cilios son cortos y numerosos, mientras que los flagelos son uno o dos y tan largos como la propia célula, Los espermatozoides usan un flagelo para desplazarse. El citoplasma El citoplasma es el material existente entre la membrana celular y la membrana nuclear. Esta compuesto por hialoplasma y por orgdnulos. El hialoplasma. Es una masa gelatinosa en la que se encuentran inmersos los orgdnulos. Est formada por agua, iones y distintas biomoléculas, Con- tiene el citoesqueleto, que es una red tupida de microtubules y proteinas que mantiene la forma de la célula (una especie de esqueleto celular) y que facilita el movimiento de los organulos a través del citoplasma. TS Los erganules son los pequefios érganos de las células, cada uno con su forma y sufuncién, que se encuentran dispersos en el citoplasma. Los mas importantes son los siguientes: El reticulo endoplasmico. Es una redecilla de tibulos y sacos, co- nectada tanto a la membrana celular como a la nuclear. Aqui se sin- tetizan, se modifican, se almacenan y se transportan muchas de las proteinas y de los lipidos de la célula. Si tiene ribosomas adheridos lo llamamos reticulo endoplasmico rugoso y si no los tiene, reticulo endoplasmico liso. Los ribesomas. Son orgénulos esferoidales dispersos por el citoplas- mao unidos al reticulo endoplésmico. Sintetizan las proteinas celula- res, siguiendo la informacién proporcionada por el RNA. >». Elaparato de Golgi. Est’ formado por entre cinco y diez sacos apla- nados y apiladlos, con vesiculas esféricas en sus extremos. Este es el centro de empaquetamiento, donde se preparan los compuestos sintetizados en la célula para segregarlos al exterior, en un proceso llamado exocitosis. Los lisosomas. Son saquitos que contienen los enzimas que digerirén las biomoléculas absorbidas por la célula. Las vesieulas y las vacuolas. Son esferas, pequefias 0 grandes res- pectivamente, en las que se almacenan sustancias. Son los paquetes que permiten transportar estas sustancias a distintos puntos de la célula o bien verterlos al exterior. @ Las mitocondrias. Son los orgénuilos en los que se genera la energia quimica que necesita la célula, en el proceso llamado respiracién celular. Tienen una membrana externa lisa y otra interna, muy replegada, don- de se llevan a cabo las reacciones quimicas de la respiraci6n celular. vacuoles ideo Nucleolo Membrana nuclear ° Reticulo ‘endoplasmatico rgoso o Aparato de Golgi caleido to ccor'sEl nicleo es un organulo esférico u oval, envuelto por la membrana nu- Waal. on . dear. Esta cubierta no cierra por completo ese espacio, sino que tiene wie vin et al ooogme 2 a see iy Fae sa eae ene es cena OAUCS AVDA y dcido ribonucleico 0 RNA), que son los que guardan y copian la informacién genética de Ta célula, Descrbiremos estas funciones en el pol apartado de fisiologia celular. (Doc. 1.2) Dentro del nticleo esta el nucleolo, un drea més oscura cuando se ob- serva con el microscopio electrénico; aqui se sintetizan el RNA y los ribosomas. / Documento 1.2 5) los dcidos nucleicos Los dcidos nucleicos son fibras larguisimas, no ramificadas, que contienen la informacién que permite a los organismos desa- trollar sus ciclos biolégicos. Los dcidos nucleicos son cadenas de nucledtidos, cada uno de los cuales esté formado por un Acido fosforico, un glicido y una base nitrogenada. El glicido puede ser ribosa o desoxirribosa, de ahi la distincion entre RNA Y DNA. Lo que varfa de un nucledtido al otto, y por eae 1.3.3, La fisiologia de la célula T Naat Como organismo que es, la célula lleva a cabo un conjunto de reacciones z \ quimicas que le permiten mantenerse viva: alimentarse y desarrollarse (nutricién), elacionarse con las demas y con el medio externo (relacién) y reproducirse, sobreviviendo al paso del tiempo (reproduccién). oY Funcién de nutricion Mediante la nutrici6n, las células obtienen la materia y energia que ne- cesitan para crecer y mantenerse vivas. Lo consiguen a través de las denominadas reacciones metabélicas.o metabolismo., Algunas células, como las de las plantas, las algas o determinadas bac- terias son capaces de fabricar su propia materia orgdnica (nutricién au- t6trofa). El ejemplo mas conocido es el de la fotosintesis de las plantas. En cambio los animales captan materia ya elaborada , digiriéndola, ob- tienen moléculas 0 nutrientes que incorporan a sus células (nutricion heterdtrofa). Una vez conseguida la materia orgénica ~independientemente del proceso utilzado- parte de ésta deberd convertirse en energia que permita a le cé- lula realizar las distintas funciones. Este proceso de conversién de materia en energia, llamado respiracién celular, tiene lugar en las mitocondrias. Funcién de relacién Las células interaccionan con el medio que las rodea, captando estimu- los (quimicos, luminosos, actisticos....) y emitiendo respuestas (por ejem- plo movimientos o secreciones). Todo esto con la finalidad de adaptarse al medio y sobrevivir a los cambios de éste. Por ejemplo, algunos organismos unicelulares reptan o se deslizan para buscar alimento o para escapar de sus enemigos. Los cilios y los flagelos, permiten este movimiento; los primeros se mueven como ios remos de un barco, mientras que los segundos se sacuden rapidamente, como un latigo. En los seres pluricelulares, las células se comunican entre sio interactuan através de moléculas especiales, por lo general hormonas u otros men- sajeros quimicos, neurotransmisores, etc. Funcién de reproduccién Mediante la reproduccién celular a partir de una célula inicial se originan dos células hijas, a las que transmite sus caracteristicas. Existen dos tipos de division celular: la mitosis y la meiosis. Q Mitosis. Las células hijas son células idénticas a la original. Mediante este proceso los organismos pluricelulares crecen y reparan o susti- tuyen las células dafiadas 0 envejecidas. Ninguna célula del ser hu- mano vive mas de siete ajios y las células de la 0 del higado se reemplazan cada pocas semanas. @ Meiosis. Este es un proceso més complejo, que comienza con una mitosis y continua repartiendo la informacion genética de cada célula hija para terminar dando lugar a dos gametos. Cada uno de ellos contendré pues, la mitad de la informacién genética que tenia la cé- lula original. Es el mecanismo que usan los organismos que utilizan la reproduccién sexual. Los dos gametos -espermatozoide y dvulo- se fusionarén en una nueva célula, el cigoto, que tendra la dotacion genética completa. cumento 1.3 ‘de la informacion genética cidos nucleicos se utilizan en tres procesos: la duplicacién, ta transcripcién y la traduccion. plicacién la lleva a cabo el DNA. En ella se van separando las dos cadenas de DNA y cada una sirve de ide para sintetizar una nueva hebra. El resultado son dos dobles hélices de DNA, idénticas. La duplicacién es ble para la reproduccion celular porque cada célula hija necesitard una dotacién completa de DNA. scripcion es el proceso de copiado de DNA para sintetizar una molécula de RNA. No se transcribe toda hélice de una sola vez, sino sélo los fragmentos que se necesitan, como si se fotocopiaran ciertas de un libro. En la transcripcién se separan las hebras de DNA en un punto concreto y una de ellas sirve a sintetizar una hebra de RNA. cel proceso de sintesis de una cadena de aminodcidos a partir de la informacion contenida en lleva a cabo en los ribosomas de la célula, ¢ sue Yon ar la informacién del RNA y acoplan- ica el aminodcido que corres en muchsios rbasomas, iguen 1 a Actividades 6. 2Cuéles son las diferencias principales entre una célula procariota y una eucariota? 7. Relaciona los diferentes componentes de la célula con la funcién que realizan: jntetizan las proteinas. * Almacenan sustancias en su interior y las transportan. Nicleo * Cilios y flagelos * ‘© Es una cubierta flexible que envuelve ala célula. Aparato de Golgi * * Enwuelve al niicleo. Nucleolo * ‘* En él se encuentran inmersos los organulos. '* Mantiene la forma de la célula. ‘* Prepara los compuestos sintetizados para segregarlos al exterior de la célula. * Mueven la célula. Mitocondrias Vesiculas y vacuolas * Membrana celular © Citoesqueleto * a anne *En izan el lo mas. Lisosomas * = Ise sitetizen el R y ri = a Hialoplasma « jenera la energia quimica durante el proceso de respiracién celular. Ribosomas * * Guarda y copia la informacién genética de la célula _ oy * Modifican, almacenan y transportan muchas de Reticulo endoplasmico * las protefnas y de los lipidos de la célula, ‘© Responsables de la digestién citoplasmica. Membrana nuclear ¢ 8. Explica el proceso mediante el cual nuestras células obtienen materia orgénica y liberan la energia necesaria para su funcionamiento. 9, Explica los procesos de mitosis y meiosis celular, indicando qué finalidades tiene cada uno. 1.4. Los tejidos El siguiente paso en el camino hacia la complejidad es la asociaci6n de varias células para formar un organismo, que llamaremos organismo pluricelular. En los organismos pluricelulares més sencillos (las esponjas, los hongos © los musgos) no hay especializaci6n, porque todas las células realizan todas las funciones. Sin embargo, en los organismos algo mas complejos hay ya especializacién funcional y por ese camino llegaron a diferenciarse por completo unas células especializadas de otras, formando tejidos. (Los tejides son agrupaciones de células semejantes, que cooperan pala 4) cumplir una funcién comin Los tejidos son el paso intermedio entre las células y los drganos. Todos los tejidos estan formados por células y por una cantidad mayor o menor de una sustancia intercelular denominada matriz; ambos componentes, las células y la matriz, son importantes para su estructura y su funcion. Nuestro cuerpo esta formado por cuatro tipos de tejidos, que descri- biremos brevemente: el de revestimiento, el muscular el nervioso y-el conectivo, cada uno con sus variantes. al monoestaticado ticada () y cao (9. Epitelral 1.4.1. El tejido de revestimiento Creresie Es el teido que recubre la superficie exterior del cuerpo y la de sus ca- vidades y conductos internos. Tiene dos subtipos, el tejido epitelial y el tejido glandular. 7. Ache El teido epjtelial & Pi eb (apiderey El tejido epitelial esta formado por células situadas muy juntas, con una membrana basal profunda, que las mantiene unidas, y una matriz inter celular muy escasa. Entre las células epiteliales no hay vasos sanguineos, por lo que el oxigeno y los nutrientes se difunden hasta sus células des- de el tejido conectivo profundo.. Las funciones del tejido epitelial son proteger al organismo de agresiones mecénicas y quimicas y de los gérmenes patégenos y también permitir el paso de ciertas sustancias a través de él: el de los nutrientes desde el tubo digestivo al interior del organismo, el de los gases entre el aire y la sangre, el de productos de desecho desde la sangre hasta la orina.. + Mucasa El tejido epitelial tiene tres variantes, establecidas segin el nimero de capas celulares que lo forman Q Epitelio monoestratificade. Formado por una sola capa de células, que suelen ser aplanadas. Permite la difusién 0 lafitracion de sustancias a su través, por lo que lo encontra- mos en la mayora de las superficies absorbentes o secreto- ras del organismo, como el estémago, el intestino delgado, las trompas uterinas o los alveolos pulmonares Q Epitelio pluriestratificado. Formado por varias capas de células, de las cuales las profundas acostumbran a ser mas gruesas y las superficiales mas planas. Es més itil para pro- teger superticies, de modo que lo encontraremos en la piel y en las mucosas. En la piel, que esté muy expuesta al roza- miento y a los agentes externos, el epitelio esta queratini- zado (recubierto por una capa de células muertas rellenas de queratina) mientras que el epitelio de las mucosas (boca, faringe, es6fago, fosas nasales, recto, vagina, etc.) es més delgado y no est queratinizado. Q Epitelio pseudeestratificado. Visto al microscopio parece pluriestratificado, porque tiene nuicleos a diferentes alturas, pero todas sus células tocan la membrana basal. El epite- pseudoestratificado recubre la laringe, la traquea 0 los bronguios. Eltejido glandular {cb+co- ssSowcio=) El segundo subtipo de tejido de revestimiento es eltejido glandular, en el que algunas células se han especializado en la produccién de sustancias, Las células glandulares pueden estar intercaladas en el epitelio, como ocurre en las.mucosas, o bien formar verdaderas glandulas, como las glandulas sudoriparas. Las glandulas se cl rinas o endocrinas. primeras segregan sustancias al exterior del cuerpo 0 asus ca- vidades y conductos internos, mientras que las segundas las segregan a la sangre. 1.4.2, El tejido muscular Este tejido tiene unas células, llamadas miocitos, especializadas-en la -cién, que las acorta. Disponiendo las células musculares a conti- nuaci6n unas de otras, el acortamiento de muchas células produciré el de una parte del organismo. Combinando las disposiciones de los miocitos en él espacio podremos conseguir desde las contraccio- nes del estmago hasta el desplazamiento de la persona. Segiin la estructura del tejido y las caracteristicas de su contraccién dis- tinguimos tres variantes de tejido muscula Q Tejido muscular estriado. Esta formado por células cilindricas largas, con unas bandas que les dan el aspecto estriado al microscopio 6p tico. Este tejido esta en los musculos que se unen al esqueleto y que lomueven (por eso se lo llama también musculo esquelético). La con- traccién de estas células depende de la voluntad. Profundizaremos. en su composicién y en su funcionamiento en la UNIDAD DIDACTICA 5. Q Tejido muscular liso. Esté formado por células alargadas, en forma de huso, sin estrias visibles al microscopio éptico. Forma parte de las paredes de diferentes visceras huecas y conductos, como el tubo digestivo, la vejiga urinaria, los bronquios y los vasos sanguineos. Su contraccién es involuntaria, es decir independiente de la voluntad, controlada por el sistema nervioso aut6nomo y por las hormonas. Fig. 1.5. Las células musculares se contraen ptoduciendo movimiento. i Q Tejido muscular cardiaco. Sus células combinan caracteristicas de Vv las dos variantes anteriores: estrias y contraccién involuntaria, por x ejemplo. Sélo se encuentra en las paredes del corazén y cerca de él, Gqoret al inicio de los principales vasos sanguineos. Volveremos a citarlo en eet AN la Unioan pipdcrica 7. 1.4.3. El tejido nervioso Las células de este tejido estan también muy modificadas, especializa~ das en la conduccién de impulsos eléctricos a gran velocidad (unos cien metros por segundo). Las células transmisoras son las neuronas y las que las rodean, protegen y alimentan, las células de neuroglia. Forman el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, segtin estén encerradas en un estuche dseo o fuera de él. Trataremos de este te- jido con ms detalle al explicar el sistema nervioso, en la UNIDAD DIDACTICA 3. 1.4.4. El tejido conectivo Este término agrupa.a muchas variantes, cada una especializada en una o mas funciones: unen a los tejidos anteriores, les dan rigidez y proteccién, los aislan, los defienden o los alimentan. Veamos pues el tejido conjunti- vo, el tejido 6se0, el tejido cartilaginoso, el tejido adiposo y la sangre. Q Eltejido conjuntive. Tiene relativamente pocas células y en cambio una matriz intercelular abundante, con fibras elésticas y fibras de co- lageno. Es el cemento armado que se situa er entre los otros tejidos, Q Eltejide adipose. Sus células estan ocupadas por vacuolas enormes llenas de grasa, con el nticleo arrinconado contra Ta membrana cé- lular. El tejido adiposo abunda més debsio de a piel yakedecor de las visceras. Tiene varias funciones: de reserva energética, deaislante_ térmico, de protector mecanico, ete. Hay quien lo considera una va~ riante del tejido conjuntivo. , @ Eltejide dseo. Es el principal componente de los huesos. Como el tejido conjuntivo, tiene relativamente pocas células y una matriz in- tercelular abundante, con fibras elésticas y fibras de colageno. Sin embargo, esta matriz est mineralizadla, To que le da una gran re- sistencia a la compresion. Su combinacién de elasticidad y dureza le permite dar gran consistencia al organismo, proteger a algunas visceras y servir de punto de apoyo a los miisculos, participando en el movimiento, En la Unibap pipscrica 5 ampliaremos la informacién sobre la composicin de este tejido y sus caracteristicas. =Q El tejido cartilaginoso. Es una variante del telido dseo, mas flexible gi pero menos re tents geese apoyo a otros teji a parte del esqueleto. También forma parte de las articulaciones, de los discos intervertebrales, de las orejas, de la narizy de la leringe, Q La sangre. La sangre puede considerarse un tejido conectivo que Se eT ee Esas caracte- risticas permiten que las sustancias se puedan difundir a través de la sangre y que se especialice en el transporte de éstas. También forma muchas de las células encargadas de defender al organismo contra los agentes extrafios, En las UNDaDes ppécricas 7 y 8 describiremos las células que lo forman y las misiones de cada una. Is tabla siguiente indicando para cada tipo de tejido algunos érganos donde se le encuentra 9s son sus funciones. Qué funciones tiene Donde se encuentra 1.5. Organos, aparatos y sistemas Ascendiendo en la escala de complejidad observaremos que de la com- binacian de tejidos se forman los érganos y que de la coordinacién entre los érganos surgen los aparatos y los sistemas, que, juntos, darén lugar a los organismos pluricelulares mas complejos. Documento 1.4 Come de la complejidad surgen funciones nue- Tejidos y érganos vas podemos decir que cualquier organismo es mas complejo que la suma de sus partes. Podemos ilustrar el funcionamiento de los érganos y la organizacién de los tejidos que los forman a parti’ 9s érganos de un ejemplo: el estémago. El estémago puede llevar a cabo su funcidn digestiva porque esta formado por (Los érganos estén formados tejidos dispuestos en varias capas, cada una con una | me funcion: J una funcién comin, © Una mucosa (epitelia) que segrega jugos gastricos y moco. Este ultimo evita que el estomago se digiera | estémago, el corazén, la piel, los ojos 0 los a si mismo. pulmones son algunos de los érganos de nues- tro cuerpo. Cada uno de ellos esté constitui- do por muchas células y por distintos tejidos, (Doc. 1.4) Los aparatos y sistemas As{ por ejemplo, el aparato locomotor es el que mueve las distintas par- tes del cuerpo o todo él. Contiene diferentes érganos (muisculos, huesos y atticulaciones) y cada uno de ellos, los tejidos que hemos descrito (muscular, 6se0, cartilaginoso, nervioso...). Los aparatos que forman el cuerpo humano son: el aparato locomotor, el aparato respiratorio, el aparato cardiocirculatorio, el aparato digest vo, el aparato excretory el aparato reprodiuctor. En espafiol distinguimos entre aparato y sistema, 0 el idioma inglés usa Los sistemas son también conjuntos de érganos coordinadbs para llevar a cabo una funcién determinada y comin, pero se diferencian de los aparatos en que estan formados principalmente por un solo tejido. Los sistemas del organismo son el endocrino y él nervioso, aunque también se habla del sistema linfatico o inmunitario. ee E i : inos sefialan aparatos o sistemas: circulatorio, respiratorio, digestivo, nervioso, | reproductor, locomotor. {En qué se diferencia un aparato de un sistema? que integre los siguientes conceptos: oligoclementos, moléculas, biomoléculas, agua, glicidos lipides, proteinas, vita ocariotas, células eucariotas, organismos pluricelulares, tejidos, tejido epitelial pluriestratificado, pseudoestratficado, teido muscular, iso, estriado, cardlaco, tejide stenimiento, tejido seo, tejido adiposo, tejido sanguineo, tejido cartlaginoso. 