You are on page 1of 37
8 é¢Cémo Fabricaban y Empleaban el Utillaje? ~ Tecnologia Lacspecie humana be sido definida muchas veces en Fur- cin de su especial habilidad para fabricar herramientas. Y ‘muchos arquedlogos han explicado el progreso humano, en n parte, desde el punto de vista tecnoldgico. El investi gador danés del siglo x0x C. J. Thomsen dividié el pasado umano en las “edades” de Piedra, bronce y hierro. Sus sucesores compartimentaron adems la Edad de Piedra en un periodo Paleoitico (con tiles liticos tallados) y un pe tiode Neolitico (con utensilios de pieda pulimentada). La posterior adicién del término Mesolitico (Edad de Piedra Media) implicaba que los tiles de flex muy pequefios, los “microlitos”, eran caracteristicas de algin modo de este pettodo concreto de la existencia humana. Ineluso aunque hoy en dia no demos demasiads imp or- tancia ala forma particular de los arteactos como un indi- cador cronolégico fable, sigue siendo verdad que éstos fueron y son el medio bésico por el cual el hombre actia sobre el mundo exterior. Los modemos lseres y ordena~ dores, los cafones y los electrodomésticos tienen su origen exlos sercilos tiles creados por nuestros antepasados. Los restos Bisicos de los artefactos hechos por el hombre 2 lo Inigo def tiempo son lo que consttuye el grueso del registro axqueolégico. En otcos capitulos observamos cémo puede utilizar ef arquedlogo los artefictos para establecer tipolo- gas (Capitulo 3), conocer mas sobre I dieta (Capitulo 7), descabnir antiguos patrones de comercio € intercambio {Capitulo 9) ¢ incluso recrear sistemas de creencias (Capt- tulo 10), Sin embargo, en este capitulo nos dedicaremos a dos cuestiones de enorme importancia: ;c6mo se hacfan los artefictos? y para qué se ustban? Como veremos, existen varias formas de enfocar estas cuestiones ~-la puramente arqueoligica, el andlisis cientif- co de los objetos, Ia etnogeética y la experimental—. Los arquedlogos también debertamos pedir consejo a ls actus~ les expertos en tecnologias equivalentes. Por lo general, jos ariesanos contemporéneos utilizan tos mismos materiales que sus predecesores y muchas veces emplean herramientas censienda un antiguo muro de piedea, un abafil un exlficio de ladrillo y un carpintero uno de’ madera, aunque para comprender un ediGcio medieval de madera, un exrpinter0 actual necestar sin dda saber algo de los materiales, herra- micntas y métodos de la época, Para la tecnologia creada mds recientemente, como la de los ilamos 200 0 300280, Ja naclence especialidad de la arguesloga industrial bie puede hacer uso de estimonios de artesanos vivo: 9 descripciones verbales que pasaron de generacibm erg racién, asi como de documentos histricas y fotogriticos El especialista en perlodos anceriores posee un abanice de evidencias menor para elegir. Surgen problemas de con- servacion e incluso pare decidir si um “itil” primitivo fue hecho por el hombre en itima instancia, La Supervivencia de la Evidencia Cuando estudie tecnologtas antigus, el arqueélogo siempre ba de tener en cuenta que la muestra conservada puede ser incompleta. Durante el largo periodo Paleolitco, fs herra- mientas de madera y hueso sin duda debieron de haber svalizado en importancia con las de piedra —como en las ciedades cazxdoras y recolectoras de hoy en dia— pewo los es litcos predorninan en el registro arquedtdgico. Como ‘vimos en el Capitulo 2, los objetos fragiles pueden sobrevi- vir algunas veces en yacimientos pantanosos, helados secos, pero son excepcionales. En vista dela escasacapac= dad de conservacién de muchos tipos de aztefactos, convie~ ne recordar que incluso aquellos que se hayan descom- puesto por completo pueden ser detectados deasionalmen- te por los buecos, cambios en el suelo 0 marcas que hayan dejado. Entre otros ejemplos est ls improntas dejadas en Ja arena por el barco de Sutton Hoo, en el este de Inglate- ra; las huells de un egjido en una momia; 0, como amos mas tarde, ef hueco de una masa de metal corroido, La mueda desamarecida de stn vebiruln dale Edad at Thame 2 284 Descubrir la Diversidad de ta Experiencia Humana resetaiones de itiles y annas son comes en ls paredes de fs ble rcs de Ansan, Es fee mci rida de un boomerang “asexino” ent forma de V del Sandstone Belt det cent de Queensland. Grahame Hash y sus colgas clean que hay 10.000 yacimientos em arte peste slo en este zona. via, ha sido estudiada com &xito mediante el bombeo de «spurna de poliestireno en la equedad, lo que revel6 que la rueda tenia 12 radios. ‘También se conocen herramientas por las representa~ ciones artistas, como los boomerangs ¥ hachas estarcidas por los aborigenes en las paredes de abrigos rocosos de ‘varias cegiones de Australia. La antigua existencia de algunos titles tambin se puede detectae por sus eftctos —por ejeen- plo, ef corte de una espada en yn erineo o la marca de un pico en un muro de eanteria, Son Realmente Artefactos? El arqueélogo, cuando estudia un objeto, debe determtinar primero si fue becho o utilizedo por el hombre en el pasa- do. Para la mayoria de las épocas, la respuesta seri obvia Gungue habel que tener cuidado con las filscaciones ¢ imitaciones), pero para ct Paleolitco, y especialmente para el Inferior, puede que el dictamen no sea tan sencillo. Durante muchos aflos se produjo un debate apasionado en relacién al problema de los “eolites” —fragmentos de pie- dra. encontrasos a comienzos de este siglo en comtextos del Pleistoceno Inferior en el este de Inglaterra y otras regiones, y que algunos estudiosos crefan que habfan sido tallados por el hombre primitivo, pero que otros investigadores consideraban productos de la nanataleza—. La controversia Mevé 2 los primeros intentos de establecer los critetios por Jos que se podia reconoeer la mediacin humana, come bas protuberancias 0 “bulbos de percusiSn” caractersticos de Is Rasyos canteterstons de una fas producidaintencionadament. Las dos vistas (A, B) de wna lasea extralda del borde de un widdeo nnvestran ef caracterstice plana de perusiin ¢, iumediatamente ddebajo, ef bulbo de pers y las ondas producidas por et dhoque generat ts asestar dl golpe. piezas de silex tlladas deliberadamente (ver diagrama). Las facturas naturales causadas por factores como el calor, el hielo o una cafda producen marcas itregulares y no un bulbo. Sobre esta base, se declard que los eolitas ecan de origen natura ‘Sin embargo, por lo que respects a los titiles muy pri- rmitivos —en fos que cabris esperar que las huellas de fs actividad humana fvesen mininias~ la cuestién es mieaos facil de resolver, ya que puede resultr imposible dstinguic el trabajo humano mis tosco de las modificaciones caussdas por agentes de lz naturaleza. En este caso puede ser de ayuda el examen del contexto de un hallargo. Quiti los objetos de piedtra sean descubiertos en asociacibn con restos thumanos y huesos de animales ésiles que pueden presentar seftales de cortes hechos por el hombre con hereumientas liicas (Capitulo comphdo el dl yaciniemo de Calo is, Un easo con California, donde se encontraron males de Bagmeneas liicos, durante ls aos 60 y 70, en depdsitos geologicos que datan de hace unos 200,000 afios. Los descubridores afirman que ‘muchas de las pieds som herramientas, con base en sus bulbos de percusién, forma regular y su comparacién con ‘tiles tallados experimentalmente con materias primas loca des. Si es cierto, sapondria que la ocupacién humana det Nuevo Munda seefa por lo menos 160.000 aftos anterior 2 Jo que indican ottos yacimientos, Esta fecha, extraordinaia~ meme antigua, yl falta de evidencias de ottos yacimientos, Junto con fa tovca natualeas de ls “arefactos es lo ave eva ala mayoria de los arquedlogos a rechazar Ios hallazgos de Calico como genuinas heramientis. eCimo Fabricaban y Ermpleaban ef Usillaje? Tecnologia 285 La Interpretacién de la Evidencia: la Utilizacién de las Analogias Etnograficas Sise aplica con cautela, la evidencia etnogrifica y etmoar queoldgica puede arrojar liz sobre cuestiones generalesy Specfeastelatvas la tecnologia. A nivel general I fnogeala y elsentido comin hacen pensar que al hombre fendis a ublizar cualquier material del que dispusiese ficil- frente y €n abundancia pata ls ears ms cottdianas, pero ee inverts tempo y esfuereo en la fabricacidn de las frerramientas que utilizaria repetidamente (aunque puede ge rare veces y Hevarta consigo, Par tant abun Foun tipo de ded en el registeo arquealogico no es nece- Sariamente Una seiial de su importancia itrinseca en la cultura; la herramienta encontrada con mis frecuencia da haber sido elaborada cou eapidery devecbadainrac- oumente después de su wilizcign, mientras que el uten silio mis caro seria guardado y reutilizado (“reparado”) en frtias ocasiones, antes de que ftese abandonado en un momento dado. En el axpecto conereto de la posible ideniicacign dela foncidn de un areficeo particular, b etogrla puede resul- tar dil muy a menudo. Por cjemplo, se han encontrado guades colgintes de piedrapalimentaca en yacimientos de fs incios Tairona del nore de ‘Colombia, fchados en el siglo xvI DC. Las arqueSlogos sélo pudieron suponer que eran decoratives y que se lcvaban colyados sobre el pecho. Sin embargo, avis tarde st supe que los actales sndios Kogi de la regiGn, descendientes directos de los Tairona, todavia utilizan estos objetas en parcjas, suspendidos de Ios eodos, como castattels o campanilas en ss danza! Hay innumerobles ejemplos de este dipo. Lo importance ¢s que la identificacién de las. formas de las hetramientas mediante la analogla etnogrifica deberd limiarse a casos donde exista una probable continuidad entre la cultura arque- olgica y la sociedad actual o al menos a aquellas culanas con un nivel de subsistencia y entomo ecolégico similares. En los dims afos, los aspectos axqueoldgicas y etno- grilicos del estudio tecnalégico han sido complementaclos por ef interés, cada vez mayor, por revivir el pasado mediante fs experimentacién, Como veremos Inego, fos experimentos han contribuido en gran medida a auesiea comiprension del modo en que se bricaban los arceFactos y para qué eran utilizados. Pos lo que respecta al veto del capitulo, es conveniente diferenciar entee dos tipos de raterias primas utilizadas entre aquellas que apenas se modifican, conto el silex, y aguellas que son actificiales y producto de ta actividad * humana, como la cerimica o el met. Por supuesto, incluso los materiales supuestgmentc inalterados fran sido teatados muchas veces median calor o reueciones quimieas con el fin de facilitar el proceso de manufictura. Pero fos materiales sintéticos han sufsido Un cambio real en su exta~ do, potlo genet debi un tates caarico, Ewo del fuego ha pirotecnologls— es un factor crucial en este aspecto y cada vez vamos conociendo mejor cuan preciso era ef conerol humano del fuego en Spess antiguas MATERIALES INALTERADOS: LA PIEDRA Desde los primeros utensilios reconocibles, que se remnontan ‘wunos 2,5 millones de aes, hasta la adoppcidn de fa alfare sia, hace menos de 12.000 affos, la piedra predominé cn el registro arqueoloyico. {Cémo se exttafan, transportaban, manuficturaban y utilizaban los arcefactos liticos de todo tipo, desde los microlitos mis pequeitos hasta Jos meds gran- diosos megalitos? Extracciém: Minas y Canteras Buena parte de ta pieelra de ls titiles primitives fue recagi- da, probablemente, en lechos de cocrientes de agua o en ottos puntos del pais; pero los lugares de ongen mis visibles arqueol6gieamente son las ruias y canterss, Las. minas mas {mosis son las de silex del Neolitico y. épocas posteriores de varias regiones del norte de Europa, como las de Spiennes, ea Bélgica, Grimes Graves en Ingl- tecra y Kreemionki en Polonia. £2 tecnologia bisica siguid siendo pricticamente Is misiag en las posteriores extrac- tones de ofros materiales, cone T sal en fas mines de fa Edad del Hieero de Hallsatt, Austia, el cobre en Rudna Glava y Ai Bunar en Yugoslavia y la plats y ef o19 en las de fpoca mis reciente, Su excavacién ha revelado una mezcla de mineria a civlo abierto y én poros, segin el terreno y la sieutcién del fil6n apetecido {por lo general se aprecia un alto grado de conocimientos téenicas en ln omisidn de vetas mediveces y a concentracidn en los mejores materiales). Por ejemplo, en Rijekholt, Holanda, los arquedlogos exewaron un tiinel de exploracién de 150 m, siguiendo un nivel de creta cuya especial riqueza en nédulos de silex habja sido descubierta por los hombres del Neolitico eu el cuarco milenio AC. Se encontraron no menos de 66 poz0s mineros de 18-16 m de profindidad, cada uno de ellos con galerias radiates que an sido colmatadas con desechos de cw2. Si el ttinel de os arquedlogos dio con una muestra representativa de pozos, entonces. el irea de Rijekhole debe contener 5.000 286 Deseubrir la Diversidad de la Expeviencia Hemana Mina de silexsveotitiea de Criuses Graves, al este de luglatera. Se brian poss de unos 13 m de prefiedicad para Rega a slex mejor calidad del estrata inferior de roca, Lat galeris, sma vez aguas, ean rllenados toe dss proces de las nas. Fn ciclo uproximado sugfere que el paciniento puto haber producido 28 milloues de hachas de ale. Cantera en tn isda de Pascua: ima de las gigantescasestatuas yace hhorizontalmente sobre su espalda, inaeabad pero en avanzade estado de manufactura —proporcionando indieciones importantes sobre ef modo en gue fue realizado que puulicron haber proporcionado cl silex suficiente para elaborar ta asombrosa cifra de 153 millones. de hachas. En Rijekholt habia varios indicias relativos alas tfenicas mineras, Las impresiones en las paredes de un pozo excav do indicaron que s¢ evitaban los derrumbes con un mura de contencién de ramas trenzadas. Los profundos surcos en la creta en aguellos puntos donde termina el pozo y eomien- zan has galerias implican que se usilizaban cucrdas para izar Jos nédulos a la superficie. Por lo que respecta a las hen mientas empleadas, se encontraron més de 15.000 hachas embotadas 0 rota, fo que lleva a pensar en una ciffa de rillones para toda la mina; en otras palabras, se gastaba menos del 2.9% de la produccién en la extraccidn, Cada ozo contenia unas 350 hachas —algunas cerca de las cavi- dades dejadas entre el escombro de creta por sus desapareci- dos mangos de maderi— y se ha calculado que habrian quedado inservibles cinco de ellas retirando un solo metro cubico de creta. Se afilaban alli mismo, cosa que demucstran los duros percutores encontrados junto a ellas (une por cada 10 © 20 hachas) y Jas numerosas faseas de sflex. Se hallaron pocas piquetas de asta en Rijckholt dado ‘que la creta de esa zona es especialmente dura, aunque se conocen en otras minas de este tipo y los experiments han demostrado la notable efectividad del asta en rocas resistentes, Los restos de firego en ottas minas tambidn indi can que algunas veces se fracturaban al principio las super ficies rocosas calentindolas con una pequeda hoguera y cenfriindolas luego com agua. Finalmente, han sobrevivido algunos utensilios de made- ra ent las minas de cobre de la regién de Mictelberg, en los ‘Alpes ausiriacos —un maraill, cuflas, una pala y una antor= cha, un trineo de madera para transportar cargas ¢ incluso una escalera hecha con un tronco de Arbol tallado—, Estos hallaz- «gos indican Ta gama de evidencias tecnolégicas que desapare- cen en Ia mayotia de los yacinsientos y que hemos