You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN

“FACULTAD DE ODONTOLOGIA”
CATEDRA DE OPERATORIA DENTAL II

NELSON DUARTE ORTEGA


ARTURO JAVIER CORRALES ARZAMENDIA
RODRIGO CENTURIÓN SANCHEZ

Alteraciones más comunes y estructuras más afectadas en el


diente después de realizar procedimientos de aclaramiento dental.
Según la literatura científica.

Concepción – Paraguay
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
“FACULTAD DE ODONTOLOGIA”
CATEDRA DE OPERATORIA DENTAL II

NELSON DUARTE ORTEGA


ARTURO JAVIER CORRALES ARZAMENDIA
RODRIGO CENTURIÓN SANCHEZ

Alteraciones más comunes y estructuras más afectadas en el diente después


de realizar procedimientos de aclaramiento dental. Según la literatura
científica.

Presentación de Trabajo de
Conclusión de la Materia (TCM) a
la Universidad Nacional de
Concepción – Facultad de
Odontología

Tutores Metodológicos:
Dr. DAVID EMANUEL UGARTE NÚñEZ DDS. MSC. PHD,
LIC. ANDREA NUñEZ

Concepción – Paraguay
2017
Autorizo la reproducción y divulgación parcial o total de este trabajo, para fines de
investigación y estudio, desde la citada fuente.

FICHA CATALOGRÁFICA

Duarte Ortega, Nelson


Corrales Arzamendia, Arturo Javier
Centurión Sánchez, Rodrigo

Alteraciones más comunes y estructuras más afectadas en el diente


después de realizar procedimientos de aclaramiento dental. Según la
literatura científica.

41 pag.

Presentación de Trabajo de Conclusión de Materia, presentada en la


Facultad de Odontología Universidad Nacional de Concepción,
Área de Concentración: Catedra Operatoria Dental Clínica II

Tutores: Dr. DAVID EMANUEL UGARTE NÚÑEZ DDS. MSC. PHD


Dra. Fátima Natalia González Rodríguez DDS.
Dr. Diego Fernando Casco Silva DDS
Dra. Alba Matiauda Otaño DDS.
Tutores Metodológicos: LIC. ANDREA NUñEZ. –
Concepcion: FOUNC, 2017.
D I R E C T O R E S

ARNALDO MIGUEL FERREIRA CABAÑAS DDS – DECANO FOUNC

DAVID EMANUEL UGARTE NÚÑEZ DDS. MSC. PHD. – VICEDECANO FOUNC


ENCARGADO DE LA CATEDRA DE OPERATORIA DENTAL CLINICA II

DIEGO FERNANDO CASCO SILVA DDS- DIRECTOR ACADEMICO DE LA


FOUNC- AUXILIAR DE CATEDRA E OPERATORIA DENTAL CLINICA II

DRA. ROSSANA SOTOMAYOR - DIRECTORA DE DEPARTAMENTO DE


INVESTIGACIÓN DE LA FOUNC.
La responsabilidad de los hechos e ideas expresados en este trabajo de

investigación es responsabilidad exclusiva de los autores.


D E D I C A T O R I A

A nuestros amigos por el apoyo que siempre nos brindaron día a día en el
correr de todo este tiempo.

Este nuevo logro que hemos concluido con éxitos se lo dedicamos a Dios y a
los Docentes de la FOUNC, un proyecto que al principio podía parecer algo
imposible de alcanzar pero con voluntad se pudo lograr.
A G R A D E C I M I E N T O S

A nuestros padres por habernos proporcionado la mejor educación y lección


de vida, por acompañarnos y apoyarnos en cada momento.

A los docentes de la FOUNC que nos brindaron su enseñanza a través de sus


conocimientos prácticos y teóricos para aprender día a día más.

A nuestros amigos/as quienes nos acompañaron día a día en el transcurso de


este tiempo, con quienes hemos compartido grandes y buenos momentos
dentro de la catedra de Operatoria dental.
I N D I C E

L I S T A DE A B R E V I A T U R A S .......................................................................... I

L I S T A DE G R A F I C O S ...................................................................................... II

RESUMEN ................................................................................................................. III

ABSTRACT ............................................................................................................... IV

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 5

2. PROPOSICIÓN .................................................................................................... 6

3. REVISIÓN DE LA LITERATURA .......................................................................... 7

4. MATERIAL Y MÉTODO ...................................................................................... 21

a. Diseño de Investigación: .............................................................................. 21

b. Tipo de Investigación ................................................................................... 21

c. Técnica de recolección de datos .................................................................. 21

5. RESULTADOS ................................................................................................... 23

6. CONCLUSIÓN .................................................................................................... 26

7. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 27

8. RELEVANCIA CLINICA ...................................................................................... 28

9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ........................................................................ 29


L I S T A DE A B R E V I A T U R A S

ACP: Fosfato Amorfo de Calcio


GC: Grupo control
H2O2: Peróxido de Hidrogeno
LED: diodo emisor de luz
MEB: Microscopia Electrónica de Barrido
NDV: número de microdureza vickers
PF: peróxido de carbamida
PH: Potencial de Hidrógeno
TAC: Tomografía Computarizada

I
L I S T A DE G R A F I C O S

Grafico 1. Tipos de Alteraciones que se producen en el tejido dentario después de


someterse a tratamiento de Agentes blanqueadores ................................................ 23
Grafico 2. Estructuras dentarias afectadas post blanqueamiento. ............................ 24
Grafico 3. Cantidad de Autores por año .................................................................... 25

II
Corrales A. A. J.- Duarte O. N – Centurión S. R. Alteraciones estructurales en el
diente después de realizar procedimientos de aclaramiento dental – Según la
Literatura Científica - (Trabajo de Conclusión de Catedra (TCM) Concepción –
Paraguay: Facultad de Odontología – UNC 2017.

RESUMEN

La odontología estética ha evolucionado rápidamente en los últimos


años, siendo el clareamiento dental uno de los procedimientos más solicitado
en la odontología. El blanqueamiento es una alternativa terapéutica altamente
conservadora y mínimamente invasiva, aunque no está exento de efectos
nocivos, entre los que podemos encontrar los cambios en la dureza del
esmalte, su composición química y alteraciones micro-estructurales de la
morfología del esmalte dental. El presente estudio se realizó con la finalidad de
analizar las alteraciones más comunes y estructuras más afectadas en el
diente después de realizar procedimientos de aclaramiento dental. Fueron
analizados 20 artículos científicos, que trataban de las alteraciones más
comunes como necrosis, reabsorción, desmineralización y las estructuras más
afectadas en las piezas dentales luego de ser sometido a un tratamiento de
clareamiento dental. Según los estudios analizados la alteración que más se
produce en el diente, después de haber sido sometido a un blanqueamiento
dental es la desmineralización y la estructura más afectada es el esmalte.

PALABRAS CLAVES: blanqueamiento; alteraciones; estructuras dentaria

III
Corrales A. A. J.- Duarte O. N - Centurion S. R. Structural alterations in the tooth
after performing dental clearance procedures - According to the Scientific Literature -
Chair Completion Work (TCM) Concepción - Paraguay: School of Dentistry - UNC
2017.

ABSTRACT
Aesthetic dentistry has evolved rapidly in recent years, with dental clarification
being one of the most requested procedures in dentistry. Whitening is a highly
conservative and minimally invasive therapeutic alternative, although it is not exempt
from harmful effects, among which we can find changes in the hardness of the
enamel, its chemical composition and micro-structural alterations of the dental
enamel morphology. The present study was carried out with the purpose of analyzing
the most common alterations and structures most affected in the tooth after
performing dental clearance procedures. Twenty scientific articles were analyzed,
which dealt with the most common alterations such as necrosis, resorption,
demineralization and the most affected structures in the teeth after being submitted
to a dental clarification treatment. According to the studies analyzed, the alteration
that occurs most in the tooth, after having been subjected to tooth whitening, is
demineralization and the most affected structure is enamel.

