You are on page 1of 38
Vora RAH Curcoeesnas 41,30 BRUNO, GUIDO wu MPL CANA INDICE NECESIDAD DE LA NORMALIZACION ADMINISTRA TIA EvrorlMarcador ne 1. LUTRAM = : 2 12NORMA IRAM ——- 2. 2. CURSOGRAMAS ADMINISTRA TIVOS. Soo 3 3. NORMALIZACION DE CURSOGRAMAS ADMINISTRA TIVOS 4 3.1 DENOMINACION DEL SISTEMA 5 4, simBor, OS PARA LA REPRESENTA crow 6 GRAFICA_ 6 44 DocuMENTO : 7 4.2 OPERACION 7 43 CONTROL” aE HEEEEEEEES: 44 DEMORA " . s XX. 45 aRcHIVo TRANsITORIO aa “3 4.6 ARCHIVO DEFIITIVO___ ees, 4.7 DIFERENCIA ENTRE LOS SiMBOLOS DE DEMORA YDEARCHIVO___9 4.8 DESTRUCCION ———____? 4.9 ALTERNATIVA 8 4.10 TRASLADO. ——_—_——.10 4.11 TRASLADO DE INFORMACION. 4.12 PROCESO NO REPRESENTADO_ 413 CONECTOR 444 TAMANO DE LOS SiMBOLOS__ Normas [RAM y Curtogramas 5. TECNICAS PARA LA REPRESENTACION GRAFICA 12 5.1 DIRECCION DE DISENOS LR 5.2 DISPOSICION DE SiMBOLOS W 5.3 LINEA DE TRASLADO O DE TOMA DE DECISIONES 12 3.3.1 CRUCE DE LINEAS. insaCaRa 5.3.2 UNTONES DE LINEAS DE SECUENCLA. 1 5.3 CARACTERISTICAS DE LAS LINEAS : 6 5.1.4 DISTANCIA DE LOS SEMBOLOS ENT 1 LOS SIMBOLOS ¥ LOS TRASLADOSII 5.3.3 ACCION CONTUNTA SSE eee 0b 5.3.6 ENTRADA Y SALIDA DE LINEAS A LOS SIMBOLOS mn 5.3.7 CUADRO DE POSIBLES ENTRADAS Y SALIDAS DE BIENES DE TRASLATO 1S S.A UBICACTOO DE LOS SiMBOLOS 16 3.4.1 SIMBOLO INICLAL 3.4.2 SIMBOLO MED(O. S.4.3 SIMBOLO FINAL. a 3.4.4 POSTBILIDADES DE UBIC: 55.5 CUABRO CON AS POSTBOLIDADES OE UBICACION BE LOS SIMBOLOS oot 5.5 EMISION DE FORMULARIO U OTRO SOPORTE DE INFORMACION FORMULARIO CON VARIOS EJEMPLARES, le 5.6.1 METOCO DE REPRESENTACION 18 5.6.2 DENTEFICACION DE LOS DISTINTOS EJENPLARES f 1 3.6.3 DISTRIBUCION DE LOS EJEMPLARES i 20 5.6.4 REALIZACION OE UNA OPERACION, OUN CONTROL, SOBRE ALGUW EJEMPLAR _20 3.6.3 FRACCIONAMIENTO DE UN EJEMPLAR, iL 20 3.6.6 FORMULARIOS QUE INTERVENEN, Peeee ear 5.6.7 FORMULARIOS INDISTINTOS 24 3 TERMRIACION DE UN CURSO DE ACCION, POSTERIOR AL SIMBCLO DE? ORMULAZIO U OTRO ELEMENTO PORTADOR DE INFORMACION, 5,7 OPERACION ¥ CONTROL SEMULTANEOS 4 2 3.8 DESCRIPCIONES 8,1 METODO INTEGRADO AL DIAGRAMA 5.8.2 METOOG DE COLLIMNA PARA LA DESCRISCION DE ACCIONES MARGINALES._2 SEMBOLO DE CONECTOR, i 2b 5.9.1 EXTERICRES: 2S 5.9.2 [NTERIORES: no 25 5.10 SIMBOLO DF DEMORA 26 6. FORMULARIOS PARA REPRESENTACION DE CURSOGRAMAS _27 6.1 FORMATG DE FORMULARIOS __ 6.2 MARGENES — 63 PLEGADO DEL FORMULARIO, 28 6.4 DISENO DEL FORMULARIO —_— ~278 Two indice 6.5 ENCABEZAMIENTO 28 -_——— 4.6 ANCHO DE LAS COLUMNAS ag 7. CUES: TIONES NO REGLAMENTADAS, 30 ‘7A ESPESOR DE LINEAS = 30 4.2 ESCRITURA DE LOS TEXTOS A se 7.3 ORDENAMIENTO DE LAS COLUMNA 30 7.4 COLOREADO 0 SOMBREADO 31 7.5 LOTES DE FORMULARIOS U OTROS SOPORTES DE INFORMACION. 31 7.6 DISTANCLA ENTRE LOS SIMBOLOS 31 8 ANALISIS DEL METODO IRAM 32 8.1 TIPO DE GRAFTCO 32 a *CCLUMN ADO SIMPLE DE UNIDADES FUNCIONALES Y SECUENCLA CA DE ACCIONES, st UMN ADO SIMPLE DE LOS FORMULARIOS ¥ JENCIA CRONCLOGICA DE ICALES PARA LOS FORMULARIOS, FLAS HORIZONTALES PARA NALES Y SECUENCLA PARCIAL DE ACCIONES. ¢ SECUENCIA GLOBAL CRONOLOGICA DE ACCIONES 9. ANTECEDENTES. je i 10. CONCLUSIONES 35 BIBLIOGRAFTA 36 Lxformética Administrativa 1. MECESIDAD DE LA NORMALIZACION ADNSINISTRATIVA Es indudable que en ua mundo autamarizado es imprescindible contar con un lenguaje comin. que posibilite comunicaciones giles, simples y precisas entre los especialistas de una quisina distipline, y atin mes alld, en las comuficaciones interdisciplinarias, mos una cemunicacién duida ai eficiente si los interlocutores emplean idiomas tre si y de mutuo desconocimiento. Aunque éstos tengan una faiz comin, tal ara ei campo de la terminologia administrativa con al castellano, el Fancés, el erminoiogia adminiscrativa no la ausencia de una adecueda campo de la adminiswracién diferentes como ocurre 9 poruigués, el italiano y otros idiomas, Las cécnicas y !a escapan a estas consideraciones, Aqui también se have se normalizacioa que defina y je claramente los concecos en En general tos individuos tienden 2 usar tanto Ia terminologia como !as técnivas