1.6. La disposicion general del organismo Después de aprender cudles son los componentes de nuestro cuerpo, aprendamos ahora las reglas y referencias que nos ayudarén a describir ya situar los distintos érganos y partes de éste. Esa es la base de la ana- tomia topagrafica. = el mbito sanitario es muy portante la comprensién y al manejo de tésminos De esta disciplina tomaremos la descripcién de las diferentes regiones y cavidades corporales y también los términos especificos, que nos permitirén comunicar con precisi6n la localizacién absoluta y relativa de cualquier punto corporal, con independencia de la posicién adoptada por el cuerpo. Estos términos son los referidos a la posicién anatémica de la persona, a sus ejes y planos corporaless y a las diferentes direccio- rnes anatémicas. 1.6.1, Las regiones corporales Partiendo de la division del cuerpo humano en las tres regiones anat6- micas bdsicas: cabeza, tronco y extremidades, describiremos regiones mas pequefias y citaremos los érganos y aparatos que se encuentran en cada una de ellas. fecision. Por ejemplo, ecir que el higado esta icima de la vejiga * Regiones corporales Areas ‘Aparatos, érganos y miembros ] ‘ Huesos del crneo y la cara, Parte | superior de la columna vertebral 4 + Encéfelo, rior de it © Craneo + Areas frontal)parietal2 | | e i ae ye i cree Cae cee ieee crcl leceptores de los sentidos:oido, i vista, olfato, gusto y cinestésico. * Cuello ‘+ Pémulos y mandibulas. | * Inicio de los aparatos respiratorio y | | digestivo (boca, nariz, laringe, faringe...) | eee |__| # Gléndutas trodes y paratiroides. | * La mayor parte del aparato respiratorio. Coraz6n y vasos principales. + Es6fago. * La mayoria de la médula espinal. *Columna vertebral, costllas, esternén, caviculayoméplatos, + Estémago, intestinos, higado, pancreas y bazo. + Parte delantera: pecho. © Térax * Parte trasera: espalda o dorso. + Parte delantera: + Rifiones, vejiga urinaria y |eAbdomen | vientey ebis, gléndulas suprarrenales. Parte trasera: Region _| « Aparato reproductor. lumber y gliteos. * Zona lumbar y sacra de la columna vertebral. Cadera Hembra, br2zo, codo, antebrazo, muriece, mano y dedos. z Miembros inferiores | Muslo, rodilla, pierna, tobillo, pie y dedos. Miembros superiores Extremidades x Documento 1.5 Las regiones del abdomen Para facilitar fa comunicacién de los hallazgos en la exploracién médi- ca del abdomen, se divide su superficie en nueve regiones mediante Cuattolineas imaginaras. Estas regiones son, de derecha a izquietda y de arriba abajo: hipocondrio derecho, epigastio, hipocondri izquier- do, flanco derecho, regién pesiumbilcal flanco izquierdo, fosa iliaca derecha, hipogastrioy fosa iliaca izquierda. El perineo esté en la base del abdomen, alrededor de los genitales exleros y del oifcio anal. ga ava. ly yw pages sostienen, protegen y Las paredes de las cavidades estén formadas por huesos y muisculos. En el cuerpo humano diferenciamos dos grandes cavidades corporales, la dorsal y la ventral, que a su vez se dividirén en otras menores. Q La cavidad dorsal. Se divide en dos cavidades: @ La cavidad craneal (1). Aloja el encéfalo. Fig. 1 @ La cavidad espinal (2). Contiene la médula espinal. Q La cavidad ventral. Consideramos en ella dos cavidades, separadas por el diafragma @ La cavidad tordcica (3). Situada por encima del diafragma, cobijalos principales érganos de los aparatos respiratorio y circulatorio. © La cavidad abdominopélvica (4). Situada por debajo del diafragma; podemos separarlaen dos subcavidades: la abdominal y a pélvica. | © La cavidad abdominal (5), donde se en- cuentran la mayorparte de los érganos del aparato digestivo y del aparato excretor. | ® La cavidad pélvica (6), en la que se en- cuentran los tramos finales de los apa- ratos digestivo y excretor y también el aparato reproductor. Esta contenida en- tre los huesos de la pelvis. jlenlo en cuenta! Existen muchas otras cavidades 1.6.3. La posicién anatémica y los planos de referencia Se trata de un sistema para localizar sin ambigiiedades cualquier punto y direccién en el cuerpo humano. La posicién anatomica La posicién anatémica es una posicién de partida sobre la que situare- mos los ejes y los planos de referencia. El individuo esta en esta posicion cuando esta Q De pie con los miembros inferiores juntos. Q Con la cara y los pies dirigidos hacia delante. Con los miembros superiores extendidos y apoyados a los lados del tronco, con las palmas de las manos mirando hacia delante. Los ejes y los planos de referencia Sobre la posicién anatémica agregamos el sistema de ejes y planos, {que permit ubicar cada punto de una parte del cuerpo con relacién 2 otro y cada movimiento con relacién a su posicién de salida. o alambres), mientras os planos son superfcies Los tres ejes anatémicos son éstos: Q Eje vertical o longitudinal. Es perpendicular al suelo. Cuando la per sona est en posicién anatémica, puedes imaginar este eje como un alambre que la atraviesa desde la cabeza hasta los pies. Q Eje sagital. Es paralelo al suelo y va de delante atrés (es decir, es an- teroposterior). Puedes imaginarlo como una flecha que se le clava. Q Eje transversal o latero-lateral. Iambién va paralelo al suelo, pero de izquierda a derecha. Los tres planos del sistema de referencia son: Q Plano sagital. Es vertical, una lémina que atraviesa el cuerpo de delante hacia atras, de manera que lo divide en dos partes: derecha e izquierda. Existe un plano con- creto, llamado plano sagital medio, que divide el cuerpo ‘en dos mitades simétricas (es el que pasa por el puente de la nariz). Los planos que no son medios, sino que es- 14n un poco desplazados hacia un lado, dividen el cuer- po en dos partes desiguales. Se llaman parasagitales. Q Plano transversal. Es una lémina paralela al suelo, que divide el cuerpo en una parte craneal y en otra caudal. La primera estaré més cerca de la cabeza y la segunda, mas cerca de los pies (0 de la cola, en los animales). @ Plano frontal. Es vertical y perpendicular a los anterio- res. Divide el cuerpo en dos partes: ventral y dorsal 0, lo que es lo mismo, anterior y posterior. Fig. 1.7. La persona en posicién anatimica, Se indcan los planos frontal (), saaital (S) y transversal (1). iTenlo en cuenta! Sila persona adopta la postura mas adecuada para un procedimiento dado, podrés exploraria 0 jeieniciaine) molest \dola 1.6.4. Las ecuie anatomicas de las distintas partes del cuerpo, demas, y también los distintos m Utilizamos varias parejas de términos, opuestos entre si Craneal/caudal. Seguin que el punto citado esté més cerca de la ca- beza g/de la cola (de los pies en las personas) que el punto de refe- rencia. ASt por ejemplo, el higado est en posicién mas craneal que la vejiga urinaria, y el piloro es caudal respecto al cardias. Con todo, a veces se utiliza la pareja de términos superior/inferior. Q Lateral/medial. Es decir, més lejos o mas cerca del plano sagital me- dio. Por ejemplo, en posicién anatémica el pulgar es lateral respecto al meftique y el dedo anular es medial respecto al indice. En el ante- brazo también se utiliza la pareja radial/cubital, es decir mas cerca del radio 0 del cilbito que el punto que se toma como referencia. De la misma forma, en los dientes, hablamos de las caras mesial y lateral Q Superficial/profundo. Respecto ala piel mas préxima. Por ejemplo, una herida que solamente afecta a la piel es superficial; si afecta al higado, seré una lesi6n més profunda. La hipodermis es mas profun- da que la de Fey eee ees Ventral/dorsal. Es decir, més cerca del vientre 0 de la espalda. Por ejemplo, el esternén esta en la cara ventral del t6rax y la columna, en la dorsal. En las manos se describe con la pareja palmar/dorsal y en los pies con los téminos plantar/dorsal. La norma no siempre es intuitiva, porque en la lengua y en el pene las caras dorsales estin por encima de las caras ventrales. Proximal/distal, respecto a_un ongen establecido. El ongen sera la ralz del miembro si hablamos de una extremidiad; por ejemplo, el codo ¢s proximal a la mufieca (mas cercano a la raiz de la extremidad) y al mismo tiempo es distal al hombro (mas alejado de la raiz que éste). Si 1os referimos al aparato circulatorio, el origen sera el corazén, asi que \ las arterias del tobillo son més distales que las arterias del muslo. Si | describimos el sistema nervioso, el origen serd el encéfalo, por eso los nervios de las manos serdn distales a los nervios de la axila . Las distintas posiciones corporales Finalizaremos este apartado dedicado a las bases de la anatomia descri- biendo algunas posiciones corporales concretas. En ellas suele situarse a la persona para llevar a cabo ciertas exploraciones fisicas, pruebas diagnésticas o intervenciones terapéuticas. También se usan determina- das posiciones para la comodidad del paciente, por ejemplo al alternar las posiciones de apoyo durante el encamamiento prolongado. Las posiciones corporales més habituales de la persona son las siguientes: (Q De pie. \O Sentada. @ En dectbito supino. Acostada boca arriba. Q En decibito prone. Acostada boca abajo. Fig. 1.8. Basiciones corporales: de pie (a), sentado (2), decibito supino (0, decibit prono (a), decibito lateral ©), semiprona (1, de-Fowler (9), semifowier (),Tendelenburg (),Trendelenburg invertido 6; fetal ((), ginecolégica (1); Q En decibito lateral. Acostada sobre un lado. Q En posicién semiprona o de Sims. Es una posici6n intermedia entre el decitbito prono y el lateral, en la que el tronco de la persona se estabiliza apoyandolo sobre almohadones o sobre sus extremidades. En este caso, si la persona esta sobre el lado izquierdo, su brazo izquierdo estaré flexionado por detrés del tronco y el derecho, flexio- nado por delante, con la mano cerca de la cara o debajo de ésta ‘Asimismo, el muslo derecho estaré flexionado, con la rodilla apoyada en el suelo. La posicién estard invertida si la persona se apoya sobre el lado derecho. Q En posicién semisentada o de Fowler. Acostada en decubito supi- no, pero con la cabecera de la cama levantada 45 °. Q En posicién de semi-Fowler. Semisentada, pero con un angulo de sélo 30°. Q En posicién de Trendelenburg. La persona esta en decibito supino sobre una superficie plana, pero con las extremidades inferiores mas altas que la cabeza. Q En posicién de Trendelenburg invertido. La persona estd en decibito supino, pero con la cabecera de la cama mas levantada que sus pies. También se la llama posicién de anti Trendelenburg o de Morestin. Q En posicin fetal. La persona esté en decubito lateral, con la columna flexionada al maximo hacia delante y con las rodillas también flexio- nadas. Q En posicién ginecolégica. La persona esté acostada boca arriba con el sacro apoyado sobre el borde de la camilla, los muslos flexionados y separados y las piernas descansando sobre unas perneras. @ En posicién genupectoral. La persona esté arrodillada encima de la camilla, pero apoyada sobre las manos e inclinada hacia adelante hasta que la frente casi toca la sdbana 2 En posicién de navaja. Es una posicién utilizada sdlo para determi- nadas intervenciones quirirgicas. La persona se coloca en dectibito prono sobre la mesa operatoria y ésta forma un angulo al nivel de las caderas, de manera que quedan bien expuestos el ano y la parte baja de la espalda. Fig. Posicones corporales: genupectoral (m) y de navaja (7). Actividades 18. Sobre un compafiero 0 sobre un mufieco identifica las cavidades corporales, indicando qué érganos y aparatos contiene cada una. Identifica a partir de la figura las nueve regiones abdominales. 19. Relaciona cada plano de referencia con las dos partes en que divide al cuerpo: Plano transversal * © Ventral y dorsal Plano frontal * * Derecha e izquierda Plano sagital « * Craneal y caudal 20. Explica qué es el plano sagital medio y en qué se diferencia de los planos parasagitales. 21. Usilizando como referencia al estémago, indica un érgano 0 una parte del cuerpo que sea cefélico a él, oto que sea caudal y otros ventral, dorsal, medial, lateral, proximal, distal, superficial y profundo. 22. Indica si son verdaderas o falsas cada una de las siguientes frases: | © Los efes son planes y los planos son rectas. © Elesternén esta en la cara posterior del trax © El plano frontal es vertical de delante atras. Proximal significa préximo al origen. ®© El plano transversal es paralelo al suelo. © La mufieca es proximal al cod. © Elplano saaital es perpendicular los otros dos, © La colummna vertebral esté en el dorso, | higado esté en posicién mas © Existen nueve regiones abdominales. craneal que la vejiga urinaria. @ El apéndiee ce encuentra en . © El pulgar es lateral respecto al mefiique. la fosa iliaca derecha. © Una lesién que afecta al higado no 2 Elombligo esta en el hipogastrio. puede ser una lesién superficial 2 El perineo esta entre la coronilla y la nuca, 2B. En el taller de pricticas, agrupaos por parejas y que uno ayude al otro a colocarse en cada una de las posiciones descritas aqui. Autoevaluacion 4. Los elementos que forman parte de los seres vivos y son imprescindibles para la vida se denominan: a) Atomos. +b) Bioelementos. ¢) Oligoelementos. d) Electrolitos. Las biomoléculas que tienen una funcién plastica son: 2) Los lipidos 6) Los glicidos. ¢) Las proteinas. 'd) Las vitaminas. Les bacterias son: Agrupaciones de atomos. Células procariotas. Célules eucariotas Organismos pluricelulares 2 matriz intercelular es: Un componente del nticleo de la célula. Un componente de los tejidos. Un tipo de célula Un componente del citoplasma de la cé- lula ‘piel y las mucosas son epitelios: Pluriestratificados. " Monoestratificados. La piel, pluriestratificado, y las mucosas, ‘pseudoestratificado. ido muscular de contraccién voluntaria rmite el movimiento de las partes del po es el: Muscular liso. cular estriado, iscular cardiaco. s tres respuestas son correctas. a 1. El tejido adiposo es una variante del tejido: 2) Epitelial. b) Muscular. +0) Conectivo. d) Oseo. 8. Al conjunto de érganos especializados en una funcién comin y que estan formados por el mismo tejido se le denomina: a) Aparato. +b) Sistema <) Organismo. d) Las respuestas ay b son correctas. (89. Eleje de referencia perpendicular al suelo se denomina: a) je longitudinal. 6) Eje sagital. ©) Eje transversal. 4d) Eje parasagital. 10. El plano que divide el cuerpo en dos partes simétricas, derecha e izquierda, es: a) Elplano transversal. ~b) Elplano sagital. Elplano frontal 7/24) Elplano sagital medio. 11. El aparato excretor se encuentra en la cavi- dad: 2) Abdominal. b) Dorsal, °) Pélvica d) Abdominal y pélvica. 12. Si un punto A esta a mayor distancia del ori- gen que un punto B, diremos que A es... a = a) Caudal. b) Proximal. od) Medial. °d) Distal. Unidad didactica 2 | La enfermedad 2Qué aprenderas? uidles son las disciplinas mas importantes dedicadas al estudio de la enfermedad. QO Cémo se describen las enfermedades. Q Como evoluciona una enfermedad. 7 | © uses son las manifestaciones més habituales de una enfermedad. Q udles son los grupos de enfermedades mas importantes. profundizard en ellos. HEbeefniciin de salud comprende este continuum entre Hs camponentes fisico, psiquico funcionamiento. Bienestar Fig. 2.2. Salud completa Muerte Sensacionde: Capacidad de funcionamiento _...