You are on page 1of 5

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 32 “GRAL.

SAN MARTÍN”

Profesorado de Lengua y Literatura


Plan: 564/02
Cátedra: LITERATURA EUROPEA I
Curso: 1º
Profesor: Ricardo Barberis
Régimen y horas semanales: Anual – 4 hs. cátedra semanales
Año Académico: 2016

PLAN DE CÁTEDRA

OBJETIVOS

Que el alumno logre:


-Acceder a los exponentes –autores, obras– fundamentales que constituyen el canon discursivo-literario del mundo
clásico de filiación greco-romana y, a partir de su contextualización, al proceso de constitución de la tradición
humanística que ha caracterizado a nuestra cultura occidental.
-Compenetrarse con la problemática de los géneros discursivos, emergente en la Antigüedad, a través de la
adecuada comprensión e interrelación de los aspectos de contenido temático, expresión estilística y organización o
estructura de los textos estudiados y de las cuestiones relativas a la intertextualidad y a la traducción.
-Poner en ejercicio una “lectura reflexiva, activa y productiva”, que le permita, a la par de consolidar el goce
estético frente a la obra artístico-literaria, referir a distintos métodos y enfoques para fundamentar críticamente su
comprensión de los textos y sus producciones analíticas.
-Relacionar los aspectos de esta asignatura con las otras de su carrera para construir una base de saberes sólidos y
dinámicos que actúen de puente a lo largo de su carrera.
-Afianzar su perfil de futuro profesor de lengua y literatura mediante el desarrollo de los procesos metacognitivos
involucrados en el ejercicio de sus crecientes competencias discursivas, literarias y comunicacionales.

FUNDAMENTACIÓN

‘Literatura Europea I’ centra su atención en el estudio de las literaturas griega y latina. De modo que el alumno
entrará en contacto con la cultura perteneciente a la Antigüedad greco-romana que late, para algunos
insospechadamente, en la base de nuestro mundo actual y recorre toda su conformación a lo largo de los siglos,
abriendo puertas a elementos diversos que la acompañarán en su camino. Roma y los romanos “leen” a Grecia y a
los griegos y construyen su propio mundo conforme sus autores asimilan la lengua griega –que consideran perfecta–
y todo el universo que evoca y simboliza, y los “traducen” a la propia latina, lengua que consideran algo más tosca
pero que pretenden llegue a emular a su modelo “original”. En el pasaje se moldea aún más la figura del hombre, del
ser humano, que veremos en Occidente y comienza así, lentamente, a gestarse la tradición humanista que sobre
tales fundamentos construirá nuestra cultura occidental, cultura que, también para algunos o muchos de nosotros,
late insospechadamente, tras las paredes de una sociedad que parece estar embarcada, no precisamente en lo
profundo, elaborado y duradero, sino en lo superficial, inmediato y endeble.
En el trayecto dialógico, el mito deviene logos y a la tradición humanista se incorpora el advenimiento de la
ciencia moderna con la consecuente redistribución discursivo-epistemológica. De las producciones discursivas del
mundo antiguo nos queda la porción más selecta y acendrada de nuestra biblioteca.
Los fenómenos discursivo-literarios de la intertextualidad, de la transdiscursividad tienen su raíz en las prácticas
sociales de aquella época y se proyectan constructivamente hasta nuestros días. En este sentido, la cátedra traba
relaciones con la asignatura “introducción a los estudios literarios” del primer año de la carrera. El alumno de
‘Literatura Europea I’, sincronizado con su lengua y su mundo actuales, deberá orientar el desarrollo de sus
competencias discursivas, literarias y comunicativas hacia la “lectura” de un texto múltiple, compuesto no sólo por
las literaturas griega y latina –importantes per se– sino también por sus proyecciones. En tal sentido, deberá
desplegar las estrategias cognitivas y metacognitivas que le permitan aprender a “traducir” de su realidad inmediata
los elementos, no siempre evidentes, que recuerdan y mantienen vivo entre nosotros ese legado humanístico.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: La problemática de los géneros a partir de la Antigüedad Greco-romana.


El mito griego, materia fundante de la literatura clásica: dificultades de definición, características, tipos. La idea de la
religiosidad griega: teogonía y cosmogonía. El inicio de la reflexión literaria. La intertextualidad y la
transdiscursividad. Relación con el contexto histórico, socio-político y cultural.
Textos:
Selección variada como anticipo de las temáticas desarrolladas en las Unidades posteriores.
Aristóteles: Poética.
Bajtín, M.: La problemática de los géneros discursivos
Calvino, Ítalo: Por qué leer los clásicos.
Selección de mitos (Jasón y los argonautas, Faetón y el carro del sol, etc.
Hesíodo Teogonía
Selección de autores griegos contemporáneas: Kavafis, Seferis.