KEY WORDS: whitening; alterations; dental structure

IV
1. INTRODUCCIÓN

El blanqueamiento dental es un tratamiento estético popular por la simpleza


en su técnica de aplicación, su eficacia clínica, su naturaleza no invasiva y por el
hecho de no requerir remoción de tejido dental Por esta razón, en los últimos años
los requerimientos de aclarado dental con fines estéticos han aumentado de manera
significativa, teniendo en cuenta los resultados longevos que se pueden obtener. (6)
La capacidad de los agentes de blanqueamiento para promover la
descomposición del pigmento de generación de materiales orgánicos ha sido
atribuida por varios autores a su poder oxidante a través de la liberación de radicales
libres, incluyendo oxígeno. El esmalte se comporta como una membrana
semipermeable que posiblemente transmite agua y otras sustancias con pequeño
tamaño molecular, tales como iones de oxígeno (O2) presentes en el peróxido de
hidrógeno. Estas características permiten la difusión de oxígeno (reacción de
oxígeno) sobre la estructura orgánica de los dientes y permiten reacción a las
moléculas de colores, y esto promueve el blanqueamiento (10)

Es fundamental el conocimiento de los diversos tipos de la alteración de color,


pues éste es un importante paso para el diagnóstico correcto y el encaminamiento
seguro del tratamiento. Los dientes están constituidos básicamente por esmalte y
dentina, por lo tanto cualquier alteración que ocurra en esos tejidos refleja un cambio
de color en los dientes. (9)

Este trabajo por lo tanto consistirá en analizar las alteraciones más comunes y
estructuras más afectadas en el diente después de realizar procedimientos de
aclaramiento dental. Conocer las alteraciones más comunes que se producen en la
pieza dentaria y determinar las estructuras más afectadas después de realizar el
blanqueamiento dental.

5
2. PROPOSICIÓN

Analizar las alteraciones más comunes y estructuras más afectadas en el diente


después de realizar procedimientos de aclaramiento dental. Según la literatura
científica

6
3. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Alfonso Camargo, S. E. y col; (2009) se realizó un estudio que fue evaluar la


penetración de la cámara pulpar de peróxido de hidrógeno al 35% activado por LED
(diodo emisor de luz) o láser Nd: YAG en dientes bovinos, después de una técnica
de blanqueamiento en consultorio. Se utilizo48 incisivos laterales bovinos. Los
resultados se analizaron usando ANOVA y la prueba de Tukey (5%). Se verificó que
el efecto de la activación era significativo, ya que los grupos activados por LED o
láser presentaban una mayor penetración de peróxido de hidrógeno en la cámara
pulpar (0,499 +/- 0,622 microgramos) en comparación con los grupos que no (0,198
+/- 0,218 microgramos). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la
penetración del peróxido de hidrógeno en la cámara pulpar entre los dos tipos de
activación (LED o láser). Los resultados sugieren que la activación por láser o LED
provocó un aumento en la penetración de peróxido de hidrógeno en la cámara de la
pulpa.(1)

De Oliveira, M. y col (2008) .Blanqueamiento dental en dientes no vitales:


Consideraciones actuales El blanqueamiento dental realizado en dientes no vitales,
o también llamado blanqueamiento endógeno, es una alternativa para la solución de
problemas estéticos causados por la alteración del color original de dientes tratados
endodónticamente, considerando su carácter conservador y eficiente. No obstante,
el conocimiento de las limitaciones y de los posibles efectos indeseables
relacionados al tratamiento es imprescindible para el éxito de la terapia. En esta
revisión de la literatura realizamos un estudio sobre los aspectos relacionados al
blanqueamiento de dientes sin vitalidad pulpar, abordando indicaciones,
contraindicaciones, limitaciones, técnicas, agentes blanqueadores más utilizados y
las conductas clínicas destinadas al control de los efectos colaterales asociados al
tratamiento.(2)

Wasserman, I. y col. (2014) se determinó si el blanqueamiento dental es


efectivo a largo plazo, cuál sistema de blanqueamiento es el más efectivo, cuánto
perdura en el tiempo y cuáles son las variables que intervienen en el éxito. Los
resultados de 4.581 artículos encontrados, se seleccionaron 8 artículos para incluir
en la revisión, ya que cumplían con los criterios establecidos. Después de
seleccionar los artículos definitivos para la revisión, se hizo una evaluación
7
metodológica de estos, por medio de la cual se encontró que el nivel de evidencia
fue alto en tres artículos, medio en cuatro y bajo en uno. Teniendo en cuenta la
buena ‘evidencia’ que se encontró, se concluye que: la efectividad del
blanqueamiento a largo plazo no depende de la técnica del blanqueamiento
empleada. El cambio de color registrado durante el blanqueamiento dental fue
similar en todos los grupos evaluados. El blanqueamiento en casa, es un tratamiento
efectivo. A pesar de que se mantienen los cambios de color logrados con el
blanqueamiento, se presenta una recidiva de leve a moderada. (3)

Romero Ferreira, A. J. M. & Romero Coasaca A. C. (2009). La finalidad del


presente estudio in vitro fue determinar si la adherencia de Streptococcusmutans a
la superficie dentaria se ve incrementada por el uso de agentes blanqueadores
sobre dichas piezas. Se utilizaron 30 primeras premolares superiores sin signos de
fractura ni lesiones cariosas, las cuales se agruparon en tres grupos: piezas tratadas
con peróxido de carbamida al 22% durante 4 horas diarias por 9 días, piezas
tratadas con peróxido de hidrógeno al 7,5% durante 1 hora diaria por 9 días
(siguiendo las indicaciones del fabricante) y grupo control; piezas que no fueron
tratadas con ningún agente blanqueador. Posteriormente las piezas dentarias fueron
colocadas con las caras vestibulares sobre placas de cultivo de
Streptococcusmutans y se dejaron en exposición por 24 horas. El número de
colonias adheridas a las superficies dentarias fue dado mediante pruebas
bacteriológicas. En los resultados obtenidos no se halló una diferencia significativa
entre los promedios de adherencia de unidades formadoras de colonias de los
grupos sometidos a los dos agentes blanqueadores, aunque sí se estableció una
marcada diferencia entre los promedios de los grupos tratados con agentes
blanqueadores y el grupo control, que obtuvo un valor promedio mucho menor al de
los otros dos grupos de estudio. Conclusión: Se concluye que el uso de agentes
blanqueadores en la superficie dental es más susceptible a la colonización
bacteriana, sin que haya diferencia entre los efectos de los agentes blanqueadores:
peróxido de carbamida al 22% y peróxido de hidrógeno al 7,5%(4).