| Unidad didactice 2. ba enfermedad 2.1, La salud y la enfermedad Los conceptos de salud y enfermedad Debemos empezar esta unidad definiendo los conceptos clave de salud y enfermedad, aunque en atros médulas de este Ciclo formative se La salud es, segtin la definicién de la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), un estado de bienes- tarfisico, mental y social con capacidad de funcio~ namiento. + no sdoredic le Garsane Fijate en que esta definicién incluye, ademés de la salud fisica, la mental y la social, asf como la capacidad para trabajar, para estudiar, para rela- ionarse con los demas, etc. disfrutendo de las satisfacciones de la vida comunitaria. Por su parte, a enfermedad es la sensacion, 0 la presencia real en la persona, de trastomos fisicos © psiquicos. Podemos decir que la enfermedad aparece cuando se rompe el equilibrio del funcio- namiento normal del organismo. Un concepto importante para entender la salud y la enfermedad es que el nivel de salud es dinamico, que puede ir cambiando de dia en dia, Una perso- na puede sufrir dolor de cabeza hoy, encontrarse muy bien mafiana y dolerle mucho la espalda una ig. 2.1. setnaria mas tarde. A lo large de toda la vide nos vamos moviende por la salud completa y la enfermedad gravisima. ssc de la persona Es importante que comprendas que la separacién entre salud y enfer- medad no es abrupta (de blanco 0 negrc) sino que hay una transicin suave, un empeoramiento progresivo, entre la salud completa y la en- fermedad gravisima y la muerte. Fijate en la ricura 2.2 cémo al moverte hacia la derecha (al empeoramiento de la salud), se reduce la sensacion de bienestar, llegando incluso al malestar, y se reduce la capacidad de Trensicin entre salud y enfermedad. Documento 2.1 EI modelo de las necesidades en la atencién de enfermeria En muchos centros sanitarios la atencién de enfer- meria se fundamenta en el modelo propuesto por Las necesidades biopsicosociales y la salud Hemos explicado que la salud y la enfermedad tienen aspectos biolé- gicos, aspectos psicolégicos y aspectos sociales. El estudio integral de 50s tres aspectos es la base del llamado modelo biopsicosocial de comprensién de los pacientes. Seqtin este modelo, la salud de una persona dependeré de que consiga satisfacer un conjunto de necesidades bioldgicas, psiquicas y sociales. Entre las primeras estan comer y beber, descansar y dormir, excretar, mantener una temperatura estable... Las segundas se relacionan con el comportamiento de la persona y con cémo se ve a si misma, mientras que las terceras, las necesidades sociales, derivan de las relaciones que mantiene con las personas de su entorno. (Doc. 2.1). Para que la persona mantenga la salud deberd con- servar el equilibrio en cada uno de los tres grupos de necesidades. Cuando este equilibrio se rompa y la persona enferme, el trastorno sera siempre inte- gral o global, porque afectara a los tres grupos de necesidades. Ja enfermera norteamericana Virginia Henderson. Este modelo parte de las catorce necesidades de Por ejemplo, si una persona sufre lesiones graves las personas: en un brazo tras un accidente de trafico, necesitara una atencidn fisica o bioldgica destinada a curar las ie herid | maximo de idad f AT eridas y recuperar el maximo de capacidad fun- a fel Lome cional de este miembro; pero también necesitar’s eel el apoyo psiquico que le permita adaptarse con la 4. Moverse y mantener una buena postura. mayor normalidad posible a las nuevas circunstan- 5. Domi y descansar cias y manejar correctamente la ansiedad de esta situacién; finalmente seré necesaria una reeduca- cién de su comportamiento social con la pareja, con los familiares y con las amistades. En este médulo nos centraremos en poner las bases para el estudio del Ambito biol6gico, explicando la estructura de los diferentes aparatos y sistemas del organismo y las funciones que realizan para mante- ner satisfechas las distintas necesidades, y también explicaremos las enfermedades mas comunes e im- portantes de cada uno de ellos. El estudio psicol6- gico y social queda para otros médulos. iginia Henderson que ahora no podré satisfacer por si mismo. psiquica y una atencién social que necesitard para enfrentarse Unidad didactice 2. La enfermedad .2. La patologia 2.2.11. La patologia y sus disciplinas afines La patologia es la tercera gran disciplina que trataremos en este médu- 'o, junto ala anatomiay la fisiclogia, ! nfo en cuenta! stologia es la rama de Id MeCe anne ea fermedad en general. Investiga y describe los trastomos anatomicos y ys fisiolégicos causados por ella, sus causas y sus manifestaciones que aprendas a correctamente. Por patologia no es de enfermedad La etiologia. Rama de la ciencia que estudia las causas de la enfer- etiologia es medad. Por ejemplo, muchas enfermedades tienen una causa biolé- de causa, aunque gica, como las infecciones. de esta manera en les textos, tanto ‘como divulgativos. son incorrectas Rama de la ciencia que estudia las manifestaciones a artrosis es dela enfermedad en la persona, es decir, sus signos y sus sintomas. patologias mas En el Aragtabo 2.3 explicaremos la diferencia entre ellos y describire- en las personas mos los mas habituales. o “esta diattea ja virica”. EL esta confusion Ta costumbre de complicadas Las disciplinas siguientes forman parte de la patologja o estén muy re- lacionadas con ella: La patogenia. Rama de la ciencia que estudia cémo se desarrolla en el eo esa enfermedad, hasta causar un conjunto de alteraciones. La fisiopatologia o fisiologia patolégica. Rama de la ciencia que estudia las alteraciones del funcionamiento de los distintos érganos durante la enfermedad, alteraciones que daran lugar a las manifes- taciones de esta. La anatomia patolégica. Rama de la ciencia que estudia los tras- tornos que causa la enfermedad en la estructura de los drganos. Generalmente se estudian los cambios en la estructura microscépica del érgano, pero también se incluyen los cambios macroscépicos. El término etiopategenia reine los conceptos de etiologia y patoge- nia para referirse a los diferentes factores que causan o intervienen en el desarrollo de una enfermedad. Siguiendo un criterio etiopatogénico pueden reunirse las enfermedades en grandes grupos, tal como vere- mos en el Arazravo 2.5 Ia patologia se ocupa del ‘Studio de la enfermedad. 2.2.2. Otros conceptos relacionados con la patologia Sindrome y enfermedad En este libro describiremos los. Los conceptos de enfermedad y sindrome son similares, pero no iguales: sindromes més importantes < : Viecventesen ee Unites (2 Una enfermedad es una entdad clinica completa, con causa, meca- veticadss alos diferentes. isos, trastotnios estructurales, manifestaciones, diagnéstico, trata- miento y pronéstico. aparatos y sistemas. Asi, fa demencia se explica en la © Un sindrome es un grupo de manifestaciones que suelen aparecer unidad relativa al sistema |—_juntas y que forman un cuadro clinico especifico. Sin embargo, tiene nervioso, fa enfermedad varias causas distintas o bien no se conoce su causasimess sre mona aici. vee 5 i sei Por ejemplo la gastroenteritis es un sindrome y no una enfermedad por- que cursa con diarrea, dolor abdominal y malestar general y a veces algo de fiebre -por tanto, es un grupo de manifestaciones que aparecen juntas-, pero puede tener diversas causas, desde haber comido dema- siada fruta verde hasta padecer una infeccién por un virus 0 una colitis ulcerosa. Asi pues, puede tener causas distintas. Los tratamientos son las distintas actuaciones dirigidas a curar la enfer- medad a aliviarla. Muchos tratamientos tienen finalidad curativa, pero otros tienen finalidad paliativa, lo que significa que atentian 0 alivian los efectos de la enfermedad, mientras esta sigue su curso. El pronéstico puede darse sabre la vida de la persona o sobre su ca- pacidad funcional. Podemos separarlo en leve (cuando se prevé que la enfermedad no afectara a la capacidad funcional de la persona 0 que lo hara muy poco), grave (cuando haya un gran riesgo de que afecte a su capacidad funcional o incluso a su vida) y fatal (cuando se espere la muerte, en un plazo mas o menos largo). La expresin prondstico reser- vado la usa el facultativo cuando no se ve capaz de emitir un pronéstico en un momento dado. Actividades 2.3. Las manifestaciones de la enfermedad Hemos explicado que las manifestaciones de las enfermedades se pue- den diferenciar en signos y sintomas. (Les signos Sunlleehneniteseemm \ persona que examina a la persor ita, el oido, el tacto 0 el oat. / En cambio, los sintomas son m | te perceptibles por la persona a ‘Algunos signos comunes son: la fiebre, la prominencia en une parte del cuerpo, el sonido timpanico al percutir el abdomen, la rugosidad de la piel en algunas enfermedades o el olor particular del aliento en otras. Y son sintomas el dolor, el mareo, la dificultad de concentracién, los silbi- dos en los oidos 0 la incapacidad para mover una extremidad Acontinuacién describiremos con algiin detalle varias de estas manifes- taciones de enfermedad y en las unidades correspondientes profundi- zaremos mas en ellas. Bocumento 2.2 2.3.1, Algunos de los signos més habituales ss signos vitales ; Describiremos aqui la fiebre, la diarrea, el estrefimiento, la tos, la cia- ‘Siisten cuatro signos que se < nosis y el vomito. lafiebte / ssc, (Denominamos fiebre al aumento de la Yyna de lo normal, por ejemplo por encin La fiebre es un signo de que el organismo responde a un trastorno. La mayorfa de las veces el origen de la fiebre es una infeccién.virica 0 bacteriana, pero también pueden causarla algunos cAnceres, varias er fermedades autoinmunesy algunos medicaments. Como la fiebre acostumbra a ser muy molesta para la persona enferma, la aliviamos o eliminamos con medicamentos antité 5 iTenlo en cuenta! Para medir a fiebre utiizamos el termémetto. A la temperatura entre 37 y 37,5 °C la llamamos. febricula (fiebrecia) y por encima de 37,5 °%, fiebre. 2c\ emisian Se Temes higuiles © general, més de tres veces a no Gererlne se = las costumbres del paciente! En la diarrea, los movimientos del intestino estan acelerados y el transito = del bolo alimentario es tan répido que el intestino no puede absorber en los nutrientes, especialmente ales y el agua. La diarrea puede llevar a trastornos graves de la salud: los lactantes o las diarrea se deshidratarén en pocos ; también puede causar la desnutricién de cualquier persona por la absorci6n deficiente de los nutrientes. potasaety Entre las causas més comunes de la diarrea podemos citar: Las infecciones, ya sean por bacterias, por virus, por gusanos o por \ protozoos. {@ Las sustancias laxantes, sean férmacos, hierbas o sustancias de otro \ origen. Laenfermedad intestinal, como sa, la intolerancia al gluten, la colit |2 Los téxicos, como la comida en mal estado, la fruta verde o los ve- | nenos. iede ser la intolerancia a la lacto- ulcerosa... \Q Los trastornos psiquicos, empezando por la simple ansiedad. Hestreiimiento ae de cr ns nen, _ Elestrefiimiento es una evacu condones nee © lorosa. En general, menos d dues Qrader © de heces diarios. Como en: iTenlo en cuenta! Aqui los movimientos del intestino son més lentos o mas débiles de lo normal y las heces no se vacfan, asi que el intestino grueso tiene tiempo Hlestrefimiento se para reabsorber toda el agua. A causa de eso, las heces se resecan cada acompafia en muchos casos vez mas y se hace més dificil evacuarlas, entrando en un circulo vicioso: de meteorismo, molestias peuaae baja del Dificultad del vaciado + Retraso > Dificultad + Las causas mas comunes del estrefiimiento son: (Q La carencia de estimulo intestinal, ye see por une alimentacién es- | casa © por una alimentacién con poca fibra. \o Lavopresion dol roflojs alate unmet causa del dolor (hemorroides, fisura anal..) 0 2 causa de las caracteristicas psiquicas o de las alteraciones emocionales de la persona. La debilidad de los misculos abdominales, debida a |2 vejez, al / sedentarismo, al encamamiento 0 a una hemia. | Q Trastornos intestinales tales como el colon irritable o le obstruccién { del colon por un tumor. Fig. 2.4. Documento 2.3 fos permite eliminar la initacién [as vias respirators baja la tos La tos es la expulsion viole’ Es un acto defensivo, reflejo o incluso voluntario, para eliminar la irrita cién de las vias respiratorias bajas. La causa mas comtin de la tos es la inrtacién por gases en el ambiente, por ejemplo los del ambiente de trabajo 0 el mismo humo del tabaco. También son muy comunes la pre- sencia de un cuerpo extrafio en las vias respiratorias, la infeccién (virica, bacteriana, fingica...), la alergia, 0 el propio aire respirado cuando es demasiado caliente o demasiado seco. Otras causas de tos son la acumulacién de moco en las vias respiratorias, oun cancer bronquial. La cianosis La cianosis es el tono azulado de la pi cuando la sangre que circula bajo En algunos casos la cianosis afecta solamente a los puntos distales: los dedos de las manos o de los pies, la nariz, las orejas, los labios, etc. En otros, en cambio, afecta a la piel o a las mucosas de todo el cuerpo. A la primera la llamamos cianosis periférica y a la segunda, cianosis central. La distincién es importante porque el motivo de la cianosis periférica es una enfermedad circulatoria -le sangre oxigenada no llega a los puntos alejados-, mientras que el motivo de la cianosis central es una enferme- dad respiratoria o sanguinea -la sangre simplemente no se oxigena-. La cianosis puede aparecer por diversas causas. (Doc. 2.3). las causas mas comunes de cianosis Enfermedades Explicacion Grupos de causas I Ejemplos Falta de oxigeno en el Subir a grandes alturas, escape de gas No loga ambiente | butane, atrapamiento en un sio | [Respirstorias | AISSME |, | Obstrccion de las vies, | Ahogamiento en elagua, sangre afer line Enfisema, asma, bronquitis crdnica, Be _| Enfermedad pulmonar | roxcaton po ia fespatria, Falta de sangre Hemorragia aguda, Lasangeno tT Sanguiness _| transporta el telemedicine no Intoxicacién por monéxido de carbono. onigeno [une : Falta de hemoglobina. _| Anemia S Gardio- Girculatorias La sangre no Enfermedad del corazén isuficiencia cardiac ‘Obstruccion arterial, torniquete en primeros ircula bien. 1 vases. ae Enfermedad de los vas0s. | suxios, fio ambiental i a aes EE ee Hl vémito El vémito o emesis es la exterior a través de la br Por lo general viene preeedido por las néuseas y el mareo. 2.3.2. Alqunos de los sintomas mas habituales | Recuerda que los sintomas son solamente perceptibles por la persona afectada. Ast ocurre con las que describiremos ahora: la disnea, las pal- pitaciones, el mareo y el dolor. la disnea La disnea es la sensacién de Puede tener distintos origenes: trastornos de las vias respiratorias, tras- tornos de los pulmones, alteraciones psiquicas ~ansiedad intensa, crisis de pnico- o el simple esfuerzo fisico mas alld de lo que se est acos- tumbrado. Conviene citar algunos términos afines a la disnea y muy utilizados en la atencién médica: Q La taquipnea, que es una frecuencia respiratoria por encima de los limites normales. Q La apnea, que es la falta de respiraciones. Puede darse transitoria- mente en ciertas enfermedades. | La ortopnea, que es la disnea que se sufre al estar acostado y que se \ livia al incorporarse. Las palpitaciones Las palpitaciones son Se describen como sacudidas golpes en el pecho 0 como saltos del corazén. Para algunas personas la sensacién es muy molesta. En la ma- yorfa de los casos, las palpitaciones aparecen con la ansiedad, pero tam- Fig. 2.5. bién pueden ser consecuencia de arritmias cardiacas (alteraciones del Vigjar en coche puede ritmo del corazén) provocar mareo El mareo general, palidez, néuse tensién arterial, sudor fri, tud. = Entre sus causas estn los movimientos bruscos y conti- nuados, tanto de aceleracién y frenada como los giros: viajes en coche, en avién 0 en barco o simplemente en la noria o el tiovivo. También marea la discordancia entre las sensaciones recogidas por la vista y el organo del equilibrio. El ultimo grupo de causas que citaremos es la estimulacién del sisterna nervioso vegetative por impresiones muy desagradables, sea por olores, por imagenes o por emociones. El mareo puede ser también un sintoma de enferme- dad. El dolor El dolor es una sensacién de mol dable con afectacién emocional, sufriendo alguna lesion en los Sus variantes més corrientes son la cefalea, el dolor de espalda, los dolores musculares, los dolores articulares, el dolor de estémago y el dolor premenstrual. Millones de personas de nuestro pais sufren dia- riamente dolor, con unos costes enormes en suftimiento y gastos por } atenciones médicas, pérdidas de jornadas de trabajo e incapacidades laborales. El tratamiento correcto del dolor contribuye a reducir todos estos problemas y por esta raz6n aliviar el dolor es uno de los objetivos fundamentales de los profesionales sanitarios. El dolor agudo, el que se padece poco después de haber sufrido una lesién, protege a la persona porque le avisa de que su salud o su integri- dad estan en peligro. Pero una vez que la persona ha sido atendida por los profesionales sanitarios, tiene poco sentido continuar soportando el dolor, porque en si mismo no colabora a la recuperacién. A menudo el dolor se cronifica y en ocasiones la persona |o sufre aun después de que su herida haya sanado; en ambos casos el dolor se convierte en un martirio para la persona afectada y para todas aquellas que la rodean, Documento 2.4 Ei dolor crénico es diferente del dolor agudo, porque convivir con un SE mics dolor intenso y repetido altera la manera de vivir de la persona y afecta a su calidad de vida. Por eso es importante aliviar su dolor cuanto antes mejor, pues cuanto mas tiempo se tarde en abordarlo mas dificil serd reducirlo 0 eliminarlo. las respuestas cerebrales pueden aumentar, aliviar o bloquear los mensajes de los feceptores nerviosos del Cualquier dolor tiene un componente emocional y por tanto propio de dolor. Asi por ejemplo, una cada uno, y por eso dos personas con una lesion similar pueden sentir itud positiva frente al dolores de intensidad diferente. Pero la subjetividad del dolor no significa lor reduce hasta un 28% quenose puedan medir su intensidad o sus cualidades. Los profesionales sacién de sufrimiento, _sanitarios pueden y deben evaluar el dolor @ menudo, porque aliviar 0 eliminar el dolor mejorar muchisimo el bienestar de la persona atendida. Las actuaciones terapéuticas para reducir el dolor incluyen medicamen- tos, rehabilitacién, tratamiento psicolégico e intervenciones quirirgicas (Docs. 2.4 y 2.5) La terapia medicamentosa contra el dolor se gradia segun la intensidad de este, con analgésicos cada vez mas potentes, desde los antiinflamatorios no esteroideos (como por ejemplo el acido acetilsaliclico y sus derivados), hasta los opiaceos (como los derivados de la morfina 0 la codeina).. Documento 2.5 La medicina del dolor En conjunto, el dolor crénico da tantos problemas a las personas y a la sociedad que ha surgido un nuev na del dolor. En ella convergen diferen- tes especialidades mé fisioterapic iTenlo en cuenta! La evaluacién del dolor Enel cvestionario McGill sobre el doloy, el paciente ha de: © Sefialar con una linea cada uno de los adjetivos o de las expresiones que descrben su dolor en las diferentes dimensiones: sensorial, afectiva y temporal. @ Sefialar cual es la intensidad de su dolor. © Sombrear las reas corporales en las que siente dolor, Dimension sensorial Dimensién afectiva | Dimensin temporal Mal delimitado Preocupante | | Discontinuo Bien delimitado Temible Continuo Extenso Espantoso Que se propaga Horrible “Agudo, come un pinchazo Incémodo Momenténeo Como un aguijonazo |_| Fastidioso intermitente Como un clavo | | Angustiose Insistente Perforante Exasperante Constante Comoun corte _ | Que amarga la vida Superficial ‘Que marea Profundo | Que causa néuseas | Frio Agotador Calor Extenuante : ‘Quemazén Incapacitante Tea ‘Abrasador, como hierro candente Un roce Irvitante 0. Sin dolor Un hormigueo 0 adormecimiento Deprimente 1. Leve Un arafiazo Agobiante 2. Molesto "| Un raspado Obsesionante 3. Intenso : Un escozor Desesperante 4, Fuerte : Un picor Como un pellizco | Como un apretén Opresivo, como un peso Como si exprimiera ‘Como hinchado Como pulsaciones Un agarrotamiento Una tirantez Un latigazo 0 sacudida Un desgarro Un calambre eléctrico Un retortijén sta estas preguntas : vtermicd 16 medicaments sirven para aliviar la fiebre? ©” juna persona tiene fiebre gpadece una infecci6n? > len idecsow rnaros, relink ifs cierto que la diarrea puede causar desnutricion? 