UNIDAD 2: La épica. La narrativa


El relato épico: el mito y la historia. La figura del héroe.
Los recursos literarios a través de la narración. La intervención en la obra de otras tramas o secuencias: descriptiva,
explicativa, argumentativa, dialógica. La inscripción de los principales temas de la cosmovisión griega en su
literatura: hibris, areté, nostos, destino, etc.
Los orígenes de la novela en la antigüedad.
De cómo los griegos son “leídos” y “contados” por los romanos.
Textos:
Homero: Ilíada y Odisea.
Virgilio: Eneida.
Petronio: Satyricon.

UNIDAD 3: El género dramático


La poesía dramática en el contexto histórico y político de la “polis” ateniense.
Los tres grandes trágicos griegos. Esquilo, Sófocles y Eurípides.
La comedia. Sus conexiones con lo cómico, la parodia y lo satírico. Aristófanes. Plauto
Textos:
Esquilo: Orestíada.
Sófocles: Edipo rey
Eurípides: Medea.
Aristófanes: Lisístrata
Plauto: El soldado fanfarrón.

UNIDAD 4: El género lírico


La poesía lírica griega. Condiciones históricas del surgimiento del género. Yambógrafos y elegíacos arcaicos, la lírica
monódica, el canto coral. El mito, la leyenda, la fábula.
La poesía lírica latina: Los inicios y los primeros poetas. La época ciceroniana. Lucrecio y el epicureísmo. Clasicismo
latino: Evolución y madurez de la poesía. Virgilio y Horacio. Florecimiento de la elegía romana. Tibulo y Ovidio. Los
poetas nuevos. El “Carpe diem”: Catulo, Horacio.
Textos:
Selección de poemas, entre otros, de los poetas griegos Tirteo, Arquíloco, Teognis, Safo, Alceo y Píndaro, y de los
poetas latinos Livio Andrónico, Nevio, Ennio, Lucrecio, Horacio, Catulo, Virgilio, Tibulo, Propercio, Ovidio, Fedro,
Marcial.

MODALIDAD DE TRABAJO

-La Unidad 1 tiene carácter transversal.


-Como enlace entre los conocimientos previos y la construcción de nuevos saberes, se favorecerá el diálogo entre el
profesor y los alumnos con el fin de realizar una adecuada selección y distribución del material, para que mediante la
combinación del trabajo individual y grupal, se pueda dar cuenta del corpus programado.
-De este modo, se tenderá a la aproximación a otras obras y autores no incorporados en el programa.
-Los alumnos realizarán trabajos prácticos, de carácter individual y grupal.

CONDICIONES DE CURSADO, REGULARIDAD Y APROBACIÓN DE LOS DIFERENTES FORMATOS DE UNIDADES


CURRICULARES PREVISTOS EN EL PLAN DE LA CARRERA, SEGÚN RAM, RAP Y DISPOSICIONES 03/16 Y 06/16 DE
CONSEJO ACADÉMICO

Unidades Curriculares Formato Materias (anuales)

REGULARIDAD
Los estudiantes podrán revestir la condición de regular, con la modalidad de cursado presencial o cursado semi-
presencial, o la condición de libre. El estudiante regulariza con:
- La aprobación de un parcial y/o su recuperatorio (este último se realizará con posterioridad al último parcial del
año).
- La aprobación de los Trabajos Prácticos y/o sus recuperatorios.
- Porcentajes de Asistencia establecidos en Decreto Nº 4199/15 RAM, a saber:

-estudiante regular con cursado presencial: aquel que, como mínimo cumpla con el 75% de asistencia y hasta el 50%
cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se encuentren en otras situaciones
excepcionalesdebidamente comprobadas

-estudiante regular con cursado semipresencial: aquel que, como mínimo, cumpla con el 40% de asistencia a cada
cuatrimestre.

La regularidad tendrá validez durante 3 (tres) años consecutivos a partir del primer turno correspondiente al año
lectivo siguiente al de la cursada.

APROBACIÓN
Las Unidades Curriculares formato Materia preverán:
-Dos parciales en todo el ciclo lectivo.
- Un mínimo de 1 (uno) Trabajo Práctico por cuatrimestre.

Las formas de aprobación de las Unidades Curriculares Formato Materias serán por promoción con examen final
(regular o libre) o por promoción directa.

Los docentes especificarán en su planificación la modalidad del examen de alumno libre, no pudiendo establecer
requerimientos extraordinarios o de mayor exigencia que los propuestos para su aprobación al estudiante regular.

PROMOCIÓN DIRECTA
SE ACCEDE AL COLOQUIO DE PROMOCIÓN DIRECTA CON:
-El promedio de 2 parciales y/o sus recuperatorios, con promedio 8(ocho), a saber:
- 2 parciales aprobados
- 1 parcial aprobado (1º o 2º) 1 parcial desaprobado con su recuperatorio (posterior al último parcial)
- 2 parciales DESAPROBADOS con recuperatorio integral (posterior al último parcial).

-Aprobación de los trabajos prácticos y/o sus recuperatorios.

- Cumplir con el porcentaje de asistencia establecido para régimen presencial.

-El coloquio final integrador deberá aprobarse con 8 (ocho) o más puntos.