correspondientes, cuando no estaa establecidas con precision, de acuerdo con! su propio criteria y conocimientos técnicos y siguiendo su comodidad, sin aclarar debidamente’ el alcance ¥ contenide que 'es asignan a sus términos o 2 sus técnicas , con las diffcultades y malentendidas consiguientes para los terceros, quieres, aun. poniendo todo su esfuerza y buena voluntad no flegarin 2 penetrar cuaca el mensaje que enciecran con precision y por ende no se fograra una comunicacién satistaccoria, De redo acto surge cue 2s imperiosa une adecuada normalizacion de la tecmisotogis y de las réenicas sdruniuratives Bs espatque——~ ti —e deverminadas disciglinas_administrcsivas_quedan je en_virmid dela b} Jos nesétos zengan uaa mayor_ gostbilidad de captar_el_mens existencia_de una Gnica interpretacion del significado asignado a cada cUestion, ea lugar de uaa por cada especialista, o grupo de ellos, ! fas_de diferentes 2) pueds existir una Guida y efectiva comunicacion entre especiaii discipliats ade diferente tomnscion srotesional,. : 2) los medios materiales (papeleria, archivs, plantillas, é¢c.) se normnalicen para hacerlos 9S ¢ jotercambiables, 2) ge seduzcan costos administrativos a anexacta, imerpreticion y una mayatazonomia ce medio Normas IRAM y Corvograsss, 1) se simplifiquen la capacitacién de técnicos y personal de apoyo logistico (auxtiares, dibyjantes, etc.) al existir ua Unico sistema con las consébidas Ventajaa de la ailzématizacion que aporta la normalizacién de un sistema administrativo, 1.1 [RAM ** Con tal objeto, y como es de piiblico conocimiento, funciona en nuestro pais desde hace cerea de cuarenta afios, el INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES, conocido por la sigia RAM. Es una entidad civil, que 20 persigue Enes de lucro, a la cual el'estado reeonece como el organismao cenvalizader para el estudio ‘técaicé-cientifico de cormas, a los efectos de mantener la unitormidad de sisternas y criterios en su confeccién, Originalmente se dedicé ala aormalizacion de maieriales, incluyeado los administrativos (tales cornc la papeleria) pero desde 1972 ha iniciado la normalizacion de las técnicas y de ia terminologia administrativas, Las primeras aormas al respecto se establecieron y pubiicaron enal ato 1974. 1.2 NORMA [RAM cesponda-a Tas ay Begins dela prictica._ Estas normlas se elaboran cuidando de mantener Ia maxima objetividad posible, A este fin su anilisis ¥ elaboracién se efectian con fs participacion de representantes de empresas usuarias, de profesionales y de universidades. La aplicacién de je ernscormassto #8 desde,ya estrctamente obligatoria, Salvo que el ae v0 lo establezca su imperio por algtin tipo-de coi corma legal ¢ 0 disposiciénespectal, OTS. asociacionexé des: rotesignales las,iexporigatt ce coor cas 0 tenmindlogia de uso obligetoria, — Pero si bien a aivel privado no tienen cardcter obligatorio, su uso es sumamente aconsejable para ‘ograr estabiecer un idioma comiin entre los especialistas y técnices, con las ventajas va apuntadas. Informatica Administrativs 2. CURSOGRAMAS ADWIVISTRAITVOS Los cursogramas administrativos son la representacion grética de.los procediinientos 0 qutinay“administrativas: ea decir, que son una analogia sintética de ellas, dibujadas’ mediante couvenciones prsestablecidas, Enteademos como procedimiento administrative la secuengl” sistemitica de acciones ques realizan para alcanzar cada una de !as distintas nalidades de \s organizacién. La adopeién de ua sisteria para 'a representacion grifica un procedimiante adininistrativo esta condicionada a tos ines para fos cuales se destina el diagram: que puede ser algune, entre otros, de ios sigiientess = A) relevarniento; ) claboracisn y estudio de proyectos; c) cotejo entre pracedimientos; ‘o establecimiento de normas de procedi jento; cursosramas _acministrativos son _una_herramienta__findamentsl__ para. la icacign, a normalizacin y la detiticion de la ta ativa, en documertacién de sintesis_que_permite obtener_una_

You might also like