You are on page 1of 20

TEMA 1.

MACROECONOMÍA
La economía global: una economía interrelacionada

La economía en la que vivimos es una economía global en la que la interrelación


económica entre los distintos países es muy acusada, y en la que los aspectos
financieros desempeñan un papel muy relevante.

Afluencias netas a fondos de mercados emergentes (miles de millones de dólares de


EE.UU.)

La interrelación entre las distintas economías resulta evidente; el cambio hacia una
política monetaria restrictiva por parte de EE.UU (Una política monetaria restrictiva
consiste en reducir la cantidad de dinero en circulación vendiéndoles activos
financieros a las entidades financieras o subiendo los tipos de interés.)., ha
conllevado:

Un aumento de la prima de riesgo de los países emergentes. (La prima de riesgo de


las economías emergentes aumenta fundamentalmente porque el cambio en la
política monetaria de EE.UU. supone una alteración de las reglas del juego
aumentando la incertidumbre.)

La disminución de los flujos financieros que a ellos se canalizan.

Afluencia neta a fondos de mercados emergentes. FMI Octubre 2014

1. Perspectivas macroeconómicas globales

La economía financiera y la economía real:

Otra característica de la economía mundial es la interrelación entre la economía


financiera y la economía real.

- La economía financiera: es la economía que se centra en los mercados financieros,


en los bonos, las acciones, las divisas internacionales y demás activos financieros.

- Tipos de interés: La vía por la que las variaciones de la cantidad de dinero se


traducen en variaciones de la producción, son los tipos de interés.

En esencia, cuando aumenta la cantidad de dinero bajan los tipos de interés y se


incrementa la inversión; mientras que si se reduce la cantidad de dinero los tipos de
interés subirán y la inversión disminuirá.

- Economía real: La economía real es la economía basada en las industrias, las


fábricas, la agricultura, la explotación de materias primas y los servicios
El marco institucional

En la economía actual existe una estrecha relación entre el entorno económico y


el marco político institucional.
Las políticas económicas no son unas pruebas de laboratorio que se llevan a cabo en
un contexto aislado del mundo real; el marco institucional y normativo tiene una
importancia fundamental.

Por ello, todos los países, y en especial los emergentes deben procurar
realizar reformas institucionales para lograr que sus economías sean competitivas
y atractivas ante los flujos internacionales de capital.
(Los flujos internacionales de capital son los movimientos de dinero destinados a la
inversión y que son canalizados a través de instrumentos financieros a nivel
internacional. )

Principales retos de la economía mundial: agenda post 2015

Los retos principales a los que se enfrenta la economía mundial en la


agenda post-2015 pueden concretarse en los puntos siguientes:

La incertidumbre en los mercados - Ralentización de la economía China


Como ya se ha señalado la normalización monetaria en los Estados Unidos
(anunciada por la Reserva Federal), es una fuente de inquietud en los mercados
internacionales.
Además, China ya ha iniciado un proceso tendente a “enfriar” su política
monetaria y a contener el crecimiento económico pues ha estado durante muchos
años creciendo a unos ritmos difícilmente sostenibles a largo plazo.
Por estas razones las autoridades económica chinas han optado por implementar
una desaceleración "cuidadosamente administrada".
En cualquier caso, el país asiático tendrá que resolver numerosos problemas, entre
ellos los relacionados con el gran número de créditos que posee.
Lógicamente este cambio en la estrategia de crecimiento seguida por las
autoridades chinas es una fuente de incertidumbre ya que tendrá importantes
consecuencias sobre otras economías.
Así, las exportaciones a China se reducirán, lo que afectará a los países que venden
su producción al país. De hecho esta contracción del crecimiento de la economía
China ya se ha dejado sentir sobre los precios de las materias primas y el precio de
petróleo, contribuyendo a su caída
La caída del precio de las materias primas
Una bajada en los precios de las materias primas, ¿beneficia al crecimiento
global?
En un principio, la caída del precio de las materias primas y en particular del
costo del crudo es positivapara el crecimiento global:
• Se incrementa el poder adquisitivo de los consumidores.
• Se reducen los costes para las empresas.
Sin embargo, la reducción del precio de las materias primas y especialmente el bajo
precio del crudo afecta de manera negativa a la economía de países emergentes
como Rusia, Irán o Venezuela.
Así, Rusia se enfrenta a una difícil crisis monetaria y a la mayor depreciación del rublo
en la historia del país.
La crisis en la zona euro
La zona euro viene arrastrando una larga depresión y hasta ahora ninguna de las
medidas anticrisis de las instituciones europeas ha tenido un efecto relevante para
la economía del continente.
Las divergencias de los países miembros de la eurozona han dificultado la
búsqueda de la salida de la crisis.
Entre los problemas que lastran la recuperación de la eurozona cabe destacar:
• La fragmentación financiera.
• El elevado desempleo.
• Las rigideces estructurales.
• Los desafíos fiscales sin resolver.
Estos problemas reducen los beneficios esperados sobre el crecimiento de unos
bajos precios del petróleo.
Por otro lado, está la incertidumbre relacionada con Grecia, que sigue afectando
a la confianza de los inversores.
El letargo económico de la eurozona y el riesgo de entrar en deflación es lo que
finalmente llevó al Banco Central Europeo (BCE) a anunciar, a mediados de enero
de 2015, la compra de activos por más de un billón de euros.
¿Qué objetivo busca alcanzar el BCE con esta medida?
Estos estímulos monetarios no convencionales son similares a los que la Reserva Federal
estadounidense lanzó a finales de 2008 y que en 2015 empezará a retirar.
Desde que estalló la crisis el BCE, ha venido actuando para asegurar la liquidez y
evitar una parálisis del sistema financiero, pero aún no se había decidido la compra
masiva de bonos soberanos.
Uno de los riesgos de este tipo de políticas es que acaben disparando la inflación,
pero en este caso ha sido precisamente el miedo a la deflación lo que ha motivado
su implantación.irá los La inyección de liquidez aprobada en enero de 2015
reducirá los costes de la deuda y devaluará el euro, lo que estimulará el crédito a las
empresas y particulares, impulsará las exportaciones y la actividad económica y el
empleo se estimularán.
En cualquier caso, sin coordinación fiscal y reformas el efecto será limitado.