CRONOGRAMA DE PARCIALES/RECUPERATORIOS Y COLOQUIOS:


- 1º Parcial: última semana de junio primera de julio.
- 2º Parcial: última quincena de octubre.
- 1º recuperatorio: primer semana de noviembre.
- Recuperatorio integrador: primer semana de noviembre
- COLOQUIO INTEGRADOR segunda semana de noviembre.

ESPACIO AULA VIRTUAL

La comisión 2 de primer año contempla para esta asignatura el desarrollo de algunas actividades relacionadas con
los contenidos previstos a través del uso del aula virtual habilitada para tal efecto.
Objetivos: -familiarizar al alumnado con este nuevo recurso tecnológico de enseñanza-aprendizaje
-fomentar la interacción educativa en el grupo de estudiantes a través del foro de discusión
- facilitar el acceso a materiales específicos y actividades de carácter virtual
Herramientas: se utilizará este espacio de aula virtual con el correspondiente acceso al foro de discusión. Materiales
bibliográficos y audiovisuales virtuales
Actividades: - Suba de materiales bibliográficos y audiovisuales relacionados con los contenidos específicos
previstos.
- Realización de trabajos prácticos con consignas a determinar a partir de la lectura o visionado de
dichos materiales
- Socialización de resoluciones a tales consignas a través del foro de discusión.
Criterios de evaluación: regirán los mismos que en las evaluaciones de realización no virtual: rigor académico,
apropiación de los contenidos específicos, lectura analítica e interpretativa de las obras y bibliografía, adecuado
desempeño en la escritura académica.
El seguimiento evaluativo se realizará a través del mismo espacio; se fijarán fechas de presentación virtual de los
trabajos y se efectuarán las correspondientes devoluciones a través del aula virtual.

BIBLIOGRAFÍA:

Arlt, Mirta: El teatro como fenómeno colectivo. Santa Fe, UNL , 1957.
Bajtín, M.: “Estética de la creación verbal”, en La problemática de los géneros discursivos. Siglo XXI, México, 1980.
Bauzá, H.: Virgilio: Bucólicas. Bs.As., 1982.
Bignone, Ettore: Historia de la literatura latina. Bs.As., 1952.
Bloom, Harold: El canon occidental. Barcelona, Anagrama, 1995.
Borges, Jorge Luis: “Los clásicos”. En: Obras completas. Bs.As., EMECE, 1984.
Bowra, Cecil: Introducción a la literatura griega. Madrid, 1968.
Burckhardt, Jacob: Historia de la cultura griega. Madrid, 1968.
Calvino, Ítalo: Por qué leer los clásicos. Barcelona, Tusquets, 1997.
Campbell, Joseph: El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México, FCE, 2006.
Campuzano, Luisa: Las ideas literarias en el Satyricon. La Habana, 1984.
Cantarella, Raffaele: La literatura griega clásica. Bs.As., 1971.
De Cuenca, Luis A. y Alvar, Antonio: Antología de la poesía latina. Madrid, Alianza, 1981.
Díaz Tejera, Alberto: Ayer y hoy en la tragedia (Manifestaciones histórico-literarias de lo trágico). Sevilla, Ediciones
Alfar, 1989.
Eco, Umberto: Lector in fabula. Bacelona, Lumen, 1987.
Festugiere, A.J.: Esencia de la tragedia griega. Barcelona, 1986.
Foucault, M.: La verdad y las formas jurídicas. Barcxelona. Gedisa. 1996
García Gual, Carlos (Selecc. Y trad.): Antología de la poesía lírica griega (Siglos VII-IV a.C.). Madrid, Alianza, 1983.
---------- Los orígenes de la novela. Madrid, 1972.
Genette, Gérard: Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid, Taurus, 1989.
Graves, Robert: Los mitos griegos. Tomos 1 y 2. Madrid, Alianza, 1986.
Grimal, Pierre: El siglo de Augusto. Bs.As., 1970.
Hauser, Arnold: Historia social de la literatura y el arte.
Jauss, H.: Experiencia estética y hermenéutica literaria. Madrid, Taurus, 1981.
Kirk, G.S.: La naturaleza de los mitos griegos. Barcelosna. Labor. 1992
Lesky, Albin: Historia de la literatura griega. Madrid, 1976.
---------- La tragedia griega. Barcelona, Editorial Labor S.A., 1973.
Lida, María Rosa: Introducción a la Eneida de Virgilio. Bs.As., 1971.
---------- Introducción al teatro de Sófocles. Bs.As., 1971.
Murray, Gilbert: Historia de la literatura clásica griega. Bs.As., 1973.
Nestle, Wilhelm: Historia de la literatura griega. Barcelona, Ed. Labor, s/f.
Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca L.: Tratado de la argumentación. La nueva retórica.
Madrid, Gredos, 1994.
Steiner, Georg: Lenguaje y silencio. Barcelona, 1982.
Wolfgang, Kayser: Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid, Gredos, 1972.

Ricardo Barberis
Prof. y Lic. en Letras

You might also like