de rede cubrir mediante el anilisis de indicios como los de Rijckholt. Por lo que respecta a las caters, hay abjetos inacabados @ piedras abandonadas gue ayadan muchas veces a! arqued- Jogo a hacer reconstratciones tecnoldgicas. Los gjemplos ‘mis impresionantes son la cantera de estatuas de las nderat del volcdn Rano Raraku, en Ja isla de Pascua, y la cantea de obeliscos de Assuan, en Egipto. La primera conticne decenas de estatuas inacabadas en distintas fases de elabora- ci6n, desde wna siltueta trazada en Ja superficie de una ro hasta una figura completa unida a ésta s6lo por la base. Los percutores desechados cubren el Area por miles. Los expe fimentos han llevado a pensar que seis escultares con pico liticos de este tipo podrizn haber cceado wma estatua de 5m en aproximadamente un afio, El obeliseo de gtanito de Assuan, una vez acabado, habifa tenido 42 m de altura y el enome peso de 1.168 toncladas, Las herramientas utilizadas en esta configuracion {Chiro Febricaban y Empleaban et Utillgje? Tecrologis 287 tnicial eran pesaday bolas de dolerita y Jos expecimentes sehalan que machacando ef gravito con ellis durante hott, fi nivet del obelisce se reducirfa en 5 crm en la super- ¢ de trabajo de cade persona, De todas fooms, el mon- abo podria haber sido claborado y extraldo en 15 meses con 400 tabajadores, lo que nos da una idea objetiva de ke magnitud de este tipo de empresas egipcias. Las scales de poreusién an vinibles en las cantens de Assuan son muy Similaves a las margas de fas rocas ea yacimientos come Ramagolqs, Penk. Este, I cancers inea mis completa que se conoce, tiene 250 blogues modclados que yaetn abanda ppados en un enorme feso de 100 m. de longitud; los bloques habian sido tallado: cor percutores de picdra dura gue todavia conservan las huellas de Ia labor, Por Jo santo, ja arquectogia, en comibinaci6n. con fos cxperimentas, puede descubrir nnucha informacion sobre Ie estacciOn de la roca, El siguiente paso es averiguar como se trssldeba el material al lugar donde era wibzado, expt ensamblado 2Cémo se Transportaba la Piedra? En cievtos casos, bx simple observacién arqucclagica nos puede ayudar. En [a cantera inca de Kachighata, cer del into inconeluso de Ollantaytambo, bis investigacio- fies de hitoriador suizo de ba arquitectura JeanePiete Prot zen han revelado gue se constrayeron deslzaderos y sampas que permiticron a los trabajadores mover los blogues de grmito rojo 1,000 m montaila abajo. Pero descubrir bata es 0m cos y in técnica oma, Fue necestrio estudint los patrones de dexgaste. Ex ef propio Ollaptaysumbo, Peowen cobserv6 huellas de arrasce (pulide y estias longitudinales) cn alganos bloquass y ya que las marcas s6lo aparecen on le sancla, es evident que les Sloques eran arvastrades con su cara mis amplia hacia abajo. Todavis no se sabe cémo se gealizaba el arrasre y Los comentarios de tos conquistadares espafioles del siglo xt no son de muchs ayida én este aspecto. Quiza el problema, suds desafiaate sea el modo en que se pudieron haber orga~ nizado las cueedas y los hombres. Por ejemplo, en Ofan- taytambo un blogue de 149 toneladas habria requerido de 2.400 hombues para movero, pese a que la tampa por la que se movia tenia sélo 8 m de anchure Séio ia expe mentacién nos indicara el método do mis factibic. Los egipcios se enfreataron a ms similares menudo, mayores en el transporte de fos grindes blo. En este caso. chtenemes alguna informacion de nna antiga epresentaci6n que muesna el tralado de ama estara de abi- EXinasgore de ls piedtas: on experiments en Bougom, oeste de Francia, en 1979. Se ulizaron tres grandes palaneas de madera —oads tive de elas cceneda por us equipo de 20 pessoas para izer wea Lja cel Neat con.nm pero de 32 taneladas. Unos avas de apoyo ‘asian a} bloque a medida que em ievancads, 288 — Deseubrir [a Diversidad de la Experiencia Humana bbastro de7 m de altura det principe Djchutihetep que debe haber pesado 60 toneladas. La estatua esti atada a.un trineo de madera y 90 hombres dran de las cuercas, Probable- ‘mente esta cantidad era insuficiente y ha de atibuirie a tuna licencia artixica; pero, af menos, este tipo de represen taciones sirven para refutar as propuestas de que las grandes status y blogues s6lo pudieron ser traladados con la ayuda de astronautss visitaates. Las eflculos de ingenieros y los ‘experimentos reales son, probablemente, ei mejor medio por el que podemos esperar [2 resolucién cientifica del enigma relative al modo en que se transportaban y erigian Jos grandes bloques pétreos —como ef Grand Meni Brisé, de 300 toneladas, en Bretati Cantera inca. (Sobre estas lireas) La famosa piedra de 12 dngulos ade Cuzee, Peni, que fomsa pare de i sur) construida a base de blognes ensamblados con toda precisién. (Debajo) Diagramas que iustran fos experiments de fean-Piere Pratzen pave descubrit cémo pacienon haber desbaslado los Voques los canter incas. En sun principio fizquienta), Protzen golpes una cara de le aoca Concentracanen de seg "| Fw Beg ~ 3 eebevess oo weg as S .e O° La axcavacién del yacinionte cle Meer revels custo concentacianes de artefacts —A, 8, C YB; slead las mayeres fe Ayix D— Lenten dei area A fabs os zones “satéite” (AT y (A2}y 2 Ragen. ET area D fareién poseia des “satsies” Ber ‘sd un hoger. —— : ‘Lod trabajos de remiontacte fan puieste de manitiesto fos ‘ineslos anire las cuaira drove do concenscién de Meer M, com uesta 6 dlagrama sipericr Cada una de ésae siete concates Gove pita a ung o més atefacwos desde un Srea.a tra, -Etandllse cla las huelae de uty do las ariafocios de heer fa | ego tagara este plano, que muestra al desgiose y coperactin Ae 1 igs actisidacias en ef yacimisnte, ———=~—f ~ ESTUDIOS DE REMONTADO Y HUELLAS DE USO EN EL ¢Cimo Fabricaban y Emmpleaban ef Utillaje? Tecnologia 293 YACIMIENTO DE MEER Bi yacimianto epipaleaition (mesoitico) ‘de Meer t, Belgica, data do hace unos 8,900 altos y fue excavado por el arquadiogd belga Francis Van Noten et 1967-89 y 1875-76. Ademas de unos pocos fragmertios corroidos de hueso y pedazos cle carbén vegetal y cote, al yacimiento contenia ities Iiticos clis- persos en una dura de arena. Habia perautores de cuarcita y ecquiste y pie- Gras de amotar de arenisea, pore ol 98 % do fos 16.000 artefactos Iitcos eran de stiex. Van Noten trazé fa distribucion her~ zontal de los titles, que mostraba una notable varlacién. En unos pocos motros cundrades habla més ce S00 antefactos, mientras que on otras zonas séie unos pacos 0 ninguno y habia cuatro concentfacionas notables (designadas de ia A aia 0 en ot plano do! yacimiento}, Verticalmente, 5 Vic ‘que los uiensitios se extandian hasta la considerable profundidad de 45 cm, {Significaba esto que el yacieniento habia sido ocupacio varias veces @ que los utiles abandonados de tna sola ‘scupacién habian sido desplazacios Verticaimente por causas naturales, como los anirnaies excavadores y fas raices de las plantas? Con ettin de responder a estas pre~ guntas, Daniel Gehen llevo @ cabo un intente. de remoatado, culminando con éxito (a reconstruccién de muchos de Jos pequerioe nédutos de sitex, Descu- ris que ef 18 9% cle fos artefactos este ban relacionados entre si y que habia vineulos claros entre las cuatro areas de concentracién. I trabajo teva a pensar que !2 ocupacion fue breve y quo ef desplaxamionta vertical de fos tiles se debe, en efecto, a factores postéspaaielonales naturales. Cuando se combinaron estas resultados con el andlisis ike microdesgaste a cargo’ de Lawrence Kesley, aparecié una imagen muy detaiada de algunas actividades an lo que habia parecido, en um princi. Dio, un yacimiento poco prometedr. Por ejemplo, do un grupo de 15 ates remontades en fa concenaracién B, 12 Drasentaban huellas do uso. £1 micro~ desgeste incicaba que se habla utilize do Uno de ios utensilios para cortar care, miantras que los restantes habfan sido empleados sobre hueso ~8 como perforadores, 4 para graber y 2 para cortar—. Can base en esta y otras evidencias similares, se decujo SSUPERFICIE aL YaCawieNTO PROFUNEAD EX G=NTINETROS os | ss se | scoeerme eee Soe = eee aes eoeinerc, egies ‘que la concentracion © habia sido un | area de proparacion de ities de sites, & fin de trabajar toscartento huoco y asta. | Ademés, tres de los perforadores de ia concentracién D habian funcionado girenco en sentido contrario al de las | guias del raloj, mientras que fos otros perforadores fabian sido accfonados en | ta droocién puesta, Por tanto, es muy probate que hubiescn trabajado mds | do dos personas ef la cancentracién D, | Siendo zurda una de ella, j En varios momentos, lee tailadores: | diestros Hevaban materll sin utilizar y | Ses acabadios de ix convemtracion O | a la concentracién A. donde eran | empleados para el trabajo mas delica- | do det hueso. Parece que otras areas | pequefias han sido empieadas para el { trabajo de la piel y como basureros, { | : { ' combinsclindelosestcade cmfcrouesgasts y remontado. Fila superior)” papper ined Fee perpen a a Sieh ioe ep abi Semen faa aes soot aren ©) otro pefforador pare hueso; a util para See ee ee ane ee ee eas | ieercnaceeuenme” | empleo poe parte de una persona zara. ps 204 Deseubiieiv Divenidad de fa Experiencia Heanava Lascas de predo del yacnaiento det Pe Superior de Bieesagay, Praia, mona pow moe ef flee onginal det gue fuente esadas, Este wale peorite al argos ont tac ela lt pars ef daar oe alld. dla Hol. Los experimentas de Crabiree con chert indi~ tan que se pueden obtener fascas mayores meciame tella Dar presiin tas ue calentamicnts, También se poede wile A cennoleminseencia (Capitulo 4) pare detectsc wna it Shemscidn térmica —y, en clertos casos, incluso calcula la temperazira-— yo que in eanadad de TL de una muestra se teheona con ef Gempe ranseuttido desde la combustida. Un dei! que no fur sometido a un calemtamiento presents normalmente uaa lectuss devada de TL, mientras que un sjemplar ealeniado da una leceura smucho mls baja debsdo a fa hberacin previa de los electrons acrapados. ‘Por lo geneval, In repeodinecibu no puede demostrar concluyensemente qué tcnicas s¢ utdlizsban en ef pasado, pero reduce fas pasibilidades y, aauchas veces, indica of inétrlo mis probable, com ep et ejemplo mencionade de Jos pantas Folsom, Por otra parte, el eripnitds sapone tra~ bajar con sites originales y demusstra claramente fa cadena de estos nkenicos del tllador. ‘Remontado de Utiles Liticos. Este tipo de nba) cuyo origen s¢ puede reuromacr a F, C. J. Spurve yrcimiente paleoltico de Crayfow, Inglatirma. on 1880, bs becnida realmente el reconocimiento de su valor en bas titimas des décachs, gracias en grim parte alos esfuerzox de LeroisGourhan en ¢) campamenito magdaleniense (Paleo tive Superior fnal) de Pincevent, ceres de Pais, ¥ de alge tras de sus discipulos en yacimientos similares. El remote do, 0 reeonsttiecién, como a veces es Hnado, consiste (a tratar de volver a unt los ditiles y lascas, como en in pozzle sridimensional. El trabajo os tedioso y exige mucho tiempo, pero puede procucir resultados espectaculares, Una iedn2 remontada, desigrada N103, del yacimicnto magda- Teniense de Etiolies se compone de 124 piezas, algunas de {gs cules son Linsines de mis de 30 cas de longined ‘Por qué rasda concieta dedican los arquedloges cantss horas de dure trabaje a Tos ejercicios de remontade? A gran des raxgos, porepe el remontado nos permite reir Jos pasos de ly actividad del taldor e incluso —euando se hin eno indo Hagmentos de un nicleo en areas diferentes— sas mavimientas {o los del nécleo) por ef yacimiento. Por supuesto, pede que el doplazemienta de las lascas no tenga nada que ver con ef cambio de lugar del artifice: un recoute de bucl, por Gemplo, puede sar a? mm al set extraida. ¥ no se debe suponce autométicimence que coda micleo era piepando en aia sols fase de abajo: sabemos por la etno- affa que vi niicleo puede ser reutilizado tras en periodo Brave 6 lange de abandono, ‘También se sabe ahora por las pieeas reconstriaidas que se puede produsir ua considerable Hnovimiento vertical en los distintos niveles de un yaci~ nmiento, inchiso sungne no haya hucllas visibles de alteraci6n postdeposicional. Sin embargo, si se ienen ea cuenta estos Ector, el remmoatado proporciona una perspective dinksn:- cade ft distribuicién espacial de tos dcfes y ds Bugar a una imagen vivida del movimiente y actividad reaies rut yaei- mente peebistérico. ADS donde se puedan completar estas hiervaciones con wna informacion relativa als fimcion de Jos titles, ef yacimiento realmente vuelve a la vide (ver eva~ ro, piginas anteriores, sobre cl yacimiento de Mt), Pero ;eémo podernos cescabrir fa funciin de wn iil Iitico? Muchas veces, como ya hemos visto, ls observaciéat cctrogeifiea proporciona muchos indicies valiosos, y 8 expe~ rimentacin puede determinar qué empleos son facades & los anis probables. Pese 2 todo, un tinico teil puede se nnilizadlo co propésitos muy éisintos —un bitae achelen. se pudo ger empleado para searar ht madera de un arbol, para despiezay, aplstar, raspar y cortar— y, ala dren, se puede realizar 1s misma faced con muchas hemumicntss ibrentes, La Gnica prea dizecta de ls fanciGn es dl estudio de las diminutas huellas © patrones de microdesgaste que sguedan en los utensilios ongindes La Identificacién de la Funcién de los Utiles Liticos: el Estudio del Microdesgaste Como a remantado, se paede cetrotracr el estudio de les Invellas de uso al siglo xt%; pero el paso decisive legs con Jos trabajos pioneros, gublicados pos vez primera en 1957, de Sexgei Semenov, de la Union Sovietice, que habia sspe~ Hmentado duranse décaclas con el micradesgaste de los at Jes primitives. Uuhvando un microscopio binocwlat, des cubrid que incluso aquelis ihiles de piedsa mis duces com sorvaban hruellas de su uso: bdsicamente varios tipos de pol dos y extras. Los trabajos posteriones de Ruut ‘Tringhat entre otros, demastraron que as estrias de Semenov PP eran fan wniversaies como él habla afimado y se centsé Ginna Febsienhan y Empleabare cf Utillaje? Teenolggia 295 siencion en e] mierolascado (ditninutas oxtaccionss en el borde debidss 2 ws0). Litego, los trabajos entraron en. una neva fise con fa apariciGn del microscopio elccerdinico de barndo, qué peroulid a Eawronce Keeley, hoy on i Uni- vetsidad de Chicago, y x otros preciar mejor los tipus de hues de u:0 y registrarios en microfotogratis La clescripcidne del desgoste esabs any bien, necesinio coreleionar los distintos tipas con actividades coneretay, la argueologia experimental resuleé ser la res~ pucsts, Se copiaton diferentes Variedades de Giles Nicos y fe utilzd cad uno de ellos en una carea especifca, El esta dho- de Iss tvellas dejadas por eada una dz cllas en. fos dis- tntos tipos de rocas permitté a Kecley establecer una colec- cién de referencia con ha que se podtian compacis los des~ gastes de las herramientas prebistéricas. Descubrié gue se pueden ditingui: ficiimente varios tipos de puilido y que sins gom muy duraderos, ya que consituyen tine aucénfica altercién de le microtepogsada del ceil. Se establecieron seis eartgorlas generales de eraplco de los itiles: en madden, hueso, piel, caric, asta y plantas.no Ieftosas. Ottan husellas mndestran of movieniento de! utensiio —p. ¢j., al perforse, coat 9 raspar . La efectividad de este mérode de vericd en una prucba 2 ccgas (“blind test”), on ln que se proporcionaron a Recley 18 1s que habian sido