You are on page 1of 10
CA: Plt Uae OF eoenied Vision general de la circulacién; fisica médica de la presion, el flujo y la resistencia La funcién dela circulacién consiste en atender las nece- sidades del organismo: transportar nutrientes hacia los tejidos del organismo, transportar los productos de dese- cho, conducir a las hormonas de una parte del organismo 4 fra y,en general, mantener un entoro apropiaco en todos lo liquidos tsulares del organismo para lograr la superviveneia y funcionalidad éptima de las células. La velocidad det flujo sanguinco en la mayoria de los tefidos se controla en respuesta a su necesidad de nutrientes, El corazén y la circulacién estén controlados, @ su vez, de forma que proporcionan el gasto car- ‘diaco V la presidn arterial necesarios para garantizar el flujo sanguinea necesario. {,Cules son los mecanismos que permiten controlar el volumen de sangre y el flu jo sanguineo y e6mo estan relacionados con todas las demés funciones de la cireu- lacion? Estos son algunos de los temas que vamos a comentar en esta seccién so- bre la circulacién, Caracteristicas fisicas de la circulacion La circulacién, como se ve en la figura 14-1, esté divida en cirewlacién sistémica y cir- culacién pulmonar, Como la circulacién sistémica aporta el flujo sanguineo a todos Jos tejidos del organismo excepto los pulmones, también se conoce como circulacién mayor 0 circulacién periférica Componentes funcionales de la circulacién. Antes de comentar los detalles de la fun- ci6n circulatoria, es importante entender el papel que tiene cada componente de la circulacién, La funcién de las arterias consiste en transportar la sangre con una presién alta hacia los tejidos, motivo por el cual las arterias tienen unas paredes vasculares fuer- tes y unos flujos sanguineos importantes con una velocidad alta. Las arteriolas son las ttimas ramas pequefias del sistema arterial y actiian con- trotando los conductos a través de los cuales se libera la sangre en los capilares. La arteriola tiene una pared muscular fuerte que puede cerrarla por completo 0 que puede, al relajarse, dilatarse varias veces, con lo que pueden alterar mucho el flujo sanguineo en cada lecho tisular en respuesta a la necesidad del tejido. La funcién de los capilares consiste en el intercambio de Iiquidos,nutrientes,elec- trolitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y en el liquido intersticial. Para ‘cumplir esta funcién, las paredes del capilar son muy finas y tienen muchos poros capilares diminutos, que son permeables al agua y a otras moléculas pequenas. ‘Las vénulas recogen la sangre de los capilares y después se retinen gradualmente formando venas de tamafo progresivamente mayor. Las venas funcionan como eonductos para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazén; igualmente importante es que sirven como una re- serva importante de sangre extra. Como la presién del sistema venoso es muy baja, las paredes de las venas son finas. Aun asi, tienen tna fuerza muscular suliciente para contraerse 0 expandirse y, de esa forma, actuar como un reservorio contro~ lable para la sangre extra, mucha o poca, dependiendo de las necesidades de la cireulacién. 161 162 Unidad WV La circulacion CCirculacién pulmonar: 9% Vena cava ‘superior (Coraz6n: 7% Vena cava inferior ysenos vvenosos: 64% Distribucién de la sangre (en porcentaje de la sangre total) en los dlstintos componentes del sistoma circulatorio, Volimenes de sangre en los distintos componentes de la circulacién, En la figura 14-1 se muestra una visién gene- ral de la circulacién junto a los porcentajes del volummen de sangre total en los segmentos principales de la cireula- cion. Por ejemplo, aproximadamente el 84% de todo el volumen de sangre del organismo se encuentra en la cir- culacién sistémica y el 16% en el corazén y los pulmones. Del 84% que esté en la circulacicn sistémica, el 64% est en las venas, el 13% en las arterias y el 7% en las arterio- las y capilares sistémicos. El coraz6n contiene el 7% de la sangre y los vasos pulmonares, el 9%. Resulta sorprendente el bajo volumen de sangre que hay en los capilares, aunque es alli donde se produce la fun- cidn més importante de la circulacién, la difusién de las, sustancias que entran y salen entre la sangre y los teji- dos. Esta funcidn se comenta con més detalle en el capi tulo 16. Superficies transversales y velocidades del flujo sanguineo. Si todos los vasos sistémicos de cada tipo se pusieran uno, al lado del otro, la superficie transversal total aproximada para un ser humano medio seria la siguiente: Vaso ‘Supericie transversal (em) Aorta 25 Pequefas aterias 20 Arteriolas 40 Capilares 2s00 Venulas 250 Pequefas venas 80 ‘Venas cavas 8 ‘Obsérvese en particular la superficie transversal mu- cho mayor de las venas que de las arterias, con una media cuatro veces mayor en las primeras,lo que explica la gran, reserva de sangre en el sistema venoso comparado con el, sistema arterial, ‘Como debe fiuir el mismo volumen de sangre a través de cada segmento de la circulacién en