You are on page 1of 14

Unidad 3 tarea 4: Propuesta de Investigación

Víctor Manuel López

Código: 73191320

Grupo N° 50010_175

Presentado a:

Ana milena Sánchez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Competencias comunicativas

Noviembre de 2016
TABLA DE CONTENIDO

Introducción 1

Justificación del problema . 2

Definición del problema 3

Objetivos del problema 4

Marco teórico 5

Aspectos metodológicos 6

Análisis de resultados o resultados esperados 7

Conclusión 8

Bibliografía 9
INTRODUCCIÓN

“Un proceso de paz es un esfuerzo para lograr un acuerdo que ponga fin a la
violencia, así como para implementarlo, mediante negociaciones que pueden
requerir la mediación de terceros”. Con esta definición inicial quiero destacar la
idea de que un “proceso” no es momento puntual, sino un conjunto de fases o
etapas alargadas en el tiempo, en las que intervienen todos los actores afectados, en
un esfuerzo colectivo para en un momento determinado alcanzar acuerdos que
permitirán acabar con la situación anterior, dominada por la violencia y el
enfrentamiento armado, para dar paso mediante el diálogo y el consenso
a pactos o acuerdos que pongan fin a la violencia física, y mediante la
implementación de los acuerdos, iniciar una nueva etapa de progreso y desarrollo
que permita superar igualmente las violencias estructurales que propiciaron el
surgimiento del conflicto.

.
JUSTIFICACIÓN

Los invito a que pensemos: ¿cómo justificar una guerra? ¿Cómo justificar la muerte de
inocentes en un conflicto armado prolongado que no deja ni ganadores ni perdedores
solo una estadística de muertes alarmante? Algunas cifras hablan de más de 220.000
muertos; omitamos los desplazados y secuestrados para no asustarnos. Para la guerra
puede haber motivos (ofrecer seguridad al país, a los inversionistas extranjeros, acabar
con las personas que se han levando en armas y han ocasionado delitos graves en pro de
una causa extinta.
Ahora para justificar la paz, la cultura de paz y la actitud de los jóvenes hacia la cultura
de paz solo basta con comprender que la gran mayoría desea con todas sus fuerzas
comenzar a trabajar en un país donde esas cifras y estadísticas son una parte de la
historia nacional, los jóvenes que ha nacido en medio del conflicto también desean que
cuando llegue su edad adulta y sus hijos respectivamente estos no tengan que presenciar
o escuchar las mismas noticias tristes de violencia y guerra que a ellos les tocaron.

Por consiguiente podemos comprender que la justificación es la forma aceptable para


motivar a investigar e indagar al respecto de un tema, la actitud de los jóvenes hacia la
cultura de paz, es la puerta de entrada un concepto de sociedad aplicada en valores,
respeto y sentido de pertenencia, la oportunidad de construir un algo mejor que la
sociedad actual; más equitativa, más justa o puede ser el lugar de nacimiento para un
nuevo tipo de conflicto.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Podemos pensar en una cultura de paz en el municipio de san Pelayo córdoba donde
los jóvenes no intervienen o participan de alguna forma, es posible construir el ideal de
paz sin que los jóvenes dispongan de alguna actitud buena o mala frente a la cultura de
paz?
OBJETIVOS

4.1 objetivo general

Dar a conocer la importancia y trascendencia que tienen los jóvenes (juventudes) en el


desarrollo de la cultura de paz en el corregimiento de san Pelayo, desde el ámbito de la
construcción de una mejor sociedad, con valores y sentido social.

5.2 objetivos específicos

1. Tener presente la memoria histórica del conflicto armado de nuestro país al


momento de establecer valores, principios y actitudes hacia la cultura de paz.

2. Comprender la importancia de los valores como pilar fundamental en la


construcción, sanidad de nuestras sociedades, poblaciones, campo rural afectada
por décadas de conflicto armado constante.
MARCO TEÓRICO

Entendiendo que la cultura de la paz en Colombia y demás naciones es un proceso que


está en construcción constante desde los orígenes de la humanidad, se debe tener
presente que este mismo sentido Fizas vicent, 1998 afirma que “guerra y cualquier
forma de violencia organizada son fenómenos culturales, y como tales, se aprenden y se
desaprenden. Dicho en otros términos, tanto la guerra como la paz son frutos culturales,
son resultados de decisiones humanas y de empeños sociales. La paz, a fin de cuentas,
no es otra cosa que la síntesis de la libertad, la justicia y la armonía, que son tres
elementos vivos y dinámicos que no dependen de la biología.”(Cultura de paz y gestión
de conflictos, Icaria/NESCO, Barcelona, 1998). Bajo estos parámetros se hace necesario
que Colombia marche en el mismo sentido promoviendo a través de su sistema
educativo promueva espacios para construcción de la cultura de la paz, en los que todos
y cada uno a través de sus acciones se haga participe de forma activa para acabar con
los altos índices de violencia y propiciar la convivencia pacífica que tanto se anhela.