5° 41a tos es un acto reflejo o voluntario? SOS 20r qué es importante distinguir si una persona sufre cianosis central o periférica? La ansiedad puede provocar disnea? < spendicitis. quemadura en la mano al retirar la comida del horno. én el botiquin de tu casa algin medicamento contra el dolor. Lee el prospecto y anota cual es el tivo, contra qué dolores esta indicado y sus efectos adversos. Escribid una lista de los analgé- idos entre todos. 2.4. La enfermedad y su curso Conociendo las disciplinas més importantes dedicadas al estudio de la enfermedad, es el momento de iniciarnos en su descripci6n y de enten- der cémo evoluciona ésta desde su inicio hasta su desenlace. 4.1. La descripcion de las enfermedades Para descrbir las enfermedades se utiizan términos que concretan sus caracteristicas, por ejemplo, la edad de la persona afectada, la localiza cién de la enfermedad, la duracidn del cuadro, la causa que la provoca, la patogenia o mecanismo de la enfermedad, el periodo en que se en- cuentra y su pronéstico, En la Taata 2.1 se recogen varios ejemplos de calificativos para las en- fermedades. Tabla 2.1. Descripcin de las enfermedades Infantil ered jn, Fe EE | Local Msi errs, Bee Escolar Nes [toca Gencralctan. Mie hol Del adulto & = TAgudaS | Del anciano tyrencc ceni| |OUTaeen Ce5nica | Delain 5 heri*ocnl= —SHeredada/congénita, Heres feces Teves FS" inflamatoria Fisica & ea | Infecciosa Quimica : | Tumoral “Causa | Biolégica Constitucional Alimentaria Metabdlica Alérgica | Social Gain Degenerativa _ Incubacién o latencia Prédromos Ee | Pronéstico | Grave Estado | Resolucién Documento 2.6 El porqué de los términos extrafios en Ia biologia y en la sanidad Has podido apreciar ya que en este curso se utilizan muchos términos especiales, diferentes del habla comin, y Z esa es la mayor difcultad para los estudiantes que los siguen. Pero, gpor qué hay tantos téiminos insoitos en el lenquaje sanitario? Veamos algunas de las razones de este hecho: © Porque muchos estén en griego 0 en latin. Ya que la mayorta de estos términos fueron inventados en las pocas ariega 0 romana y por lo tanto se acuftaron en esos idiomas. ¥ estas lenguas siguieron uséndose mu- chisimo en las ciencias hasta el siglo XVI, porque el latin ea la lengua de I ‘cultas en Europa, con a que podian entenderse, o sea que era una ventaja usarlas. 2 Muchos términos sanitarios mas recientes estan en inglés. Ya que la mayoria de los descubrimientos se dan a conocer en articulos escritos en inglés por cientificos de patses de todo el mundo y por lo tanto les ponen los nombres en este idioma. De la misma manera, muchas invenciones las logran compafiias norteamericanas 0 inglesas y ponen nombres ingleses a las técnicas 0 a los aparatos. sos términos se pueden traducir en la gran mayoria de los casos, pero a menudo, por esnobismo o por deja- dez, no buscamos una traduccién adecuada y el lenguaje médico espanol esta siendo invadido por términos anglosajones innecesarios. © Todos los lenguajes técnicos son complicados para las personas ajenas a aquel campo, precisamente porque describen un area del conocimiento que les es desconocida. Por ejemplo el concepto de inflamacién de las meninges es dificil de explicar a quien no tiene ningun conocimiento de biologia o medicina. © Finalmente, la aficén a utilizar palabras largas. Complican el lenguaje médico y ademas la gran mayoria son fedundantes o incorrectas: un estudio analitico es generalmente un solo andlisis, puncionar es pinchar, no se pide una analitica sino unos andlisis, no se utiliza un aparataje sino un equipo, no se sufre una patologia sino tuna enfermedad, etc. Para facilitarte el aprendizaje del lenguaje sanitario, hemos recogido en la tabla siguiente algunos prefijos y sufijos muy utilizados. ‘ACRO- Punta TADENO- | Gléndb Apipo- | Gresa ‘AER: Aire ALE Blancoo palido | -ALGIA. Dolor AN- No, sin ~—|ANDRO- Varin ANGIO- | Vaso | Baio | vexino [auton | rrsintino [ante [eanencio | BAR. Pesedo BLAST. | Crecimiento, brote | BRADE | Lento BRAQUE Coro BRAaUIO: [Ome ——~[eACOA [ac mente | CARCINO- | Céncer CARDIO. | Corezén caries | Purefaccin | CARIO- | Nicleo cAUDO- [CELE | Hemia, tumor ERAT Cuerno CERVIC- "GIO! | Papado,pestaria CIsSTIO- | Veiga CIO. | Cavided cella | COWIE. _| Bis a CONDI. Abolladura CONDR- | Cartlago «(| COPRO- | Heces,suciedad cRIO- Frio RIPE Esconder © |EROM- | Color i DERMAT Piel DIA Através, durante | DIS- Imperfeccién, ECTO- Hacia fuera, extemo | END(O} | Dentrode, intemo | ENTER(O}- | Intestino, visceras | ESTOMIAT! | Boca, vertido EXO. (| Hacia fuera GASTR- | Estémago | GER. Vejez GRAF(O)- Escribir ~—GRAMA | Escrito | HIGIO- Salud HIPN- Suefio _— tis Inflamacion | LAPAR(O)- - | Cavidad abdominal | LIT(O- Piedra +LOGIA | Ensefanza MACRO. | Grande [micro- | Pequerio “| MoRB- | Enfermedad | MutT Muchos NECR- st NER [Rin NEUM. Aire NEUR- Noct. _| dido através de la sangre. Elnimero de especies | Simple sila provoca una sola especie de germen, Participantes Mixta: si partcipan en la infeccién dos o mas espacies al mismo tiempo. Clara: cuando presenta signos y sintomas evidentes. Las manifestaciones | re site sul uuando presenta pocos Sgnas y sintomas, de manera que puede pasar desapercbida, Eslo que sucede en muchas hepatitis C Las infecciones tienen manifestaciones de dos tipos, inespecificas y es- pecificas, en funcién de lo que ayuden al diagnéstico de la infeccién responsable del trastorno: Q Las manifestaciones inespecificas son las producidas por gran nti- mero de enfermedades distintas: fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, 5 4 anorexia, astenia, sudoracién ( @ Las manifestaciones especificas son: las elativas al Srgano afectado (tos, diarrea, rigidez de nuca...) 0 las especificas del germen causal, como ocurre con la erupcién cutdnea de la varicela. Un concepto muy importante para la prevencién de las infecciones es el de la cadena infecciosa, que es el proceso de transmisiSn de gérmenes desde una persona a otra. Evitando esa transmision frenaremos la dise- minacién de las infecciones. 2.5.2, La inflamacion sin, con el objetivo de eliminarla. La inflamacion se manifiesta como hinchaz6n, enrojecimiento, dolor, ca- lor y dificultad para mover la parte inflamada. El mecanismo por el que se llega a la inflamacion lo estudiaremos en la Unioab oiDAcica 8. Los agresores que causan inflamacién pueden ser fisicos (el-calor, el fio, los rayos ultravioleta...), quimicos (los acidos y los dlcalis fuertes...), 0 bio- légicos (los gérmenes infecciosos, las enfermedades autoinmunitarias...). Cuando la inflamacién es excesiva y causa molestias locales o generales, ala persona se le administran tratamientos antinflamatorios, dirigidos a redluct- la, Pueden ser tratamientos fisicos ~calor,frio~ 0 quimicos -medicamentos-. 2.5.3. Las enfermedades cardiovasculares La sangre es la cinta transportadora encargada de llevar nutrientes y oxigeno a todas las células del cuerpo y en cantidad suficiente en cada Fig. 2.8. momento. Si el transporte falla por algtin motivo, las células no recibiran Las enfermedades cardiovasculares. lo que necesitan y sufriran o llegaran a morir por esa falta. son la causa de muerte mas. frecuente en nuestra sociedad. Asi, cualquier enfermedad que disminuya el flujo sanguineo a un tejido 0 cualquier proceso que aumente las necesidades de éste pueden llevar al desequilibrio entre aporte y necesidades. “La isquemia es la consecuencia de ese desecuilibrio, la lesion o la muerte de un tejido, causada por un aporte in- suficiente de nutrientes y oxigeno. Algunos ejemplos de trastornos relacionados con la isquemia son la angina de pecho y el infarto agudo del corazon, los accidentes vascu- lares cerebrales y la arteriopatia diabética b= & 7s En algunas ocasiones, el trastorno lo causa una hemorra- gia, es decir, la salida de sangre de los vasos sanguineos, Porque una lesién ha roto sus paredes. Y en otras lo causa la aparicion de un obstaculo en el interior del vaso, que dificulta 0 imposibilta la circulacién de la sangre. ————————— SS —iss _Documento 2.9 Los nombres de los diferentes tipos de neoplasias Los tumores benignos se denominan afiadiendo el sufijo -oma al tipo celular del que provienen: adenoma, fibroma, lipoma, eoma... ¥ a los sores 2.5.4. Los canceres Neoplasias: canceres y tumores Los canceres son masas de célul: damente y ademés descoordin: Estas células no tienen ninguna fur “parésitos”, llegando a matar a En lenguaje médico, el término correcto es neoplasia, porque céncer designa a un tipo de neoplasia denominada maligna, mientras que lla- mamos tumor a la neoplasia benigna. (Doc. 2.9). Q En los tumores, las células turorales se parecen més a las de los tejidos originales y se dividen més despacio. Al crecer forman masas unicas, redondeadas, que s6lo causan problemas si comprimen los 6rganos adyacentes. Por tener estas caracteristicas, son en principio mas facimente extipablesycurables, XAives'o fe ules coors Q Por otto lado, las células de los eénceres se parecen poco a los te- jidos de los que derivan y se dividen més répidamente que en el caso de los tumores. Al crecer, forman masas de formas irregulares, que infiltran los tejidos circundantes y los destruyen. Por este motivo, para extirparlos se necesita una exéresis quinirgica mas amplia. (Otra caracteristica que los hace més graves es que algunas células cancerosas pueden desprenderse de la masa principal, viajar por la sangre o por la linfa y crecer en otros puntos del organismo, como si colonizaran nuevos terrenos. A este proceso se lo llama metastasis. ki jencia de los canceres Los cdnceres son la segunda causa de muerte en Espafia. Afectan a més de 160 000 personas cada afio, en 2004 mataron a casi 97 000 ~el 32 % ide los hombres y el 20 % de las mujeres que murieron fueron victimas de neoplasias-y son los mayores responsables de la pérdida de afios de vida Aunque van disminuyendo las tasas globales de mortalidad por estas enfermedades, es preocupante el aumento de la mortalidad por cancer ‘de pulmén en las mujeres, por céncer de colon y recto en los hombres y por céncer de piel en ambos sexs. (Doc. 2.10) Documento 2.10 La mortalidad por cdncer en Espaiia el afio 2004 (Porcentaje de muertes por cada causa, sobre el total de muerts por cénct) Nam. de Hombres Mujeres orden Localizacién | Porcentaje ——Localizacién —_—_—Porcentaje 1_|Pulmén 27__| Mama 16 2 | Colorectal 12__|Colorrectal 15 3 _ | Préstata 9,3 _|Hematolégicos | 9.5 4 [Hematolégicos | 63 |Pulmin *. | 68 | 5 _|Vejiga 61 __ | Estémago 61 6 | Estomago 5,9 | Pancreas 58 Factores de riesgo de los cdnceres Por lo que respecta a cudles son las causas de los cénceres, hay mu- hos factores de riesgo, que facilitan que una persona padezca un tipo concreto de cancer. Y ademas estos factores de riesgo se influyen unos a otros. Hay factores no modificables, como la edad, el sexo, el grupo - — étnico y determinadas combinaciones de genes, y otros factores que si son modificables: factores dietéticos, higiénic icos, la- borales... De todas las sustancias que producen cancer, las mas impor tantes son el tabaco y algunos contaminantes ambientales. 2.5.5. Los defectos congénitos Los defectos congénitos son t presentes ya en el momento de funcionales segin afecten a la estn minadas malformaciones- 0 a: iTenlo en cuenta! Se han identificado miles de defectos congénitos diferentes. Se encuen- Anomenem teratogens tran estos trastomos en casi uno de cada veinticinco recién nacidos; la als agents ambientals que mayoria son de poca importancia, pero muchos causan deficiencias fisi- rc 1 malformacions. as 0 psiquicas 0 incluso la muerte. En el 40 % de las ocasiones en que © aparece un defecto congénito puede identificarse su causa. Y Woener edger: a Los defectos heredados BS nats El hijo puede sufrir un defecto congénito transmitide por genes defi- Sees cientes del padre, de la madre o de ambos. Algunos ejemplos de enfer- ‘medades congénitas de origen genético son la acondroplasia -una for ma de enanismo-, la fibrosis quistica -un espesamiento del moco que “limita mucho la funci6n pulmonar-, la intolerancia al gluten -que impide comer derivados del trigo-, la hemofilia -una dificultad para coagular la sangre- 0 la distrofia muscular ~con debilidad de estos érganos- En ocasiones el problema esta en los cromosomas; los bebés pueden nacer con uno de mas 0 con uno de menos o puede faltarles una parte swore & doun ~, de un cromosoma. En la trisomia 21, que es uno de los defectos congé- nitos més comunes, el bebé nace con tres copias de-este-cromosoma. (Doc, 2.11) En otros casos el trastorno afecta a los cromosomas que de- terminan el sexo de la persona, es decir a los cromosomas X e Y. Documento 2.11 4 La trisomia 21 La trisomia 21 -un nombre preferible a los de sindrome de Down 0 mongolismo- causa diferentes grados de retraso mental, unos rasgos faciales caracteristicos y 4 menudo alteraciones cardiacas y otfos problemas. La trisomia se da en 1 de cada 700 embarazos, pero la frecuencia del defecto cromosomico ests muy relacionada con a edad materna, pues a mayor edad, mayor riesgo. Con todo, dos de cada tres afectados son hijos de madres menores de 35 afios. cee Antes del nacimiento puede ciagnostcase la tisomia extrayendo células fetal ‘hacia las 16 semanas de embarazo. También en las ecogtatias obstéticas pueden en la afectaci ae. as Los defectos de origen ambiental En otros casos las causas del defecto congénito son agentes del en de los padres. Entre ellos estan los virus de la ru citomegalovirus 0 la bacteria de la sffiis. El consumo de alcohol puede cauisar in conjunto de defectos fisicos y mentales al bebe y el riesgo de que ocurra aumenta con la cantidad de alcohol bebida. También la co- caina es un agente teratégeno. Y asimismo el tabaco causa problemas al feto (Doc. 2.12). Documento 2.12 Los efectos del tabaco sobre el feto Fumar perjuica la salud de la embarazada y la de su futuro hijo, porque duplica el riesgo de que el bebé nazca on peso bajo. Estos recién nacidos tendrén més riesgo de parlisis cerebral, de reraso mental, de problemas de aprendizaje 0 incluso de muerte. Por eso se considera al tabaco el responsable del 10 % de los recién nacidos muertos y del 5 % de las muertes en las primeras semanas después del nacimiento. Los problemas contindan después del parto, porque los hijos de las mujeres que fumaron durante el “embarazo tienen un riesgo triple de morir por el 5 TS) PELs También los medicamentos pueden causar defectos congénitos, tanto los dispensados con receta como los que se obtienen sin ella, y tam- bién los productos naturales, Varias enfermedades maternas, como la diabetes, la hipertensién, la obesidad y la epilepsia pueden perjudicar al embrién y al feto. Asimismo, el déficit de acido {élico-(vitamina-B,).es responsable de malformaciones congénitas. Hay que mencionar también las sustancias quimicas en-el ambiente. que nos rodea, tanto en el trabajo como en el hogar 0 en los locales sociales. Existen mas de cuatro millones de compuestos quimicos diferentes a nuestro alrededor y en la mayoria de los casos sabemos muy poco sobre sus efectos crénicos sobre la salud y atin menos sobre la influencia que puedan tener en el embarazo. Por eso parece prudente tomar todas las precauciones para reducir la exposicion a todas aquellas sustancias que no sean imprescindibles. Algunos ejemplos de defectos congénitos Q Las malformaciones cardliacas, que afectan a ocho de cada mil recién nacidos, son la principal causa de muerte por defecto congénito Q Las malformaciones del sistema nervioso central son relativamente comunes: la anencefalia 0 carencia del encéfalo, o la hidrocefalia, en la que aumenta la cantidad de liquido dentro del créneo y disminuye la masa cerebral. béola o de la varicela, el Actividades Q En la espina bifida, la columna vertebral no acaba de cerrarse por detrés y la propia médula espinal esta lesionada. Afecta a 0,5 de cada mil recién nacidos. En las formas més graves se sufren pardlisis de las extremidades inferiores y problemas de la vejiga urinaria y de los intestinos. Q Las malformaciones del aparato excretor o de los érganos sexuales son relativamente comunes, porque afectan a siete de cada mil re- cién nacidos. Su gravedad varia entre la ausencia de un rifin a la pre- sencia de quistes en los érganos 0 a la salida de la uretra por debajo de donde tiene la salida normal. @ Lo mismo puede decirse de la reduccién de miembros, que puede ir desde la ausencia casi completa de una o de las dos extremidades superiores 0 inferiores hasta la falta de algunas falanges. La prevencién de los defectos congénitos El primer consejo para redlucir el riesgo de tener un bebé con defectos congénitos es consultar con el médico antes de quedarse embarazada, En la entrevista, éste obtendré datos que pueden ayudarle a detectar los riesgos principales, ambientales o genéticos. Asi mismo, podré evaluar el estado de salud y el estilo de vida de la pareja indicar | i sarios para aumentar las posibilidades de tener un bebé sano. hay que evitar los factores de riesgo que hemos ido nombrando. Muchos defectos congénitos pueden diagnosticarse durante el emba- "220, pero no todos. Se facilita el diagnéstico mediante ecografias (para detectar malformaciones) y otras pruebas diagnésticas como la amnio- centesis y la biopsia de las vellosidades coriénicas (para diagnosticar diversas alteraciones cromosémicas). in proteccion y ha contagiado una hepatitis C. porque Ana tiene piojos. : adenoma, fibroma, lipoma, osteoma, liposarcoma, osteosarcoma, cada uno si es un tumor 0 un cancer y a qué parte del organismo Autoevaluacion 4. Laparte de la medicina que estudia las mani- festaciones de las enfermedades es: a) La etiologia b) La anatomia patolégica ) La patogenia. $d) Lasemiologia.ser json, 2. Elolor particular del aliento en determinadas enfermedades es: +2) Un signo. b) Un sintoma. Una patologia. d) Un sindrome. 