ucilizadas para una serie de ta~ eos, fue capaz de identiBear correctamente Zas paites activat del utensilio, reconsirair el modo en gue fue cmpleado « jnclaso el tipe de material trabzjado en east todos fos cases Estudiando los artefactos del Pateolitico Inferior del sur de Inghtera, Keeley descubrié que his piezas de Ciseton (de hace unos 250,000 affos) habian sido utilizadas cat car madera, piel y hucso, asicatras que alganas de las de Hox abian sido cmpleadas ademas en plantas no lefiosas. Las nedleras lacerales parecian haber sido atihzadas sobre todo ara trabajar la piel En ua esudio miler, Johan Binneman y Jenente Dea- con commpeobaron el supuesto de que las azvilis liticas de ta Cacra de Boomplois, Surisica, ablan sido aplieacs prin cipalnente al trabajo de la madera (para lz importancia del carbon vegetal cn este yacimiento, ver Capitulo 6). Se hicieron replicas de tiles det Paleolitico Superior y luego se emplearon paca cincelar y aie madera. Cuando se com Ptaron lis finelias de aso realness con las de 91 tiles del yacimiento, que se remontaban a hace 14.200 aos, se vio que todos fos ejernplares prehistéxicos tentian el muisrno puli- io, conictnindose de este moda la importancta det rwabajo 4c la madera en ese lugar durante la antighedad La investigadors japonesa Satomi Okazaki se ha con- entado en las exteas, ya que considera que e estudio de su densidad y direccién es mas objetivo que una evaluscién del ido de pulido, En sus expermentos descubrid que el 380 de ls obsidiana produce estras pero no pabimentos: fas es~ tcias paralelis al fle del dil son el resultado de un movi- miento de corte, mientras gue fas perpendicul cucen eon una actividad de raspaeo. Deverminat la funcién. de ueva scric de stiles pue generar resultados inesperados que stansformen mucsira een de Ia actividad en vn yacsmionto. Dor ejemplo, yyacimienco magdaleniense de Werbezie, cerca de Paris (d0- dicime mileuia AC) sélo proporcioné un del sobre hueso; pese a ello, Jos esnucios de “as melas de uso cn los neensitios, Bo ex del promo dermuestran la gett importaneia def tra- bao en ese material. De hecho, parece que se habia dediea- do toda una zona del yacimiento a tabsjat oi hueso y ‘asa. Clertos restos que quedaron adheridas a bos tiles ~ tos, como sinere y fitolitos, también pueden proparcionar indicios iclativos a hr fimctén (Capitulo 7). Como ya mencionamos, la combinacién del estudio de las hucllas de uso con el remontado, nos pueden ayudar 4 generir tna imagen vivida de fi vida en.fa prehistoria, En ‘tro yacimiento francés del Magdhleniemse, Pincevent, los niles y desezhas do manufactur: se concentan, por Jo enerd, e1 ¢omo a los hogares; concrcuumente, se descubaé ue se hablar extrafda denn micleo uaa docena de Kiminas Junto a ana hoguera y ote ocho de ells habjan sido teto- Eadas. Mis tarde «¢ ltvé el nticlen a un hogar diferente y se recomienizh el trabajo; algunas de lar lagcas alli extraldas fue~ ron converticas ett itiles, como buriles {instaemensos de srabado), qu fueron empleados en su totsided pars traba~ Jar el asca de reno. Recientemente se ha estudiado un spo diferonte de Aescehos de tall, sobre todo po: parte de Knut Fadmark y ‘otros investigadores del Canad: los del “snicrodebitage™, ¢t ‘Scerrin” de fos antiguas talitas, que se compone de dimi- rnutas lscas, de manos de ux malimetro de longinid y for madas durante el proceso de ehboracion de atiles tices Son recuperadss mediante el tamizado con agaa 0 flotcién {Capinule 6) y luego examtinadas con el microseopio paca Uisringuirhs de las patticulas de polvo Ge ovigen matural, A iferesicna de los prodwetas de deiecho mas grandes, el “ictodebitage” nusca ct retizado y, por tanto, siewe para jndicar con precision fa farte del yecimiento en donde se tallaba la piedra La Identificacién de fa Fanciéa: Nuevos Experimentos con Artefactes Liticos Ta experimentacin pued2 see utiizads de otros muchos rmodos cimo ayudz en la identificacién de Ia funei6n de un Siti Mico, Se han elaborado y probado réplicas de casi todos Jes artefactos primitivos de picdra imaginables —desde Iachas y hoces hasta mslinos y pentas de Gecha 296 Descubrir la Diversidad de la Experiencia Humana Recientemente, Sophie de Beaune llevé a cabo ‘un esto dio de los diveros objetos de Francia considerados como Henares de piedea del Paleolitico, welizando la experimen- tacién, la observacién etrogrifica de las Limparas esquimales y elaniliss quimico de los residuos encontrados en algunas de las presuntas lamparas, Se encontrd con que s6lo 302 objetos eran Himparas potenciales y que de éstas s6lo 85 cram claras y otras 31 probables, Los residuos de combustién analizados mediante la espectrometea y la cromatografia (Capitalos 6 y 7) resultaron ser dcidos grasos de origen ani~ taal, mienteas que los restos de madera resinosa procedtan sin duda de las mechas. Sophie de Beaune puso a prueba réplicas de Kimparas de varios tipos con distintos combustibles, como mantsca de vaca y grasa de caballo, y diversas mechas. Los ensayos dejrca heli de uso que coincdian con ln de as impa- ra prehistéricas; y el estudio. de los sistemas de ikumainacién de los esquimales confiriné los resultados. Las prucbas tam~ bign se realizaron para dleterminar la cantidad de luz que cemitian las limparas primitivas. Se descubrid que eran bas tante débiles, incluso en comparacién con una vela actual Ta intensidad de la lue depende de la calidad y cantidad de combustible; por lo general, Is Uama es inestable y vacilan— te. Los experimentos con wna kimpara de piedra utilizando grasa de caballo dieron como resultado una lama con una intensidad equivalente un sexto de la de una vela, segtin las mediciones de un fotémetco. Pero se abservé que con tuna sola impara un individuo se puede mover por una cueva, leer ¢ incluso coser si esté lo bastante cerca a fa luz —no se puede apreciar a simple vista que fa llama es mis débil que una vela Otros experimentos con artefactos teatan de determina dl tiempo necesatio para realizar distintas tareas. Emil Haury «studi los diminutos abslocios de los pueblos prehistoricos de Arizona. Un collar de 10 m de longitud se componia de unas 15.000 euentss, con una media de sélo 2 num de dif metro, La réplica, relizando fa pestoracion con una espina de cactus, levé 2 un cfleulo de 15 minutos por abatorio © 180 dias de trabajo para todo el collar. Estas actividades ayuidan a extablecer el valor inhecente de un objeto con base cra cantidad de trabajo que supuso su claboracion, Anilisis Técnico del Arte Paleolitico En el campo’del arte prehistérico se pueden realizar varios tipos de ands para determinar los pigmentos y aghutinan- (25 utilizados, asi como Los antiguos métodos para pinta y grabat Ig piedra. Por ejemplo, en cl arte det Paleolitico Superior de bas cuevas del sur de Francia y el norte de Espatia, los minerales mls comunes han resultado ser el xxido cle manganeso (negro) yl 6xido de hierro (rojo), Anis del ante napeste mediante ta experimentain: Midhael ‘Lorbloncherdibuja de meoria un copia de un fiso de ta Cueve dde Peck Merle, Francia. Este ensayo evs « pensar que se podie haber dibujade tor én sito wa dona, aunque el reciente andlisis del pigmento negro de la cueva mugddleniense de Niaux, Francia, demostré que era cxrbén vegetal. Los experimentos subrayan que el agua —proba- blemente la de la cueva~ era ol mejor medio de fijacién disponible, En algunas cuevas la altura e inaccesibilidad de Jas representaciones demuestra que se debié haber utilizado tuna esealera © un andamio y todavia existen los encajes para una pastor de vigas en las paredes de una galeria de la cucva francesa de Lascaux. El andlsis de los pigmentos de las pinturas prehistdricas de Monitor Basin, Nevada, mediante la diffaccién de los rayos X, demosted que el agente aglutinante habia sido el yeso y que los rojes y amarillos habian sido elaborados tmezclando varios minerales. Todas las muestras eran dife- rentes,1o que sugitid que las pinturas se habfan realizado en momentos distintos. No siempre se aprecia con exactitud el modo de aplica- cign de la pintura en época prehistérica —con una brocha, ‘un tampén, con et dedo 0 soplando— pero la observacién cmogrifica, junto con la experimentacién, pueden ser de gran ayuda al reducir as pesbbilidadies. Por ot parte, la pelicula de infrarrojos hace ahora posi- ble que podamos distinguir los pigmentos de cre. La peli- ¢Cimo Habricaban y Empleaban et Utillaje? Feeraiogin 297 cl: de inftarrojos atraviea el ocre rojo como xi fera cristal, de form que Tos ous pigmentos situzdos debajo se hacen wisibles. Ademds, se pueden detectar fas impurceas del ido que Ko son Galsparenies y, de este modo se pueden jdecrficar las distineas mezclas de pintucts. Alexander Mars hack utliz esta técnica para estudiar el famoso friso det “caballo moteado” de Ja cueva de Pech Medic, Francia, y reconstruir fa secuencia en que fixeron pintados los elemen- sibs, por gentle, que lis series de pun 105 19)0s habian sida hechas con distintos tipos de acres y, por tanto, posiblemente en momentos diferentes. ‘Un friso de pirrumas negras de Ja miso cucva Hevé a Michel Lorblinchet a eealine wn anitiss experimental prea totar de descubrit cuénto tiempo se habia tardado cn clabo- carlo. Una vez estudiado y memeorizado cada trazo de la composicisn, buscé wna superficie de pared lisa de dinten- siones similares en ou cueva y dibajé en ella una copia qxacti de] Hiso, Este ejeccicio indicé que se puco haber rea indo todi la composicidn en sélo una hors, to que apoya la idea de que buena parte del arte rupestre fac probablemence realizade en sesiones intensivas por artistas de gran talento. Se puede utilinr el mucroscopio binocular con el pro OTROS MATERIALES INALTERADOS Huoso, Asta, Concha y Piel Dado que, por lo general, uo es dificil determina eémo s obteulan estas materins primas (alvo en casos como los é conchus 0 huresos de marniteros marinos que aparecen my hacia ol interiog), [a atoncida del arquedlogo se centea en ef métoco de manulcturs y en ia funcin. En prinec loge, sin embargo, hay que extar segura de que sen dciles fabei- cados por el hornbre Como srcede con los utensiios de piecra, no siempre es {eit difevenciar los arvefictos hecho# deliberadamente de la materia orginica proceceate de accidentes naturnies, Te vis continda el debate sobre la pasible existencia de dies, modeladas en bueso antes del Paleolitico Superior. Elsen. ido comin Heva a pensar que se habriam utilizade huesos sig trabajar como hecramientas al mismo Hemp que la piedsa. Despufs de todo, incluso en fechas recientes, como en cf caso-de fos caradores de Nocteamérice (ver coadro sabre el acoso de bisontes, Capitulo 7), parece que se han crpleado b Aucsos entcros sin arabajar como atensitios de fortuna durunte ia desmembracién de ios cackiveres De mode similar, algunos objetos figiles como las con chas pueden tener perfotaciones que no sean necesariamen- te artifciales. El investigador smencano Peter Francis llevé a cabo experimentos com conchas pats defini erterios de bs actividad humana, Usilizando conchas arracradas a la playa pésito de estudiar los grabados en roca, ya que puede deter- tuaigar el tipo de herramientas y ef modo de usarlas, iss Sifesencius de anchurs y seccidn transversal de fas lineas y, alguass veces, el orden en que éstas fueron tealizadas, Léon Bales, én su estudio de les plaquitas grabualas del Pateolitico Supetior de la cueva fancest de La Marche, también dey- cubrid que sise realiza unmolde en vebeve de arcilla © sil cons de ia superficie grabads, fa impront muestra caste monte qué Lineas se teazaron antes y cules después. Doc sfemplo, lu técnica probé gue tnos supuestes “arreos" enue tun eaggo secundario aftadiéo a una calsera de caballo eeni~ ada, Tambisn se pueden reahzar, a base do un bacniz (ver reeds adelante), répficas dea superficie lnbrada de la piedis, framinatas ex el microscapio eletrénico de bara y compacatias can los trazos siperficiales practiczdes en bados expetimertales. Con este métade se puede estudiar la micromorfologia de ls leas geabadas, ver esnetamente céme fueron claboradas y en qué orden y sise utilizd wna hherramienta o varias ‘Muchos otros métodos de andlisis utilzados con les ares" cts ice ambi ban sido spleados a toe materi inaltedos como el hues. lb indie occidental, se perforaron de varios modos cdia 2” Ailes liticos: ryyindolas, sertindolas, caspindolas, aplicia- doles presign y golpeindolas. Los orficios rsultntes Fucrou examinados Gon el rhicroscepio y se descubrié que fx tres primens técnica dejaban sefles reecnocibles, micutras que al wo de presion y cl golpeu deiaban aguieras ieregulares que crn difciles de identificar como arti eee en cuyo™ exo, habria que basarse on ¢f cones del hallazgo y ea cb lugar de la perforacion {que depende de Is forrua de los nchis) para deeidie si el hembre ers el autor, La Averiguacién de'las Técnicas de Manufactura. En muy raras ocasiones es"evidente para fn arqucofowis et mitodo de manufactura.-Por ejemplo, en e! yaciiniense venice det Patettice Supe de La Les eruagraia sapere ge esas abietos reat sys, pote este eb mses teas Beet de usta det Madeleine, Frac enderezadores de 205 Deseubrit la Diversidad de la xperieneia Hutnana EL TRABAJO DE LA MADERA EN LOS SOMERSET LEVELS Come vimos en a cuacro sobre aden jacustre de Glastonbury (Capitu- io 1), 10s pantanos del sur de Inglaterra conacides come Somerset Levels con servan ainplia variedad de restos orga nicos, Inciyenda antigues eaminos de madera. John y Bryony Coles, en su proyecto en los Somerset Levels, han odido resizar un natable andlsis de jas técnicas de trabajo de la metera wti- lzadas en la construccién de carninas. Los extremes talados de les estacas y tronces de los caminos presentan veces facetas 0 marcas de cores dela- tas portas hachas empleadas para der jes forma. Los experimentos han demastrade que las hachas de piedra ren la madere y delan marcas Cocca vas, mientras las de bronce no Prodi cen maguiladuras pero dejan unas Senalos escalonadas en fos Cortes. También se pueden identficar imper- feccionas en ias hachas —por ejempio, mellas on sus flos—. Estos defector han dejo su fra en cada golpe det hacha, permitiendo a fos arquediogos Identifcar et uso de un hacha determi- nada, Con este método, John y Bryony Coles han sido capaces de demastrar ‘que se utiizaron al menos 10 hachas en la construccion de un camino de la Edad dol Bronce en ios Somerset Levels, Ademas, han deducide fe forma del trabajo a partir de estos indicios. Uno de (08 troz0s de madera tiene tres, facetas —la sere cle aristas de la supe- rior se dispone al revés que las otras dos—. Por tanto, la madera fue soste- nida primers verticaimente y el hacha ‘bajo "dol rev6s”; tvege fue giradia mas ‘oblicuamente respecto al suelo y se dio un golpe directo. E! enorme conjunto ‘de maderas corservadas en areas pan- tanosas como los Somorset Levels y Fiag Fen, en ef este de Inglaterra, per~ miten qu? adquiramos nuevas pers- Tela experimental (debajo) de un fresno, ealizaia por John Coles (derecha} yun ‘colage con hachas do! NeoMico y #2 Edad ‘el Bronce. peativas de las técnicas prehistoricas para par, Cortar, ensamblar y perforar madera. 6s evidenta que la carpintara cambid poco incluso después de fa aparicién de las herrarnientas metali- ‘cas, Parece que ta madera siempre era, hendida por medio de cincel y mazo come en la época medievat. 