2. La globalización
Concepto

La globalización se identifica como un aumento de la internacionalización y de la


apertura al comercio internacional. En la práctica es frecuente medir la
globalización como el ratio entre el volumen de comercio internacional
(exportaciones mas importaciones mundiales) y el PIB mundial, expresado en
porcentaje.
- El término globalización lo traduce la ONU del inglés como Mundialización,
interpretándolo como un proceso de apertura del mercado internacional.
- La globalización está relacionada con la creación de un mercado mundial en el cual
circulan con un gran grado de libertad los bienes, los servicios y los capitales.
- El resultado de este proceso de globalización es una creciente
interdependencia entre los países. Dado el aumento de la interdependencia la
globalizacion aparece como un proceso inevitable.
- El mundo ha comenzado a ser más homogéneo, y las diferencias entre los
mercados nacionales se van reduciendo y las organizaciones han intensificado su
proceso de internacionalización .
- La globalización supone un aumento de la internacionalización de los países. El
comercio internacional y los flujos internacionales de capitales se intensifican y
contribuyen, junto con las innovaciones tecnológicas, a incrementar la productividad
total de los factores.
Este proceso hace que estén disponibles nuevos productos y servicios que
incorporan un conocimiento desarrollado en el extranjero y además facilitan nuevas
tecnologías y otros tipos de conocimiento.

Perspectiva histórica

Aunque es frecuente hablar de la globalización como de un fenómeno


contemporáneo, la realidad es que la globalización no es algo nuevo.
Centrándonos en la historia moderna, algunos autores señalan que el proceso de
globalización, iniciado a finales del siglo XX, es la tercera fase de un proceso más
amplio integrado por tres olas o fases.

Primera ola
La primera ola de globalización abarca desde 1.400 hasta finales del siglo XVIII (1.400-
1.800).
Durante este período tuvieron lugar tres hechos muy relevantes:
1. El descubrimiento de América .
2. La creación de la banca moderna en Génova, lo que facilitó el aumento de la
velocidad de circulación del dinero estimulada por la llegada de oro y plata del otro lado
del atlántico.
3. El Renacimiento de las ciencias y en particular los inicios de la ciencia
económica, con la Escuela de Salamanca y la Escuela mercantilista (esta escuela
defiende que la economía de un país va mejor cuanto más exporta).

Segunda ola
La segunda ola de globalización tiene su punto de partida a comienzos del siglo
XIX, época en que, incitado por la Revolución indrustrial, el aumento del
comercio descansa en bienes competitivos como los textiles.
El transporte y la comunicación se vieron estimulados por:
1. La apertura de los canales de Suez y Panamá
2.La invención del ferrocarril
3. LA invención del telégrafo y el teléfono.
Durante esta segunda ola de globalización tuvo lugar el nacimiento de
Norteamérioa como zona de actividad económica y comercialcon rasgos
definidos y diferenciadores del resto de los bloques regionales.
Tercera ola
La tercera ola de globalización incluye las últimas décadas del siglo XX, los
primeros años del siglo XXI.
A lo largo de estos años la mayor parte del comercio incluye bienes básicos y
bienes manufacturados altamente diferenciados y especialmente de
tecnología.
El transporte y la comunicación se vieron estimulados por:
1.El desarrollo de la aviación comercial
2. La aparición de la electrónica.
3. Las nuevas tecnologías y en particular por internet.
Esta tercera ola de globalización se asocia con la aparición en el concierto
económico internacional de los paises asiáticos localizados en lo que se
denomina el Anillo del Pacífico.

Factores explicativos

Como consecuencia de los factores impulsores de la globalización y de la eclosión de


las nuevas tecnologías, a partir de mediados de la década de los 90 del siglo pasado
ha aumentado de forma notable el número de países que se han abierto a los
mercados internacionales.
Además, la liberalización de las telecomunicaciones y la eclosión de
Internet, han contribuido a impulsar la revolución digital, que ha originado nuevas
oportunidades para el intercambio internacional de información.
Los nuevos sistemas de telecomunicaciones están creando un potente sector
servicios que no depende de la localización de tecnología de producción, sino de
soluciones tecnológicamente avanzadas.
Este cambio estructural también se está viendo acompañado del aumento de la
proporción de empleados altamente cualificados respecto al total de empleados.
Estos cambios se han visto amplificados por los procesos migratorios de mano de
obra cualificada.