3. {Cul de las manifestaciones siguientes se considera un sintoma? a) Una hinchazén. 4) Los silbidos en los oidos!* @) Latos.q2 d) El vomito. » Si le cianosis afecta solamente a los puntos distales la llamaremos: a) Cianosis central b) Cianosis lateral 2) Cianosis distal. d) Cianosis periférica 5. Cuando la frecuencia respiratoria esté por encima de los limites normales, se llama: a) Apnea: b) Ortopnea. c) Taquipnea. d) Palpitaciones. 6. Todas las manifestaciones que se presenten en una persona en un momento concreto de su enfermedad formarén. }2)_Uncuadro clinico. 5) Un pronéstico. ¢) Una asintomética. )_Unsindrome. T._ En lenguaje médico, el prefijo Bradi signifi- ca a) Brazo. b) Corto. ac) Lento. d) Hacia fuera. 8. La informacién genética de una persona es: a) Unfactor de riesgo modificable. +b) Un factor de riesgo no modificable. c) Depende de la enfermedad. 2) No es un factor de riesgo. 9. Un prédromo es: a) Una enfermedad infecciosa b) Un tipo de prevencién secundaria. <)_Una enfermedad diagnosticada: 2d) Las primeras manifestaciones, poco cla- ras, de una enfermedad. 10, El frio es un agresor de tipo... que puede lle- gar a provocar inflamaciones. a) Fisico b) Quimico. d) Biolégico. @) Nuclear. 11. Una neoplasia es: a) Un cAncer maligno. b) Un tumor benigno. ¢) La expansion de células cancerosas a tra- vés de la sangre. x) Laaylab 12. La trisomia 21 es: %a) Un defecto congénito heredado. b) Un defecto congénito ambiental ) Una prueba diagnéstica. d) Untumor benigno. 4s? Ss uéles son las células que forman el sistema nervioso. Qué organos forman el sistema nervioso. |} © como funciona el sistema nervioso © Cusdles son las principales enfermedades del sistema nervioso: Unidad didactica 3. El sistema nervioso 3.1. El sistema de coordinacion del organismo Hemos explicado que el cuerpo humano esté formado por varios érga~ nos, aparatos y sistemas y que todos ellos trabajan coordinadamente para el bien del organismo. Ahora bien, zcémo se coordinan? lo apren- derés al estudiar el sistema nervioso. El sistema nervioso es el encargado de coordinar les tareas y de regular todas las funciones de los érganos del cuerpo. El sistema nervioso logra que todas las células de nuestro cuerpo acttien con un objetivo comiin. Si las personas que forman un equipo depor tivo, un hospital 0 una empresa necesitan coordinarse para funcionar, qué no necesitarén los cien billones de células de nuestro organismo? Visto en términos muy generales, el sistema nervioso funciona asi: el cuerpo tiene muchos érganos que constantemente recogen informa- cién del ambiente externo y de su medio intemo; estudiando esas in- formaciones en conjunto, el sistema nervioso elabora unas respuestas, que servirdn para que el organismo se adapte a los cambios del medio yasus necesidades en cada momento. Algunas de estas respuestas son sencillas, como el reflejo de retirada de la extremidad ante un dolor, pero otras son mucho mas complejas. Estudiaremos esto con detalle a lo largo de la Unidad, pero empezare- mos explicando qué células componen el sistema nervioso y después explicaremos cémo esta formado y cémo funciona; la titima parte de la unidad la dedicaremos al estudio de sus enfermedades mas importantes. Fig. 3.1. El sistema nervioso coordina las diferentes funciones y tateas del organisio. - Actividades Como actividad inicial, leed el texto siguiente y anotad qué actividades del sistema nervioso se descri- ben en él, Sefialad cudles son respuestas simples y cudles son respuestas complejas. Después poned en comin él resultado de vuestras reflexiones: “Me escuchais y bostezdis, esta haciendo sol, mirdis el reloj..., dais vueltas a la idea de hacer campa- na la préxima hora y salir a beber un café y a tomar el sol en las escaleras, pero penséis que quizés explicaré alguna cosa interesante y ademas recordais que me molesta muchisimo que la gente falte a clase. Por fin decidis, aunque no de buena gana, quedaros también durante la préxima hora”. 3.2. Las células del sistema nervioso Fig. 3.2. os neuronas. Si examinsemos el sistema nervioso con el microscopio éptico veriamos lo por varios tipos de células. Las més importantes son las neuronas, las células que transmiten los impulsos nerviosos. Los otros tipos son distintas variedades de células, que protegen y nutren a las neuronas y que en conjunto se denominan neuroglia. 3.2.1. La estructura de la neurona Esquemsticamente, la neurona esta formada por tres partes: Q El cuerpo celular, en el que se encuentra el nticleo de la célula y la mayoria de organulos. Tiene unos 15 micrémetros de didmetro. © Muchas dendritas, que son unas prolongaciones celulares, cortas y ramificadas. Por ellas entran los impulsos nerviosos a la neurona. Q El axén es una prolongacién mayor, a veces verdaderamente larga, ya que los axones més largos alcanzan mas de un metro de longitud. Se puede ramificar hacia el final de su trayecto. Por el axon sale el impulso nervioso que transmite la neurona. (Doc. 3.1) axon Vina de mietna itocondia Documento 3.1 las vainas de mielina Los axones y las dendtitas estan recubiertos por un aislante particular, la vaina de mielina, que protege a esta porcién de la neurona y acelera la transmisién del impulso nervioso. La vaina la forman los oligodendrocitos 0 las células de Schwann, dos de los tipos de células de la neuroglia; para formar la vaina, la célula auxiliar forma una espiral alrededor del segmento de ax6n o de la dendrita, como si envolvierais un boligrafo con una tra de papel. Con todo, el recubrimiento es discontinuo, ya que se interrumpe por completo cada 0,8-1 mm, en los llamados nddulos de Ranvier. El deterioro de estas vainas causa enfermedades oraves, de as que la mas conocida es la esclerosis miltiple. Las neuronas son células que no se reproduces, de manera que las c lulas destruidas por una enfermedad, por un agente toxico o por un traumatismo no pueden reemplazarse. (Do¢. 32) Green dle los Ue Documento 3.2 _ Laplasticidad cerebral y la reparacién de las funciones lesionadas caine ua enorme sta, ques a aad de eran y mais undone adaptandose estridas y reclutar ots areas corticales para realizar funciones que ya no p icidad sel fundame La red neuronal El sistema nervioso humano tiene unos diez mil mill jeuronas y una cantidad mucho mayor de células de neuroglia. Las neuronas reci- sone} ben impulsos de otras y, ala vez, estan en contacto con algunas més, de modo que todas juntas integran una enorme red tridimensional, con un nimero inmenso de circuitos neuronales interrelacionados. Mes 2s Bone, ko Loe nomenors En estos circuitos, muchos axones y dendritas recorren juntos un trayec- to determinado, envueltos y protegidos por las células de apoyo. Se agrupan en haces, formando fibras nerviosas, que a su vez se mantie- nen unidas y agrupadas por envolturas de tejido conectivo. Dentro del sistema nervioso central estas fibras se llaman tractos, mientras que las fibras del sistema nervioso periférico se denominan nervios. El tejido nervioso: la sustancia blanca y la sustancia gris Si tomamos el cerebro de un animal, lo seccionamos y lo observamios a simple vista, podremos ver unas areas de color claro y otras de color oscuro. Son la sustancia blanca y la sustancia gris. Q La sustanei: sta formada principalmente por los axones y fren & ___,__ las células que los envuelven. De hecho, esta coloracién blanquecina Yauemite “ismati < la produce el recubrimiento de mielina. La sustancia blanca se en- cuentra en la profundidad del encéfalo, en la superficie de la médula espinal y en los nervios. Q La sustancia gris. Est4 constituida basicamente por cuerpos neu- <> tonales y por dendritas cortas. Se encuentra en distintos lugares del sistema nervioso: en la superficie del encéfalo (es una capa de 4.5 mm de grosor) y en su profundidad, en distintos nicleos nervio- sos, en el interior de la médula y en los ganglios nerviosos. jTenlo en cuenta! En un simil sencillo, los axones y las dendritas son como los cables telefénicos, que transmiten las conversaciones desde un punto a otro. Cada cable Heva un ais- 3.2.2. Fisiologia de la neurona Las neuronas y sus funciones La neurona es una célula especializada en una sola tarea, la transmisién de impulsos eléctricos a gran velocidad y a gran distancia. En el sistema nervioso hay distintos tipos de neuronas, con funciones diferentes: Q Neuronas sensitivas o aferentes, Son las que transmiten sensaciones desde los érganos de los sentidos hasta el sistema nervioso central. Q Neuronas motoras o eferentes. Son las que transmiten respues- tas desde el sistema nervioso central hasta los distintos érganos. Las respuestas podrén ser contracciones musculares o secreciones glandulares. Neuronas de conexién. Son las que reciben las informaciones, las elaboran y establecen la respuesta La conexién entre neuronas: la sinapsis ‘Al observar las neuronas con un microscopio electrénico advertimos que no se tocan unas a otras, sino que dejan pequefos espacios entre ellas, son los llamados espacios sindpticos. Eso significa que el impulso ner- vioso, para transmitirse, deba saltar desde una neurona a la siguiente. El salto se consigue porque la neurona transmisora vierte ciertas molé- culas, denominadas neuretransmisores, al espacio sindptico. Los neu- rotransmisores se difunden por el espacio sindptico hasta alcanzar los Ss receptores apropiados en la neurona siguiente, en la que provocarén un nuevo impulso nervioso, que viajar adelante por ella. Estas conexiones funcionales, que no fisicas,llamadas sinapsis, permiten una regulacién més fina de la intensidad de cada impulso y de su disper- sién por la red de neuronas | Asi pues, la sinapsis es la cont 7 mite el impulso nervioso de unas. La neurona transmisora se denomina pre-sindptica y la receptora, post- sinptica. En un dibujo sencillo, como el de la ricura 3.2, tenemos al axén de la neurona pre-sindptica y cerca, la dendrita de la neurona post- sindptica, pero en la red neuronal tridimensional la situacion es mucho més variada: hay sinapsis entre axones y cuerpos celulares, entre un axén y dendritas de varias neuronas distintas 0 entre un ax6n y un musculo 0 una gléndula secretora. Actividades 3.3. Anatomia del sistema nervioso Desde el punto de vista anatémico, el sisteme nervioso se separa en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El primero esta encerrado en un estuche éseo y el segundo, fuere de este. A continua- cién los describiremos con més detalle. Cereb. — \ cerebeo Goone wei ‘ono del enctlo ‘Médula sil sistema NERVIOSO ‘CENTRAL Cablerts de protecén Membranas: meninges Hues: crdneoycolurme vertebral liguio: qui cefaloraquideo Fig. 3.3. sificacién anatémica de los componentes del sistema nervioso. Fig. 3.4. rganos del sistema nervioso central. Fig. 3.5. Diferentes partes del cerebro. El encéfalo El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que esta en la cabe- 7a, dentro del craneo. Es el conjunto principal de centros de coordina- cién e integracién. Esté formado por el cerebro, el cerebeloy el tronco del encéfalo. El cerebro Es la parte més voluminosa del encéfalo. Hemos de describir dos éreas de este, constituidas por sustancia gris: la corteza cerebral el diencéfalo, sua inerhemistico bul frontal ura de sivio Q La corteza cerebral. Tiene una forma sit coe eaeay pe lara lade una esfera, pero su superficie esta serpent extema plegada y a estos pliegues se les denomina Gircunvoluciones. Las mas superficiales se Lobulo llaman surcos y las més profundas, cisuras. Estas tltimas separan varios espacios: © La cisura interhemisférica divide la corteza cerebral en dos hemisferios, derecho e izquierdo. Sin embargo, la separacién entre ellos no es completa, porque estan conectados en la profun- didad por un haz de fibras nerviosas, llamado cuerpo callloso 4 * © La cisura lateral 0 de Silvio separa los bul tp02! ei vega [6bulos frontal y parietal del Idbulo temporal. @ La cisura central o de Rolando separa el ISbulo frontal del Isbulo parietal. ® La cisura perpendicular externa separa el Iébulo occipital de los parietales de ambos lados. ns Las cuatro zonas 0 |ébulos que existen a cada lado: frontal, temporal, a arietal y occipital (éste es un solo Idbulo, central), se sittan aproxima- damente por debajo de los huesos-que llevan el mismo nombre. Por debajo de la cisura de Silvio se encuentra otra zona de sustancia gris ) llamada insula de Reil. ncéfalo. Esté por debajo de los hemisferios, en la base cere- SS un rea con varios nticleos de sustancia gris, entre los que destacaremos el télamo, el hipotdlamo y la hipofisis. @ El télamo esta formado por dos masas voluminosas, unidas por una comisura gris. © El hipetdlamo y la hipéfisis forman parte a la ver de los sistemas nervioso y endocrino y los estudiaremos en la UNipaD piDAcTica 11. Elcerebelo © Es la parte del encéfalo que esté por detrés y por debajo del cerebro, por dentro de la nuca. La estructura del cerebelo se parece ala del cerebro, con circunvoluciones y sur cos. Se compone de un cuerpo central o vermis y de dos lbulos cerebelosos. Como en el caso del cerebro, hay sustancia gris en la superficie y en algunos nticleos internos, y el resto es sustancia blanca. En una seccién transversal podemos ver como esta sustancia blanca interna se dispone de manera ramificada. El tronco del encéfalo Se encuentra por debajo del cerebro y por delante del cetebelo, en la base del créneo. Contiene varios nuicleos nerviosos y los trac- tos que comunican al cerebro y al cerebelo con la médula espinal. ead Fig. 3.6. Carte dl encéfal. Macroscépicamente dividimos el tronco del encéfalo en mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquideo. @ El mesencéfalo. Esté situado en la parte superior. Sus niicleos parti- cipan en la vision y en la audicién, en la alerta general y en la coordi- nacién muscular. @ La protuberancia o puente es la parte mas abultada. Su componen- te més abundante son tractos de sustancia blanca. Q Elbulbo raquideo. Est formado por numerosos haces de fibras ner- viosas que conectan los centros encefdlicos con la médula espinal y también por niicleos, que rigen el funcionamiento del coraz6n, el de la respiracién y el de otras funciones involuntarias. 