1 proyecto de los Somerset Levels ha demostrado que los bosques eran explotados culdadosamente hace al menos 6.000 aos. Las finas varas de madera que entrelazadas formaban panelas que se colocaban horizontal- mente sobre el barro solo pueden pro- ‘oeder del recorte o poda sistorticos de fos tocones de los arboles para pro- ducir cosectas regulares de varias, SS Los extremes tals de piezas de madera reveian ins facetas cércavas produciias por tm hacha de peda do! Neoitico Paquierl) y Jos marcas anguotas y excalonades oe ut Elandigls do a lemacia Swoet Track de wos {5.000 aos ce antigdeced, cemostrd quo fos ‘ampintors neotticos hablan siadito raclaimente fas robles grandes on tablones (erecha) pero os Srbctes ms jorores — demesiads paquotes para ser cortados radieimante= habian sido seccionados a forma tangoncial desu). ¢Cémo Fabrieaban y Empleaban el Utillaie? Teenologia 299 Camino de la Edad del Bronce con mds de 3.500 afioe do SniiGedad, daneminado Eclipse Track. £] uamo excavad 22 companta ce me de 1.000 envistonados, Breves trechos Je via ‘jos varasentrofeztes sé pucieran haber sido producides pot lr bosque explotade sistenrdcamente en © que ee podesen Ceitworacarmante fos tocones do is Srbotes para estimate ef aciniento de brotes j6venes y rectes. surafficano de Kasteelberg, fechado en toma al 950 DC, se ha descubierto un area de trabajo on la que se ptiede apre~ iar cada uno de los pasos del proceso de elaboracion de litiles de hueso, revelando la comaplejidad, la secuencia y las hesramientas que implieaba, Los ocupantes de este yaci~ micnto ganadera tabajaban en wn lugar abrigndo y weliea- ban sobre todo los metipodos (hucsos del pie) del eland y alcelafo. Se retiraban los extremos de Jos huesos con wh percutor litico y tn punzén. Luego se efectuaba una inci~ si6n a lo largo de 1a didfisis y después so rai y se pulia hasta que ésta quedabe dividida, A las astillas resultantes se Jes daba forma con piedras Ge encontraron muchos ejer- places rotos desechados) y, finalmente, se afilaban y pullan hasta convertirlas en punntas que etan muy similares a fos jemplos etnograficos conocidos de los San (basquimaras) del desierto del Kalahari Los andlsis de huelas de uso, utilizando el microscopio electrénico de barrido, en combinacién com ls arqueologia experimental, son otro medio Suetifero para determina los métodos de fabricacién de las herramientas de hueso. Pierre- Frangois Puech y sus colegas han superado el problema. de no poder coloear les tities originales en cl SEM elaborando, réplicas dc laca de fas superficies wabgjadus: se viette un comiptcsta de nittocelulosa sobre el hiueso y Inego se retira y se coloca en marcos de diapositivas, De este modo, deseu- brieron que los traz0s realizados experimentalmente sobre hhuesos con diversas hervamientas liticas dejaban sefiales caracteristicas que coincidian con las dc los artefact s prehistéricos. Cada tipo de manufactura daba Tugar a ua patrén diferente de estrias. Les distintos métodos de puli- mentado del hueso también dejaban huellas reconocibles. De este modo, escd comenzanda a sex posible reconstruir la historia de la fabricacién de los artefactos dsens prehistéricos. La Deduceidn de Is Puncién, La arqueologis expeti- mental y el estudio de las huellas de uso, bien por separado Co conjuntamente, son muy efectivos a la hora de aywdarnos a deducir canto la fmcién como las técnicas de manufactu- 1 de los artefactos sobre materiales orginicos. ‘Un teona problematico y muy discutido es la fancién de fos bastones de asta perforedos del Paleolitico Superior euro peo. La hipéresis ortodosa, basada en la analogia ctmogritica, es que servian pata endetezar azagayas; pero existen al menos otras 40 hipétesis, desde que eran estacas de Nendas a piezas de amés. Con el fin de obtener alguna evidencia objetiva, el arquedlogo francés André Glory examind los patrones de desgaste en y en tomo a kas perforaciones del baston, Llegd a la conclusién de que el desgaste se debia sin duda alguna al frotamiento de algin tipo de coirea 0 cuerds, Naturalmente, este resultado acorta Ia lista de las posibles fanciones. EI propio Glory lo utiliz6 para reforzar su hipo~ tesis de que los bastones habian sido empleados como man- gos de hondas. Pos otra parte, los andlisis del arquediogo 300 Descubrir la Diversidad de la Experiencia Humana americano Douglas Campana sobre lis huellas de uso en la perforacién de un oméplato de ciervo de Mugharet El Wad, Isiacl, chado ex rorno al noveno milenio AC, llevan a pensar gue en este caso s¢ habia utilizado un objeto perfora- do similar, si Bien més tardio, para enderezar azagayas de madera, El tabajo experimental apoya esta conclusion, Los experimentos pueden ser utilizados, asimismo, ara ayudar a resolver toda tipo de cuestiones sobre la funcidn y la efectivided. Por ejemplo, se han hecho copias de arpones de hueso o asta del Paleoltico Superior y se han lanzado contra cadiveres de animales y ottos abjetos. De este modo, M. W. Thompson pudo demestrar que los pequetios arpo- nes, con una perforaci6n cena, de la lamads cultura azi- liense del suroeste de Europa, a finales de la Era Glaciar, eran probablemente puntas de proyectl que giraban y se incrustaban firmemente en su presa, En un esperimento fimoso en los elrculos de Gran Bretafia, John Coles investi ba efectivi escudo de cuero irlandés de la Edad del Bronce. Era et linico.de su clase que habia sobrevivido, siendo todos los demnié de esa 8poca de bronce. Se descubrib que el eseudo podia ser endurecide con agua caliente y cera de abcja, pero conservando cierto grado de flexibitidad. Coles, arma~ do con la xéplica de cuero, y un colega que uilizaba una copia de un escudo de metal, se aticaron mutuamente con cspadis y lanzasaflladas del tipo de la Edad de! Bronce. El escudo de metal se hizo trizas, lo que indicaba que esos ejemplaces que poseemos no eran funcionales salvo como bjetos de prestigio o sttales. Por su parte, ef escudo de cuero apenas fire perforado por la lanza y slo suftié cortes superficiales de la espada en Su cara extema, Su flexibilidad fa absorbico y dewviado los golpes. Este experiment revela una vez mis Ja importancia para el hombre de la antigitedad de los materiales orginicos que llegan intactos a nosotros en tan escasas ocasiones.. Madera La madera es uno de los materiales orginicos mis impor- tanles y debi6 set utilizada para fibcicar Giles al mismo tempo que pied y el hugo ‘Ademés, como ya hemos visto, muchas herramientas leas de la prehistoria fueron utilizadas para obtener y trabajar la tnadera. Si ésta sobrevi- ve en buetas condiciones, puede comservar huellas de uten- silios que muestran cémo fue trabajada. Al igual que en ‘otros materiales, hay que diferenciar fs auténticas marcas de hherramientas de aquélls producidas por otras causa. John y Bryony Coles ham dernostrado lo importante que es distin guit ls huellas de utensitios de las ficetas paralelas dejadas por los dientes de castos, Una combinacién de experimen- tacién y observaciéa directa de los hibitos del eastor nos ha ayudado a detectar las diferencias. Como resultado, hoy se sabe que un fragmento de madera del famoso yacimicnto imesolitico de Star Carr, en el norte de Inglaterra, que se cela que habia sido labrado con liojas de pied, en realidad habia sido cortado por los dientes de un castor. Como vinwos en ef Capisulo 2, bajo circunstancias espe- ciales, puede sobrevivie una gran variedad de utersilios de sadera, En el irido entoeno del antiguo Egipto, por ejem~ plo, han legado hasta nosotros qumerosis herramientas agricolas de madera (rastrillos, azadas, palas gara el grano, hhoces), maiebles, armas y juguetes y tiles de carpinteria como mazos ¥ formones. Las pinturas egipcias, como las de ta tumba del noble Rekhmite en Tebas, también repre~ sentan algunas veces a cacpinteros utilizanda taladtos y sie tras, Pero ha sido la madera empapada la que ha proporcio~ ‘Testimonios del so de a eda. (Lxquiends) En ef Viggo. Munuto, of cro de quer de miedas nadia (relieve esivio, siglo vin AC) cvoluciond a partir del can de niedas mac Veracnz) pero los vehicules odados de tamaio norivalséloHegaran eon x (Dee) Em a Andi peste, conc el enc der (magnets con meas de as espacls, junto cor ls obiouales necesanios para anasenaes. eCime Fabricaban y Empleaban ef Utillgje? Teologia Reconstmecbn det hao muis autiquo del mundo. En 1954, se encontraron las piezas desmontadas de un uavio de cede sepultade ex tn juno «ta cara sur de da Gran Pindride del Faraius Keops, en Gizeh, Exipto. (Arriba a la izquierda) Una imponante pista para ta ‘eansznucién fa constiuyeron fos cuatro signs easficerios marcados en la mayoria de fa tablas y que indicaban q cdl de das cuted po del bana pertenecian. (Deredha) Hag Aluned Yousef ut nado la informacidn muis valiosa respecto @ las técnicas del trabajo de la madera (vee cuadro, p. 298}. No son raros los objetos de muadera de mayor tamaiio, como los atatides de troncas de Is Edad. del Beavce en la Europa sepcentrional, las cdmaras martuorias, puentes, tron- cos de muelles, restos de viviendas y especialmente una gran diversidad de vehiculos com ruedas: carvos, carretas, carmunjes ¥.carros de guerra. Hasta la Revolucién Industeial y la apa— Ticién del fervocaril y tos vehiculos de motor, todo el trans porte rodado estaba hecho de madera y con guarniciones de ital en los éltimos tiempos. Ha sobzevivido una sorpren— dente cantidad de vehiculos (p. ¢., carretas de bueyes ente= fisen cl Caucaso) 0 de fragmentos reconocibtes (especial mente redas), asi como informacién en his maquetas, ef atte y ta Mterstura, En fs América precolombina, ba tnica evidencia son los modelos en miniatura: os vehiculos de Tuedas como tales no fieron introducidos hasta la congutista, pafiola, junto con las bestias de carga necesarias para arrase tarlos. En el Viejo Murda, la nayorta de los hallazges son vehiculos enterrados en umbas. Los vehiculos de rucdss surgicton por primera vez en el cuarto milenio AC en el 14 altos de tabaja, sc wolvieron a ensamblor fuabmente las 1.244 i qucts a escale come ayuda et fa taréa de reorstrucié. (Legace, sel bare. rea entre ef Rhbin y ef Tigris; las ruedas primnitivas em ‘cos macizes, de una sola pieza (contada de &n uiblon, n seccién transvérsal de'un tronco} 0 compuestas. Las r de cadlios Foeron cxeidas em ol cegumde mnilenio porn ve los mis figeros y pidos como los cacros de guerra ejemplo el halladg Ba la curuba de Tutankaman (ea Capitulo 2). El rraisporte rodado tuvo sin duds un impacto social y econdmico, pero sin embargo su expa geogrifica fue muy lintitada si la comparamos con fa 0 presente tecnologia maderera aplicada a Ia navegacién, Investigacién de la Construccién Naval. Ha: siglo 11x, todos los botes y barcos estaban hechos, pt palmente, de madera y tat vez en ningdn otro eanipo tecnologia preindustrial lograron fos accesanos del 1 tanta msestria como en ki construccién de todo tp naves, desde pequeiios botes fuviales hasta grandes b de navegaci6n teansocednica. El estudio de la historia dk tecnologia ¢s una tarea especializada y esti fuera del an de este libro el resumirlo con dete. Pero seta err pensar que el arquediogo apenas puede contribuir alo ya se sabe por los documentos histéricos. Por supy 302 Descubrir fa Diversidad de ta Experiencia Humana para ls pechistoria no hay registros de esto tipo ¢ incluso en tiempos historicos hay grandes lagunas en el conocimiento aque [a arqueologia est ayudando ahora a lenas. La evidencia arqueolégica mis rica procede principal- mente de los restos de barcos descubiertos por la arquedla- gia stabacudtica (cuadro, Capitulo 3). A finales de tos 60, la excavacién de um barco griego de! siglo wv AC cerca de Kirenia, Chipre, demostré que las naves de esa época eran construidas con tablones wnidos por ensambladuras de espi- go y rantin, La reciente excavacion de George Bass y su equipo en un pecio de Ulu Burun, cerca de Kas, junto ak cost sur de Turquia {evadro, Capftulo 9), ha puesto al descubjerto una nave 1.000 afios mids antigua en la que se empled la misma técnica. ‘A comniengos de este capitulo insistimos en to impor- tante que es para los arquedlogos la obtencién del asesora- mento de aftesanos que practiquen la tecnologia en cues tién, Esto resulta especialmente cierto pare la corrects comprensidn de la construccibn naval. }. Richards Stefly, del “Institute of Nautical Archaeology" de Texas, posee utnos conocimientos pricticos incomparables del modo en que se cusamblan (@ ensamblaban) los barcos, unos cono~ cimientos que ha aplicado 2 naves excavadas en el Viejo y en el Nuevo Mundo. A su juicio, el mejor modo de saber cOmo se construyé y cémo funcionaba un barco es recom poner el maderaje excavado en la forma original mas pro- bable de la nave, lo que se consigue mediante el anlisis de la excavacién ¥ pacientes ensayos recurriendo copias cencacta a escala 1:10 de ls planchas recuperadas, Este fie cl procedimiento adoptado por otro artesana, ef egipcio Hag Ahmed Yousef, en sus 14 aftos de reconstruccién del barco desmontado del faraén Keops encontrado en Gizeh gue, con 4,500 afios, es e) mis antiguo que se conoce en el mundo, El siguiente paso en cualquier estudio de las téenicas constructivis y 12 maniobrabilidad de wn barco consiste en construir una réplica a tamafo natural o a eseala, preferi- blemenge una que pueda sex probads en el ages. Es mis, rrobable que una réplica basada en restos excavados, como Fr del lnm barcode caga vikingo que dio la vuelta al mundo en 1984-86, proporcione nos resultados cientifi- camente més exactos gue las construidas con base tinica- mente en cepresentaciones artsticas, como en el caso de las copias de las naves de Colén. Pero la construccién de répli- cas basadas en representaciones tambitn puede ser enomne- mente valiosa, Hasta que algunos investigadores entusiastas de Gran Brewaha, dirigides por]. F. Coates y}.S. Monison, construyeron y probaron wna feproduccién de una trirreme ‘9 barco de guerra griego en 1987, no se sabia prictica- mente nada de las caracteristicas pricticas de este importan- te navio de la antigitedad clisica. ‘Otra contribucién que puede hacer la arqueologia al estudio de la navegacién es demostrar ha presencia de barcos incluso donde no existan restos 0 representaciones artisticas, de naves, El mero hecho de gue ef hombre llegara a Aus tralia hace unos 50.000 afios —cuande el continence estaba separado de la Gerra firme, aunque no 2 tan gran. distancia como hoy en d&s— leva a pensar que poseia embarcaciones capaces de recotrer 80 km 0 mis. De modo sémilar, la pre- sencia de obsidiana de ls isls del Egeo en Ja Grecia conti- ental hace 10.000 atios demostrd que los hombres de quel tiempo no tenfan problemas para navegar de un lado 2 otro del mat. Fibras Vegetales y Animales La fabricacién de recipientes, tejidos y euerdas de piel, cot- tera y fbr textiles st remonta probablement a tos perio~ dos arqueolégicos mis antiguos, pero estos frégiles materis~ Jes sobreviven rans veces, Sin embargo, come vimos en cl Capitulo 2, a menudo se conseevan ett condiciones de gran aridez o humedsd, En regiones secas, como Egipto o algo- thas zonas del Nuevo Mundo, han legado a nosotros cierta cantidad de estas articulos perecederos y ef estudio de la teria ol conloe revela unos disefos y téenieas complejos ¥ sofisticados que demucstran un completo dominio de estos