ACIONALES
El protagonismo creciente de las multinacionales
Las multinacionales han impulsado la transferencia de progreso tecnológico y de las
mejores técnicas de gestión empresarial.
Su concepción global de las tareas a desarrollar ha determinado que cualquier
actividad se puede realizar en cualquier sitio, lo que ha impulsado la globalización.
Tanto en los países de la OCDE como en los países emergentes un número creciente
de empresas se han convertido en multinacionales, proceso que se ha visto
estimulado por las nuevas tecnologías. Esta proliferación de compañías
multinacionales con una presencia global en los mercados ha actuado como un
factor impulsor de la globalización y ha contribuido a transformar el entorno
empresarial.
Las estrategias internacionales de localización de la innovación están cambiando
sustancialmente. Las compañías multinacionales, siguiendo los cambios
estructurales en la tecnología, pueden llevar a cabo gastos de I+D+i en un país o en
otro.
Cada vez con más frecuencia las multinacionales que invierten una gran cantidad de
recursos en I+D+i transfieren una parte de este tipo de a países donde no tienen la
sede central.
En un mundo crecientemente globalizado, con mercados internacionales abiertos, y
libre flujo e intercambio de información, ideas y recursos, la localización se hace
menos importante.
Prácticamente cualquier actividad se puede realizar en cualquier sitio:
• Esto es así, siempre que existan “clusters”, es decir: una masa crítica de
empresas de características similares.
• No se requiere un gran mercado local, basta con un mercado local de alta
calidad.
GASTO I+D+i
El aumento del gasto en I+D+i
La I+D+i, y en general el conocimiento, han generado externalidades especialmente
fuertes en los megaparques industriales como en el Silicom Valley, el entorno
del MIT y la Universidad de Harvard, el foco de alta tecnología de Shenzhen, en
China o el área de Bangalore en India, que han desplegado efectos positivos a nivel
mundial.
En estos centros las empresas innovadoras con elevadas inversiones en I+D+i y
software se han visto favorecidas por las economías de aglomeración, que generan
costes fijos medios reducidos y rendimientos crecientes.
En cualquier caso el hecho a destacar es la importante generalización de efectos
difusión del conocimiento provocados por la interrelación existente entre los centros
investigación y la industria. El conocimiento creado en el seno de una institución se
difunde mediante su uso por otras instituciones y su efecto se ha visto multiplicado
tanto por la proliferación de parques industriales como por las nuevas tecnologías.
Esto es así entre las empresas y las instituciones académicas, pero también entre
los centros de investigación y el sector industrial.
La evidencia empírica sugiere que la I+D+i y otras fuentes de conocimiento generan
externalidades o efectos colaterales positivos que si bien inicialmente tienden a
estar geográficamente limitadas dentro de la zona donde el nuevo conocimiento
económico fue creado, rápidamente se difunden globalmente impulsadas por las
compañías multinacionales.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
La inversión extranjera directa
La inversión extranjera directa ha facilitado la apertura de las economías, siendo de
destacar el aumento de la internacionalización experimentado por las Pymes
durante los últimos años.
El rápido crecimiento de la inversión externa directa proveniente de la actividad de
las multinacionales, junto con la privatización, la desregulación de determinados
sectores y la eliminación de las barreras a la inversión extranjera, han creado para
muchos países un entorno favorable para alcanzar mayores tasas de crecimiento en
el comercio internacional y acelerar la transferencia de tecnología.
La inversión extranjera directa ha actuado en muchas ocasiones como punta de
lanza para el acceso a las redes de comercio internacional, buena parte del cual es
comercio intraempresas.

3. Globalización, pobreza y desigualdad

Pobreza absoluta y pobreza relativa

La globalización ha estimulado el crecimiento económico y ha contribuido


a reducir la pobreza.
¿Crees que la pobreza es un problema a nivel mundial?
Según estimaciones del Banco Mundial, a pesar del importante descenso registrado
en el número de pobres desde finales de la década de los 90 del siglo pasado, en
2015 habrá en el mundo unos 900 millones de personas que vivan con menos de
1,25$ al día.
Esto evidencia que la pobreza lamentablemente continúa siendo un problema
importante a nivel mundial.
¿Qué diferencia hay entre pobreza absoluta y pobreza relativa?
Cuando se habla de pobreza conviene distinguir entre pobreza absoluta y pobreza
relativa:
• La pobreza absoluta es la situación de una persona que vive por debajo de un
umbral mínimo de renta, corregido por los precios de los bienes en cada país, y
convertido en la moneda correspondiente.
• La pobreza relativa es la situación de una persona que vive por debajo de un
umbral de renta definido específicamente para su país. Por ejemplo, la mitad de la
renta promedio de dicho país.

¿Ha aumentado la pobreza absoluta en las últimas décadas?


Los datos de la pobreza absoluta durante las últimas décadas presentan un retroceso.
• En 1981, el número de personas que vivían con menos de 1,25$ era 1.940
millones.
• En 2008 la cifra se había reducido a 1.209 millones de personas
• La estimación para 2015 es de 900 millones de personas.
Como consecuencia de esta evolución, según el Banco Mundial, la proporción de la
población mundial que vive con menos de 1,25 dólares al día ha caído de 30% en
2000 a menos del 10% en 2015.