2 Gen Nervios raquideos Fig. 3.7. La médula espinal se aloja en [a columna vertebra Fig. 3.8. Corte transveisal de la médula espinal. fla médula espinal La médula espinal es un cllindro nervioso de unos 45 centimetros de largo y 1 centimetro de didmetro, que recom =! interior de la colurnna vertebral. Comienza en el bulbo raquideo y termina en muchos filamen- fos, alaaltura de la segunda vértebra lumbar. “== Ao) La médula espinal es la carretera de paso de impulsos nerwviosos sensi tivos o motores, que viajan entre el encéfalo y el tronco y las extremida: iene también una cierta capacidad rectore, at-alojarse all-los Estos reflejos dependen de la sustancia gris de la médula espinal. En un corte transversal de la médula observards que la sustancia gris esté dis- tribuida en forma de mariposa, alrededor de la cual se ubica la sustancia blanca. Al disecar la sustancia gris se comprueba que contiene tres astas 0 cordones a cada lado: la posterior -sensitiva-, a anterior -motora-y la lateral sustancia gis Nervio raquideo saustanda blanco Blas cubiertas protectoras Como hemos dicho, el sistema nervioso central est protegido por hue- ‘S08, pero también por las meninges y el liquide cefalorraquideo. © Los.huesos son los del créneo, tanto los de la béveda como los de la base de este, que protegen el encéfalo. La columna vertebral res- quarda la médula espinal. ; Q Las meninges son tres membranas, situadas entre los huesos y el sistema nervioso. De fuera adentro se denominan: duramadre (es la més gruesa, espesa y resistente), aracnoides (filamentosa, similar a una tela de araria)_y plamadre (muy vascularizada, adherida a la superficie del encéfalo y de la médula espinal). Q El liquide cefalorraquideo es un liquido transparente, que llena los espacios entre el sistema nervioso central, las meninges y los huesos, actuando como un emortiguador contra 3.3.2. El sistema nervioso periférico El sistema nervioso pe _ganglios nerviosos y receptores e y la médula espinal con el resto del Los nervios y los ganglios nerviosos Hemos explicado que los axones y las dendritas neuronales se agrupan en haces y que éstos, en el sistema nervioso periférico, se denominan nervios. Seguin la direcci6n en que se mueve su informacién distingui- mos entte: /@ Nervios sensitivos, que son los que llevan informacién al sistema nervioso central. @ Nervios motores, llevan la respuesta desde este \@ Nervios mixtos, en los que circula informacién en ambos sentidos Del sistema nervioso central salen 43 pares de nervios, la mitad hacia la izquierda y la otra mitad hacia la derecha. ~s @ Hay 12 pares de nervios craneales, que nacen de los centros ence- falicos, salen del créneo a través de ciertos orificios en su base y van hacia la cara, el cuello-y-eltronco_{Doc. 3.3) > Nervio raquideo Ganglo espinal Neurona motors QY 31 pares de nervies raquideos, que parten de la mé- dula espinal-y se diseminan por el tronco-y las extremi- dades. Segtin él nivel de la columna del que salgan reci- birdn el nombre de nervios cerviceles (8 pares), dorsales (12 pares), lumbares (5 pares), sacros (5 pares) y coxigeos (1 par). Todos los nervios raquideos son nervios mixtos. ewona | La formacién de los nervios raquideos es compleja: de cada serstia | pared lateral de la médula salen dos raices nerviosas, una raiz dorsal y otra ventral, La primera conduce estimulos sen- sitivos hacia la médula y la segunda, estimulos motores ha- cia la periferia, Esas raices se reinen en un nervio raquideo, que atraviesa la columna por un espacio entre dos vérte- bras, denominado agujero de conjuncién. Los ganglios nerviosos son. periférico en los que termin la sinapsis con la neurona cuerpos neuronales d Fig. 3.9. Detale de la formacién de los nervios raquideos. Los receptores especializados Estos impulsos viajarén por los axones de estas neuronas, que forman los nervios sensitivos, hacia el encéfalo o la médula espinal. Hay receptores especializados en la retina, en la mucose nasal, en el oido interno, en la lengua, en la piel, en los miisculos, en las articulaciones, en el tubo diges- tivo..., en definitiva, en todos los puntos que nos aportan informacién. Documento 3.3 Los nervios craneales Nervio Tipo Funcién = Actividades bra raq a purer is de él, sobre un modelo anatémico, localizad las cuatro los cerebr Olfatorio (I) Sensorial | Sus dendritas y cuerpos celulares estén en le mucosa nasal Optico (tt) Sensorial | Sus dendritas y cuerpos celulares estén en le retina Motor ocular comin Inerva varios misculos de la érbita ocular y mueve Ia pupila y Motor aun el cristalino. | 7 Patético (IV) Motor | Inerva un musculo de la érbita ocular |= Neuronas motoras: inervan los musculos de la masticacién. Trigémino (V) Mixto | - Neuronas sensitivas: llevan informacion de la piel y de las mucosas de la cabeza, y también de los dientes. Motor ocul rng “ Wnt ocular exter | Motor | Inerva el mésculo que mueve el oo hacia el exterior Inerva los misculos de la cara y del cuero cabelludo. Tiene fibras aut6nomas, hacia las gland livales y las glandulas Facial (VII) Mixto 2 glandules =elealea ee lacrimales. Sus fibras sensitivas transportan sensaciones des- de los dos tercios anteriores de la lengua a Transporta las sensaciones auditivas y también las referidas a Estatoacistico (VIII) | Sensorial ee = y la posicién y los movimientos dela cabeza. : Recibe sensa lengua y la faringe. Sus fibras FE ecofaringes (00 ae ciones desde la lengua y le faringe. Su motoras colaboran en la deglucién. Se dispersa por la faring, la laringe, la traquea, los bronquios, Vago (X) Mixto | los pulmones, el corazén, el eséfago, el estmago, la vesicula biliar y el intestino. Rige diversas funciones viscerales. Colabora en vii rc I za yen Espinal (X)) nae 3 en los movimientos del hombro y de la cabeza y la fonacién Motor | Inerva muchos miisculos de la lengua. fa del sistema nervioso en el que aparezcan al menos los términos | sistema nervioso periférico, encéfalo, médula espinal, cerebro, corte- 1céfalo, télamo, hipotélamo, hipdfisis, cerebelo, tronco encefélico, juideo, nervios craneales, nervios raquideos, ganglios nerviosos,re- raneo, columna vertebral, meninges y iquido cefalorraquideo. rales, la insula de Reil, el diencéfalo, el cerebelo y el tronco 3.4. Fisiologia del sistema nervioso El sistema nervioso funciona siguiendo siempre el mismo proceso: reco- gida de la informacién, su procesamiento y la emisién de la respuesta. Piel —_ \ > iw Glandulas EXTERNA | — Nervios = 2 Sentidos ———" Senstivos ora » Hambre Nervios ; =< Sensitivos Nervios motores Nervios motores Corle INFORMACION ——> PROCESADO —> RESPUESTA INTERNA |— Sueno poner Memoria ‘Misculos Fig. 3.10. El funcionamiento global del sistema nervioso. . La recogida de informacion Hay receptores nerviosos en todos los puntos del interior y del exterior de nuestro cuerpo y los cambios en esos puntos estimulan o deprimen a los receptores. Por eso definimos un estimulo como cualquier cambio en el ambiente que nuestros receptores nerviosos sean capaces de captar. Llamamos estimulos externos a los captados por los sentidos: el fio, el viento sobre la piel, un-sonido agudo, el olor a amoniaco, la luz intensa, el sabor dcido del limén... Q Son estimulos internes aquellos provenientes del organismo: la fa- tiga, el dolor, la saciedad, el exceso de diéxido de carbono en la sangre, Ta posicién de una articulacién, etc. Los receptores especializados captan esos cambios, los traducen a im- pulsos nerviosos y, a lo largo de sus axones, llevan la informacion al encéfalo o a la médul espi \ 3.4.2. SU procesamiento Los impulses llegan a los centros nerviosos de la médula y del encétalo, donde estén las neuronas de conexién. Estos centros reciben las infor- maciones recogidas en diferentes puntos, la retinen y procesan todo el conjunto. En el procesamiento interviene también la informacién recogida enla memoria, que aporta datos sobre lo que ocurrié en ocasiones an- teriores, las respuestas que se emitieron y los resultados obtenidos. Con todos estos elementos se elabora una respuesta, sencilla o compleja. En la médula espinal La médula espinal no es sélo un lugar de paso de la informacién, sino que contiene centros nerviosos suficientes para emitir las respuestas mas sencillas, los llamados actos reflejos, que son acciones que se producen de manera automatica ante la presencia de un estimulo determinado, sin que intervenga la conciencia.. Elcerebelo coordina actividades motoras complejas previamente aprendidas como balay, tocar el piano o ir en biciceta, Uno de los actos reflejos sencillos més cono igjo rotuliano, que consiste en la extension de la pierna golpean el tendén rotuliano del cuadriceps por debajo de la Oo 1s reflejos son la retirada rdpida de la parte del cuerpo que sufte dolor o la miccién al notar la vejiga urinaria llena, Hemos explicade ya que estas estimu = respuestas viajan a lo largo de los nervios raquideos. En el tronco encefalico El bulbo raquideo, uno de los componentes del tronca del encéfalo, lleva a cabo reflejos nerviosos mas elaborados, tales como la tos cuando algo ita la. garganta, el estornudo cuando algo irrta la nari, el vérnito cuando se sienten néuseas intensas, etc. El bulbo rige también muchas funciones de las visceras, como el ritmo respiratorio, el ritmo cardiaco, el reflejo de la deglucién, o la con- traccién y la dilataci6n de las fibras musculares de los vasos sanguineos. Como en esos actos no intervienen la conciencia ni la voluntad, de- cimos que son involuntarios. Enelcerebelo “°° (SS El cerebelo coordina gran parte de las acti dades motoras, empezando por las sencillas, como conservar el tono muscular apropiado para mantener la postura y para moverse, 0 mantener la posicién vertical de la cabeza al estar de pie sobre una superficie inclinada, También maneja seflejos_més_elaborados, como mover las manos hacia el suelo cuando la persona se cae. El cerebelo también es capaz de coordinar por si mismo las actividades motoras.comple- jas, una vez que la persona las ha aprendido. Por eso seré capaz de realizarlas sin pensar en ellas: mantener el equilibrio cuando esta de pie 0 caminando, ir en bicicleta, bailar, condu- Cir, tocar el piano... Enel diencéfalo El télamo, un niicleo diencefélico, es el principal centro de integracién inconsciente de la sensibilidad general. También tiene una profunda in- fluencia sobre el estado de énimo. El télamo expresa sus respuestas a través del hipotélamo y a la vez envia ala corteza cerebral algunas de las sensaciones que ha recibido, las que deberén hacerse conscientes. El hipotélamo es un niicleo que regula muchas funciones viscerales, como las vinculadas a la expresién de las emociones (sudoracién, di- latacién de las pupilas, lagrimeo, variacién del ritmo cardiaco), la regu- lacién de la temperatura corporal, [as relacionadas con la alimentacién (hambre, sed, saciedad), con el suefio 0 con el impulso sexual. Mucha de esa regulacién se elerce a través de hormonas hipotalamicas, como estudiaremos en la UnipaD DIDACTICA 11 En la corteza cerebral Las funciones de la corteza cerebral se llevan a cabo en éreas determi nadas, cada una especializada en una funcién fq Metre ica premio peefeta fea de B00, ‘eo moi elengue ‘rade aseciain ‘diva. ‘rea uv rimais En el ldbulo parietal hay un area sensi- see sexta pomana tiva primaria, que recibe las sensacio- Hes ess ; sina | nes elementales de todas las areas del ‘evra ons cuerpo, como el tacto, Junto a ella se encuentra el drea sensitiva secunda- ria, donde se integran estas sensaciones elementales para darles sentido. Asi, nos permite identificar los objetos que toca- mos, con la ayuda del recuerdo de las ‘sensaciones anterior¢ ome De la misma manera, en la regién occi- pital se encuentran las areas visuales primaria y secundaria; en la primera se proyectan punto por punto los estimu- los transmitidos desde las retinas y en la segunda se integran las sensaciones elementales, para reconocer los objetos que vemos. eavsnl | Ese patron de dreas de recepcién y éreas miata’ | de integracién se repite con las sensa- ‘rea de Wernick (302 ciones auditivas en el IGbulo temporal; Serato del lr) asi reconocemos e interpretamos los so- nidos. Fig. 3.12. Localizacién de las diferentes ‘reas funcionales del cerebro, Documento 3.4 Las investigaciones sobre las funciones cerebrales Nuestro conocimiento sabre la distibucin de tareas enlas areas cerebales es ain muy escaso Dénde reside la habiidad musica, la sensibilidad a a poesia 0 la capacidad para el clculo mental? ;De qué areas depende lahabilded para relaconarse En el cerebro hay también areas motoras, cada una especializada en una acci6n. Asi, por ejemplo, una rige los movimientos elementales -flexionar un dedo, levantar la mirada...-, mientras que la otra coordina los movimientos conscientes més complejos y dirigidos a un fin, como los necesarios para la escritura o el habla. La corteza cerebral rige también algunos reflejos, como el de hablar mas alto cuando se oyen ruidos ambientales. Ya la vez elabora las respuestas ms complejas, aquellas en las que intervienen las.emociones, la intel gencia, la capacidad de juicio o la memoria. (Doc. 3.4) 3.4.3. La emision de una respuesta El objetivo de las respuestas del sistema nervioso es ayudar al orga- nismo a adaptarse al ambiente y a satisfacer sus necesidades en cada momento. Cada respuesta viajaré por las neuronas motoras, reunidas en nervios, que conectan él sistema nervioso central con los distintos misculos y glandulas. Asi que las respuestas seran movimientos, secre- ciones glandulares o la combinacién de ambos. Suele clasificarse a las respuestas segin sean conscientes 0 no lo sean. Las primeras se llevaran a cabo mediante el sistema nervioso voluntario y las segundas, mediante el auténomo. Q El sistema nervioso voluntario 0 somitico interviene en las funcio- nes llamada voluntarias 0 conscientes, tales como hablar, caminar, masticar 0 detener la micci6n. Q El sistema nervioso auténomo o visceral 5 = cae Ge [es fun- ciones inyoluntarias, que no regimos conssentement= Algunos ejemplos son la secrecion salival, los mov ™ ===os S= = “t=stinos, el ritmo cardiac, la secrecién de hormonss © = ereearacion del organismo para la lucha o la huida. Podemos Ges" ue 2! sistema nervioso auténomo lleva el mantenimient del ciero, unas t2reas imprescindibles, pero que no se ven. Estas tareas las lleva a cabo mediante dos componentes, que tienen funciones inversas, como el acelerador y el reno de un vehiculo: El sistema nervioso simpatico prepara al organism enfrentarse a una amenaza, sea luchando o huyendo. (Doc. 3.5) = @ El sistema nervioso parasimpatico tiene [2 funcion in permite la relajacion después de la alarma y restaure la via a ella. Asi, deprime la respiracién y el bombeo cardiaco, estimula al aparato digestivo, incluyendo la defecacion, estimula la produc- cidn y la emision de orina y en general permite la regeneracién del cuerpo que tiene lugar durante el descanso y el suefio. Live oon Documento 3.5 La respuesta a una amenaza se lleva a cabo mediante el sistema nervioso simpatico Ante una amenaza se activan las reacciones fisil6gicas siguientes: © La persona “despierta”, porque aumentan su vigilancia y su atencién. © Sus pupilas se dilatan y capta mejor la luz ambiental, os objetos y los movimientos. © Aumentan la frecuencia cardiaca y la intensidad de cada contraccién. Asi bombea més sangre hacia los teji- dos. © Se dilatan los bronquios y aumentan la frecuencia y la profundidad de la respiracién, de manera que llega mucho més oxigeno a la sangre. © Se libera mas glucosa ala sangre, que los musculos podrén quemar para contraerse. © Los musculos reciben mas sangre, porque se dilatan las arteriolas del corazén las de los misculos esquelé- ticos. © Al mismo tiempo se contraen las arteriolas de los érganos digestivos y las de la piel, de forma que se frena la digestion, la boca se seca y el individuo palidece. © Finalmente, [a médula suprartenal segrega adrenalina, una hormona que refuerza y prolonga los efectos del sistema nervioso simpatico. Todas estas acciones preparan a la persona para realizar el maximo esfuerzo, con el fin de afrontar la amenaza. Es diiaten les pupites 92 S\clnl0> gopo El cor bombeja més sang © «XW ‘sorken Ps see Solemensvisa cam pabvco Els pulmons s‘oxigenen millor intest ila pell reben menys sang Actividades cinco extemos que hayas experimentado. inos asociando diferentes acciones o funciones con el érgano o el Accién o funcién * Inteligencia. Mantiene el ritmo respiratorio. » Sede de arcos reflejos. + Transmite el frio de los pies. * Emite respuestas conscientes. * Convierte estimulos en sensaciones. * Integra las respuestas inconscientes. * Protegen al sistema nervioso. * Coordina los movimientos aprendidos. * Mantiene el ritmo cardiaco. © Transporta sensaciones olorosas. Mantiene el equilibrio. Funcion que realiza Receptores Nervins sensitivns Médula espinal Tronco encefalico Cerebelo Diencéfalo Corteza cerebral Nervios motores ntes respuestas del sistema nervioso ante la situacién descrta, Indica los tna y la funcién que desempefian en cada momento. Documento 3.6 12 toma de algunos férmacos protege contra la enfermedad de Alzheimer Segiin una publicacion cientifica reciente (Neurology, junio de 2008), fa toma fe antiinflamatorios no eroideos reduce cerca de el tiesgo de padecer 3.5. Patologia del sistema nervioso En este apartado describiremos las enfermedades Ge! Stems nervioso que encontrarés mas a menudo entre les persons que stiendas. Por eso en algunos casos hemos incluido algunas pautes d= sctuacion para relacionarte con ellas 0 para ayudarlas. 