cada minuto, la ve- locidad del flujo sanguineo es inversamente proporcional ala superficie transversal vascular. Es decir, en condiciones, de reposo la velocidad es como media de 33 cm/s en la aorta pero con una velocidad s6lo de 1/1000 en los capila- res, es decir, aproximadamente 0,3 mnvs. No obstante, ‘como los capilares tienen una longitud de s6lo 0,3 a 1 mi- limetro, la sangre slo se queda alif durante 1-3 segundos. Este breve periodo de tiempo es sorprendente, porque toda la difusin de los nutrientes y electrtitos que tiene lugar a través de la pared capilar debe hacerse en este tiempo tan sumamente corto. Presiones en las distintas porciones de la citculacién. ‘Como el corazén bombea la sangre continuamente hacia la aorta, la presién media en este vaso es alta, con una ‘media en torno a los 100 mm Hg. Ademés, como el bor- beo cardiaco es pulsétil, la presién arterial alterna entre una presién sist6lica de 120 mm He y una diastélica de ‘80 mm Hg, como se ve en la parte izquierda de la figura 14-2 A medida que el flujo sanguineo atraviesa la circula- cién sistémica la presi6n media va cayendo progresiva- mente hasta llegar casi a 0: mm Hg en el momento en cl que alcanza la terminacién de las venas cava, donde se va- cfa en la auricula derecha del coraz6n. ‘La presién de los capilares sistémicos varia de 35 mm Hg cerca de los extremos arteriolares hasta tan solo 1 mm Hi cerca de los extremos venosos pero la presi me~ dia «funcional» en la mayoria de los lechos vasculares es de 17 mm Hg, aproximadamente, una presién suficiente- ‘mente baja que permite pequefias fugas de plasma a tra- vvés de los poros diminutos de las paredes capilarcs, aun- que los nutrientes pueden difundir ficilmente a través de los, mismos poros hacia las oélulas de los tejidos externos. En la parte derecha de la figura 14-2 se ven las presio- nes respectivas en los distintos componentes de la circula- cién pulmonar. En las arterias pulmonares la presiGn es, pulsatil, gual que en la aorta, pero la presién es bastante menor: la presién sistOlica arterial pulmonar alcanza un promedio de 25 mm He y la diastlia, de 8 mm Hg, con una presin arterial pulmonar media de slo 16 mm He. La media de la presion capilar pulmonar alcanza un promectio de slo 7 mm Hg. Aun asiel flujo sanguineo por minuto a través de los pulmones es cl mismo que en la circulacién sis- témica. Las bajas presiones del sistema pulmonar coinciden ‘con las necesidades de los pulmones, ya que lo tinico que Caputo 14 Vision general de la circulacion;fsica médica de la presién, el flujo y la resistencia 163 Arterias pulmonares \Venas pulmonares Presiones sanguineas normales en las distintas porciones do! aparato circulatorio cuando una persona est en decubit. se necesita es la exposicién de la sangre en los capilares pulmonares al oxigeno y otros gases en los alvéolos pul- monares. Teoria basica de la funcion circulatoria ‘Aunque la funcion circulatoria es muy compleja, hay tres principios bésicos que subyacen en todas las funciones del sistema. 1. La velocidad del flujo sanguineo en cada tejido del ‘organismo casi siempre se controla con precision en relacién con Ia necesidad del tejido, Cuando los tejidos son activos necesitan un aporte mucho mayor de nutrientes y, por tanto, un flujo sanguine mucho ‘mayor que en reposo, en ocasiones hasta 20 0 30 veces el nivel de reposo, a pesar de que el corazn normalmente no puede aumentar su gasto cardiaco en mais de 4-7 veces su gasto cardiaco por encima del nivel en reposo. Por tanto, no es posible aumentar simplemente el flujo sanguineo en todo el organismo, cuando un tejido en particular demanda el aumento del flujo, Por el contrario, la microvasculatura de cada tejido vigila continuamente las necesidades de su territorio, asi como la disponibilidad de oxfgeno y de otros nutrientes y la acumulacién de diéxido de carbono y de otros residuos, y, su vez, todos ellos actian directamente sobre los vasos sanguineos locales, dilaténdolos y contrayéndolos, para controlar el flujo sanguineo local con precision hasta el nivel requerido para la actividad tisular. Ademés, el control nervioso de la circulacién desde el sistema nervioso central también colabora en el control del flujo sanguineo tisular. 2, El gasto cardiaco se controla prineipalmente por Ia suma de todos los flujos tisulares locales. Cuando el flujo sangufneo atraviesa un tejido, inmediatamente vuelve al coraz6n a través de las venas y el corazén responde automsticamente a este aumento del fujo aferente de sangre bombedindolo inmediatamente hacia las arterias desde las cuales procedia originalmente, es decir, el coraz6n acttia como un autémata respondiendo a las necesidades de los tejidos. No obstante, a menudo necesita ayuda en forma de sefiales nerviosas especiales que le hagan bombear las eantidades necesarias del flujo sanguineo. 