Garzón R, H y col. (2006) Este estudio piloto y experimental tuvo como


objetivo observar una posible vía de comunicación entre la cámara pulpar y la raíz
dental y se realizó midiendo la microfiltración del agente blanqueador ocurrida a
través de dos materiales selladores del tratamiento de conductos. Se realizó un
procedimiento endodóntico convencional y estandarizado a 16 premolares
8
uniradiculares, los cuales fueron divididos en 3 grupos experimentales; Grupo I: 4
dientes control (2 sellados con resina fluida y 2 con un ionómero de vidrio) Grupo II:
6 dientes sellados inmediatamente después de la endodoncia (3 sellados con resina
fluida y 3 con un ionómero de vidrio), Grupo III: 6 dientes sellados una semana
después de la endodoncia (3 sellados con resina fluida y 3 con un ionómero de
vidrio). A los Grupos II y III se les realizó un procedimiento de blanqueamiento
interno con Perborato de Sodio y Peróxido de Hidrógeno al 30%, al cabo del mismo,
todos los dientes fueron teñidos con Azul de Metileno, inmersos en resina epóxica,
cortados longitudinalmente con un micrótomo para, finalmente, analizar la mitad más
conveniente en un microscopio estereoscópico. Se encontró que a través de todos
los dientes hubo microfiltración del agente blanqueador hacia la raíz, excepto en un
diente que fue sellado con ionómero pero ocho días después de terminada la
endodoncia. Conclusiones A pesar de la evidencia de microfiltración encontrada en
los 3 grupos de estudio, se recomienda realizar un nuevo estudio con una muestra
numéricamente más representativa. (5)

Álvarez, J. R. y col. (2014). En este estudio se trató de evaluar el


comportamiento clínico del blanqueamiento dental ambulatorio en cuanto al cambio
de coloración o aclarado de las piezas dentales y en cuanto a la presencia de
sintomatología negativa por parte del paciente ante el procedimiento. Los materiales
métodos que se realizó el blanqueamiento dental externo aplicando peróxido de
carbamida al 10% y al 15%, utilizando el protocolo de blanqueamiento ambulatorio,
con cubeta, supervisado por el odontólogo sobre 10 pacientes, previo
consentimiento informado. Se suministró a los pacientes una jeringa con fluoruro
fosfatado y acidulado de pH neutro en caso de presentar sensibilidad.
Posteriormente se observaron los resultados realizando seguimientos a los 6 meses,
un año, 2 años, 5, 7 y 9 años para evaluar la presencia de sintomatología
relacionada con sensibilidad dentaria y longevidad del resultado final del tratamiento.
En el resultados se observó ausencia clínica de daños en la superficie dentaria,
duración prolongada del resultado desde el punto de vista estético de hasta 9 años
en algunos casos. 90% de los pacientes devolvió la jeringa sin haber hecho uso de
la misma por no presentar sensibilidad posterior al tratamiento. En conclusión el
blanqueamiento dental externo utilizando peróxido de carbamida en bajas
concentraciones y mayor tiempo de aplicación es un tratamiento efectivo para el
aclarado dental, asegurando la longevidad del resultado, con mínima incidencia de

9
sensibilidad en el 90% de los casos, a diferencia de tratamientos más agresivos
registrados en la literatura, los cuales utilizan aditamentos como lámparas LED.(6)

Casas Tola, N. A. y col. (2012). En el presente estudio se da a conocer la


intervención del láser en el blanqueamiento dental aplicado a la odontología estética
y conservadora, el tipo de acción que cumple; la técnica que se utiliza, así como los
agentes inductores que intervienen, en los diferentes tipos de pigmentación que se
presentan en las piezas dentales. La técnica tiene una intervención mínima dentro
de los tratamientos odontológicos, utilizándose como agente blanqueador el
peróxido de hidrogeno. De igual manera se mencionan los cuidados que se
requieren después del blanqueamiento para conservar los resultados del
tratamiento; los que van desde un aclarado de 5 a 7 tonos respecto al tono que se
le diagnosticó al paciente en la evaluación previa al blanqueamiento.(7)

Juárez Broon, N. y col. (2014). En este estudio fue realizado blanqueamiento


dental intrínseco utilizando técnica termo-catalítica, en un paciente femenino de 20
años de edad, quien acudió al Servicio de Odontología del Hospital Militar Regional
de Guadalajara, Jalisco, por cambio de color en sus dientes. A la exploración, se
observó discromía en el incisivo central superior derecho, las pruebas de
sensibilidad negativas, radiográficamente ausencia de zona radiolúcida,
diagnosticándose necrosis pulpar, lo cual condujo al tratamiento de conductos en
sesión única, para posteriormente realizar blanqueamiento intracoronario con técnica
termocatalítica. Se llevó a cabo control clínico-radiográfico a uno, tres, seis y 12
meses, observándose en estos periodos, una adecuada evolución clínica, ausencias
de sintomatología, zona radiolúcida y coloración adecuada de los tejidos dentales.(8)

Palma Menéndez, M. L. (2016). El propósito de este estudio fue evaluar la


eficacia de agentes blanqueadores con el peróxido de hidrogeno al 35% y el
peróxido de carbamida al 35%, para lo cual escogimos un paciente femenino de 37
años de edad con tratamiento de conductos en las piezas 11 y 21 en el que
realizamos el procedimiento aplicando el agente blanqueador en tres sesiones en
una misma cita, los resultados obtenidos de la encuesta revelaron que el peróxido
de hidrogeno al 35% es más eficaz en el blanqueamiento de piezas
endodonciadas(9)

10
Sifuentes Ravello, A y col. (2016): el siguiente estudio fue comparar el
efecto de dos agentes blanqueadores sobre la microdureza superficial del esmalte,
para lo cual se emplearon dos agentes blanqueadores; el peróxido de hidrógeno al
35% y el peróxido de carbamida al 35%. Se utilizaron 25 dientes bovinos los cuales
se seccionaron en sentido longitudinal obteniendo 3 fragmentos; uno para control y
los otros dos para cada agente blanqueador. La microdureza se midió utilizando un
durómetro Leco modelo LMV-50V, con una carga de 20gf. El test de Dunett muestra
diferencias para ambos agentes blanqueadores, peróxido de hidrógeno al 35% (-
78.08) y peróxido de carbamida al 35% (-20.32) en donde hubo una disminución
significativa de la microdureza superficial del esmalte y el test de Tuckey (57.72)
muestra que existe diferencia entre los agentes blanqueadores. El peróxido de
hidrógeno 35% presentó mayor disminución significativa de la microdureza
superficial de esmalte dental bovino en comparación con el peróxido de carbamida
35%.(10)

Vega Flores, J. M. & Morales Chu, P., (2005) El presente estudio se realizó
con la finalidad de determinar alteraciones citológicas de la mucosa bucal por la
aplicación de un blanqueador a base de peróxido de carbamida. Un total de 45
muestras fueron recolectadas de la mucosa gingival antes (15 muestras), durante;
(15 muestras), y después (15 muestras) de la aplicación del agente blanqueador,
para lo cual se empleó la técnica de frotis. Las técnicas citológicas que se empleó
bajo los criterios de inflamación basada en la presencia o ausencia de PMN,
alteraciones celulares, basada en la presencia o ausencia de células sin núcleo,
atípica, sexo y edad. Se encontró que el blanqueador a base de peróxido de
carbamida produce alteraciones celulares en la mucosa gingival con presencia de
aumento de PMN y células sin núcleo en relación al tiempo de exposición,
indicativos de reacción inflamatoria.(11)

Javier Martín, C. y col (2014). El objetivo de este trabajo fue comparar la


micromorfología superficial del esmalte posterior a realizar blanqueamiento con
soluciones de peróxido de hidrógeno de distinta concentración, para lo cual se
utilizaron 50 incisivos sanos de bovino los que fueron seccionados horizontalmente a
nivel del límite amelocementario. Todos los grupos tratados mostraron depresiones
longitudinales sobre la superficie y aumento de rugosidad superficial. Lo que se
concluyó que el blanqueamiento con peróxido de hidrógeno produce alteraciones
subclínicas en la superficie del esmalte dental bovino. El agente blanqueador en
11
base a peróxido de hidrógeno al 15% produce menor alteración en la
micromorfología superficial del esmalte de incisivos de bovino que el agente
blanqueador en base a peróxido de hidrógeno al 35%.(12)