3.5.1. Las demencias. La demencia de Alzheimer Muchas de las personas que atenderés como profesional serén ancianas y una gran parte de ellas padecerén demencia. Por eso es imprescindi- ble que conozcas cudles son los signos y los sintomas de esta enferme- dad y la atencién que puedes prestar a estas personas. En la demencia se deterioran todas las funciones cognitivas: la memo- ria, la capacidad de juicio, la orientacién en el tiempo y en el espacio, la atencion, el lenguaje y la coordinacién psicomotriz. También puede alterarse el estado de animo. El motivo es la afectacién progresiva de las neuronas de diferentes zonas del cerebro, que lleva incluso a la pérdida de volumen y de peso del cerebro. De las muchas causas de demencia, algunas son curables, como la de- mencia del alcoholismo crénico © la causada por deficiencia de vita- mina By. Otras, sin embargo, no tienen cura, como la enfermedad de Alzheimer o las demencias causadas por la acumulacién de pequefios accidentes vasculares cerebrales. El tipo de demencia mas habitual es la demencia de Alzheimer. No conocemos su causa, pero sabemos que esta asociada a diferentes fac- tores de riesgo, tales como: La edad. El riesgo de sufrirla aumenta con la edad, porque la sufren alrededor del 10 % de las personas mayores de 65 afios y casi la mi- tad de las que superan los ochenta. El esfuerzo intelectual. Cuanto més ejercite el cerebro la persona a lo largo de su vida, menos riesgo tendra de sufrir la enfermedad de Alzheimer. Q Diversos rasgos genéticos, cuantitativamente menos importantes La demencia evoluciona durante 10.0 15 afios desde que empieza ama- nifestarse hasta la muerte. Para entender con mas facilidad su evolucién clinica, la hemos dividido en tres fases, aunque de hecho evoluciona de forma continua: Fase leve Las manifestaciones interfieren cada vez més en el trabajo de la perso- na y en sus relaciones sociales. Paulatinamente van presentandose los siguientes hechos: Q Le falla la memoria reciente y olvida las citas o las conversaciones y los hechos de los iiltimos dias; también le cuesta mucho aprender tareas nuevas. iTenlo en cuenta! Algunos consejos para atender a personas enfermas de demencia © Hablale siempre lentamente y-con vor suave y cdlida. Mirale a los ojos y acompafa tus palabras con gestos claros. © Utiliza frases y mensajes lo suficientemente sencillos para que los entienda. Evita las preguntas que tengan varias opciones de respuesta y ten paciencia al escuchar sus palabras y sus respuestas. © (uanto menos entienda tus frases, mas habrés ‘de usar los gestos y los tonos de vor. “© Mantén una relacion fespetuosa y afectuosa con ella: te agradecerd que le Se acorta el tiempo durante el que puede mantener la atencién so- bre una actividad, de forma que le es dificil ejecutar tareas que cons- tan de pasos sucesivos y coordinados, tales como cocina, llevar las. cuentas de la empresa o del hogar, conversar con varias personas al mismo tiempo, etc. Confunde las fechas. Le puede costar orientarse al conducir el coche en trayectos complicados. Q El lenguaje se empobrece: tarda mas en recordar palabras corrientes, de manera que cada vez utiliza menos términos espontaneos y la conversacién se va haciendo repetitiva. Q La persona afectada, que se da cuenta de sus dificultades, puede mostrarse ansiosa, apatica, desconfiada o irritable. Fase moderada Las manifestaciones se hacen evidentes para cualquiera y la carga para la persona que la cuida se va agravando. Podemos destacar estas afec- taciones: Q La pérdida de memoria es intensa y afecta ya a su memoria a largo plazo. Le cuesta recordar episodios de hace unos afios y confunde los hechos mas lejanos. Q La capacidad de atencién y de concentracién ha quedado muy em- pobrecida, de manera que le cuesta entender las conversaciones y se afecta su capacidad de juicio sobre las situaciones y los problemas. @ Se confunde con las prendas de vestir al ponerse la ropa o deja de ponerse algunas. Q La falta de vocabulario y de memoria restringen cada vez més sus conversaciones, que se van volviendo més concretas y reiterativas. Q Se desorienta con facilidad cuando sale de su entorno habitual, aun- que puede orientarse dentro de su casa 0 en el barrio donde ha vivido muchos afios. Q Va perdiendo coordinacién psicomotriz y se alteran su escritura y sus dibujos. Con el tiempo se le haré mas dificil manejar objetos, escribir © vestirse solo. Q En esta fase son frecuentes los trastornos del estado de animo: la ansiedad y la depresién, la irritabilidad, la desinhibicién o una apatia intensa. Fase grave La persona es ya dependiente para todas las actividades de su vida coti- diana y necesita un cuidador que la supervise o la atienda las veinticua- tro horas del dia. La demencia continua asi: Q La memoria esta muy deteriorada y apenas recuerda los sucesos ocurridos hace afios. Le cuesta mucho reconocer a las personas mas proximas. @ Solamente conserva la emisién y la comprensién de palabras paulati- namente més concretas y simples. Solo se orienta en el espacio cuando esta en el edificio en el que lleva viviendo mucho tiempo y a veces ni siquiera all. iTenlo en cuenta! Los accidentes vasculares cerebrales causan muchas invalideces y muertes en personas en la segunda mitad de la vida. Por tanto 5 necesario motivar a todas las personas para que jopten y mantengan estilos Documento 3.7 Los costes econdmicos de la en las familias. enfermedad vascular cerebral Al sumar los costes directos e indirectos se llega a una ciffe enorme. Los costes directos son los necesarios para la pre- vencion, el diagndstico, el tratamiento y “fp rehabilitacién: gastos de hospital, de enfermeria, de servicios médicos, de me- cidn y de pérdida de jomnadas labora- Los costes indirectos son el cuidado los centros sociosanitarios y sobre Elciclo suefio-vigilia esta alterado y Sone Guemmc 0 se levanta a cualquier hora del dia. @ Puede sufrir obsesiones, alucinaciones, ci6n violenta. Jeliios y episodios de agita- Q Hacia el final de su vida aparecen las dificultedes pare tragar y la incontinencia urinaria y fecal. Acab: itendo les mismas aten- ciones paliativas que cualquier enfermo terminal 3.5.2. Los accidentes vasculares cerebrales El accidente vascular cerebral (AVC) o las neuronas del encéfalo, por falta de se Las neuronas necesitan un suministro abundente y continuade de oxige- no y de energia, de manera que si ese aporte se bloquea, aunque sea solamente durante unos minutos, las neuronas morirén y una parte del sistema nervioso perdera su capacidad funcional. El origen del ictus puede ser una hemorragia, debida ala rotura de una pequefia arteria cerebral, o una embollia, la obstruccién de la pequefia arteria por un émbolo. Ambas privan de oxigeno y de nutrientes a las neuronas que estan mas alld del punto afectado. Algunas de estas afec- ciones arteriales son transitorias y las neuronas afectadas se recuperan en pocas horas o dias, pero en otros casos la lesién sera definitiva. Seguin a qué area pertenezcan las neuronas afectadas seran distintos los signos y los sintomas que sufriré la persona. Sise lesiona un area motora, el paciente serd incapaz de mover voluntariamente determinadas partes del cuerpo: la cara, el habla, el movimiento de la extremidad superior, el de la inferior o el de las dos del mismo lado. La funcién puede quedar debilitada (paresia) 0 suprimida (plejia). Otros efectos que puede padecer son la pérdida del lenguaje (afasia) 0 la dificultad para articularlo (disartria), la pérdida de sensibilidad (anes- tesia), los trastornos en la visién, en el equilibrio o en la coordinacién motora, etc. Estas personas necesitaran rehablitaci6n para recuperar el maximo posible de las funciones afectadas. Fig. 3.13, la postua caracteristca de fa persona con enfermedad de Parkinson, Se_coce ced tismos mecénicos 0 la falta de oxigeno durante el parto *~“Los ataques pueden ser muy ligeros, modificando sutilmente el nivel de 3.5.3. La enfermedad de Parkinson La enfermedad de Parkinson neuronas que afecta a la coordinac Afecta a una de cada seiscientas cincuents persones mayores de 65 afios en nuestro pats. En la mayoria de los casos, su causa es desconocida. Se manifiesta como una combinacién de: Q Temblor. Que aparece ya en las primeras feses de la enfermedad. Afecta principalmente a las extremidades y sobre todo a las manos, en movimientos como si contara monedes. El temblor se da en repo- 0, pero desaparece cuando comienza un movimiento voluntario. @ Lentitud de movimientos. La persona permanece casi siempre inmovil. En los casos graves, apenas tiene expresividad facial y llega a babear, Q Rigidez. Cuesta moverle las articulaciones, porque estén rigidas “aunque no quiera; por eso, por ejemplo, apenas balancea los bra- 20s cuando anda. Llegaran a serle imposibles los movimientos finos, como escribir o vestirse. @ Alteracién de la postura y la marcha. Se inclina hacia delante, en espe- Gal al caminar, y su marcha es rigida y como cayéndose hacia delante. Es una enfermedad lentamente progresiva. Casi la mitad de estas perso- nas padece ademés depresién y, el diez por ciento, demencia 3.5.4. La pardlisis cerebral fe La pardlisis cerebral es un trasto de las neuronas cerebrales que rigen Sus causas mas comunes son las enfermedades maternas y los trauma- Suele manifestarse como una incapacidad para llevar a cabo determinados movimientos voluntarios, aiadida a contracciones involuntarias de estos gru- ‘pos musculares. La pardlisis cerebral se aprecia al nacer o poco después. Uno de los problemas mas importantes que sufre la persona afectada es la dificultad en el habla, que limitard la comunicacién con las personas del entorno y en particular el aprendizaje infantil. Eso hace recomenda- ble la intervencién de un equipo de lagopedas, foniatras y fisioterapeu- tas, entre otros, para estimular este aprendizaje. 3.5.5. Las convulsiones conciencia, el control motor o la percepcién, o bien, pueden ser muy in- tensos, produciendo contracciones involuntarias de grupos musculares e inconsciencia. & naked tee Fig. 3.14. Los antieplépicos son las faimacos para trata la epilepsia Silas convulsiones aparecen con cierta frecuenc= Grass Gu= 2 BErSO- na sufre epilepsia. La mayor parte de las epilensiss som Ge aes G=sco— nocida, aunque si comienzan después de los S== 2525 Gay Que Duscer | enfermedades que hayan afectado al sistome newosseomeah que suet ol o™¢ dan ser curables, tales como infeccio: : les u otros. En conjunto, se calcula que la enfermedad afects = une de Gada Cien.6 doscientgs personas, (ewe Sees Se aitleesia, yh El tratamiento de un ataque epiléptico consists == unas medidas de primeros auxilios, dirigidas a evitar que se haga. dato. Porotro lado, 2s hecesario un tratamiento mantenido, que tiene el objetivo de evitar la mayoria 0 todos los ataques epilépticos. Aparte de los farmacos indica- dos, que se deben tomar a las horas fijadas sin salterse ninguna dosis, son convenientes unas medidas de higiene, como mantener un horario estable para irse a dormir y para levantarse, durmiendo les horas nece- sarias, y no tomar alcohol, derivados del. cannabis u otras drogas, que a menudo actdan como desencadenantes de la crisis. La epilepsia no afecta a la inteligencia, ni causa locura ni tiene un riesgo. particular de transmision en-la descendencia. Tampoco es dolorosa ni acorta la vida. Por eso, no hay ninguna raz6n por la que la enfermedad deba avergonzar a la persona o para que deba esconderse Aen dom 3.5.6. Otras enfermedades Otras enfermedades del sistema nervioso que hay que considerar son la esclerosis multiple, la meningitis, la migrana o el tumor cerebral. @ La esclerosis multiple. Consiste en la desmielinizacién del sistema nervioso central; esta pérdida de mielina dificulta la capacidad de los haces nerviosos para conducir impulsos eléctricos. Aunque su clinica puede mostrar diferentes evoluciones, generalmente se_manifiesta_ con una serie de brotes sequidos de una remision total o parcial. Las manifestaciones mas comunes al inicio de la enfermedad son: pérdida de fuerza en los brazos 0 las piernas, problemas de vision, sensacién de hormigueo 0 entumecimiento en alguna parte de una extremidad, vértigo y dificultades en el equilibrio. Mas adelante apa- receran espasmos, fatiga, falta de coordinacion y precision en los movimientos 0 inestabilidad al andar. En ocasiones se presenta cierto deterioro intelectual y también es frecuente la depresién. La esclerosis miiltiple no tiene un tratamiento curativo. Los farmacos se administran para reducir la frecuencia y la intensidad de los brotes y para atenuar algunos efectos como el dolor, la espasticidad o la fatiga. Ader @ La meningitis. Es la inflamacién de las meninges, las membranas que recubren el encéfalo y la médula espinal. Su causa mas frecuente es una infeccién bacteriana (a menudo por Neisseria meningitiais) o vi <2. Tiene manifestaciones generales y locales: entre las primers estan, la fiebre, el sudor y los escaloftios, lairritabilidad, los vomnitos © incluso la confusion, el aturdimiento y la pérdida de conciencia. A veces cursa también con enrojecimiento 0 amoratamiente de la piel. Son manifes- taciones més espectficas el dolor de cabéza, a hipersensibilidad ante la luz, la dilatacién de las pupilas ya rigidez en el cuello. 82 Es una enfermedad grave, que en ocasiones evoluciona muy répida- mente y que necesita tratamiento hospitalario. Q La migrafia. La migraiia o jaqueca es un dolor intenso en un lado de la cabeza (su nombre técnico es hemierénea), que suele acompa- frarse de nduseas, vomitos, fotofobia y otras alteraciones visuales. El episodio dura desde dos horas hasta tres dias y se repite con mas 0 menos frecuencia. @ El tumor cerebral. Los tumores cerebreles son afortunadamente poco frecuentes. ya que representan tan sdlo el 7 % de todos los sew \y\a'e cdnceres, con un caso nuevo cada afio por cada diez mil habitantes. estacion mas comin de las personas afectacias es la cefalea, que tipicamente es constante y empeore en posicién de decibito, aciwe al toser, al estornudar o al contraer la musculature-deHtronco. Tam- bién puede padecer alteraciones sensitivas o motoras similares a las del accidente vascular cerebral o bien crisis convulsivas. En algunas personas se dan trastornos psiquitricos y en otras no hay afectacién hasta que el tumor alcanza un gran tamefio. Actividades _jpeeepeeeee a ppara cada una de las enfermedades indicadas a continuacién, las limitaciones que causa y las jones que puedes poner en practica para ayudar a las personas que las padecen. Limitaciones Actuaciones Accidente vascular cerebral es at De Parkinson * Pardlisis de un lado del cuerpo * Pérdida del lenguaje * Dificultad para articular las palabras * Debilidad de un lado del cuerpo * Pérdida de la sensibilidad * Pardlisis de las cuatro extremidades bre la utilidad de los ejercicios de estimulacién y los juegos de memoria para frenar ‘de la demencia y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Consigue muestras 1 practicar su uso en clase. fatias enfermedades de forma muy resumida. En parejas, elegid una enfermedad del 'y buscad informacién sobre ella en las enciclopedias generales, en los libros de enfer- as o en Internet. Resumid en dos folios su causa, sus manifestaciones y su tratamiento Autoevaluacién T Las células de Schwann son... 2) Un tipo de neuronas. 4) Uno de los tipos de células de la neuroglia. ¢) Una prolongacién de la neurona. @) Las responsables de la sinapsis. 2Qué son los neurotransmisores? 2) Un proceso que se produce con la sinapsis. #2) Unos compuestos quimicos que sirven para transportar el estimulo nervioso en- tre neurones. )_ Una célula auxiliar de la neurona. d) Un drgano efector. Dentro del sistema nervioso central las fibras nerviosas forman. a) Tractos. 5) Nervios. ¢) Lasustancia blanca d) Vainas de mielina. 1a de las frases siguientes no es correcta, gcudl? 3) La médula espinal, el cerebro y el tron- co del encéfalo son érganos del sistema nervioso central. El cerebelo, el cerebro y el tronco del en- céfalo se encuentran en el encéfalo. La bovedi craneal, el |Sbulo parietal, las meninges, el liquido cefalorraquideo y la columna vertebral protegen al sistema nervioso central. El hipotdlamo y la hipéfisis estan en el diencéfalo: nervios sensitivos.. Salen del créneo y van a diversas partes de la cabeza y la cara. Conducen las respuestas desde los cen- tros nerviosos a los érganos efectores. Salen desde la columna vertebral y se ra- _ mifican por todas las partes del cuerpo. levan a informacion a los centros nerviosos. la reproduccién de Un cordén de la médula espinal. 1a célula que protege la neurona. 2 membrana més interior de las meninges. 7. Elsistema nervioso woluntans pemmite.. a) Que nos pongames eslorsdes cuando pasamos verguenza: b) Que la frecuencia ceriecs eumente cuando hacemos ejercicie fisico. ) Que notemes el calor de un cazo que quema Que saltemos pare coger una pelota en elaire. ia) 8. El érea sensitiva general esta a) En los télamos. 6) En el ldbulo temporal del cerebro. )_Enla regién occipital. 1d) Enel lébulo parietal. 9. Los estimulos sensoriales se transmiten a tra- vés de. a) Los neurotransmisores. vb) Las neurones sensoriales. <) Losnervios motores. od) Lapiel 10. ;Cudl de las enfermedades siguientes no causa demencia? Ja) Laepilepsia. b) Los accidentes vasculares cerebrales. ) La enfermedad de Alzheimer. @) La enfermedad de Parkinson. 11. Cuando una persona diagnosticada de de- mencia empieza a confundir las prendas de vestir al ponerse la ropa o deja de ponerse algunas, se encuentra ya en la fase a) Leve b) Moderada 0) Grave. d) Noesunsintoma de demencia. 12. La parélisis cerebral es. \A)_ Una lesién permanente, pero no progre- accidents que se suele dar preferen- Unidad didactica 4 Los sentidos 2Qué aprenderas? Cémo estan formados los sentidos Q Cémo funcionan. Cudles son las enfermedades y trastornos mas habituales de los sentidos. cumento 4.1 9S recursos tecnicos plian la capacidad ‘tuestros sentidos #5 FeCUISOS técnicos han 9 ampliando nuestra ridad de captacién de mulos externos: las lupas microscopios éptico y ico nos permiten ver iN pequefios que 4.1. El sentido de la vista Los sentidos nos permiten percibir el mundo que nes redea. En la unidad didactica anterior explicdbamos que él sistema nenvioso sigue siempre el mismo esquema de funcionamiento: un estimulo provoce la activacién neuronal, el impulso nervioso viaje haste el sistema nervioso central, donde la informacién seré elaborada y se emitiré une respuesta. En esta unidad estudiaremos la primera parte de este proceso: la activa- cién neuronal a partir de un estimulo. Nos centreremes en los estimulos externos, que captamos mediante los sentidos. Estudiaremos sucesiva- mente cada uno de ellos, empezando por la vista. Casi la mitad de todas nuestras impresiones sensoriales son visuales. La vista nos orienta sobre la forma, el tamafio, el aspecto superficial, el color y la distancia a la que estén los objetos que nos rodean. 