¿Existe pobreza en los países de la OCDE?


De acuerdo con los registros estadísticos oficiales, no existe pobreza absoluta en
los países de la OCDE, entre los que se encuentra España pero la incidencia de la
pobreza relativa es notable y ha aumentadode modo significativo con la crisis
iniciada en 2008.

La lucha contra la pobreza absoluta y contra la desigualdad

Para conseguir un desarrollo económico sostenible y justo para toda la población, se


debe luchar contra la pobreza, tanto contra la absoluta como contra la relativa, pero
¿a quién podemos responsabilizar de esta tarea?

La desigualdad incide negativamente en el crecimiento por las tres razones


siguientes:

• En una sociedad poco igualitaria, los grupos afines al poder propiciarán unas
instituciones económicas deficientes, que permitan el desvío en su favor de
las rentas generadas por el crecimiento, reduciendo los incentivos al
emprendimiento, y a la inversión y la innovación.
• En los países con altas diferencias de renta , un porcentaje muy elevado de la
población tendrá niveles de renta muy bajos y tendrá muchas dificultades
para acceder a la financiación que necesitaría para iniciar sus actividades
empresariales.
• Una sociedad desigual, que no se basa en valorar las diferencias de talento y
mérito, tendrá una reducida movilidad social, lo que perpetuará el nivel de
desigualdad y reducirá los incentivos al esfuerzo.
Así, pues la desigualdad limita el crecimiento y es un obstáculo adicional a la
reducción de la pobreza, por ello, es importante luchar contra la desigualdad.

Una deficiente calidad institucional es un freno a la reducción de la


pobreza
El crecimiento puede reducir la desigualdad si el mecanismo vigente de distribución
de la renta es favorable.
Pero el crecimiento también puede aumentar la desigualdad si, en presencia de
instituciones políticas deficientes, los grupos afines encuentran modos de apropiarse
de una buena parte de la renta generada con el crecimiento económico.
Existe una notable correlación entre el nivel de desiguald en un país y la existencia
de una clase económica dominante vinculada al poder político.
La eliminación de la pobreza absoluta debe ser un objetivo primordial del
desarrollo económico, y de él deben ocuparse todos los países, especialmente los
países ricos, y las organizaciones económicas internacionales.
El Banco Mundial ha fijado dos objetivos concretos para los próximos años:
1. Acabar con la “pobreza extrema”
2. Promover la "prosperidad compartida"

La reducción de la pobreza relativa debe ser un objetivo de la política


económica de cada país.

Para alcanzar este objetivo las autoridades económicas deben:


• Impulsar el crecimiento económico.
• Implantar medidas que:
• Favorezcan una distribución de la renta más igualitaria.
• Impulsen la calidad de las instituciones políticas y económicas.

• La conveniencia de que los gobiernos actúen en estos tres frentes se explica,


además de por razones éticas, porque:
• El crecimiento económico puede contribuir, tanto a reducir la desigualdad como
a aumentarla.
• Depende del modo en que se distribuya entre la población la rentagenerada
con el mayor crecimiento.
• La forma en que se distribuya la renta estará condicionada por lasinstituciones
económicas vigentes en el país que son, a su vez, consecuencia de las
instituciones políticas existentes.
Por ello, una deficiente calidad institucional es un freno a la reducción de la pobreza.

Evolución de la desigualdad

Lo preocupante es que en las últimas décadas, si bien se ha conseguido avanzar en


la lucha contra la pobreza, la distribución de la renta en el mundo se ha hecho
más desigual.
A pesar del notable crecimiento a nivel mundial experimentado desde 1995, se ha
observado un aumento de las disparidades dentro de la mayoría de los países.

¿Cómo podemos medir la desigualdad de un país?


El índice de Gini mide la desigualdad, analiza la distribución de la renta con valores
extremos 0, es decir, cuando todos los individuos de la muestra tienen la misma
renta (perfecta igualdad), y 100 si un individuo acumula toda la renta (perfecta
desigualdad).
El índice de Gini ha aumentado entre 1995 y 2007 en dos tercios de los 141 países
analizados.

¿Qué tipo de desigualdad se está produciendo?


El incremento de la desigualdad ha tenido lugar fundamentalmente en los extremos
de la distribución.
Se ha acentuado la polarización de la renta con un fuerte crecimiento de la renta de
los más ricos y un estancamiento cuando no disminución de la renta de los más
pobres.

¿La desigualdad presenta el mismo perfil en todos los países a nivel


mundial?
En las últimas décadas, el aumento de la renta disponible ha sido similar para el
resto de grupos de la población en la Unión Europea y, en menor medida, en Estados
Unidos.

¿Por qué se ha producido un aumento de la desigualdad?