G. de Amorim, C.V. y col (2005). En esta revisión de temas se trató sobre la


reabsorción cervical externa y es uno de los efectos adversos que pueden sufrir los
dientes despulpados después de un blanqueamiento interno. Este es un fenómeno
de origen inflamatorio que se instala, generalmente, debajo de la encía adherida.
Esta inflamación puede ya estar presente o no, pudiendo exacerbarse por el exceso
de oxigeno naciente que alcanza el periodonto producto de los agentes clareadores.
Es de progresión lenta surgiendo meses o años después del tratamiento
blanqueador, pudiéndose extender a la cresta ósea alveolar. El pronóstico va a
depender principalmente del estado de desarrollo de la reabsorción en el momento
de descubrirla.(13)

Soares Gomes de Medeiros, C. L. (2011). En este estudio tuvo como


objetivo medir la capacidad desmineralizante del ácido fosfórico al 37% en esmalte
bovino en periodos de tiempo diferentes (0 h, 24hs, 72hs y 7 días) después de
realizar un blanqueamiento con el peróxido de carbamida al 30% (Vivastyle) y
peróxido de hidrogeno al 30% (Ilumine Office™). Se obtuvieron cinco secciones de
4x4mm del esmalte de cada corono de 25 incisivos bovinos. Después de aplicar los
agentes blanqueadores durante 90 minutos, los especímenes fueron almacenados
en la saliva artificial durante oh, 25hs, 72hs y 7 días, y posteriormente sumergidos
en una solución de ácido fosfórico al 37%. A los 15, 30, 60, 90 y 120 segundos, se
extrajeron alícuotas de 5ml. Los especímenes de los grupos controles no fueron
blanqueados. El Ca² presente en la solución de ácido fosfórico se midió mediante
Espectroscopia de Absorción Atómica y adicionalmente se realizaron estudios de
FTIR, ATR, Raman y DRX sobre muestras de esmalte finamente pulverizado. El
ácido fosfórico extrajo una mayor cantidad de Ca² del esmalte después de la
aplicación de peróxido de carbamida al 30% (Vivastyle®) y el peróxido de hidrogeno
al 30% (Ilumine Office™). En los grupos blanqueados con peróxido de carbamida al
30% la mayor cantidad de calcio pasó a la solución de ácido fosfórico en los
primeros 30 segundos de inmersión. A las 24hs la cantidad de Ca² extraído fue
significativamente mayor en relación al control, estas diferencias fueron más
evidentes a las 72hs y persistieron a la semana. Cuando el blanqueamiento se
realizó con peróxido de hidrogeno se perdió más Ca² cuando la inmersión del calcio
12
cuando la inmersión en ácido fosfórico se realizó inmediatamente y a las 24hs tras el
blanqueamiento. Aunque el peróxido de hidrogeno ocasiona una mayor extracción
de calcio, no se encontraron diferencias significativas con respecto al peróxido de
carbamida.(14)

Sepulveda, D. y col. (2012) El presente trabajo in vivo tiene como objetivo


determinar si existe relación entre el espesor dentario y la aparición de sensibilidad
post operatoria en pacientes tratados con blanqueamiento tratados en la clínica de la
Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. La muestra de este estudio
fueron 27 pacientes, adultos, chilenos, tanto masculinos como femeninos, con un
rango de edad de entre 18 a 38 años, que solicitaban blanqueamiento dentario en la
Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. El blanqueamiento se efectuó
en una sesión Peróxido de Hidrógeno al 35% (White Gold Office-Dentsply-USA),
durante 45 minutos. La sensibilidad dentaria se cuantificó por medio de Escala
Visual Análoga (VAS) inmediatamente antes y después del tratamiento. El espesor
dentario se cuantificó sobre reconstrucciones de Tomografía Computada ConeBeam
de dientes anteriores tanto inferiores como superiores. El espesor dentario promedio
fue 2,69 mm. (±0,12). El promedio de sensibilidad inicial medido con escala visual
análoga fue 7,73(±8,44) y después del tratamiento fue 29,69(±27,14). El promedio de
incremento de sensibilidad fue 21,96(±22,85) puntos en la escala visual análoga
después del tratamiento. La correlación de Spearman fue: Rho= -0,520, (p=0,0060).
Se aprecia una correlación moderada entre sensibilidad dentaria y espesor dentario
después del blanqueamiento, siendo ésta significativa. El espesor dentario es
uniforme y de baja desviación estándar.(15)

Durán, A. K. y col. (2012). Realizaron un estudio experimental sobre los efectos


en el esmalte por la exposición a led/láser durante el aclaramiento dental cuyo
objetivo fue identificar los efectos clínicos y microscópicos del uso del láser sobre
dientes humanos vitales. Las alteraciones en la superficie vestibular de las muestras
fueron analizadas con microscopia electrónica de barrido. El resultado que
obtuvieron fue el 85% no mostraron ninguna alteración en el esmalte, el 10%
presentó alteraciones leves y solo el 5% tuvo alteración moderada en esmalte.
Concluyeron que con la microscopia electrónica no se evidenciaron daños severos
en la estructura dental.(16)

13
Velásquez Vergara, O. & Abanto Román, M. (2013) Realizaron un estudio con
el objetivo de comparar el efecto del clareamiento dental con peróxido de hidrógeno
al 35% con y sin la activación de lámpara de diodos en la microdureza del esmalte
dental, por medio de una investigación experimental, longitudinal realizada con una
muestra no probabilística, intencional de 30 premolares permanentes. El resultado
que obtuvieron con el estudio de las dos técnicas de clareamiento dental ocasionó
pérdida significativa de microdureza del esmalte dentario después del clareamiento
dental. Los autores concluyeron que el clareamiento dental con el uso de LED
produce más pérdida de microdureza en comparación al clareamiento dental sin esta
fuente de luz.(17)

Ortiz Aguilar, M. y col. (2016). Se realizaron diversos estudios donde han


demostrado mayor o menor grado de afectación del esmalte después del uso de los
distintos tratamientos para blanqueamiento dental con el objetivo de evaluar el
efecto del Opalescence PF 15% (peróxido de carbamida al 15%) y del
remineralizante Flor-Opal (NaF al 1.1%), así como de la saliva artificial sobre la
microdureza y la micromorfología del esmalte humano. Utilizaron 10 incisivos
centrales superiores recién extraídos. Observaron que la microdureza del esmalte
disminuye después de la aplicación del peróxido de carbamida al 15%, vuelve a
subir después de la aplicación de los remineralizantes, posteriormente vuelve a
descender siete días después del uso de los mismos. Concluyeron que el peróxido
de carbamida al 15% afecta la micromorfología de la superficie del esmalte, además
disminuye la 0microdureza del mismo. Con el uso del remineralizante Flor-Opal
consiguieron mayores valores de microdureza y mejores características
micromorfológicas comparado con la saliva artificial.(18)

Baldión Elorza, P. A. y col. (2011) En el estudio dieron a conocer que el


blanqueamiento dental produce cambios en la composición química del esmalte, en
consecuencia, trae alteraciones en la micromorfología, dureza superficial y adhesión
inmediata al esmalte dental, cuyos objetivos fueron identificar cambios en la
composición química del esmalte luego de aplicar peróxido de hidrogeno al 38% y
determinar el efecto de la aplicación de fluoruros en la concentración de iones.
Evaluaron 36 premolares sanos por microscopía electrónica de barrido para medir el
porcentaje de calcio, cloro, fósforo y oxígeno. Concluyeron que existen cambios en
la composición del esmalte, asociados al uso de peróxido de hidrógeno al 38%; los
elementos importantes disminuyen su porcentaje en peso, y como consecuencia de
14
la reacción REDOX el oxígeno aumenta. Con la aplicación de fluoruro, el calcio se
incrementa; mientras que el oxígeno disminuye.(19)