3. En general, la presi6n arterial se controla independientemente a través del control del fj sanguineo local o mediante el control del gasto cardiaco. El sistema circulatorio esta dotado de un extenso sistema de control de la presién arterial. Por ejemplo, sien algiin momento la presién cae significativamente por debajo del nivel normal aproximado de 100 mm Hg. en segundos una descarga de reflejos nerviosos provoca una serie de cambios circulatorios que elevan la presién de nuevo hasta la normalidad, En especial, las sefales nerviosas ‘8) aumentan Ia fuerza de bomba del coraz6n; b) provocan Ia contraccién de los grandes reservorios ‘venosos para aportar més sangre al coraz6n, ¥ ©) provocan una constriccién generalizada de la ‘mayoria de las arteriolas a través del organismo, con Jo que se acumula mas sangre en las grandes arteries para aumentar la presién arterial, Después, y en perfodos mas prolongados, horas o dias los rfiones también tienen un papel importante en el control de la presién, tanto al segregar hormonas que ccontrolan la presién como al regular el volumen de sangre. 164 Unidad IV La circulacin Es decir, la circulacién atiende especificamente las ne- cesidades de cada tejido en particular. En el resto de este capitulo comentaremos los detalles bésicos del trata- miento del fujo sanguineo tisular y el control de gasto cardfaco y de la presion arterial. Interrelaciones entre la presién, el flujo y la resistencia El flujo sanguineo que atraviesa un vaso sanguineo esté determinado por dos factores: 1) diferencia de presion de la, sangre entre los dos extremos de un vaso, también denomi- nado «gradiente de presién» en el vaso, que es la fuerza ‘que empuja la sangre a través del vaso, y 2) los impedimen- tos que el flujo sanguineo encuentra en el vaso, que se conoce, como resistencia vascular En la figura 14-3 se muestran es tas relaciones en un segmento de un vaso sanguineo situa- do en cualquier punto del sistema circulatorio. P; representa la presidn en el origen del vaso; en el otro extremo, la presion es Ps La resistencia es conse- cuencia de la friccién entre el flujo de sangre y el endote- lio intravascular en todo el interior del vaso. El flujo a tra- vés del vaso se puede calcular con la formula siguiente, que se conoce como ley de Ohm: eed R en donde F es el lujo sanguineo, AP es la diferencia de pre~ siGn (P; ~P) entre los dos extremos del vaso y R es la re sistencia, En efecto, en esta formula se afirma que el flujo, sanguineo es directamente proporcional a la diferencia de presidn, pero inversamente proporcional ala resistencia. Obsérvese que es la diferencia de presién entre los dos extremos del vaso, y no la presién absoluta del mismo, Ja que determina la velocidad del flujo. Por ejemplo, sila pre~ sién de ambos extremos de un vaso es de 100 mm Hy, es, decir, sin diferencias entre ellos, no habré flujo aunque la presién sea de 100 mm Hg. La ley de Ohm, de la ecuacién 1, expresa las relacio- ‘nes més importantes entre todas las existentes que el lec- tor debe conocer para entender la hemodinamica de la circulacién. Debido a la gran importancia que tiene es- ta formula, también deberd familiarizarse con sus demas formas algebraicas aP= xR ae F pp Gratente de presiin— yy sanguineo Interrelaci6n entre presion, resistencia y flujo sanguineo, Flujo sanguineo El flujo sanguineo es,sencillamente, la cantidad de sangre que atraviesa un punto dado de Ia circulacién en un pe- iodo de tiempo determinado. Normalmente se expresa en millilitros por minuto 0 litros por minuto, pero puede expresarse en mililitros por Segundo 0 en cualquier otra unidad del flujo. EI flujo sanguineo global de toda la circulacién de un adulto en reposo es de unos 5000 ml/min, cantidad que se considera igual al gasto cardiaco porque es la cantidad de sangre que bombea el coraz6n en la aorta en cada minuto. [Métodos de medicion del flujo sanguineo. Se pucden intro- ducir en serie muchos dispositivos mecainicos y electrome- ceinicos dentro de un vaso sanguineo o bien aplicarse en el exterior de la pared del vaso para medir el flujo. Este tipo {de equipo se denomina fiujémerro, Flujémetro electromagnético. Uno de los dispositivos mis importantes que permiten medir el ujo sanguinco sin abrir el vaso 5 el flujémetro electromagnético, cuyos. princi ‘pios de funcionamiento se muestran en a figura 14-4, En la figura [4-44 se muestra la generacién de la fuerza elec- tromotriz (voltaje eléetrico) de un cable que se mueve 14. pidamente atravesando un campo magnético. Este 5 el principio de producci6n de electricidad en un generador celéctrico, En la figura 14-4B se muestra que el mismo prin- ipio se aplica a la generacin de una fuerza electromotriz en sangre que se esti desplazando a través de un campo mag. nético, En este caso, se coloca un vaso sanguineo entre los polos de un potente iman y se colocan los electrodos a am- ‘bos lados del vaso, perpendiculares a las Tineas de fuerza -magnéticas. Cuando el flujo sanguineo atraviesa el vaso se genera entre los electrodos un voltaje eléctrico proporcio- nal la velocidad del flujo sanguineo y el voltae se registra usando un voltmetro o un aparato de registro electronico apropiado, En la figura 14-4C se muestra una

You might also like