Tras el pasar de los años los distintos gobiernos de turno en Colombia han intentado
frustradamente acuerdos para terminar con el flagelo de la violencia armada; mas sin
embargo, no han tenido la trascendencia en cuanto al esclarecimiento de la verdad, la
justicia y la reparación como se dio con los casos de Guatemala, Republicana
democrática del Congo, Sierra leona, y Nepal.

El centro de memoria histórica nacional en uno de sus artículos de la revista


Conmemora; cita textualmente a una investigadora del Centro Noruego de recursos
para la construcción de la paz Silke Pfiffer 2014 “al fin y al cabo la construcción de la
verdad, se convierte en condición básica para que pueda haber procesos de recuentro y
reconciliación, lo importante es trabajar en construcción de la verdad, también a nivel
de las comunidades, porque es allí donde efectivamente tendrá lugar”. (Centro de
memoria histórica nacional, revista conmemora, edición, 4 pág. 17). Recientemente en
Colombia el Ministerio de Educación Nacional llevo a cabo la implementación de
programas sobre la catedra de la paz, para tratar de auspiciar entre las comunidades de
jóvenes, educadores, padres de familia las rutas para la construcción de la paz a nivel de
todos los rincones del país.
ASPECTOS METODOLÓGICOS

Tipo de investigación: diagnostico


Método de investigación: Etnográfico
Instrumentos para recolectar la información: encuesta

La investigación que se propone es de tipo diagnóstico busca identificar y


aproximarse a las características y los elementos que configuran las propuestas,
programas y procesos formativos para la cultura de paz.
El trabajo se hará desde una mirada que combina métodos cuantitativos y
Cualitativos de investigación para lograr abarcar la complejidad del problema de la
formación para la cultura de paz.

Algunas de las metodologías de investigación que se pondrán en uso son:

—Encuestas

Características de la población y muestra

Para lograr una aproximación significativa, se seleccionará una muestra


representativa de 5 personas entre 14 y 18 años.
ANÀLISIS DE RESULTADOS O RESULTADOS ESPERADOS

Total encuestados: 5 jóvenes entre los 14 y 26 años.

1. Departamento de residencia:

Una vez realizada la encuesta, tabulados y analizados los resultados notamos que el 80% de los
encuestados reside en el departamento de bolívar, mientras que el otro 20 % restante lo hace
en el departamento de sucre.

2. Municipio de Residencia:

La mayoria de las personas encuestadas reside en cartagena, es decir, un 60%, mientras que el
20% lo hace en corozal, y el resto en santarosa.

3. Corregimiento o vereda:

Las personas encuestadas residen en veredas distintas.


4. Género.

El género predominante de las personas encuestadas es femenino, debido a que el 60 % de


ellas fueron mujeres, el género minoritario lo conforma el masculino con un 40%.

5. Edad en años cumplidos.

En la poblacion encuestada se encontro que el 40% , tenia 26 años, el resto oscilaban entre
un rango de 14 a 25 años.
6. estado civil.

Un 40% de las personas encuestadas manifestaron estar casadas, otro 40% de ellas
manisfestaron heber acabado con sus matrimonios,mientras que la minoria de la poblacion
encuestada se mantienen soltera en un 20%.

7. Nivel de estudio.

El 60% de la población está conformada por bachilleres, mientras que el resto de la misma ,
manifestó haber alcanzado un nivel educativo profesional, ya que el 40% de ellos son
licenciados.

8. Estrato.
El 60% de los encuestados lo conforman persona de escasos recursos económicos, ya que se
mantienen en el estrato 01, el 40% restante sonde estrato 02.
CONCLUSIONES

Mediante el análisis de la problemática y de acuerdo a la información recolectada se


encuentra un panorama desalentador en relación a la clara existencia de casos de
conflicto y que los conocimientos de la cultura de paz no se encuentran muy claros,
sobre todo en habitantes del corregimiento de carrillo ya que la gran mayoría han
tenido algún tipo de afectación directa del conflicto.
Las acciones que el gobierno pone en práctica para abolir este tipo de conductas, son
acciones que aunque son positivas, en muchos casos no son suficientes para evitar los
actos de intimidación. Adicionalmente, las acciones correctivas en relación a lo
disciplinar generan sin quererlo una forma de refuerzo, pues los agresores no ven
realmente situaciones que puedan repercutir en ellos, permitiéndoles así, continuar con
esa conducta.
Adicionalmente, si los agresores o la situación de violencia no se identifica durante su
ocurrencia, solo se espera que se vea la gravedad por medio de cosas como las marcas
que pudieran quedar, pero la institución en este sentido no está teniendo en cuenta que
el porcentaje más grande de situaciones de violencia o conflicto se dan a través de la
intimidación, cercana al maltrato psicológico donde las marcas no son visibles.
BIBLIOGRAFÍA

Ruiz.,J., (2016) El otro lado de la paz.

Las lecciones zen de Fight Club:

Recuperado de la página:http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/4693/4821

You might also like