Meneses Espinosa, C. E. y col. (2013). Han realizado un estudio de análisis


morfológico y químico mediante microscopia electrónica del esmalte de dientes
sometidos a blanqueamiento, el objetivo del estudio fue describir los cambios
morfológicos y químicos de la superficie del esmalte provocados por los agentes
blanqueadores. Las muestras fueron observadas en el microscopio electrónico de
barrido obteniendo como resultado que en la superficie adamantina donde no se
aplicó el químico blanqueador se observa uniforme, distinguiéndose los prismas del
esmalte. Cuando la superficie adamantina fue sometida al procedimiento de
blanqueamiento, apreciaron un cambio significativo donde se destaca la evidente
presencia de los prismas del esmalte debido a la pérdida de la sustancia
interprismática; otros dientes presentan cráteres y depresiones que evidencian
desmineralizaciones más profundas del esmalte. Por otra parte, obtuvieron el
porcentaje del contenido en los elementos inorgánicos más importantes del esmalte,
antes y después de ser sometidos al procedimiento de blanqueamiento; encontraron
una diferencia significativa en la presencia de fósforo, calcio, oxígeno y carbono.
Concluyeron que los materiales para el blanqueamiento dental que se utilizan en el
consultorio pueden afectar el esmalte de los dientes, por lo que recomiendan
utilizarlos con precaución.(20)

Cabrera, A y col. (2008). Realizaron un estudio sobre los efectos del peróxido de
hidrógeno activado con luz ultravioleta y el peróxido de carbamida en aclaramiento
dental con el objetivo de evaluar los efectos en esmalte dental después del
tratamiento con PH 25% y PC 16% como sistemas de aclaramiento y posterior
aplicación de flúor. Utilizaron premolares extraídos distribuidos aleatoriamente en
grupos, preservados en suero fisiológico. Realizaron dos fases con y sin aplicación
de flúor post-tratamiento, utilizando Nitewhite y Zoom2, registraron el color al inicio y
al final del procedimiento. Las alteraciones en la superficie vestibular de las
muestras analizaron en MEB. Los resultados dentro del total de muestras que
analizaron, encontraron que el 36.6% mostró efectos moderados y el 32.9% efectos
severos. El análisis de los grupos sin aplicación de flúor, arrojó que los resultados
entre las categorías fueron variables, mientras que en los grupos con aplicación de
flúor, predominaron resultados leves. Los autores encontraron diferencias entre los
grupos sin aplicación de flúor después del aclaramiento. En contraste, entre los
15
grupos con tratamiento posterior de flúor no hubo diferencias. Concluyeron que el
uso de altas concentraciones de PH en consultorio requiere un tiempo limitado en el
número de sesiones comparadas con las que el fabricante recomienda, reforzando
con un tratamiento casero para obtener mejores resultados y más seguros para el
paciente, quien reportará menor sensibilidad, por lo que es indispensable la
aplicación de flúor post tratamiento.(21)

Mejía Mendoza, K. L. & Miranda Torres, C. A. (2013). Cómo incide el


procedimiento de blanqueamiento en la estructura física del esmalte dental, La
utilización del peróxido de hidrogeno al 35% no causa alteraciones en la estructura
del esmalte dental, en nuestro estudio se observó que el 55% de los pacientes
atendidos por el tratamiento de blanqueamiento dental en la cual los estudiantes
utilizaron esta concentración presentó un esmalte liso y brillante que es
característico de un esmalte normal por lo cual es una concentración adecuada para
la realización del blanqueamiento dental. Las fisuras más comunes son las líneas
verticales sin pérdida de sustancia, pero aparece en bajo porcentaje por el tiempo
excesivo de luz halógena, por lo que se considera que no existe relación directa
entre el uso de la luz halógena y la presencia de lesiones en el esmalte dentario. No
existe relación directa entre las aplicaciones del peróxido y la presencia de lesiones
en el esmalte dental, los porcentajes de nuestro estudio determinó que de 64
estudiantes 57 utilizaron de dos a tres aplicaciones encontrados en su gran
porcentaje un esmalte liso y brillante, siendo adecuada la utilización de 3
aplicaciones de peróxido sin superar las cuatro.(22)

Berga Caballero, A. y col. (2008). Realizaron una evaluación in vivo de los


efectos del peróxido de carbamida al 10% y del peróxido de hidrógeno al 3,5% sobre
la superficie del esmalte con el objetivo de analizar el efecto que producen sobre la
superficie del esmalte dos productos blanqueadores indicados para esta técnica.
Emplearon dos productos blanqueadores, el VivaStyle (Vivadent), peróxido de
carbamida al 10%, y el FKD (Kin), peróxido de hidrógeno al 3,5%, que aplicaron
mediante férulas sobre los dientes anteriores de 20 pacientes (10 en cada grupo). El
tiempo de aplicación de cada producto fue de 2 y 3 horas al día respectivamente
durante 28-33 días. Obtuvieron réplicas de las superficies dentales antes y después
del tratamiento, las cuales observaron con un microscopio electrónico de barrido.
Los resultados que obtuvieron con imágenes muestran la integridad de la superficie
dental, con el mantenimiento de las estructuras normales de la superficie del
16
esmalte. Concluyeron que ninguno de los dos productos alteran la superficie del
esmalte, no observándose, pues, cambios postoperatorios.(23)

Cedillo Orellana, S. I. (2016). Efectos del blanqueamiento dental sobre el


tejido pulpar. El blanqueamiento dental es un proceso dinámico que busca la
eliminación de manchas de la estructura dental mediante el empleo de productos
químicos, principalmente el peróxido de hidrógeno, el cual fue utilizado por primera
vez en 1884 y hasta la fecha continúa siendo el principal componente activo de
muchos productos usados para terapias de blanqueamiento dental, y es utilizado en
su forma pura o como producto final de la degradación de otras sustancias
empleadas para blanqueamiento, como el peróxido de carbamida. Al entrar en
contacto con los tejidos dentales el peróxido de hidrógeno se disocia en radicales
libres, como las especies reactivas de oxígeno, las cuales pueden difundirse a través
de esmalte, dentina e incluso llegar al tejido pulpar, provocando efectos adversos
como son sensibilidad dental, daño a los componentes celulares y alteración del flujo
sanguíneo; estos efectos deletéreos están relacionados con el número de sesiones,
concentración del producto, tiempo de colocación y el tipo de activación (química,
luz, calor y láser).(24)

Domínguez, J. A. y col. (2013). Realizaron un trabajo de investigación con el


objetivo de evaluar los efectos sobre la dureza superficial y la rugosidad de un gel
clareador de peróxido de hidrógeno 35% con posterior cepillado. Realizaron un
estudio experimental In vitro, donde utilizaron cuarenta bloques de esmalte de 3mm2
de terceros molares, estos dividieron en dos grupos, GC y GCC. En el grupo GC
(n=10) realizaron aclaramiento con peróxido de hidrógeno al 35% mientras que en el
GCC, el aclaramiento hicieron con peróxido de hidrógeno al 35% y posterior a éste
realizaron cepillado con una crema dental que contenía 1450 ppm de flúor.
Realizaron un test de ANOVA, un post test t de Student, para conocer las diferencias
entre los grupos. Los resultados mostraron una diferencia estadísticamente
significativa sobre el número de microdurezavickers (NDV) en el grupo pero no
observaron ninguna diferencia estadísticamente significativa sobre la rugosidad (Ra),
en ninguno de los dos grupos. Concluyeron entonces que el cepillado con crema
dental con 1450 ppm de flúor, después del proceso de aclaramiento dental con
peróxido de hidrógeno 35% mantiene la estabilidad de la dureza superficial del
esmalte.(25)