materiales orginicos. Las condiciones de encharcamiento también pueden proporcionar uns gran cantidad de estas frigiles evidencias. ‘Los talleres conservados en buenas condiciones, como los del York vikingo, nos han cnsefiado mucho sobre diversos oficios de la Inglaterra del sigle x DC. En concreto, encontré una catia con una enorme cantidad de pelo de animal en el suclo procedente de picies y cucros y con una csquina lena de gusanos debido a que se habian depositdo ai lar aspadoras de ly piles. Se eee la taco (CB tulo 6) de algunos sedimentos y se recuperaron macrofosles de varias plantas: fermento de saitco para curar Jas pieles emia de madera para tratar la piel antes de tensarla, entre los tintes habla brezo, raiz de rubia y cierta cantdad de hiewbas de tintorero. Esta interpretacion de la funcion él planta se basaba en los conocimientos def oficio a pati de fas fuentes, histéricas, fa etnografla y lz experimentaciOn: pero se vio confinnada por el andlisis quimico de las mes tras de tejidos vikingos de las excavaciones. La cromatog= fia idendiicé una serie de tines en fos mismos, entre los que se encontraban la rubia y el glasto. . “Anilisis de los Tejidos. Porlo que respecta alos to dos, lz cucstion mds importante es cémo se fabricaban y co” gué. En el Nuevo Mondo se dispone de ciesta cantidad de informaciéa sobze los métodos de tejedurta precolombinos con base en la observacion etogréfica, asi como en relat e ilustiaciones de época colonial, representaciones ¢? {Cio Fabricaban y Emtpleabar ef Utilloie? Tecnologia 303 Taids del Nuvo Mundo. Alguuos de los més fing discos de tjids guest han sho proeden de Peni Esta exena dl borde de un vaso Mahica sepresenta ma factoria de egjidos peruara, Aparecen ocko mujeres tind von sus telares porttles, superisadas por el funcionaao de In parte superior dereca. Se desconoc el siuificado de la esena dela pote inferior derecho. cerimica Mochica y hallazgos de telates y objetos antiguos husos y lanzaderas de madera, hueso 0 cafia) conservados enel desierto de Peni. Parece ser que habia tres tips prin sspales de telar: dos eran fijos (uno horizontal y otro werti- ca) y se utilizaban pata realizar piezas grandes de lienzo, siecle que e enpeaba una pequeta vesion porticil para aiticulos como prendas o bolas. Sin embargo, la evidencia mis valiosa del Nuevo ‘Mondo procede de los propios tejides pervanos que han sobrevivido en un excelente estado de conservacién gracias al aridez de buena parte de! pais. Las culturas andinas dominaban casi todos los métodos ee fabricacién 0 decora- ién de textiles conocides y muchas veces sus productos fran mas finos que los actuales —en realidad, eran de los Mejores jamds hechos—. En tomo al 3000 AC, habian seado tejidos de algodén que en toguica desbancarcn alas técnicas anteriores que wtilizaban fibras (como el juco y el casizo) mache menos flexibles y cesistentes. Los peruanos lumbién ucilizaron fibras animales de sus caméidos domés- cos, sobre todo la vicutia y Ia alpaea. Posefan una gran iversidad de tinge: los enormes tejidos de fa culura Nazca, Fechados en el primer milenio AC, tenian hista 190 tonali~ Gales de color difesentes. & memado se puede deducir Ia técnica exacta fe jedu~ fa mediante wna ewidadosa observacion por parte de espe- Gist, Sylvis Broadbent ha esudado algunos panos Ge Godin pintados de ia cultura prehispinics Chibcha de jpolombia y hz podido averiguar que todos ellos se tejian Eton dgodén torzal de un solo cabo, en un tejido liso Bisi~ ‘€0 con una trama simple sobre una urdimbre de dos hebras", El recuento del nitmero de uedimbres va de 6 2 12 Fhebras (de lado a tudo) y de 41 a 14 trams (de arriba a abajo) por cada centimetro. En el borde de la trama, los hilos de ésca se doblan en grupos en vez de individual- mente, un hecho que implica la utilizacién de una téenica cde tejeduria que emaplea varias Ianzaderas, El bord del sji- gurado con una vuelta de cadeneta. ‘También hay que agradecer a la aridez que poseamos tamtos tejidos conservados del antiguo Egipto. Aqui, como en Peri, podemos aprender mucho de los utensilios super vivientes y de maquetas como la que se encontré en Ia tumba de Meketre en Tebas (2000 AC), que representa un taller de tejidos con un telat horizontal o de suelo. La excmacign de Flinders Petrie en Kahan, an pueblo de ta bbajadores que construfan tna pirdmide y fechado en tomo aU 1890 AC, sacé a ia lez desechos de tejdos en el suelo de algunas cass: fragmentos de urdimbees sin hilar, hiladas y tcjidas, eidas de rojo y azul, El andlisis con el mie electrénico de barrido probs que eran de lana de oveja, mientras que el estudio de los tintes mostxé que se habia utiizado rubia para el rojo y que el aral procedia probable mente de la planta Indigofera artiulata ‘La moraja de una momia de un egipcio del 170 AC, en el “Pennsylvania University Museum” (designada PUM Tl), ombién fue somerids al microscopio electtdnico de bartido y resultd set un tejido de fina urdimbre cuya uni- formidad y coloracién eran idénticas alas de actuales bras de Tino: en ots palabras, la mortaja era de este maserial. Pero no sélo poseemos evidencias de textiles en Per y Egipto. Pueden sobrevivir en condiciones de encharca- 304 Descubrir la Diversidad de la Experiencia Humana miento, como vimos en el York vikingo e incluso cuando Ja conservacibn no es tan buena, una cuidadosa excava~ cién puede proporcionar restos de tejidos, como ext la tumba de un jefé celta de Hochdorf, en Alemania occiden- tal, fechada en tomo al 550 AC. En este caso, el aniliss de los restos con el microscopio eleetrénico de barrido demos- (6 que el lecho mortuorio del jefe habia estado cubierto con tejides de urdimbres hiladas y retorcidas de cintamo y lino, También habia cubriciones de lana de oveja, crin de caballo y pelo de tején, asl como pieles de tej6n y coma deja, Se puede identificar con el SEM el pelo de las distin= tas expecies si, como en este caso, el patrén diagnéstico de la cuticula se conserva. Analisis de Microdesgaste en las Fibras. El anilisis de las huellas de uso se asocia sobre todo a los ities de pi tay hueso, como ya vimos; pero dltimamente también ha sido aplicado con gran éxito 2 tejidos y fibras. La investiga~ cidn del “Manchester University’s Department of Textiles", utilizando el SEM, ha demostrado que los diversos tipos de roturas, dafios'y desgastes dejan sefiales diagnésticas en las distintas clases de fibras, El desgarcamiento o la fagments- ccidn dan lugara una’apariencia muy distin a le de un fle~ xionamiento prolongido asociado a Ia Eatiga y rotura de has fibras —este dltimo produce un desgaste longitudinal que da como resultado unas fibras con “flecos"—- El corte de las bras ¢s cil de identifiar con el SEM y las marcas Ge cuchillo se distinguen con facilidad de las producidas por esquiladoras y tijeras (ver también el cuadro sobre et hombre de Lindow, Capitulo 11). En una aplicaci6n reciente de esta técnica, los investign- dores de Manchester examinaron dos tejidos de algadén del fuerte romano de Vindolanda, en el norte de {nglaterra. Por Jo que respects al primero, el vendaje de la pierna de un soldado, tenian que determinar si habia sido tirado porque habia quedado inservible o si se habia dafiado por el pro~ Jongado enterramiento. El andlisis mostré wna gran cantidad de “ecos" que indicaban que el vendsje habia sido muy usado, aunque también habia evidencias de un dafio post- deposicional (roturas transversales). El segundo objeto, una planeilla de un zapato infant, parecia a simple vista estar en perfecto estado. Sin embargo, el SEM demostré que habia tun desgiste considerable de las fibras superficiales, lo que implicaba que esta plantilla sin estrenar habia sido recottada de un tajido resistente (quizds ina eapa) que ya estaba bas- tante gastado. Indudablemente, esta técnica es muy prometedora para Jos futaras anilisis de aquellos tejidos que hayan legaco hasta nosotzos. Incluso cuando é&tos no sobreviven, dejan algunas veces una impronta, como por ejemplo en las ‘momtias, a partic de la cual se puede reconocer el tipo de textil. Y, de modo similar, se puede extraer informacién itil del estudio de las improntas de tejidos, cuerdas y cestas que aparecen en la areilla cocida, con mucho el ms abundance fc los materiales sintéticos de que dispone el arqueslogo. MATERIALES SINTETICOS Coccién y Pirotecnologia Es posible estudiar el desarrollo de la tecnologia, por lo ‘que respecta a los materiales sintéticas, desde ef punto de vista de dominio del fuego: a pitotecnolog, Hava fechas miuy recientes, casi todos las materiales sintéticos dependian del control del calor y muchas veces el desarrallo de nuevas tecnologiss se ha basado en gran medida en el logro de temperaturas cack vex mis elevadas bajo circunstancias con- twoladas. Sin duda, el primer paso en esta erayectoria fixe el domi~ rio del fuego, del que ya aparecen pruebas fehacientes en la cueva de Swartkrans, Surifrica, en niveles de hace 1,5 millones de atios (Capitulo 6). Entonces resulté posible cocinar fos alimentos y conservar la came, al igual que uti liza el calor én el trabajo del slex (ver piginas anteriores) y en cl endurecimiento de los utensils de madera, como ks lanzas de tejodel yacimiento del Paleolitico Medio de Leh- ringen, Alemania. Se elaboraron esporddicamente figurillas de arcilla coci- da durante el Paleolitico Supecior en yacimientos que iban desde Jos Pirineos y el norte de Africa hasta Siberia, aunque a concentracién mis notable aparece en Checostovaquia, en los yacimientos al aire libre de Dolni Véstonice, Pavlov y Predmosti, que se remontan a hace unos 26.000 afos: consisten en pequefias figuras bien modeladas de animales y seres humanos. Se fibricaban con tierra loésica humedecida y cocida 2 una temperatura de 500-800 °C ‘Un avance significativo del Neolitico Inicial del Orien- te Préximo, en tomo al 8000 AC, fe la conscrucci6n de hornos especiales utilizadof tanto para secat los granos de cereal (para facilitar el proceso de tills) como para cocer el pan, Estos koros consistian en una sola cérmara en la que se quemabs el combustible. Cuando el homo estaba caliente se extraia éte con un nistrillo y se introduefa el geano o el pan crudo, Esto representa la primera construccién delibe- tada de una estructura destinada a controlar las circunstan- cias que evan a aumentar la temperatura, Podemtos formular la hipétesis de que por medio de esta primera experiencia pirotecnolégica se descubrié la posibilidad de hacer cerlimica cociendo areilla. En princi» pio, la cerimica se elaboraba con una coccién a fuego {Cine Fabsicaban y Emplechan el Utillaje? Tecnologia 305 Pirotenolagia: ef dori del fougo, Eo um principio, denim se elaburoba en frgo wbiern. La apa del hora de avers poms cleanzar termperaturas mas elevadas, que tambite estimuulsrow of desanolle de la netaturga, ¢Lequirca) Flonss abwvedado de Mesopotamia de pinespios dal caane witenio AC, consiraes ov ens parte de anitla, con wna pared exterior de yiedsa 0 larlles de band. (Ceuta) Htoms ‘gipeso del 3000 AC aprosimicdamente, reconstnsido a partir de pinturas de tums. Puede que vf afarers ve situase wx. la peg Plane dela deecha para comet et horno. {Derecka) Hones grisg de en toma al $00 AC, mconsinido a parcr de ecenas de plsas ‘anmatias. La profongads sali de fuego mejoraba prcbablemnte fs cmtbustién icito. Se lograrfan unas condiciones “redactoras” (de falta de’ oxdgent) limirando Ia entrada de aire y afizdiendo Jett sin quemar. Puede que estos stncillos procedimicntos hubieran sido suficientes, en circunstancias favorables, para aleanzar ka eemperatura equivalente al punto de fusién del cobre, a 1.083 °C, Dado que éste ya era trabajado pot martiliado cn rio y luego por templado (ver mds ardclante) y que algunos cuminctalss de scobec, como la aeurita, se-aeilizaban come pigntento, cebria esperar que se descubrier la fundicign y moldeado del cobre 2 partir de sus minetales, Los homos de alfacero, en: los que hay uns entrada conteolida de aire, pueden ‘poncrar temperaturss de 1,000-2.230 °C, como se ha documentado en varios yacimientos primitives det Oriente Préxirne como Tepe Gawea y Susa, (ein, y se be aévettido el vinculo entre la produccién de cecimica y el inicio dela metelurgia del cobte. La tecuologta del brence surgié mis tarde con la primera dleacion de estafio y cobre Blhiemo se puede extraer por fondicion de sus minerales as616 800 °C, pero trabsjaro en caliente requiece ana ten peratura de entre 1.000 y 1.100 °C. Bn Europa y Asia, lz fecnologia del hicrro suepié ards tard= que lz del cobre y el bronce, debido a los problemas de control de las teraperatu~ naty @le necesidad de un-mayot dominio de las condiciones redlactorss, Sin embargo, en el sur y centro de Aftice, fa tec nologia del bronce no precede a la del hieno. En el Nuevo, Mundo, éste a0 fixe trabajado en ls época pecolorabina, Par. moldear el hierro, a diferencia de la Forja en caliente, es necesario alcanzat ei punto de fusién (1.340 "C), lo que no. .se logré hasta-e1-500 AC, aproximadamente, en China Hay, por ato, una seeuencia iigica en la adogcién de ewevos materiales determinada en gran medica por ja tem- peratura alcanzable. En gexczal, la producciGn de vidio y faycaza ~un tipo de “precsistal", ver mis adelanto— aps. rece ent unt época muy posterior a la cerimica, pues soa aecesarios unas tempersturas mayors y un micjo! voutiol qe surgen con la elcboracién del tronce El estudio de la tecnologia exilizada para producir mate~ tials sineéticos cormo éstos requiere un conocimiento de a materia 7 la técnica ernpleadas, Los oficivs uadiciomales,, conto por gjemplo ios que vemos hay en dia en rauchot bazares del Bréscimo Oriente, pueden proporcionat indica iones valioss sobre ef moda‘éa que se audieron haber fabricado los artefacts y sobre-les procedimaicntes realizado, Ceramica ‘Ya hemes vist que en tos perlodos mds antiguos de ls prchistorla se utilizaban, probablemente, recipientes hechos de materiales orginicos. Esto no quiere decir, come se ba exeido, goe el hombre det Paleolitico no supiese fabricar cetiimica: cualquier fuego encendide en el suclo de una. cueva habria endurecide la arcilla circundlance y ya hemos visto que a veces st elaborabian figurills de teeracota, La inexistencia de vasijas de cerSmica antes del Neolitico es ‘consecuencia, sabre todo, del aniods cle widi icineranee de los cazadores-recolectores del Paleatitico, para tos que habeian sido de poca utilidad una pesuds vypilla de areiila cocida, La aparicién de ta ceria coincide, por lo genvral, 306 Desexbrir la Diversidad de la Bxperiencia Humana Buidencias de la elaboracin de vasijas mediarte wer tomo. Un alferere egipcs da ferme a uns vastia sobre urt donna lento en esta pweseatadiin de calta del 2400 AC, aproximadamente, ‘ién de un mode de vida mis sedentario en ef recipiences duraderns y fiertes son una necesi~ con aad gue visijas dag La cerémica, cis! indestructible, es tan omanipresente en las époceas ms recientes como los tities itieos en las primi~ fivas —y asi como algunos yacimientos proporcionan miles de utenstlios de piedr, otrés contienen, literalmente, vome~ hhdus de fragnentos de cerimica—. Duranie mucho tiempo y, especiales, ates de Ja aparicaba de les miétodos de Catactén absolute, Jos acquedloges utilizacon fa cenémica ante todo como indicador croaolbgico (Capitulo 4) y para laborar tipologias basadas en ¢) cambio en la forma y deco— nicién de lis vasijas. Estor aspects todavia tienen gran importuncia, por ejemplo para estudiar yacimnigntos @ putt de prospecciones superficales (Capitulo 3). Ultimameme, sin embargo, como en el caso de los teiles tics, se ha presada mis atencion a ja identificaciin de la procedencia {de la materia prima (Capisalo 9}; a los residuos de las oll como fuente de informacién sobce la dicta (Capituia 7): y. sobre tado, a los métodos de fabsicacidn 9 al uso que se dio ale cerimice, Por lo que respecta ale fabricactén, las cucs- ones principales a resolver serin: ;Cudles son los compo- rrentes de a secila base? Como se hacia la vas, y ga qué temperatara? Desgrasantes cerdmicos, Algunas veces, le simple observacién bastari para identifica: kes incitsiones de fa arcilla conocidas como desgrasante —el relleno incorporada pars dar a ésta una mayor consistenci ¥ manejabibidad y para netrabirac cualquier rueusa @ compresin durante lz coccidn—. Los materiales nals communes que se utilizan como desgrasazte soa conchas trituradas, cersimica rota, arena, hicrba, paja o fiagmentos de esponja. Los expen- ‘menos zcalizades por los investigadotes americanos Gordon Bronitsiy y Robert Hamer ban determinado las propiedi des de los distintos desgrasantes, Descubrieron gue las con- cchas trituradas y quewadas hacen que Is arcilla sen mis resistente al cheque y al impicto calortfico. que in tera gmues 6 las conchas sin quemar, el mejor desputs de Eta es 1b arena Gira. Cuanto mis menudo sea el desgrassate, mis resistente seci Ja vasia; y el registro arqueolégico de ciecies zonas de] Nuevo Mundo muestra, en efecto, una tendencia contijua hacia el ernpleo de desgrasantes mis mindsculos. gCémo se Hacian las Vasijas? La elabosacion de cacharras en un tomo 0 plato giratorio sélo aparecié des- pues del 3400 AC, como.mury pronto (en Mesopocamia} El método anterior, todsvis wiado en algums zones de planeta, consistla en constmir a vasija a mano con ena serie de rollvs 0 cazos de arcilla, Por lo general, un sirmple cxamen de la superficie interna y externa de un cacheero permite idensifcar el método de manufactura. Las vasips 2 tome suclen tener una delatedora espiral de pliegues y es exlas de ks que carecen los productos hechos a mano. Ests anarcas son realizadas por los dedos a medida que el alfarero 2 forma a fa vasija en ef tomo. A veces, también pueden quedar impresiones en la cara exterior de las ollas, dejacas, por las esphmilas —a veces cubiertas de tele, que también su huella— weilizadas para dar 2 Ja pasta un acabado resisente y liso. iCémo se Cocian las Vasijas? Se puede deducir ls técnica de coceién a partir de ciertas caractetisticas de! pro- dacin seabaclo. Por ejemplo, si la superficie ests visiieads 0 Fada (es decir, si tene un axypecto similar al cristal), entonces la vasija fue cocica « més de 900 °C y probable- mente en un herao cermdo. El grado de oxidacidn de una clla (el proceso por el cual ze quemn ls susianeias orgit~ as de la arcilla) tunbién indica el mévodo de cochura. Una oxidacién compieta produce un color uniforme en toda pasta. Si el miicleo de una vasa e oscuro (gris o negro). temperatura de cocciém era demasiado baja pare oxidar po completo Ip arcilia o bien Ja dusacin de la cockura fue 2Cbiso Fabricaban y Empleaben el Uriliaje? Tecnologia 307 jusuficiente, factores todog ellos que pueden indicar a menudo el empleo de un homo abierta. La cocciGn abier- ta ambign puede dar lugar a unas decoloraciones mancha~ das en la superficie lamactas “nubes de coccién”. La cochu~ 1 experimental de pastas diferentes a distintas tempertttss yen varfos tipos de hornos proporcione una guiz sobre los colores y efectos que se pueden esperar. Los investigaclores americanos W. D. Kingery y Jay Feicmman lograton tzra aproximacién bastante oxacta a la temperatura de cocei6n de tane'cerimice graftada del yaci- siento calcolitico de Karanovo, Bulgaria. Su método con- sista on cl recdlentaniento del sjermplar hasta que se prom dujesen cambios irreversibles en su rmicroestructura, fjando de este modo la temperatura mistima a la que habia sido sometido originarimente. Un examen con él microscopio, electidnico de bartido tevel6 un iigero cambio en ia micro~ estructura tras ona coceién 2 700 8C en uae atmésfera de didxido de cabono: s produjeron cambios importantes na hor mis tarde a 800°C y a arcilla se vatrificd @ 900 °C. Asi, pudievon Begar le conclusién de que le picza habla sido cocida originalmente 2 una temperature inferior 2 fos 800 °C y, mas probablemente, en torno a los 700 °C. Estos resaltados cuatribayer en gram medida 2 nuestra cva~ luacién de fa capacided tecnoldgica de bas distintas caltures, especialmente por lo que respecta al posible dominio dela mietalurgia (ver més adelacic), La argucologia de los alfares ha contribuido mucho a rossteos conocimientas sobre los procedimientas de cocbu. mi En Tailandia, por gjemplo, hubo una produecién masi~ va de cerimica cocidz a alts temmperaturas-o “de gres” desde el sigho x1 al 30 DC, que era exportadh el Sureste Asidico, a Japén y al Asia occidental; sin embargo, Jos tex tus de lz época no menconan esta industtia. Arguediogos australianos y tailandeses descebricvan, en tn proyecto comin, que dos ciudades, Sisatchanalai y Sukhothai, eran les centro de produccién mis importanies y la excavaciéa de is aldeas que rodeaban a la primeca ha sacado a Ys hue clentos de grandes homos, muchas veces construidos sobre cjeampleres anteriores destruids y, a veces, con una pro- fundidad de 7 m. Esta estatigrafia de los tipos de homos ha musta i evolucién de ne disctiery constmeciéa ~desde ths primecis formes toscss de aucillz basta las de ladrilo, técricamente més avanzadas, que podian lograr las alevadat teraperatiras de coccidn necesarias para los deli huctos exportadas-—. Estos wlimos fiornes eran constr Sobre monticulos que los aistuban de lx hummedad del suelo, aseguranda fa praduccién durante todo cl alo, Jo que refle- Jia cteciente demands de esta industria, . _La Evidencia Emogrifica. A diferencia de la dabora~ clon de ttiles leon, ix pendurcctdn de cerimica por métodos ttaticioneles todavia existe en todo el mundo, de forma ‘Que results provechoso emprender estudio emoarqueclbgi~ “ugar do osgen de adomnos cc 03 09 i6lo de los aspectos tecnolégicas sino también desde el punie de vista comercial y sociel. Entre los numerosos proyectas exitosos, podelumos citar el tbo a largo plazo del arqueslogo americane Donald Lathrap entre Jos indios Shipibo-Comibo def Alto Amazonas (este ce Peet. Agui, se pueden getconmer los actuales estlos de cersmica a los ante cedentes arqueoldgicos del primer milenio AC. La mayoria de las mujeres son alfarenss y laboran vasa, sobce todo, para sus propios hogares, tnt para coeinar como para otros fines como el almacenaje. Las vasijas se fabrican con arcillas Jocales y can diverses desgrasantes como viejas ollas des- rmemizadas, aunque también se impocan ottos minerales y pigmentes de regiones vecinas para hacer bandss y aflomes. Los cacharros se elaboran con zollos de arvilla. Aunque esta actividad se desaroll durante todo el afi, tiende 2 Concen- trase sobre todo ent fa extacS6n seca, de mayo 2 octubre, Exe tipo de estuding resultan Gties para ua gran variedad de cuestiones, reativas no wlo a quién, comm, cuindo y por qué se fabsican ls vasjas, sing mabign a cuinto tiempo y rabgjo se invierte en los distintos tipos de cacharros, coo qué asiduidad y en qué cixcunstaneiss se rormpen: ¥ qué pact on los fiagmentos ~en otrs palabra, os paironss dc uso, abantdono y limpieza en el yacimicnto. Por tanto, los arquedloges pusden obtener nuevas pers- pectivas gracias al trabajo emoarqueolégico. Las fuentes aGricasy is epresentaciones actisticas de diversas cusuras proporcionan datos complementaris. Fayenza y Vidrio ‘Los materiales vitreos son relativamente nuevos en la histocia de le tecnokogla, El primero fue fa foyentx (una palabra deri= ‘vada de Facnza, ona ciudad italiana), que podria ser definida como un "prevideio”, se fabricaba revastiéndo un niicleo de ‘euarrn-puirerzado con un barniz aeaino vitreo. Originasia del Egipto predinistico fantes del 3000 AC}, fue muy ati szada en época cinistica en sentillos abalocios y pendientes. La ‘principal importancia axqueolégica de Ta fayenza reside cn los datos que puede proporcionar zespecto a lz procedencia y cretos, mediante el andlisis de su composi y, por tno pra determina cl grado de dependcacia ce la tecnologit prehistorica de Europa res- jpecto 2 Egipto y 2] Meditertineo orienta. El andliss por activecibn neatrdnica (cuadeo, Capitalo 9), que puede localiza cleanentos hista en concentracioncs do tinas pocas milonésimas, ha sido aplicado 2 cuentas de yen za dela Edad del Bronce y ha demostrado que las proceden- tes de Inglaterra poselan un coutenido de estaio selanwva- mente ato, lo que ls diferencia claramente de las de Che- coiovaqnia (que contienen mucho cobalto y antimonic) ¢ incluso de fas de Escocia. Todos estos grupos eran distintos 308 Deseubrir la Diversidad de ta Experientia Humana Vio romano del norte de Tesla. Los vrtanos intodferon le tenia del soplada del visio en toro al 5 AC y eearon algunas de tas piezas mds celiadas que jmés bayon hedio. Su habiitad wa fei dc ls cuentas egipciar, sefalando de este mode la existencia ‘de va manufacntra local de este tipo de artefictos, © Bin somo af 250) AC, se fabeicaron en Mesopotamia las paimeras cuentas de pidrio améndco que, a parecer, cra muy apreciado. Unt vez descuibierto, el vidrio es de fabri- ‘actin Bil y barate: consiste simiplemsente ou Bundir arene y enffiada de nuevo; ef guide se enfefa sin cristalicar y, por tanto, queda tansparerte. Bl probfcma a cesolver ect ef elewado punta de isin del slice (aterta) 1.723 °C—, pero si sc Je afade un fimdente, come soma 0 potasa, lz femperaruca desciende. La sosa reduce &ta a 850°C: pero ed resultado es un videio de calidad bastante mala, Por un sis tema Ge eusayo y exor se debié desctbbtit que afadiendo también cal se produce 1m resnkada mejar: fa mezch apti- moa es dean 75 % de slice, un 15% de sose y an 19 6 de cal. Como hemes visto, solo se pudo fabricar vidio después de conseguir los medios de generce temperatinas nity ele vades, esto se produja en a Edad del Bronce, con fe apan-~ cin de homos de carbén vegetal para fondis el metal (vex rs adelante). ‘Se han descublerts las primecns vasijas de vidrio aurent 0 cu Yacisnientes egipcios de la dinaste XVI, em tomo ad 4500 AC; et horao de vidrio mis antigac que se conoce & el de Feil-el-Amara, Fgipto, fechado en el 1350 AC. Las ‘yasijas se claboradan utilzanco wnz téenica similar al maéto- do de la cers perdida (ver mais adelante); se daba forma al io fimdido en tora a un miicleo de ateilla que e7a reti- ido tna vez que aquél se habla enfriado. Esto deja un: Jiterior ragoso caracteritico. También se chiborizan ese. tuillas y vasiias huecas com moldes de piedsa © axilla, En ef 700 AC, se habian creado todas las técnicas prism cipales de clabaracidn det vidio (producidudose. vacijas, ada ft Kas obs weerines de tpocerenscentiste figueills, ventaris y abslorios) excepto uta: el toplado,, ‘que congite en inflar un globo de vidio fundide con un tubo de meral 0; algunas veces, en soplarto dentro de un molde. Finllmente, este ripide y ecouémico sistenza fie deseubiecto en tome al 50 AC por los Tomanos, cya peti- cia con el vidrio no fo parangés hasta dl apogco deh manfactura del cristal en In Venecia de los siglos xv-y xvi DC. Bs mis, nose ignald la produccién de vidrio de los ramanos hattz lb Revoltcidn Indust. Por qué es enor ces tin razo el viceio antiguo? Le respusta no ¢5, como se pode imsginas, st agilidad —a menutdo no ex mis fig que In cevienice— sino porque, coro fos metales, y a cife- rencia de la cerienica, es un tuterial recielable, fandigads- 3 sus fiagmentas # incorporindalos al nuevo vidrio, Gna ver ini, fos putas fandamentales de fa aptoxinae cién arqueoldgica 2 escos materiales son fa composicin y la produerion, Hasta hee posas décadcs era muy dificil detet- trainar con exactitid la materia prirae wilizads, dade que fa observacién eristalogrdtica no proporcionabs indicios. Sin eatbargo, en los Gleimos 30 afios las nuevas téemicas han muito & Yor specialists aac lot componente de verses vidrios de bs antightedac, E. V. Sayre y R. W. Smich, por ejemplo, ilevaron 2 cabo ua estudio pari deseubrie diferencias sistemiticas de composicién ex los videios antignos, analizando 26 ele- mentas por medio de una combinacidin de tres técnucas: fotometcia de llama, la color:mettia y, sobre todo, ka expec teomeula de emaisibn optica (Capitulo 9}, Como conse~ cutacia, se estaslecieron varac excegorise de videios anti- gues, cada una de olfs con una compostcién quimica dife- rente. Por gjemplo, algunos gemglares del segundo milenio, AC (especialinente da Fylpto pera carbide de"tads ef rea Chews Fiabricaban y Enspleaban of CAitiage? Tecnolog, meditersinea) eran un vidrio pico de sosa y cal con un Gievade contenido de magnesio. Los especimenes de los Glgmos siglos antes de nuestrs exa (de Gretis, Asia Menor y Pesiz) eran ricos en antimonio y tenian una menor canti~ dad de magnesio y potasio. El vidrio romano resuitd tener qmenes antimonio ¥ més manganeso que los otras. Entre otros métodos que ut sido aplicacos al vidcio de ia antigtedad figura bh sonda de microbar electronica, que as tama depurucién de ka tépica de fluorescencia de los rays X, no destructive (Capitulo 9} y que puede ser arilizada ent ejemplares diminutos. También se puede emplear « por activacién neutrdnica en el andlsis del vidrio. Las imperfecciones del video, como las barb den indicar algunas veces al especialista, por su forma, orientacién y distdbucién, cémo je mat ejemplar desde el enol hasta su configuraciéu & subproductos también pueden ser informativos. Ui: ta eats” dal palafite de la Edad del Hierro de Mea suroeste de Inglaterra, podria ser en realidad un mic fabricar cuentagde widrio. ARQUEOMETALURGIA Metales No Férticos B{ metal no fEarico —que m0 contiene hiereo— mis impor tante de los utilizados en la antigh-edad fixe el cobre. Con el tiempo se averigué gue se podia conseguir un producto mis duro y tesitente alcando cobre y estato paca hacer bronce. Algumas veces se utlizaron otros elementos, sabre todo asénico y antimonio, en el proceso de alescién; y en el Bronce Final europeo se descutbsié que un ¢ plomo mejoraba la calidad del motdeo. Ej oro y lx plata también etan importantes y 110 ¢ olvidar el plomo, Oos materiales, come ¢! estafo y monio, sélo eran utilizadas pocas veces en forana mt En fx mayorla de las regions en las que se produc y brouce hubo una progresién nawural, que depenci todo de la temperatura, de forma andloga a lo suced! Origenes de te metaluigia de! cobre ea Europa. Trad cioualmrente se considenaba que las écvicas metattirgicas s¢ fiablare diftmdide « Fits desde las caltusas méc avanadas del Préxima Oriente, Povo suyge usta concesién wt tanto diferente a parti de los estudion efecrcdes Jiniciin del cobre en los Baleanes y otras rglones. Si se uiliza ta cronolegta radiocarhinicecomegida pars taza" en apa en el gue inediguer las feats rads antiguas de da avetaltegia ev cada zona con ftneas 0 “isecronas”, se hace evidenie que hbo ts posibles catnis~ sven independientes: ef Prixime Ovinte, Jos Beleomes y quitzi Expat y Povtagal {Peniaaria