Entre los factores que pueden explicar el crecimiento de la desigualdad cabe citar la
expansión del sector financiero y un tratamiento fiscal más favorable para las
personas de rentas altas.
A estos factores hay que añadir el carácter asimétrico de la economía digital, que
como veremos más adelante, si bien contribuye a aumentar la productividad, lo
hace generando grandes diferencias tanto entre las empresas como entre las
personas.
La desigualdad en el siglo XXI

La desigualdad en el siglo XXI: un serio peligro de concentración de la


riqueza
El economista francés Thomas Piketty se muestra pesimista sobre el futuro del
capitalismo.
Según Piketty estamos abocados a un futuro con crecimiento económico reducido,
dominado por una clase de “rentistas”.
Su hipótesis de partida es que la relación entre riqueza de un país y la renta que
genera cada año es estable en el largo plazo, y está determinada por la relación
entre su tasa de ahorro y su tasa de crecimiento económico.
En esencia, Piketty argumenta que mientras el rendimiento del capital sea
mayor que el crecimiento económico, la parte de la renta nacional que va a los
ricos aumentará, siendo este el comportamiento “natural” del capitalismo.
Esta tendencia a la concentración de riqueza no ha tenido lugar en las últimas
décadas del siglo pasado debido a que las guerras mundiales y la inflación, seguidas
por años de elevado crecimiento económico, destruyeron una enorme proporción de
la riqueza existente e igualaron la renta, pero ahora que estamos en un “largo
periodo de paz, con tasas de crecimiento reducidas, la tendencia a la concentración
de riqueza vuelve a imponerse”, de forma que el 1% de la población detente una
proporción de la riqueza creciente.

La economía digital y la distribución de la renta

En relación con las diferencias de renta la economía digital supone una amenaza y a
la vez abre muchas oportunidades.
La economía digital está generando una sociedad con fuertes asimetrías de
distinto tipo:

Asimetría territorial
La implantación de la economía digital en el mundo presenta un patrón de
comportamiento geográficamente muy diferenciado.
Es un hecho, que por ejemplo la economía digital se está implementando a un ritmo
muy distinto en EEUU y en algunos países del sudeste de Asia que en el
resto del mundo.
La tecnología propia de la Economía Digital y la forma de hacer negocios está
condenando a lasumisión tecnológica y a la necesidad de recurrir a las
importaciones a aquellos países que no se involucran lo suficiente.
Una muestra del progresivo proceso de concentración del valor es que las 10
mayores empresas tecnológicas del mundo por capitalización bursátil (Apple,
Google, Amazon, Microsoft, IBM, Intel, Oracle, Qualcomm, Facebook y Cisco), son
estadounidenses.
Además, las grandes empresas tecnológicas estadounidenses apenas invierten en
el extranjero, crean poco empleo y organizan sus operaciones de forma
que pagan muy pocos impuestos fuera de su país.

Asimetría empresarial
Las diferencias entre empresas propiciadas por la economía digital se concretan en
que un grupo reducido de grandes empresas se están apropiando de una porción
cada vez mayor del valor agregado en un número creciente de sectores.
El protagonismo creciente de un número reducido de jóvenes empresas
provenientes del sector de la economía digital, se evidencia al señalar que entre las
empresas de más de 10.000 millones de dólares de capitalización, las que tienen
menos de 25 años representan casi la mitad del total del valor (45%).

Asimetría a nivel individual


Las tecnologías digitales están propiciando una progresiva sustitución de mano de
obra por máquinas y software.
Piénsese, por ejemplo en el papel de los algoritmos que permiten a las
computadoras aprender.
En efecto, el “aprendizaje de máquina”(machine-learning) es una rama de la
inteligencia artificial que desarrolla sistemas que pueden cambiar el
comportamiento de éstas de forma autónoma a partir de su experiencia.
Ante este tipo de innovaciones cabe el riesgo de que las ganancias de productividad
dividan aún más a los que tienen de los que no tienen. Si bien es cierto que los
avances tecnológicos pueden impulsar las posibilidades del crecimiento, también
pueden contribuir a acentuar las diferencias de renta.
Así, se argumenta que si bien en las dos últimas décadas la innovación ha crecido
rápidamente y la tecnología ha resuelto un sorprendente conjunto de problemas, el
ingreso promedio real se ha mantenido y el desempleo es un problema para cada
vez más personas.

La paradoja de la segunda era de la máquina


A pesar de que hemos tenido niveles máximos de creación de riqueza, el empleo no
se ha mantenido y las diferencias de renta se han acentuado.
En concreto, en Estados Unidos entre los años 2013 y 2014 se ha alcanzado una
productividad récord mientras que los ingresos medios son más bajos que en la
década de 1990.
Desde un punto de vista económico, es posible que la tecnología haga que la “tarta”
sea más grande, pero no hay forma de garantizar que todo el mundo se beneficie de
las ganancias generadas.
Algunas personas, incluso una mayoría, pueden estar en peor posición.
Desde la Revolución Industrial, y hasta hace unas décadas, se ha experimentado
un proceso de crecimiento que ha beneficiado a la mayoría de la gente.
Pero en los últimos 15 o 20 años esas tendencias se han ido distanciando;
mientras la productividad y la innovación han seguido creciendo a un ritmo elevado,
la renta media y el empleo se han estancado.