4.1.1. Anatomia del ojo Los érganos de la vista son por un lado el globo ocular, con sus medios de suspension y su aparato motor y, por otf0, los ojo. rganos a xiliares del HEI globo ocular Cada uno de los globes oculares esta en una cavidad ésea de la cara, llamada érbita ocular, rodeado por tejido graso. El globo esta formado por tres membranas 0 paredes, que contienen los medios dpticos que atravesaré la luz, Las membranas del ojo Descritas de fuera adentro, diferenciamos la esclerética, la coroides y la retina. Q La eselerética. Es una cubierta rigida, eminentemente protectora. Conforma el "blanco del ojo" y se continua por delante en la cémea y por detrés en la vaina del nervio éptico. Q La coroides. Es una membrana que contiene los vasos que irrigarén la retina, Su color negro convierte el ojo en una camara oscura: E| segmento anterior de la coroides forma el iris, que es la porcién coloreada de los ojos, y la pupila, el circulo negro central. €! iris con- tiene dos misculos, uno que contrae la pupila (a esta contraccién se la llama miosis) y otro que [a dilata (la dilatacién es la midriasis); estos movimientos regulan la cantidad de luz exterior que llegaré a la retina: cuando llega una luz demasiado intensa, un reflejo nervioso hace que la pupila se contraiga; y cuando la luz sea escasa, la pupila se dilataré, s , Algo por detrés de los elementos citados esta el musculo ciliar, que al contraerse y relajarse cambia la curvatura del cristalino. Después explicaremos con qué finalidad. Alrededor del musculo ciliar esta el cuerpo ciliar, que segrega el humor acuoso, un Ifquido transparente que llena el espacio entre el cristalino y la cémea. A la suma de coroides, cuerpo ciliar e iris se la llarna Gvea. Documento 4.1 Los recursos técnicos ‘amplian la capacidad _de nuestros sentidos 05 recursos técnicos han do ampliando nuestra acidad de captacion de imulos externos: las lupas los microscopios éptico y r6nico nos permiten ver ‘tan pequefios que Jemos verlos a simple el teléfono, oir aquello 4.1. El sentido de la vista Los sentidos nos permiten percibir el mundo que nos rodea. En la unidad didéctica anterior explicébamos que el sistema nervioso sigue siempre el mismo esquema de funcionamiento: un estimulo proveca la activaci6n neuronal, el impulso nervioso viaja hasta el sistema nervioso central, donde la informacién sera elaborada y se emitiré una respuesta. En esta unidad estudiaremos la primera parte de este proceso: la activa- cién neuronal a partir de un estimulo. Nos centraremos en los estimulos extemos, que captamos mediante los sentidos. Estudiaremos sucesiva- mente cada uno de ellos, empezando por la vista. Casi la mitad de todas nuestras impresiones sensoriales son visuales. La vista nos orienta sobre la forma, el tamafio, el aspecto superficial, el color y la distancia a la que estan los objetos que nos rodean. 4.1.1. Anatomia del ojo Los érganos de la vista son por un lado el globo ocular, con sus medios de suspensi6n y su aparato motor y, por otro, los ojo. Janos auxiliares de! HEI globo ocular ‘Cada uno de los globos oculares est en una cavidad dsea de la cara, llamada érbita ocular, rodeado por tejido graso. El globo esta formado por tres membranas 0 paredes, que contienen los medios épticos que atravesara la luz. Las membranas del ojo Descritas de fuera adentro, diferenciamos la esclerética, la coroides y la retina. Q La esclerética. Es una cubierta rigida, eminentemente protectora. Conforma el "blanco del ojo” y se continia por delante en la cérmea y por detrds en la vaina del nervio éptico. Q La coroides. Es una membrana que contiene los vasos que irrigaran la retina. Su color negro convierte el ojo en una cdmara oscura, El segmento anterior de la coroides forma el iris, que es la porcién coloreada de los ojos, y la pupila, el citculo negro central. El iris con- tiene dos misculos, uno que contrae la pupila (a esta contraccién se la llama miosis) y otro que la dilata (la dilatacién es la midriasis): estos movimientos regulan la cantidad de luz exterior que llegara a la retina: cuando llega una luz demasiado intensa, un reflejo nervioso hace que la pupila se contraiga; y cuando la luz sea escasa, la pupila se dilatara. Algo por detrés de los elementos citados esté el miisculo ciliar, que al contraerse y relajarse cambia la curvatura del cristalino. Después explicaremos con qué finalidad. Alrededor del misculo ciliar esté el cuerpo ciliar, que segrega el humor acuoso, un liquido transparente que llena el espacio entre el cristalino y la crea. Ala suma de coroides, cuerpo ciliare iris se la llama avea. ecw A Documento 4.2 El oftalmoscopio Con el oftalmoscopio se examina el fondo del globo ocular a través de la pupila. Las alteraciones apreciadas en la coroides y en la retina ayudan a diagnosticar diversas enfermedades, — Q Laretina, Es una membrana que se fija al cuerpo ciliar por delante y al nervio éptico por detrés. Contiene los receptores de los estimulos jes: los conos y los bastones. & Moy Ilo e © Los cones sirven para la visién de los colores. Unos tres millones de conos se ocupan de la visién cromética. Son mas abundantes en el centro de la retina. No funcionan cuando la luz es escasa, de modo que sélo apreciamos bien los colores durante el dia. © Los bastones son sensibles a la luz, pero insensibles al color. Fun- cionan aunque haya poca luz. Estan dispersos por casi toda la reti- na, para llegar a sumar unos setenta y cinco millones. La retina contiene una depresién 0 févea, que es la zona de maxi- ma agudeza visual, en la que solamente hay conos. Cerca de ella se encuentra una zona llamada disco éptico, de donde parte el nervio 6ptico; en ella no hay receptores y por tanto no se captan estimulos por eso se la llama punto ciego-. Esa imperfeccién no molesta a la visién porque el cerebro rellena ese hueco con la informacién de las. zonas adyacentes. iTenlo en cuenta! Encuentra tu punto ciego Sujeta en la mano un lapicero con la punta hacia arriba y extiende completamen- tee azo ra con un solo oo hac a punta det lp peo fa la mirada en Gistalino Fig. 4.1. ‘Anatomia del ojo. Fig. 4.2. Grganos auxiliares del ojo. Los medios épticos que atraviesa la luz Para llegar a la retina, los rayos de luz han de atravesar los medios épti- cos, que son sucesivamente la cérnea, el humor acuoso, el cristalinoyel humor vitreo. Los medios épticos refractardn esos rayos, es-decir-cam- biaran su direccién para llevarlos al punto més apropiado de la retina. Q La cornea. Es la parte anterior y transparente de la esclerética. Fun- ciona como una lupa, concentrando los rayos de luz. Es tan curvada que tiene un gran poder de refraccién, ‘@ El humor acuoso. Es un Ifquido semejante al agua, que llena el espa cio entre la.cérnea y el cristalino. Q El cristalino. Es otra lente, que también concentra las imagenes so- bre la retina (lo que se llama una lente convergente). Tiene, ademés, «iv la ventaja de ser eléstica y eso le permite variar su curvatura segin la distancia a la que estén los objetos que se miran. Este proceso, llamado acomodacién, consigue que los rayos que vienen de estos objetos se enfoquen siempre nitidamente sobre la superficie de la | retina. Hemos explicado que la variacién de la curvatura del cristalino \ depende del mésculo cilia. “1 @ El humor vitreo o cuerpo vitreo. Es una masa gelatinosa, que llena \ la mayor parte del globo ocular, la situada por detras del cristalino. H Los érganos auxiliares del ojo Ejercen funciones motrices y de irrigacién y proteccién del globo ocular. Los misculos oculares. Cada globo esta movido por seis missculos, dispuestos de forma radial. El cerebro ha de coordinar con delica- deza la contraccién y la relajacién de todos ellos para lograr que los dos ojos converjan yl puedan captar los estimulos del mismo punto del eee Hasue & o\o (erie lactonal Permite conservar himeda la parte expuesta oe globo ocular, lo cual es imprescindible por ejemplo para man- tener la cérnea transparente. EI liquido lo segrega una gléndula la- crimal, situada por encima y por fuera del globo, y el parpadeo lo distribuye por toda el area expuesta. @ Laprotecci6n del globo ocular. La llevan a cabo los parpados, que son unos repliegues de piel reforzados por léminas fibrosas. Los parpados contienen un mésculo esfinter, el orbicular de los parpados, que cie- ra los ojos con fuerza, y también dos misculos més, que-separan los parpados entre si. La cara profunda’de 16s parpacos, en contacto con del ojo, esta recubierta por mucosa;-es la-conjuntiva. De los Eerleniteecelcehapetelenlsteesaet eel Pelos-cortos, fenlo en cuenta! La capacidad visual 0 agudeza visual es la capacidad de distinguir dos puntos como separados cuando estén muy juntos. Se mide con los optotipos, que son unos paneles con letras 0 con simbolos, de 4.1.2. Fisiologia de la vision \Vemos los objetos porque reflejan una determinada cantidad de la luz que incide sobre ellos. Los rayos luminosos reflejados se dispersan y algunos de ellos alcanzan el ojo. El proceso para que ese rayo que llega al ojo estimule nuestro cerebro es el siguiente: Los rayos de luz atraviesan la comea, que acta como una lupa, concen- trandolos. Atraviesan el humor acuoso y se cuelan por el orificio de la pu- pila. Esta acta como el diafragma de las cmaras fotograficas, aumentan- do o disminuyendo su superficie segun la intensidad de la luz entrante, de forma que penetra en el ojo una cantidad més 0 menos estable de luz. Los rayos de luz alcanzan el cristalino, cuya misién es enfocar todos los rayos en la superficie de la retina para que ésta perciba una imagen clara -de nuevo, como el foco de camara fotogréfica, que permite ver clara- mente unos objetos, dejando otros mas borrosos-. Ya hemos dicho que el misculo ciliar es el que modifica la curvatura del cristalino. En el interior de la coroides, que acta como una cémara oscura, los rayos de luz atraviesan el humor vitreo y legan a la retina. Alli son detec- tados por las células fotorreceptoras, que convierten cada unidad de luz y color en un estimulo nervioso. Ese impulso nervioso se conduce a lo largo del nervio éptico hasta el rea correspondiente en el ISbulo occipital. Alli se elabora el estimulo, formando una imagen completa y dandole un significado. jlenlo en cuenta! Las imagenes formadas en las dos retinas son ligeramente diferentes y la fusion de las dos en la corteza occipital ntal completa y 4.1.3. Patologia de la vision De entre las enfermedades mas comunes que afectan a la vision. Empe- zaremos describiendo la ceguera, que es una disminucin de la capaci- dad visual, tan grave que se hace insuficiente para las actividades mas basicas, esa pérdida de vision puede deberse a lesiones tanto en el ojo como en el nervio éptico 0 en el encéfalo, aunque las més frecuentes son la afectacién retiniana porla diabetes o por infecciones. Otros trastornos visuales frecuentes son éstos: a rusned es Cee ome Sere reecan otmenolantcete! globo ocular es demasiado largo. Por eso la imagen nitida se forma ‘por delante de la retina ya ésta le llega una imagen borrosa, Mediante tn esfuerzo de acomodacién, la persona miope puede distinguir clara- mente aquello que esta préximo, pero lo que esta alejaco lo ve siem- pre boroso. La miopia se corige con lentes céncavas, que cispersan los rayos de luz. Mediante una intervencién quirirgica que utiliza léser se puode escuprla cSmoa para compensa el defecto visual (Doe. 4.3) Vet Saco Q La hipermetropia. Es la anomalia de refraccién contraria a la anterior Sicichoreadlerien rine ariet let necenniticacs produce pordetss de la retina. En tal caso, lo que esté lejos se distingue bien, pero lo que esté cerca se ve borroso. Esta enfermedad se corrige con lentes convexas, que concentran los rayos de luz. (Doc. 4.3) comiate an Line Hl oido interno uke Esta ubicado dentro del hueso temporal. Lo componen una serie de ca- vidades y conductas interrelacionades,-que forman-el_caracol y el apa- rato vestibular. El caraeel_o-céclea-es un conducto espiral, de unos 3 cm de longitud total, parecido precisamente al caparaz6n de un caracol. Dentro de él se encuentra el drgano de Corti, que aloja un liquido (la endolinfa) y unas miles de céluls audtivas, cada una con sys pestis sensoriales El aparato vestibular lo foriman los tres conductos semicirculares, el utri- culo el sdculo, Todos ellos estan rellenos de endolinfa y contienen tam- bién unas células ciliadas que son las receptoras del equilibrio. (Doc. 4.4) ly agro SS eqplibto " ldgicamente no tienen nada que ver. £1 aparato vestibular tiene varias funciones: a) nos permite orientarnos en el espacio, b) detecta las aceleracio- es lineales y rotatorias de la cabeza en cualquier direccidn del espacio y c)inicia los reflejos para mantener la abeza en posicién vertical. Alqunos ejemplos de situaciones en las que actia el aparato vestibular son la marcha fa carrera, a puesta en marcha o la parada de un vehiculo, la respuesta a la propia gravedad terres volver la cabeza. El objetivo del aparato ves el equilibrio, algo imprescindible pa eet cas a 422. Fisiologia de la audicién 5 ei ure Secuencia muy lineal. Las oridas sonoras son captadas pialley cat} © ceddla aubbiso etfpor ell pabellin de la oreja y penetran por el conducto aucitivo externo ; hasta llegar a la membrana del timpano. Este vibrard por el impacto de las. npr Se he<283\'2\ ondas sonoras, vibracién que se transmite al mango del martillo, soldado Nl, yongue yeiids)s adicha membrana, y de éste, sucesivamente, al yunque y al estrbo. Elestribo taneritctas ondas de res presion-a ta membranade ta ventana co- / clear y ésta-las-eemunica al caracol, cuyo liquido oscila en respuesta a las ondas sonoras. Estas oscilaciones curvan las pestafias de las células audi- © tivas que se encuentran en el érgano de Corti, lo que provoca que emitan impulsos nerviosos, que van por el nervio auditivo hacia el cerebro. Alli se perciben estos estimulos, se elaboran y se interpretan como sonidos. & ado A, Bam 4.2.3. Patologia del oido Describiremos las principales enfermedades y trastornos auditivos pro- cediendo desde el exterior al interior. Q Eltapén de cera en el oido. Se produce cuando se acumula la cera en el conducto auditivo. Causara una disminucion mas 0 menos in- tensa de la audicién, ademas de vértigos por irritacion de la me brana timpanica. 3 kysoacus! Q La otitis media. Es la inflamacién de la mucosa del ofclo medio. Su causa mds comin es una infeccién, que, si es bacteriana, necesita tratamiento con antibiéticos por via general. Cafe eoaReeCe @ Laotosclerosis. Es una enfermedad causada porla rigidez de la ven- tana coclear, que inmoviliza el estribo, de manera que este huesecillo no puede transmitir las vibraciones y se ierde la audicin <= Fig. 45. ae eotioral soiree eeece treme merece ant La otis media es una inflamacién comunicacién verbal. Es un trastorno relativamente frecuente, espe- > estas 4.3.2. Anatomia y fisiologia del olfato Los receptores del olfato estén en la membrana pituitaria, una mucosa , superior de las fosas nasales. Las moléculas que dan esta 'sensacién llegan a la pitutaria con el aire inspirado o desde la cavidad / (bucal, con el aire que atraviesa las coanasexies gor & lo, oo. nec Nenvios olfatvo Prtuiteria ofatvos amaaila Piva Ventana de lanai Documento 4.7 ‘Las células olfatorias son neuronas especializa- das en recoger los estimulos olfativos. Conver- gen en los dos nervios olfatorios, que-entran a la cavidad cranealy van al cerebro. Los olores agradables de comida provocan re- flejos de secreci6n gastrica, mientras que los desagradables pueden provocar nduseas y vo- mito. También los sabores agradables pueden provocar esas reacciones en un sentido u otro. Las células offatorias se fatigan con cierta rapi- dez, de manera que después de un tiempo de estar en un ambiente que tiene un olor deter- minado dejamos de percibirlo. tings aly Fig. 4.7. Los receptores del olfato Las variaciones de la sensibilidad olfativa Segiin una encuesta levada a cabo en Espafta en 2005, la sensbilidad olfativa varia con la edad, porque la capacidad de detectar los olores es maxima hacia los veinte afos y va disminuyendo después. Pero no ocutre lo mismo con la capacdad de identificar los olores percibidos, que alcanza el maximo hacia los cuarenta aos y se , mantiene hasta los sesenta, ale deccer después schos productos téxicos en un olor penetrante al menos desagradable, ‘esto no siempre 2 e, pues hay alimentos pes, ¥s células receptoras del olfato? Explica dénde estén situades y cémo funcionan. 4.3.3. Patologia del gusto y del olfato ‘Aunque suele darse poca importancia a los sentidos del gusto y del offa- to, sualteracién o su pérdida afectan a la calidad de vida de le persona que las sufre, Es importante aprender algo sobre ellas, porque muchas de esos trastomnos son tratables y curables. El sentido del gusto puede sufrir alteraciones cuantitativas y cualitativas. Las primeras consisten en le reduccién de [a sensibilidad pare detectar gustos y las segundas, en la percepcién alterada de los gustos. Llama mos hipogeusia a la pérdida parcial y ageusia a la pérdida total, mien- tras que la percepcion alteradaesladisgeusia. = Existen muchas causas de alteracién o pérdida del sentido del gusto. ‘Algunas pérdidas son definitivas y otras, transitorias y recuperables al eliminar el agente lesivo. Entre las causas més frecuentes estan las infec- ciones viricas, la candidiasis oral, la radioterapia, la quimioterapia y al- <{gunos férmacos, los déficits de cinc o de algunas vitaminas, el consumo iprolorigado de tabaco, la depresién y varias enfermedades endocrinas. Otras lesiones frecuentes afectan al sistema nervioso, como la lesion de | los nervios que transmiten la sensacién, el accidente vascular cerebral 0 [a esclerosis miltiple. Por lo que respecta al olfato, una de cada seis personas padece un pér- Ja parcial de la capacidad olfativa{hiposmia) y una de cada doscien- ‘tas_una pérdida completa (anosmia). cco cave bce Las principales causas patolégicas de alteracién o pérdida del olfato, ya sea temporal o permanente, son el resfriado comin, la inflamacién cré- nica de la mucosa nasal y de los senos, los pélipos nasales, los trauma- tismos craneofaciales, el tabaquismo y las enfermedades de Alzheimer y de Parkinson. En un segundo grupo de causas, menos frecuentes, estén los medicamentos, la cocaina, la exposicién a toxicos y contaminantes y los déficits nutricionales. | ieee eee | ee células receptoras del gusto? Explica dénde estan situadas y como funcionan. las preguntas siguientes: tuando tienes un resfriado no notas el sabor de los alimentos? Disgeusia

You might also like