Pica). £Cinse Feabricabsee y Empleabas of Ueitlase? Tearoleg sneditcerinca) cra un vidio tipico de sosa y ca cou un sieved contenido de magnesio. Los especimenes de los ilcanos sighos antes de nuestra exa (dle Grecia, Asis Menor y Ponis) eran ricos en antimonio y tenfan una menor canci- red de magnesto y potasio, El vidio rornano resultd tener der os mimonio ms manganeso que 1 Sto, ‘Enure otras métodos qué Tian sido aplicados al widrio de pantigiedad figera I sonda de microbar electrénico, que mostrar que al ate- ao slo in sido modelado por mantlido en thio 0 por cemphdo. Por ejemplo, enando ol investigador americanc Cyril Sruith someti6 una cuenta de epbre del stptime mile pile AC de Tepe Ali Kosh, Iran, am examen microscépicn yy meulogefico se cneoniré con gue se habia martllido en flo una masa de este metal en estado natund hast conver aith en una pitch, que luego fat comada con wa cincel y ze earollé pica forma: ia cueniti. Sin embargo, 5 el code tative ha sida fancide y huego moldendo, no bay forma de distinguit’o con seguridad del cobre de otra procedenc Aleaciéu a aleacién del cobre con arsinico 0 estalo supone. un ‘ran paso adelante en la prictice de la metalurgia, La alez~ ibn pwede prodicir alganos efectos benefcioso=: en pdimer ugar, el bronce de arsénico 0 estaio es mis duro y menot felg’l que el cobre. Es debido sobre todo a estas razones que Tis hojes de dagis y Sanzas son pot le general de bronce, rmientras que las arias de cobre tuvieren, probablements, poca aplicaciéa préctica. De hecho, las primeras espadse Se Europa y del Proximo Oxieate son de bronce: ls de cobre serfan simplemente demasiado frigiles para tener algtin valor. a adicién de aisinico o de esta también puede fcil-~ tar Js mranufactura de varias formas: som tities en el proceso die moideo al evitar a formacién de burbuyjas o venteacures en el cobre y simplifear ! tedbajo del objeto al permitir el mriilado reiterado {con o sin calentamicate) sin que éste se-vuelv: frigil La proporcién ideal entre el extaio y el cobre es, aproximadamente, de 12 10. Neturalmente, la presencia de esuatio o arsénico indica ‘que puede haber tenido ugar wna aleacién. Pero en el ca30 del aneuico siempee existe la posblidad de que se utlizara desde on principio un cobre zico en cate mineral ¥ que ne sea tna adicion deliberada, No hry modo de subetio con Cerieza en el e130 de tn artefacto concrete toredo aislada- mente, Pero el aniliss de una seme de artefactas puede revelar un patron constante que indique un control estricto x, por tanto, um probable aleariéa intencional Por ejeri~ 312 Descubrir la Diversidad de la Experiencia Humana PRODUCCION DE COBRE EN PERU En Batdn Grande, en las eatrbaciories de {os Andes cenivales de fa costa nore de Pert, uni equipo de arquasiogos y de especialictasefines, drigid por zum Shi- ‘mada, investiga Varios aspectos de a enti~ gua produocién del cobre. De 1980 a 1983, exsavaron més de 80 homos en bes yyacimientas cercanos @ minas prehistr- ‘cas ricas en cobre;, estimaron que habia ‘aris centenates mas de homies et estos Yavimientos, Hibo una fundiciin da cobra 4 escala industrial desde of 900 al 1532 6, aproximadamente, cuando los espa- fioles iniciaron ta conguista del Imperio nea: Los yacimientos proporcioneron una amplia evidencia de campo tridicando que Ja metalurgia de los Andes centrales era una ds tas tradiciones independientes del trabajo del metal mds importantes det ‘munda antique. [En un yauiriento de ladera ss sa06 ata, uz un completo taller de fundicion con thomas, grussas capas de escora tihureda y.earbén vegetal, grandes piedras de mol- Anis co composi: miceciaza, YER, AAS, PE, SEM ‘Bvatactn yrformutalin de fas cuvstonesainveatgary agora muss Organigrama que indica ef modo en que fos especies decstntos capex aplicando técnicas distintes, trabagaror ¥ Innes par acer a america proceso 9 mci. fa XRF a AAS y a PE oor ‘explcads on of Cantule 2) omnes excavedos fzaieré)aincados 60” toa osse do rorte asi, fechadee en toro a 1000 Gc. lo, cuando E, R. Eaton y Hugh McKereell aplicaron la laorescencia de rayos X 2 materiales de la Edad del Bronce del Oriente Préximo, se observé un uso genetalizado de iminerales de arsénico en has aleaciones, probablemente para dar un color plateado al cobre. En efecto, descubrieron que cl cobre arsenical representa de un cuarto a un tercio de todo el metal'de Mesopotamia en et perfoclo que abarca del 3000 al 1600°AC, lo que lo hace dos o tres veces més importante que el bronce de estalio en esa Spoci. 1a composicién de las aleaciones de oro y plata se puede deducie detergiinando su peso especifico. De esta forma, se ba descubierto gue la ley de las moneda bizantinas de plata fue alterada con una disminucién de ese metal entre ef 1it8y el 1203 DC. Un examen del corte transversal de las moneds permitié también a M. F. Hendy y J. A. Chatles determittar el método de manufactura, ya que la microes= tructura indicaba que el cospet era recortado de planches (trabajadas en fiio 0 en caliente) mis que estamnpade a partir de gotas de fundicidn, Moldeo Por lo general, se puede obtener informacién sobce el tipo de molde utfizdo con une simple inepeccién del artefact. Si presenta evidencias de moldco tinto en le superficie superior como en fa inferior, entonces se empleé presumi- blemente un molde bivalvo, Bs probable que las formes ris elabordas haya requerido fb técnica de cera perdida (cee perdu), que aleenz6 wn alto grado de perfeccidn en el ¢Como Fabricaban y Empleaban et Utillaje? Tecnologia 313 ‘eatanos) de hasta un melo de dime: Toy docenas de toberas (extemor de fos bes cerimicos de soplade), ea! como t3e00 de alimentos y algon mineral de fobre. Los homos, por lo general a inter- GBs ve un mata, 2e diopanian en fis Ye wes 0 cuatro, normaimente en direc- ‘Sea rote-suryalineadas de este a oest, Gado que éta era a Grecclén dominante Gel vento —oi cual ayudaba a disipar fos goses nocias y el Calor, Los expire ‘eros de rica de la netsSn uttzando Gn hormo do 600 afos de antigtedad han demostrado que se podian alcanzs tem- peraturas do 1.100 21.250 (e punto de fusion det cobro os de 1.083 °C). Cada homo estaba revestide de un “barra” pre parade especialmente que praparcionaa tne sunerfclo uniforme, aniadheronte atamente refractaria, capaz de resistir fhuchas cocciones. Alguros homes habian ‘ido rovesidos hasta tes veess ditintas. Pareve que en ellos se reduela | mine- ralde cobrea escoria y cobre metélico; et ‘trabajo experimental teva a pensar que: cesta labor habria supuesto unas tres hores de tamperaturas elevadas mantenidas por tun soplado continuo, Los homas podian haber cantenide da § a8 kg de escoria y ‘cobre fundidos. Una vez frios, la escoria ‘era rota y pulverizada en los betangs inma- Giatos, Utlizantéo una pledra movil més [pequefia para lberar las habas de cobré (Gonitas de haste 1 em} de los residuos de escoria superfuos. Luego, estas habas eran escogidas y refundidas en crisoles ‘para hacer dingotes. Gn otro sector del yacimiento se templaba y forjaba el cobre resultante vtlizando martilos de piedra fagetados para eleborer planchas y herra- rmientas de metal. Las pepitas y utensiios eran todos ellos de cabre arsenal. ‘sta técnica existié en el Préxirno Oriente desde el tercer mifenio AC y la evidencia de Batan fue laventada més tarde y de modo inde- ‘penlante en ol Nueva Mund, Sin embar- '90, los metalirgicos del Nuevo Mundo ‘inca poseyé‘on, ségtin parece, las vért- tajas del fuslle y ta capacidad pulmonar del hombre timitaba al misma tempo, ef tamaiia de Jos hornos y la cantidad de matal undid. Nuevo Mundo (ver también Capitulo 10). Esta ingeniosa y difndiela técnica consiste en madelar la forma deseada en cera y luego en cubrir el modelo con arcills fina, dejando séla un pequefia conducto hasta el exterior. Cuando la arcilla se calienta, se puede retirar la cera dereetida; de este modo, I acila © convierte en tum motde heco ¥ s¢ puede verter en su interior metal fundido, Una vez roto el molde dearclla, queda la copia de metal del modelo original. Por supuesto, éste es tin método de un solo uso. Existen varias formas de detéttar esta veenita en eh tegis- tro arqueolégico, apacte de los excatos relatos c ilustraciones ‘que dejaron, para el Nuevo Mundo, fos colonizadores exspa— oles, que mencionan el moldco de] oro (aungue no del cobre) con este sistema, Ademis de los moldes supervivien- tes (ver més adelante) existen evidencias en forma de flag mentos negros del cevestimiento de arclla que peratanecen adheridos a unas pocas Gguras de metal. En ocasiones, los experimentas llevads a cabo con moldes originales intactos hhan mosteado la efectividad del método de la cera perdidl. El examen de secciones mediante el microscopio mets logrifico (ver cuadro, p. 310) y ol mictoandlisis de sons electrdnica también puede proporcionar datos wis detalls- dos sobre la manufictura. El investigndor brtinico J. A. Chacles escudid algunas hachas primitivas de cobre del sures- re de Europa y descebrié un gran incremento en ef conte tido de oxfgeno tract 44 cara plana superior: el contenide en éxido de cobre era del 0.15% on Ja faceta inferior, pero del 0,4 % en la superior. Esto consticufa un claro indicio de que estas hachas deb Calcolitico hablan sido elaboradas en un malde abiecto. 314 Deseubrir fa Diversidad de ta Experiencia Humana Sin embargo, hay que sefclar que el martillado y el templado pueden producir resultados similares el moldeo. No se ha de dar por sentado que un pull de nervaduras fuese elaborado en un molde de dos piezas s6lo porque tenga vna nerviacién en cada cara, dado que este efecto se puede conseguit mediante un trabajo en caliente. Fs nece- Sari e! andisis metalogrifico para estar seguros del méxodo de produccién. Es posible obtener informaciones detalladas sobre el método de manufactira examinando los subproductos del proceso y también se pueden hacer deducciones a partir de fas snareas superficiales de algunos objetos. Muchas veces, el artesano extraia los fragmentos sobrantes de metal de los eextremos de is fgurilas, pero en ocasiones éstos permane- cen adheridos mostrando, de este modo, en qué posicidn estaba cl molde (narmalmente invertida). De modo similar, esti inacabados aquellos objetos en los gue no se han puli- do ki estas 0 “tebabas” de fundicién —formadas por la introducci6n de metal en las junturas de las dos valvas de un molde—. En un incensario en forma de rostro humano de Ih regién de Quimbaya, en el centro de Colombia, clzbo- rado con una aleacién rica en oro, se puede apreciar una linca vertical en la fente y la barbilla y un salience dentro del pie hueco del pedestal. Los moldes pueden oftecer mucha informacién y, dado que muchas veces eran de piedra, han sobrevivido con fee- Cuenscia, Incluso se han conservado ocasionalmente moldes rotos de arcilla del método- de cera perdida. Se han halldo dos ejemplares intactos en una tumba sin fecha de Pueblo Molo. (Sobre estas linens) El método de la cera perdi, En este Semple ip fo toma al 1500) AC) slr om win de araila luego se construye wn modelo decent a su alrededor. ET ‘modelo esercerade en ux revestiniento de aclla que es cocida, permstiendo que slga la cera fndida. Se verte metal liquid 2 ‘nae ahr kage (ane dram) yfnlmete se ronpe le nie pre br le peo deme. queda) Una pa de sna tumtba egipcia del 1500 AC, aprox. muestra sos fedidores labovando was pss de brance. Tras ef clentmaene con fel de pic escta superior), se verte el metal fundido dentro de wn gean mold de arcila fscenainferio) Tapado, en la regién colombiana de Quimbaya. Al estar integros no hay dudz de que nunca fueron utilizados, aun- gue ambos ean deinndos a melden prgueiosadomot Segiin un estudio realizado por Karen Bruhns, Jos propios ‘moldes tienen la forma de un frasco aplastado; poseen un pequeflo agujero practicado en el fondo para permitir que talier el aire cuando se introdujese el metal, evitando asi la formacién de una burbuja. El estudio de las escras también puede sex muy revelt- dor. A menudo es necesario un andlisis para distinguic bs excorias derivadas del refinado del cobre de aquéllas produ cidas en ha elaboracién del hierro. También és aplicable e 1h comprobacién de la presencia de szuie, que indica It existencia de minerales sulfurosos, Las esconas de criso! (resultantes del proceso de moldeo) se distinguen de las d¢ refinado por su elevada concentracién de cobre. El andlisis microquimico de los rsidvas en vasjas de ceri mica (Capitulo 7) también ha proporcionado evidencias d metaltrgia. El andliss de Rolf Rottlinder de varias olls pequefias de la fortificacién de la Edad del Hierro (Hallscat) de Heuneburg, en el Alto Danubio, revel6 que una de es habia sido utilizada para fandir aleaciones de cobre, mients que otra contenia restos de oro, y de plata otras dos. ‘Una comprensién més completa de la tecnologia pued? surgi del examen minueloso de ls estectaras en ef IN de manufectura, Lingotes, escorias y otros subpraductos como moldes, fagmentas de crisoles, muchas veces can escoria en su interior, toberas rotas (las bocas de las euberiss para la conduccién de aire), piezas malogradas y chatar ¢* Cémo Kabricahan y Empleaban ef Utillaje? Tecnologia 315 En Chino, ta claboracén de objetos de met! en nvothes por piezar se perecons dnrante ta dinastia Shang, en torso al 1500.AC. Por toniraste con ta t6eica rlizada ey ef ocidente dt Viejo Murdo, se ponln mis auiiada en ta canfgueaiion del walde ace ea of wodelo susie. Se fabicaban: enornes eantidedes de veces er ls clleres para absstocer a fs fundiciones. El resultado eran obras maesiras cant estas vases vtaales de brome, general pro porcionan pists sobre los migtodos metalirgicos. Por ejemplo, muchas veces se solidificaban lingotes de sobre en el fondo de los homos de fundicidn y ast su forma revela el camomorde la base de la construccién. Una fine sicién de bronce de Hon-Ma, en la Provincia de Shaarai, China, féchada en el 500 AC, ha proporcionado més de 30.000 articulos entre los que se incluyen moldes desmon~ tables, modelos de atcilla y micleos. Los chinos perfeccio~ maran el sistema de moldco por piczas bastante pronto, y en ta época de la dinastia Shang, en wamo al 1500 AC, Como én ia mayoria de los primeros trabajat délicados en bronce, el métode er el del moldco por Is cera percida Los chinos crearon con tste sistema Obras extraordinarias de artesaia, Los restos de horaes pueden proporcionar toda wha gima de informacion relativa 2 Ja tecnologia del proceso de manufactura (ver cwadro sobre la fundicién det bronce, 312) Plata, Plomo y Platino Elbajo punto de fasidn det plomo (27 °C) permite que sea Trbajado con facilidad, pero es muy blando ¥, por tanto, no fue utlizado para demisiados fines. Sin embargo, aparecen figorillas de csee material y en ciertas Sreas se utilizaban stches de plomo para reparar vasijas sta Ne obstanta, el plomo tiene tina mayor trascendencia Gedo que, en estade natural, sus cninerales suelen ser ricos ta plaia, La extraccién de la plata de los minerales de plons Biediante @ preeese conocido como copelacién consiste-er: 1b oxidacién del plomo hasta convertitio en litargirio (an Sxido de plomo} y fo misma sucede con otros metales de bbajs ley. Los metales nobles, fz phta y el oro, permanecen, inalterados, mientras que el Liargirio es absorbido por ci homo o separado. Fs necesario un home poco profundo de forma que quede expuesta una