Necesaria adaptación a la economía digital


Todo este proceso ha contribuido a generar un aumento de las desigualdades.
De cara al futuro el escenario que se debe evitar es aquél en el que las personas con
capacidad de gestionar datos y algoritmos acaparen el grueso del valor económico,
mientras que el resto de la fuerza de trabajo añade poco o ninguno.
Para ello hay que empezar admitiendo que la revolución digital ha venido para
quedarse, por lo que impulsar la digitalización es una necesidad.
Un factor muy positivo es que las tecnologías digitales son muy
“democráticas”; lo que antes solo podían hacer unos pocos ahora lo pueden hacer
muchos.
Con conocimiento y voluntad la red ofrece infinitas posibilidades y a costes
muy reducidos.

Un primer paso para tratar de superar los retos que plantean las nuevas
tecnologías es lograr que la sociedad, en su conjunto, tome
concienciade lo que la Economía Digital supone y se prepare para afrontar
las transformaciones que conlleva, ya que dichas transformaciones afectan a:
• Las personas.

• Las empresas.

• Los centros educativos.

• La administración.

Una muestra de la necesidad de actuar de forma decidida se deriva de reconocer


que, en la actualidad, en un momento donde las altas cifras de paro son la nota
predominante de la situación laboral de los jóvenes en muchos países, sólo en
Europa hay un déficit de puestos de trabajo en las actividades relacionadas con la
Economía Digital superior a los 500.000 empleos.

Esto no es más que un indicador de su carácter asimétrico: aquellas personas que sean capaces de
coger la estela de la digitalización tendrán muchas oportunidades y, quienes pierdan el paso, se
enfrentarán a serias dificultades.
Sólo aquellas empresas que tengan la voluntad y capacidad de transformar sus
procesos productivos, sus modelos de negocio y la forma de relacionarse
con sus clientes y proveedores podrán capitalizar las enormes ventajas que
ofrecen la movilidad y la globalidad.
Las que no lo hagan corren el riesgo de que competidores más audaces les
arrebaten lo que creían que era su parcela del mercado.

4. Globalización, crecimiento y convergencia entre países


Introducción

Hasta ahora el análisis realizado se ha centrado en los índices de pobreza y en la


distribución de la renta dentro de cada país, a partir de este punto vamos a cambiar
el enfoque para centrarnos en el análisis entre países.
→ La primera mitad del siglo XX se caracterizó por un fuerte crecimiento económico,
especialmente elevado en los países ricos.

Este crecimiento económico, ¿favoreció a la convergencia entre


países?
La teoría económica ortodoxa, apelando a la teoría de los rendimientos
decrecientesestablece que conforme el crecimiento se acelera en los países ricos, el
rendimiento del capital en esos países empezará a decaer.
Paralelamente, el rendimiento del capital aumentará en los países pobres, por lo que
estos empezarán a ser más atractivos a los inversionistas y mayores flujos de capital
se dirigirán a los países pobres.
Este proceso debería contribuir a que los países pobres empezarán a crecer a un
mayor ritmo y se producirá un acercamiento o convergencia económica entre los
países ricos y pobres
→ A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, hasta mediados de la década de los
noventa, el crecimiento siguió las mismas pautas de forma que, el gap entre los países
ricos y los pobres se expandió
¿Por qué se produce esta ausencia de convergencia?
Para tratar de justificar la ausencia de convergencia se ofrecieron diversas
explicaciones:
1. Unos la explicaban apelando a la “ convergencia condicional”, que establece que
sólo las economías con niveles comparables de inversión y de mano de obra
cualificada, alcanzarían la convergencia efectiva.
2. Otros argumentaban que la ausencia de convergencia se debía a lasinstituciones
heredadas del colonialismo; muy centradas en la explotación de los recursos
naturales.
3. Un tercer grupo aducía razones geográficas y climáticas para justificar el menor
crecimiento de los países pobres

4. Globalización, crecimiento y convergencia entre países


La hiperglobalización: 1997-2008

A finales de la década de los noventa del siglo pasado, China apareció en la escena
mundial como un superpoder manufacturero, lo que generó un efecto arrastre en
otros países asiáticos.
Esta eclosión de los países del Este de Asia vino propiciado por un fuerte crecimiento
del comercio mundial.
1980-1993 → El comercio mundial creció en promedio a una tasa algo inferior a la
alcanzada por el crecimiento económico mundial
1994-2007 → El comercio internacional creció en media anual, como mínimo el doble
que el PNB global.
Este crecimiento se vio favorecido por:
• La liberalización del comercio internacional, que culminó en 1995 con el
establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
• El progreso tecnológico:
Hizo posible cadenas de suministro más largas y complejas, propiciando que a las
empresas les resultara más fácil fragmentar en fases sus procesos productivos e
incrementar la productividad mediante la deslocalización y el outsourcing.
Además, el desarrollo de tecnologías para el diseño basadas en ordenadores
permitieron obtener detalles precisos de los componentes de forma que pudieran
ser fabricados de forma separada en distintos países y ser intercambiados,
impulsando el comercio internacional.
Así pues, los avances tecnológicos y la liberalización del comercio
internacional permitieron que las cadenas de suministro se segregaran entre
países y regiones a lo largo del mundo, propiciando el aumento de la productividad y
estimulando el comercio internacional y el crecimiento económico.
El resultado de este periodo de hiperglobalización fue un avance espectacular en el
proceso de convergencia y una reducción de la pobreza.
La convergencia se concretó en que una vez ajustado el coste de la vida:
• La producción por persona en los países emergentes casi se duplicó entre 2000 y
2009.
• La tasa media anual de crecimiento de los países emergentes durante esa década
fue de 7,6%, 4,5 puntos porcentuales más que la tasa observada en los países ricos.
Como resultado de esa diferencia la brecha entre los países desarrollados y en
desarrollo se redujo rápidamente.
Si los países emergentes fueran capaces de mantener una ventaja de crecimiento de
4,5 puntos porcentuales respecto a los países ricos, en igualdad de condiciones su
renta promedio por persona convergería con la de Estados Unidos en poco más de
30 años: apenas una generación.
La crisis internacional y la convergencia económica entre países