17
Mancera Covarrubias, A. G. y col. (2010). Realizaron un estudio sobre los
efectos del blanqueamiento con peróxido de hidrógeno al 38% sobre la
microestructura del esmalte dental, con el objetivo de analizar la rugosidad y la
microestructura del esmalte posterior al blanqueamiento dental con peróxido de
hidrógeno al 38%. Para tal efecto utilizaron 30 premolares humanos recién
extraídos, los cuales seccionaron en sentido longitudinal para obtener dos mitades;
utilizaron una mitad como control y la otra mitad con pH al 38%. Las superficies de
ambos grupos midieron con rugosímetro y posteriormente observaron y analizaron
con Microscopio Electrónico de barrido, así como con Microscopio de Energía
Dispersa para el análisis de contenido mineral. Como resultado observaron que el
grupo control arrojó una Rugosidad promedio superficial (Ra) ═ 0,73 µm y el grupo
experimental una Ra ═ 1.24 µm presentando una pérdida de más del 50% del
contenido mineral (calcio y fosforo). Concluyeron que el peróxido de hidrógeno al
38% modifica significativamente la microestructura del esmalte después del
blanqueamiento dental In-vitro.(26)

Mongruel Gomes, G. y col. (2013), El objetivo de este trabajo fue evaluar la


permeabilidad del esmalte humano después de diferentes técnicas de
blanqueamiento externo. Las porciones coronales de 20 incisivos humanos
maxilares se cubrieron con un barniz resistente a los ácidos, excepto la superficie
labial, para evitar la penetración de colorante del nitrato de plata. Las muestras se
dividieron aleatoriamente en cuatro grupos (n = 5) según los tratamientos de
blanqueamiento: Grupo 1 (G1) - sin agente blanqueador (grupo control), Grupo 2
(G2) - Peróxido de hidrógeno al 35% (HP) - una sesión de tres aplicaciones de 10
minutos, Grupo 3 (G3) - 35% HP - 2 sesiones de tres aplicaciones de 10 minutos, y
Grupo 4 (G4) - 6% HP - 14 días (1h / día). G1 se expuso a saliva artificial solamente
y en los otros grupos los agentes blanqueadores se aplicaron siguiendo las
recomendaciones de los fabricantes. Después del blanqueamiento, los dientes se
sumergieron en una solución de nitrato de plata al 50% durante 2 hs. se revelaron
por revelado durante 16 h. Entonces, tres cortes longitudinales de cada diente fueron
fotografiados con un microscopio óptico (100x). El grado de penetración del tinte se
analizó en el tercio medio de las coronas dentales utilizando un sistema de puntaje
de 0 a 4 (0 = sin penetración de colorante, 1 = menos de la mitad del espesor del
esmalte, 2 = la mitad del espesor del esmalte, 3 = extensión completa del esmalte
sin llegar a la dentina, y 4 = agente trazador que llega a la dentina). Los datos fueron

18
analizados estadísticamente por las pruebas de Kruskal-Wallis y Dunn (α =
0.05). Los rangos medios (1st / 3rd intercuartiles) fueron: G1: 0 (0/0), G2: 2 (2/3), G3:
3 (3/3) y G4: 3 (3/3). G2, G3 y G4 mostraron una penetración de colorante
significativamente mayor en comparación con G1 (p = 0,0017). Concluyendo que el
uso de blanqueadores aumentó la permeabilidad del esmalte dental,
independientemente de la técnica de blanqueamiento.(27)

Gueorguieva de Rodríguez, M.P. (2005). Realizó un trabajo de revisión


bibliográfica sobre los efectos clínicos y estructurales del blanqueamiento dental. El
objetivo del trabajo fue la revisión de la literatura científica sobre los riesgos del
blanqueamiento dental. Revisó varios artículos que trataban de los efectos clínicos y
estructurales del procedimiento, los principales efectos que encontró son la
sensibilidad dentaria y la duración del efecto, como efectos en los tejidos citó la
desmineralización del esmalte, disminución de la dureza de la dentina, modificación
de la capacidad de adherencia de los macrófagos y de su morfología, también en la
capacidad secretora de los fibroblastos y su proliferación. Concluyó señalando que
el blanqueamiento dental, un procedimiento conservativo, tiene riesgos que hay que
tener presente en el tratamiento dental e informar a los pacientes. (28)

Magalhães Da Costa Lima, J. y col (2010). Realizaron un estudio donde


analizaron la microdureza del esmalte dental humano expuesto al agente
blanqueador peróxido de carbamida a 16%, con posterior aplicación, o no, de
fluoruro de sodio a 2%. La muestra fue constituida por 20 dientes humanos, terceros
molares inclusos de los cuales confeccionaron 20 especímenes divididos en 2
grupos: Grupo A compuesto por 10 especímenes que fueron clareados, Grupo B
compuesto por 10 especímenes clareados y sometidos a la aplicación de fluoruro.
Tomaron las medidas iniciales y finales de microdureza para los dos grupos.
Después del análisis estadístico, los resultados demostraron que, para el Grupo A, el
agente blanqueador no presentó una reducción estadísticamente significativa (p <
0,05) en la micro dureza del esmalte dental, ya para el Grupo B, el uso de fluoruro
de sodio a 2% restauró completamente la micro dureza del esmalte. Concluyeron
que la técnica de blanqueamiento vital mediato con peróxido de carbamida a 16% es
un tratamiento recomendado, pues aunque altere la microdureza del esmalte, esa
pérdida es revertida probablemente debido al efecto tapón de la saliva y al uso de
fluoruros pos blanqueamiento(29)

19
Afonso Camargo S. E. y col. (2007). En este estudio se evaluó la
penetración de la cámara pulpar de agente blanqueador de peróxido en dientes
humanos y bovinos después de la técnica de blanqueamiento de oficina. Todos los
dientes fueron seccionados 3 mm apical de la unión cemento-esmalte y se dividieron
en 2 grupos, A (70 terceros molares humanos) y B (70 bovinos incisivos laterales),
que se subdividieron en A1 y B1 restaurado mediante el uso de resina compuesta,
A2 y B2 mediante el uso de cemento de ionómero de vidrio, y A3 y B3 mediante
resina-cemento de ionómero de vidrio modificado; A4, A5, B4 y B5 fueron no
restaurado. Se colocó tampón de acetato en la cámara de la pulpa, y el blanqueador
se aplicó durante 40 minutos como sigue: A1-A4 y B1-B4, 38% peróxido de
hidrógeno exposición y A5 y B5, inmersión en agua destilada. La solución tampón se
transfirió a un tubo de vidrio en que leuco cristal violeta y peroxidasa de rábano
picante se ha agregado, produciendo una solución azul. La densidad óptica dela
solución azul fue determinada por espectrofotómetro y convertido en microgramos
equivalentes de hidrógeno peróxido. Los datos se enviaron al análisis de varianza y
Pruebas de Dunnett, Kruskal-Wallis y Tukey (5%). Un mayor nivel de peróxido de
hidrógeno penetrado en la cámara de la pulpa en cementos de ionómero de vidrio
modificado con resina en bovinos (0.79 0.61μg) y humano (2.270.41 μg) grupos. La
penetración del agente blanqueador en la cámara de pulpar fue más alto en dientes
humanos para cualquier situación experimental. La penetración del peróxido de
hidrógeno depende del materiales de restauración, y bajo las condiciones de este
estudio de los dientes humanos son más susceptibles a la penetración de agente
blanqueador en la cámara de pulpa que los dientes de bovino.(30)

20
4. MATERIAL Y MÉTODO

a. Diseño de Investigación:

El diseño fue revisión de la literatura

b. Tipo de Investigación

Es de tipo documental debido a que la muestra se compuso de resultados de


trabajos de investigación disponibles en las bases de Datos científicos.

c. Técnica de recolección de datos

Los artículos fueron recolectados de tres idiomas español, portugués e inglés.