superficie considerable al chorro de aire oxidante que es suministrado mediante fue~ lies. Se utiliza catbén vegetal o madera para mantener una cemperatura de unos 1.000-1,100°C. En la Gran Bretafia romana se han encontrado homos eedndse Reronstnaaiin de un homo de copelacibe encortrad en la ciudad brtano-romasa de Stchester, Probablemnaste, ef hamo era nlizade para exitacr a plata de mouedas devatuades compuestas de plata y ei. 316 Descubrir la Diversidad de la Experiencia Humana homo de Silchester estaba revestido de ceniza de hueso, que 1 porosa y absorbente, Fl aniliis de este homo llevd 2 pensar que habia sido utilizado para la copelaciéu de cobze, ya que contents glébulos con un 78 % de este metal. Es probable que Fuera utilizado par extraer plata de monedas uy devaluadss y con un alto contenido de cobre. La aparicién de enormes cantidades de escorias (16-20 toncladis) en el yacimiento del siglo yulevit AC de Rio Tinto, Espaiia, demoserd tras su anilisis que procedian sobre todo del labore de Ia plata: parece que la mena era muy rica (600 gr por tonclada méttica) pero se han encontrado ‘may pocos objetos de metal. La distribucién de las escaris yy feagmentos en muichas casas en lugar de en grandes mon tones liev6 a pensar a los excavadores, Antonio Blanco y J. M. Luz6n, que el trabajo del metal se realizaba a nivel domiéstico en vez de en factorias. El platino (cuyo punto de fusién es de 1.800 °C) era tra- bajado en Ecuador desde ef sigio 11 AC, aunque no fue conocido en Europa hasta el siglo xvi y los enropeos slo lograron funditlo en la década dle 1870. En Ecuador, sin duds, era apréciado por su dureza y resistencia a la corrosion yo weiizabart a menudo en combinacién con el oro, Técnicas Decorativas No hay duds de que los primeros artesanos descubricron may pronto toda la gama de recursos que su dominio de lx pirotecnologia permitia, Por ejemplo, en el Bronce Final del Egco, en torto al 1500 AC, se disponia de un amplio abanico de téenicas para el trabajo de metales no fErricos, igual al utlizado en época Clisica 0 alvomedieval. Se cono- an bien, por ejemplo, las téenicas de trabajo del metal en laminas, como el estampillado, el grabado y el repujado (trabajo en relieve ejecutado con punzones manejados a ‘mano en el dows de la limina de metal}. La fligrana (cala~ do. por medio de slambres y soldaduras) fte creada en el tercer milenio AC en el Préximo Oriente, y el granulada- (ia soldadura de globulos de metal a un soporte, general~ inente del mismo material) fue wtlizado para producit unos cfectos singulaes, sobre todo por los etruscos. En general, se puede determinar el método de manu factura en estos casos con ua examen cuidadoso, sin nece- sidad de anilisis mis complejos. Todavia se puede ver lx aplicacién de ests técnicas ta~ dicionales dé manuficnura en ciuidades del norte de Aftica y en los bazares del Préximo Oriente. Por lo general, se puede aprender mucho més del estudio meticuloso del tra~ bajo de un buen artesano operando con una tecnologia tradicional que de algunos ensayos de arqueologia experi mental realizados por ua individuo que catece de ls venta jas que da una experiencia de generaciones. Chapado EI chapado es un mérodo para unir metales, por ejemplo plata y oro 0 cobre y oro. Se puede demostrar que los ant fa10s ppetuanes han utilizado métodos electroquimicos de chapaclo de metales preciosos cuando se crefa que habia sido inventado en la Europa bajomecieval 0 del Renacimicato, en la que se chapaban en oro armazones de hietro y acero, Heather Lechtman y sus colegas Hevaron a cabo un ani Isis de algunos objetos a base de planchas de cobre martis ado chapadas en oro procedentes de un cementetio s- qucado en Loma Negra, Peri. Se remontaban a ios prime- ros siglos de nuestra era, al perlodo Moche inicial, © in cluian figuras humanas, méscaras y adomos de ores. Algu nos poscian superficies de oro muy finas que no habii sido acopladas mecénicamente al cabre. De hecho, el oro era tan fino (de 0,5 a 2 mira) que no podia ser vista con tun miicroscopio de 500 aumentos en an core transveral; pero su espesor era muy uniforme y cubsria los bordes de las placas de metal, Sin duda no era urna simple aplicacién de una Himina a pan de oro. ‘Una zona de fusion entre el oro y el cobre indicé que se habia aplicado calor para unitlos. No podia ser el modemo galvanizado, que utiliza una corstente cléctrica, pero el resultado era similar. Por consiguiente, los investigadores contemplaron a posibilidad de un galvanizado- por sustitu- cién quimica. En sus experimenttos sélo utilizaron produc tos quiniicos disponibles para los anciguos peruanos y pro- cesos que no requiriesen. de una corriemte eléctrica externa Emplearon soluciones adecuadas de sales corrosivas.y mine- rales {comunes en los desiertos de la costa peruana y, por tanto, asequibles para los Moche) para disolver y después depositar el oro y luego descubrieron que éte se extiende sabre una placa limpia de cobre que se baiia en Ja solucién, Si bierve citice minutos durante la inmersién. Para coms guir na wnidn estable es necesario ealentat la placa chapada durante algunos segundos a 650-800 °C. Los resultados eran tan similares a fos artefactas de Loma Negra que pro- bablemente habia sido éste el método utilizado por los Moche —o bien uno muy parecido. Hierro y Acero El hieno no fie utilizado en el Nuevo Mundo durante ba época precolombina y, en el Viejo Mundo, hace su apari- cin en grandes cantidades can el inicio, en el Oriente Préximo, de le Edad det Hierro, en torue al 1.000 AC. Sin exubargo, hay evidencias de que era trabyjado bastance antes, sobre todo en la Anatolia hitita. El hierro meteérico (el ferro procedente de meteoritos y que aparece en forma metilica en estado natural) fie muy conocido en el Proxi- {Chino Fabricaban y Emipleaban ef Usillaje? Tecnologia 317 LA SIDERURGIA PRIMITIVA: UN EXPERIMENTO- ETNOARQUECLOGICO Loe proyectos etnodrqireclégices aie implican una observacién detallada de tos procesos de manufacture sueien Sexar agooindos a la fabricacién dé herramiantas iticas y a ia ceramica o a tbs tajidas: y, sin embargo, taribign se ha aprendide mucho sobre fa motalur- pla gracias a varios investigadores. ‘Uno de estas proyectos, que combir paba la ctnogratia con la arqueotogta y ta expermentacion, fue levado @ 680 en al noroeste de Tanzsinia por Peter Sefmict y Donald Avery, que trabajaron nize fos Haya, un pueblo acricultor de lengua bart: qua vive on aldess muy pobladas on la costa occidental del tage Victoria. Los Haya utilizart hoy en dia las baratas herramientas ouropeas, pero poséian tradiciones orales com Semnientes @ aus propos y antiguos procedimientas siderirgieos, que habian sido utlizados Nesta hace solo 50 0 60 afos. Todavie tienen una tract- cién activa de herreria, an fz qua 82 emplea hierro vieja, Algenos ancianos, herraros cigunos de ellos, recordabant ‘el modo tradicional en que 3¢ habia fundido of Hier y estaban mas que dispuestes a recroar la experiencia. Por tanto, fue técit persuadir a 10s Hoya de gue consintyeran un hore tradicional que tenia 1,4 m de altura, Crimenea, cansinsea on oars Faure obtenice forma conida y estaba construide eon ascorias y barro sobre un foso de 50cm de profundiciad, revestida de bare y leno de hierba de pantano faar~ cialmente. quemada. Estos juncos cha- muscados proporctonaban oarbén | vegetal que se combinabs con el rine Tat de hiero fundico pare producir ‘acero, Se introducian ocho tubos cerd~ ‘micos de sopiade (teberas) dentro ce ka camara cle! homo hasta casi alcanzar su base, conecténdose cada uno de ‘fos con un fuslle exterior de piel de cabea, Estos tubos intraducian @ pre- sign aire preaalentacto (@ 600°C) dentro dal home, que era afimantacla con car On, Con este mecanisino, los Haya podian efcanzat tempernturas de entre 4.800 y 1.400-°G, fo bastante etovadas { ‘como pera producif acera ai carbona. Le verffcacién arqueoiégica de las declaraciones de los Haya procedié de Jas excavaciones £1 las orilas del Jag0 que desenterraron restes de 13 hornos casi idértiees a! construldo por el pue~ blo actual. Las fechas radiocarbénicas ebtenidas del carbOn vegetal demos- traron ques tenian de 4.500 2.000 atios | de antigGedad. También se encontraron ‘eacorlas de hierro con una temperatura Ge husién de 1.350-1.400 °C. Desde entonces han sido hallados tomas de fecha eimilar.en la mizma regién dol Affica Orental.. . Para rosumiir, los Haya poselan ta tecnologia pare slaborar acore con un contenidd:mesio en carbone, en hor- nos precdlentades @ presisn, wos 18 sigios arviog de que Europa desarrotara fas mismas aptitudes. Perf ideal cia un Romo Haya ce tsién det iene, antes dota carge con ues mezcla de ‘iineca de hieera y earb6n vegetal. Lox fucllos, que eran acclanados con une (patanca,iniracucian aita a presicna hands ie fas toheres feunos ce arciia) hasta ef ‘misma caniro dat honto. 318 Descubrir la Diversidad de ta Experiencia Humana ‘mo Oriente y st hicieron con 4 cilindros-selos y otros omamentos. Pero.no hay evidencias de que fuese trabajado extencamente Una vez dominada la técnica de fundicién del hier, adgoirié gran importancia, y no menos en Aftica, ya que es mis abundante en estado natural que el cobre. Pero es mucho mis dificil de reducir —~es decir, de separarlo del oxdgeno con el que aparece combinado en la naturaleza en forma de dxido de hierro—, pues exige unas condiciones reductoras mucho més intensas. Se puede reducir el hierso a partic del dxido puro a unos 800 °C, por debajo de su punto de fusion a 1.540°C, Pero en la prictica, los minerales fErricos también contienen otcos elementos superfues, tamados ganga, ademis de éxi~ dos. Estos deben ser retitados en el proceso de fundicién mediante la escorificacién, en la que se alcanzan tempera~ taras lo suficientemente elevadas tomo para que la escoria se vuelva liquida y se escurra, dejando ef metal en estado sélide en forma de esponja de hierro, “Los homnos mis simples y cOmodos para fuandir el hierro eran en forma de cubeta —hoyos en el suelo revestidos de barro cocido © ladrillo—. Se introducla en su interior el mineral y el carbén vegetal y se elevaba Ja temperatura a unos 1,100 °C mediante furelles, El paso siguiente es el trabajo en caliente del hierro por medio del forjado, que tiene lugar en la hercefa o forja. No siempre es ficil distinguir entre los centros de fundicién y las herrerias, sungue si el raineral aparece com escoria muele indicar una findicin. Ta produccién de hieno clade requiere una sofisticacién ena construccién y funcionamiento de los homos que no se generalizd en Europa hasta bien entrada la era cristiana, més de un milenio después de la produccién de hierro for- _jado faunque en Grecia aparecen estatuilas de hiereo cold ya en el siglo vi AC). En China, sin embargo, el hierro colado y el fogjado-surgen casi al mismo tiempo en el siglo WAC y dl primero era utlizado habitsalmente para fabricar herramyentasmustho antes que en Socidene, El hero cola- do es una frig aleaciOn de hierro con un contenido de cer- bono que oscila entre el 1,5 y el 5 %. Su punto de fisién relativamente bajo (en torno 2 1.150 °C) e inferior al de cero 0 tl hiro forjado permite que sea moldeid en estado liguido, Asi, en China se desartoll6 un mayor interés por el hierro colado que por el forjado: a esté respecto, la rmetalargia del Lejano Oriente y la europea siguieron cami- snos muy distintos. EL acero ¢s simplemente bierro con un contenido de car- ‘bono enrre el 0,3 y el 1,2 %y es ala vee maleable y sus- ‘ceptible de ser endurecido por enffiamiento. No se produ jo acero auténtico hasta époea romana, pero antes se elabo- Taba vn producto bastante similar aunque menos vniforme ‘mediante eh proceso de carburado (ver cvadro sobre etno- “arqueologla) esto se lograba por un calentamiento a akas ‘temperaturas del hierro en eontacto con carbono, En un principio debié producirse accidentalmente, cuando el hherero cilentabs hierro junto a carbén vegetal a rojo vivo durante fa forja El andlisis metalogrifico del artefacto en cuestién puede sdeterminar con mis precisiOn el grado de carburizacién del hierco y el proceso utilieado. ‘Algunos fagmentos de metal en principio sin impor- tancia pueden ser mis de lo que parecen. A.veces se rig= ‘pan prodocies de corrosién de un objeto de tage basta mineralizar e incluso cubrit cualquier madera asociada, La moss metilica resltante puede contener un hueco con forma exacta de urn objeto que se haya descompucst. Las rayos X permiten revelar a forma oculta en el interior y, ‘como en él caso de los cuerpos de Pompeya o los modes ‘endocraneales (Capitulo 11), cabe la posbilidad de obtener ‘un vaciado. RESUMEN En este capitulo hemos subrayado algunas cuestiones bisicas relativas a la tecnologia primitiva y hemos examinado los modos de hallar las respuestas. L0s ejemplos presentados demestran la enorme variedad de informacién que puede extraer el arquediogo combinanda la excavacién, los aniti- sis de laboratorio, Ia informacién etnogréficay las perspec- tivas ofzecidss por la experimentacién: Incluso se podria decir que, sin los experimentos, nues~ {10s conocimientos de fa tecnologfa antigua serfan minimos, La etnografiay el contexto arqueol6gico pueden suger Iz uneién de us tl Iitco, pero sélo el andisis de sus huellas de so pucde demostrar su aplicacién mis probable. El propio estudio de las huellas de uso se apoya en experi _mientos para clasficar los desgastes y para darles un signif edo. Sin, embargo, ka etnoarqueologia tambiéa resulta dt gi valor. La observacién de artesanos de cultras actules POF arquedlogos que sepan que tipo de informacién necesita, ha Tegan rcbiblement oa Gempo, tes de qe recieran los timos vesigos de muchos de los antigus PO” esos y tradiciones, Ninguna observacion realiad# © # actualidad puede demostrar ningin hecho del pasido é° forma definitiva. Pero la arqueologia trata con grados de pro” babilidad y una hipdtesis basada en evidencias sdlidas Prof ddentes de la excavacion, ls aniliss, la etnograiay fe ET mentacién esti todo Io cerca de la verdad que resulta pos £Obmo Fabricaban y Ensplecbar el Utillaje? Tecnologia 319 Lecturas Adicionales No lay ston gener acalizados que inchyan todos ks mito ds expuestes on este capitlo. Entre los estudfos generals de fs recnologie primitivase encuentra Forbes. BJ. (serie) Suities in Aricent Teelmology. EJ. Brill: Leiden. Hodges, H. 1964, Antifitr: aa Introduction to Early: Materials ard ‘Tecnology. John BakereLondon. Hodges, 10. 1971. Tedwobgy iv the Ancient World. Penguin Books. Harmondsworth & Baltimore. White, KD. 1984, Grek and Raman Tedmolegy. Thames & Hud. son: London Cornell University Press: Taco, NY. Otrs fuentes importantes son: Anderson, A, 1964. inepreig Poco, Basford: London; Uni- Coles, LM, 2979, Experimontel Arocuiogy. Academic Press: Lon don & New York. Keeley, LH. 1980, Experimental Detenriation of Stone Todd Uses. Univesity of Chicago Press: Chicago. MacGregor, A. 1985, Bone, Antler, Tory, and Hove Technology ‘Croom Helox: London ‘Rice, P.M, 1987. Potty Analet: « Soutlook. Chicago Univer sity Press: Chicago, Shepart, A.O. 1985. Ceres or the Auhatlogst. Camegic Lati- tute: Washingeom, D.C. ‘The, MS. 1972, Methads of Physical Examination ix Archaology Semunar Press: London & New York ‘Tylecove, RAF, 1987, The Barly History of Metall in Bare, ‘Longman: London & Whitc Plains, NY.

You might also like