A raíz de la crisis financiera internacional, según las estimaciones del Banco


Mundial, la convergencia se ha ralentizado.
A partir de 2008 las tasas de crecimiento de los países emergentes se han reducido
Las estimaciones de 2014 indican que el crecimiento de los países emergentes,
excluida China, solo superaría el de Estados Unidos en 0,39 puntos porcentuales,
con lo que la convergencia requeriría no ya una generación sino más de 300 años.
El crecimiento de China ha caído desde un máximo superior al 14% en 2007 a poco
más del 7% en 2014, y esto ha tenido un efecto en cadena sobre los precios de los
productos básicos.
Además, los flujos de capital se han vuelto más inestables y el comercio
internacional, que cayó en la crisis financiera mundial, apenas ha seguido el ritmo
de crecimiento de la producción durante los últimos años
La crisis financiera internacional al incidir negativamente en el crecimiento
económico no sólo quebró la fuerte convergencia iniciada en 1997 sino que puso en
peligro el proceso de globalización al provocar un rebrote de proteccionismo.
Ante una crisis internacional es frecuente que los países intenten “proteger” su
mercado nacional limitando las importaciones y reorientando la actividad económica
a la exportación.
Afortunadamente el rebrote de proteccionismo generado por la crisis internacional
se logró abortar por las razones siguientes:
1. El libre comercio está institucionalizado en la Organización Mundial del Comercio y
en una serie de acuerdos comerciales, entre ellos los de la Unión Europea.
2. A pesar de los fallos, las políticas macroeconómicas, monetarias y fiscales,
implementadas en la mayoría de los países ayudaron a superar la crisis internacional
y consecuentemente a mitigar las inclinaciones proteccionistas.
3. Las empresas multinacionales cada vez tienen un protagonismo mayor, lo que
supone un soporte y un estímulo a la apertura internacional y a la globalización.
4. La idea que el libre comercio y la globalización son algo positivo, al haber generado
muy buenos resultados en los últimos años, sigue siendo dominante.
Adicionalmente habría, que añadir que en la práctica internacional se ha recurrido a
una alternativa para hacer frente al proteccionismo: la liberalización
preferencial sobre una base bilateral y plurilateral.
La evidencia empírica demuestra que aproximadamente la mitad de las
exportaciones de los 30 principales países exportadores se destinan a los socios
comerciales preferenciales.
Por otra parte, entre 1990 y 2010, el número de acuerdos comerciales preferenciales
pasó de 70 a 300. En este sentido la EU está proponiendo acuerdos 'mega-
regionales': asociaciones transpacíficas y transatlánticas.
Ésta es una manera de lograr una mayor integración, si bien entre los países que
tienen elementos en común y a la vez excluir a la creciente superpotencia
comercial,China.
En cualquier caso, este tipo de acuerdos preferenciales van contra la ideal del libre
comercio y podrían contribuir a fragmentar el sistema de comercio internacional.

¿Camina el mundo hacia la convergencia?

La rápida cobertura del gap entre los países ricos y pobres experimentada durante
los años de la hiperglobalización puede que no sea sostenible de cara al futuro.
Sin embargo, pensar en un planteamiento de futuro en el que el crecimiento venga
impulsado fundamentalmente en la industrialización plantea ciertos problemas.
En este sentido el profesor Dani Rodrik de la universidad de Princeton señala que la
proporción del empleo ocupado en la industria se ha reducido.
En la actualidad:
Menos empleo en el sector industrial
Las economías con un nivel de renta intermedio emplean menos personas en el
sector industrial que lo que hacían las economías con niveles intermedios de renta
en los años 1960 o 1980. Resultado: El nivel de renta que una economía puede
generar con una proporción óptima de empleo en la industria se ha reducido casi a
la mitad.
La industria ha cambiado
Los rasgos que definen a la industria han cambiado de forma acusada.
Las necesidades de capital y de conocimientos técnicos son mucho mayores y tiene
muchas menos posibilidades de absorber grandes cantidades de mano de obra.
La industria se ha hecho menos trabajo-intensiva. Resultado: El resultado es que los
países en desarrollo están empezando a moderar su industrialización y a volverse
más dependientes de los servicios, pero estos, además de requerir menos empleo,
generan unos niveles de renta muy inferiores a los habituales en los países
desarrollados.