Fueron analizados 20 artículos científicos originales, utilizando las siguientes
estrategias de búsqueda en bases de datos del área de la salud como Scielo,
Google académico, Hinari, Pub med, Imbiomed,

Tipos de Documentos: Libros y Monografías (textos manuales, tesis, informes),


Publicaciones Periódicas Publicaciones Técnicas (documentos con resultados
de investigación)

d. Variables analizadas
Variable 1
 Tipos de Alteraciones: alteraciones que se producen en el tejido dentario
después de someterse a tratamiento de agentes blanqueadores.
IND. 1,1 reabsorción.
IND. 1,2 necrosis.
IND. 1,3 ninguna alteración.
IND. 1,4 desmineralización.
VARIABLE 2
 Estructuras dentarias afectadas. Estructuras dentarias afectadas luego de
someterse a tratamiento de agentes blanqueadores.
IND. 2,1 Esmalte
IND. 2,2 dentina
IND. 2,3 pulpa
IND. 2,4 encía
IND. 2,5 cemento
21
 Cantidad de Autores por año: cantidad de autores que aparecen en las
distintas investigaciones distribuidas desde el año 2005 de los artículos
analizados.

El criterio de inclusión:

Todos los estudios realizados sobre agentes blanqueadores.

Artículos científicos en idioma español, inglés y portugués

Artículo publicado desde el año 2005

Criterio de exclusión:

Artículos de caso clínico, revistas no oficiales

Artículos publicados inferiores al año 2005.

Artículos científicos de revisión bibliográfica referentes a fuerza, adhesión,


cementación y restauración.

Estudios comparativos que no reúnan los requisitos metodológicos científicos

ASPECTOS ETICOS

Se respetarán los derechos de autor y todos los documentos serán citados


correctamente, bajo las normas Vancouver.

22
5. RESULTADOS

Tipos de Alteraciones que se producen en el tejido


dentario después de someterse a tratamiento de
Agentes blanqueadores
48%
50
45
40
35
30
22%
25
20 15% 15%
15
10
5
0
reabsorcion necrosis ninguna alteracion desmineralizacion

Grafico 1. Tipos de Alteraciones que se producen en el tejido dentario después de


someterse a tratamiento de Agentes blanqueadores

Según los artículos analizados en el estudio sobre las alteraciones que se


producen en el tejido dentario, pudo observarse que la desmineralización es la
alteración con mayor frecuencia dando como resultado el 48%; seguido de un 15%
para la reabsorción y necrosis pulpar. Además de los artículos analizados un 22%
expresa que el tratamiento con agentes blanqueadores no causa ninguna alteración
en el tejido dentario.

23
Estructuras dentarias afectadas post
blanqueamiento
58%
60
50
40
30
23%
20
10 4% 12%
0 4%
esmalte
dentina
pulpa
encia
cemento

Grafico 2. Estructuras dentarias afectadas post blanqueamiento.

En las revisiones de los artículos observamos que la estructura dentaria más


afectada es el esmalte con un 58% de los casos analizados; la pulpa con 23%; el
cemento 12% y en menor porcentaje para dentina y encía con 4%.

24
Cantidad de Autores por año
60
50
51%
40
30 23% 26%
20
10
0

2007 al 2009
2010 al 2012
2013 al 2016

Grafico 3. Cantidad de Autores por año

Se constata que las fuentes a donde se recurrió para llevar a cabo las
revisiones bibliográficas se hallan comprendidas entre el año 2007 al 2016. Siendo
que en los años del 2013 al 2016 fueron los años con mayor porcentaje en cantidad
de autores con un 51%, seguidamente de los años 2010 al 2012 con un 26% y se
observó un menor porcentaje entre los años de 2007 al 2009 con un 23%.
Con esta revisión se constató que con el transcurso de los años la cantidad de
autores fue aumentando.

25
6. CONCLUSIÓN

Según la literatura científica podemos concluir, luego de realizar el análisis:

 La alteración que más se produce en el diente, después de haber sido


sometido a un blanqueamiento dental es la desmineralización, utilizando
blanqueadores a altas concentraciones, como peróxido de hidrógeno y
peróxido de carbamida ambos al 38%

 Las estructuras más afectadas después de realizar el blanqueamiento dental


es en el esmalte.

26
7. DISCUSIÓN

La alteración que más afecta el tejido dentario después de someterse a


tratamiento de agente blanqueadores fue la desmineralización del esmalte; el 48%
de nuestros artículos lo menciona como la alteración más frecuente, lo que
concuerda con los estudios realizados por Baldión Elorza P. y col.(19), mencionan
que se presentaron cambios en la composición del esmalte. Otros autores como,
Meneses Espinosa C. E. y col.(20), observaron la perdida de elementos
inorgánicos como el calcio, fosforo, carbono, oxigeno, que evidencian las
desmineralizaciones más profundas del esmalte. Mancera Covarrubias A.G. y
col.(26) también mencionaron que hubo una alteración el cual fue la
desmineralización utilizando peróxido de hidrogeno al 38% con una pérdida de calcio
y fosforo. Contrariamente a los estudios citados arriba, autores como Berga
Caballero & Forner Navarro,(23) quienes en un estudio similar utilizando dos
diferentes blanqueadores en concentraciones de menor porcentaje como el peróxido
de carbamida 10% y peróxido de hidrogeno 3,5% detectaron que no presentó
ninguna irregularidad ni alteraciones morfológicas del patrón habitual del esmalte
superficial.

En cuanto a las estructuras afectadas el 58% de los artículos analizados


menciona que fue el esmalte. Villarreal E y col. (10). Menciono que los agentes
blanqueadores de peróxido de hidrogeno y peróxido de carbamida ambos al mismo
porcentaje de 38% disminuyeron significativamente la microdureza superficial del
esmalte. Sin embargo Rangel Álvarez J. y col. (6) indicaron que la superficie
dentaria se encontraba clínicamente sana, sin presentar daño en el esmalte a causa
del agente blanqueador utilizando peróxido de carbamida al 10 y 15%.

27
8. RELEVANCIA CLINICA

En esta revisión se ha constatado que el aclaramiento dental con agentes


blanqueadores utilizados a bajas concentraciones como peróxido de hidrogeno al
3,5% y peróxido de carbamida al 10% es más beneficioso y efectivo para el paciente
no causando ninguna alteración en la estructura dentaria, comparado con
blanqueadores con concentraciones más altas como el peróxido de hidrogeno al
38% que resulta más agresivo y menos duradero, el cual no es recomendado en
caso de la necesidad de evitar alteraciones al diente.