Un enfoque global de la economía


Los servicios y la convergencia

Desde la perspectiva de la convergencia, el problema es que los servicios


difícilmente podrán desempeñar el papel que correspondió en el pasado a
la industria, como motor del crecimiento de los países emergentes e impulsor de la
convergencia.
Y ello fundamentalmente por las siguientes razones.
1.Pocos servicios son comercializables internacionalmente y los que lo son
requieren personal muy cualificado.
Así, si bien es cierto que algunos segmentos de los servicios son comercializables a
nivel internacional y están cobrando mayor importancia en el comercio mundial, se
trata de servicios que suelen requerir un gran conocimiento técnico.
El resultado es que son pocos los trabajadores no especializados que consiguen
empleo en ellos. De hecho, en la actualidad, en los países en desarrollo, la mayor
parte del exceso de mano de obra está siendo absorbido por los servicios no
comercializables a nivel internacional que funcionan con un nivel de productividad
muy bajo, en actividades como, por ejemplo, el comercio al por menor y las tareas
domésticas.
2. Los servicios no comercializables no tienen recorrido para impulsar un
proceso de convergencia.
Los aumentos parciales de la productividad en las actividades no comercializables
son en última instancia autolimitados; las actividades de servicios no pueden
ampliarse sin bajar sus propios precios y rentabilidad.
En el sector industrial, los países en desarrollo han podido prosperar apoyándose en
la exportación. Sin embargo, en el caso de los servicios no comercializables, dado
que el tamaño del mercado está limitado por la demanda interior, es muy difícil
concebir incrementos sistemáticos de la productividad.
El incremento continuo de la productividad en los servicios requeriría aumentos
simultáneos y complementarios de la productividad en el resto de la economía.
Así, pues, el crecimiento debe depender de la acumulación, mucho más lenta, de
capacidades a escala de toda la economía en forma de capital humano y mejora de
las instituciones.
3.Resulta difícil pensar que un modelo de productivo basado en los servicios pueda
ser el soporte para un crecimiento sostenido de la producción y del empleo, en
condiciones suficientes como para impulsar la competencia, como ocurrió en el
periodo 1997-2008 con la industria.
Las economías emergentes desde hace unos años están encontrando muchas dificultades en su
proceso de convergencia:
No es sólo un problema de los servicios.

5. La convergencia
Una perspectiva de futuro

Todo lo anterior no quiere decir que la convergencia sea imposible.


Una nueva ronda de liberalización del comercio mundial centrada en los servicios
podría impulsar la globalización.
Empleo industrial menos importante
Dado que el empleo industrial disminuye en importancia en todo el mundo,
el desarrollo, cada vez más, requiere trasladar los trabajadores de la agricultura por
ocupaciones de servicios urbanos.
La ampliación de la gama de servicios fácilmente objeto de comercio transfronterizo
podría permitir a más trabajadores de las economías en desarrollo participar en
sectores con mayores niveles de productividad y salarios. Pero el comercio de
servicios sigue estando muy restringido.
Favorecer economías más pobres
Por otro lado, esfuerzos por simplificar las regulaciones comerciales globales y la
canalización de inversiones en infraestructura en las economías más pobres del
mundo también podrían reducir las barreras a la participación en el comercio
mundial en lugares como África subsahariana.
¿Es posible otra hiperglobalización?
En cualquier caso, ninguna de las posibles estrategias apuntadas es probable que
produzca algo como el auge de los productos básicos y la hiperglobalización del
cambio de siglo.
En ausencia de tales estímulos, la historia sugiere que reducir el gap entre pobres y
ricos será una tarea larga y difícil, basada en la lenta mejoría de las instituciones y
de los niveles de capacitación de los trabajadores.
¿Es posible conseguir la convergencia?
Los últimos 15 años han cambiado las percepciones sobre qué es posible.
Pero también engañaron a la gente haciéndole creer que una amplia convergencia
es la forma natural de las cosas.
Parece que el mundo está empezando a recordar que la convergencia es difícil de
alcanzar.
A todos estos problemas comentados para conseguir la convergencia se les unen:
• El dudoso efecto sobre la convergencia de la revolución digital antes apuntado.
• Las amenazas sobre el proceso de globalización.

5. La convergencia
Amenazas al proceso de globalización

La globalización se ve amenazada por una serie de factores entre los que cabe
destacar los siguientes:
Los desequilibrios económicos mundiales
Hay países con fuertes superávits en sus
balanzas comerciales y otros con notables
déficits.
Estos desequilibrios deben ser tratados con un régimen monetario global más eficaz
Las políticas del crecimiento impulsado por las exportaciones
Las políticas del crecimiento impulsado por las exportaciones imponen presiones
contractivas a los socios comerciales, sobre todo en momentos de demanda
agregada deficiente y tasas de interés muy bajas.En estas circunstancias hay que
recurrir a políticas macroeconómicas en las que a la demanda interna se le otorgue
un protagonismo creciente.
Las externalidades ambientales globales
La existencia de políticas medioambientales muy discrepantes entre los países
puede ser un freno a la globalización.
Los desafíos ambientales globales deben ser tratados por medio de acuerdos
globales.

El alto desempleo, el bajo crecimiento y el aumento de la desigualdad


El bajo crecimiento y la desigualdad deberían ser tratados con una mejor política
macroeconómica y mediante políticas que propicien la redistribución de riqueza de
los ganadores a los perdedores.

You might also like