28
9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Afonso Camargo S. E. y Col. Penetration of 35% hydrogen peroxide into the


pulp chamber in bovine teeth after LED or Nd:YAG laser activation.
2009;4(1):82–8. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19655647%5Cnhttp://www.embase.com/s
earch/results?subaction=viewrecord&from=export&id=L355129332

2. De Oliveira M y Col. Blanqueamiento Dental en Dientes No Vitales:


Consideraciones Actuales. Int J Odontostomat Int J Odontostomat [Internet].
2008;2(21):61–6661. Available from:
http://ijodontostomatology.com/pdf.2(1)/Blanqueamiento.pdf

3. Wasserman I y Col. Efectividad y estabilidad del blanqueamiento dental, una


revision sistematica. Rev Salud Bosque [Internet]. 2014;4(2):7–18. Available
from:
http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_salu
d_bosque/volumen4_numero2/03-articulo1-salud-bosque_vol4-No2.pdf

4. Romero Ferreira AJM, & Romero Coasaca AC. Adherencia del Streptococcus
Mutans en dientes permanentes humanos sometidos a dos agentes
blanqueadores. 2009;6(1):39–45. Available from:
http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2009/Kiru2009v6n1/Kiru2009v6n1art6
.pdf

5. Garzón R H y Col. Estudio Piloto de Microfiltración In Vitro de Dos Materiales


Selladores Para Blanqueamiento en Dientes No Vitales Microfiltration on two
sealing materials used for non vital teeth withening. Rev Estomatol [Internet].
2006;14(1):22–6. Available from:
http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/estomatol/article/viewFile/233/23
2

6. Álvarez J. R y Col. Artículo De Investigación Sensibilidad Post-Tratamiento De


Blanqueamiento Dental Ambulatorio: Reporte De Experiencias Exitosas De
Hasta 9 Años. Rev Venez Invest Odont IADR [Internet]. 2014;2(1):21–6.

29
Available from: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/4837

7. Casas Tola NA y Col. Blanqueamiento Dental Con Laser. Rev Actual Clínica
[Internet]. 2012;22:1141–6. Available from:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682012000700004&script=sci_arttext

8. Juárez Broon N y Col. Blanqueamiento dental intrìnseco utilizando tècnica


termo-catalìtica. Presentaciòn de un caso clìnico. Rev Odontològica Mex
[Internet]. 2014;18(3):186–90. Available from:
http://www.medigraphic.com/facultadodontologiaunam

9. Palma Menendez ML. Recromia mediante el uso de Peroxido de hidrogeno al


35% y Peroxido de carbamida al 35%. 2016;1–50. Available from:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/19253

10. Sifuentes Ravello A y Col. Efecto De Dos Agente Blanqueadores Sobre La


Microdureza Superficial Del Esmalte. Effect of Two Bleaching Agents on.
2016;14(1):26–30. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/308154893_Efecto_de_dos_agentes
_blanqueadores_sobre_la_microdureza_superficial_del_esmalte_Effect_of_tw
o_bleaching_agents_on_enamel_microhardness]

11. Vega Florez JM & Chu Morales P. Alteraciones Citologicas de la mucosa


gingival por la aplicación de un blanqueador a base de peróxido de carbamida.
KIRU [Internet]. 2005;2(1):11–7. Available from:
http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2005_v2n1/kiru2005v2n1art2.pdf

12. Javier Martin, C y Col. Estudio Descriptivo in Vitro De Dos Agentes


Blanqueadore De Distinta Concentracion Sobre La Morfologia Del Esmalte
Bovino. Rev Dent Chile [Internet]. 2014;105(2):4–7. Available from:
http://www.revistadentaldechile.cl/temas agosto 2014/estudio.htm

13. G. de Amorin CV y Col. La reabsorcion cervical y clareamiento interno. Rev


Kiru [Internet]. 2004;1(1):43–6. Available from:
30
http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2004_v1n1/kiru2004v1n1art6.pdf

14. Soares Gomes de Medeiros C.L. Efecto del peróxido de hidrógeno y


carbamida sobre la capacidad descalcificante del ácido fosfórico sobre el
esmalte [Internet]. Universidad de Granada - Departamiento de Estomatologia
Facultad de Odontologia; 2011. Available from:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1975/1/17591041.pdf

15. Sepulveda D y Col. ¿ Está relacionado el espesor dentario con la sensibilidad


dental posterior al tratamiento blanqueador ? Rev Dent Chile [Internet].
2012;103(1):24–8. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/278157347_Esta_Relacionado_El_E
spesor_Dentario_Con_La_Sensibilidad_Dental_Posterior_Al_Tratamiento_Bla
nqueador

16. Durán AK y Col. Efectos en el esmalte por la exposición a led/láser durante


aclaramiento dental. Rev Fac Odontol Univ.de Antioquia [Internet].
2012;23(2):256–67. Available from:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/9941/
10973

17. Velazquez Vergara O & Abanto Roman M. Efecto del peróxido de hidrógeno al
35% con y sin la activación de lámpara de diodos en la microdureza del
esmalte. Rev Kiru [Internet]. 2013;10(1):56–64. Available from:
http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2013/Kiruv.10.1/Kiru_v.10.1_Art.7.pdf

18. Ortíz Aguilar M y Col. Efecto del blanqueamiento y el remineralizante sobre la


microdureza y micromorfología del esmalte dental. Rev ADM [Internet].
2016;73(2):81–7. Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-
2016/od162f.pdf

19. Baldión Elorza PA y Col. Efecto de los fluoruros en la composición química del
esmalte dental posblanqueamiento. 2011;30(65):41–9. Available from:
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3891457.pdf

31
20. Meneses Espinosa CE y Col. Análisis morfológico y químico mediante
microscopia electrónica. Rev ADM [Internet]. 2013;70(3):146–50. Available
from: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od133g.pdf

21. Cabrera A y Col. Efectos del peróxido de hidrógeno activado con luz
ultravioleta y el peróxido de carbamida en aclaramiento dental. Rev Estomatol
Corresp H Garzón [Internet]. 2008;16(1):18–24. Available from:
http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/estomatol/article/view/272/271

22. Mejía Mendoza KL & Miranda Torres CA. Investigación sobre el


blanqueamiento dental y su incidencia en la estructura del esmalte dental.
[Internet]. Univ. San Gregorio - Fac. de Odontologia; 2013. Available from:
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/67

23. Berga Caballero A y Col. Evaluación in vivo de los efectos del peróxido de
carbamida al 10% y del peróxido de hidrógeno al 3,5% sobre la superficie del
esmalte. Odontol Clínica [Internet]. 2008;1:6–9. Available from:
http://www.medicinaoral.com/odo/volumenes/v1i1/odov1i1p6.pdf

24. Cedillo Orellana SI. Efectos del blanqueamiento dental sobre el tejido pulpar
[Internet]. Univ. de Cuenca - Fac. de Odontología; 2016. Available from:
https://www.mendeley.com/viewer/?fileId=148be4d3-97c2-d333-1f04-
e6115ef40b2a&documentId=a895d49b-9231-3f4e-b0ee-8021737cb4f6

25. Domínguez JA y Col. Efectos de la aplicación de peróxido de hidrógeno al


35% y cepillado sobre el esmalte dental. Rev UstaSalud [Internet].
2013;12(1):41–6. Available from:
http://www.revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA
/article/view/1114/913

26. Mancera Covarrubias AG y Col. Efecto del blanqueamiento con peróxido de


hidrógeno al 38% sobre la micoestructura del esmalte dental. Rev Oral
[Internet]. 2010;36(11):687–90. Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2011/ora1136h.pdf

32
27. Mongruel Gomez G y Col. Evaluación de la permeabilidad esmalte humano se
expone a agentes blanqueadores. Brazilian J Oral Sci [Internet].
2013;12(2):114–8. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-
32252013000200009

28. Gueorguieva de Rodríguez MP. Efectos clínicos y estructurales del


blanqueamiento dental. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2005;8(2):34–6.
Available from:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/viewFile/314
5/2625

29. Magalhães da Costa Lima J y Col. Análisis in vitro de la micro dureza del
esmalte dental humano expuesto al peróxido carbamida y sometido a la acción
del fluoreto. 2010;48(4):1–9. Available from:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/viewFile/314
5/2625
30. Afonso Camargo SE y Col. Penetración de 38% de peróxido de hidrógeno en
la cámara de la pulpa en dientes bovinos y humanos sometidos a Tecnicas de
Blanqueamiento de Oficina. J Endod [Internet]. 2007;33(9):1074–7. Available
from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0099239907003913

33

You might also like