You are on page 1of 19
Propésito Este manual de practicas propone demostrar la importancia de los amplificadores operacionales, también esta pensado para guiar al estudiante paso a paso a la conexidn de estos componentes, que comprenda lo sencillo que es manipularlos en diferentes aplicaciones como filtros, generacién de sefiales e instrumentacién En ciertas ocasiones el costo de algtin componente nos limita a realizar pruebas con ciertos componentes, este manual de practicas propone experimentos con amplificadores operacionales de bajo costo como lo es el LM741, este dispositivo también cuenta con una gran resistencia a las malas conexiones, no toma en cuenta la capacitancia pardsita y no se quema facilmente. Indice Complemento.. - — > 1.1 Amplificador operacional.. 1.2 Potenciémetro como divisor de voltaje. 1.3 Fuente de alimentacién, 1.4 Conexién fuente de alimentacién a Protoboard... Ejemplo de complemento... > 1.5 Conexién del generador de funciones al osciloscopio. Experimento 1. Configuraciones basicas del Amplificador operacional Experimento Configuraciones de miiltiples entradas Experimento 3. Disefio con un amplificador operacional Experimento Amplificador de instrumentacién Experimento Rectificadores de media onda y onda completa con amplificadores operacionales Experimento 6..... Voltimetro luminoso Experimento 7... Filtros con amplificadores operacionales Experimento 8..... Oscilador Puente de Wien Experimento 9. Generador de ondas cuadrada/triangular Experimento 10... Control de cambio de temperatura Tabla de firmas...... Referencias., ectrénica versién 2018 dinacion de Ingenier Complemento 1.1 Amplificador operacional Nee — fs Offset null] | @ e]nc rr wt Entrada invert -[2 bm 7 [avec v AL > | Fo Entrada no invertida +[3 + | 3 Jsalida vo Vee) ¢ +e Fgura 1.1 Reresemarién eon del ompliiodoropereconat Figaro 2.2 dots Ee rs sor om econo i) Como observamos en la figura 1.1 y 1.2 se muestra la funcién de cada uno de los pines del amplificadar operacional, los pines 4 y 7 son las terminales de polarizacién, mientras que los pines 2 y 3 son las terminales de entrada inversora y no Inversora. ‘Nota: Para polarlzar un amplificador operacional se utilizard una fuente de alimentacién dual que mas adelante aprenderemos a realizar la conexién, 1.2 Potenciémetro como divisor de voltaje La configuracién de un potenciémetro como divisor de voltaje nos serviré para obtener un voltaje diferente al que seleccionamos en nuestra fuente de alimentacién. Con este voltaje obtenido del divisor potlemos proporcionarles voltaje 2 las entradas del amplificador operacionel (Entrada inversora y entrada no inversora) Potenciémetro 10K2 6 100K Potenciémetro virtual Materisl___-eaupe 4 we Fecha 10K 6 100K i cursor ~~ Termica T Terminal 2 ovatVec ae Tereninar ORC! variable, aVatvec netro. snastraciin 4 Conenién de potencs cuaty coma se ver ep los cireuitos de las prdctcas de 12 dvsor de wataje to! hustrecin 2 Conexion det poreneiémetro coma divisor ‘de voltaje uiualizondo +u funconomiento intro, 1.3 Fuente de alimentacién wst-acibn 3 Puente de oteentacén {manual de usuario. En el laboratorio de electronica analégica utilizamos equipo que requiere de cierto tiempo estar encendido para calibrarse, Por eso es importante seguir las siguientes instrucciones. *NOTA IMPORTANTE 1: Una vez encendido el equipo este permanecerd asi hasta que se termine la préctica a realizar. Por es0 la fuente de alimentaci6n cuenta con un interruptor (QUTPUT) que activa y desactiva el suministro en les terminales, Instrucciones: 1. Almomento de acceder al laborstorlo es importante que enciendas la “FUENTE DE ALIMENTACION” y todo el equipo que requieras utilizar (generador de funcianes y osciloscopio). 2. La fuente la manejaremos en mado de rastreo “INDEPENDIENTE”, eso quiere decir que los dos interruptores en el centro dea maquina deben de estar hacia afuera. 3. Antes de activar la maquina con el botén “OUTPUT” ambas perillas de “CORRIENTE” deben de estar al maximo. 4, Ambas perillas de “VOLTAJE” al minimo. NOTA IMPORTANTE 2: Es importante revisar con anterioridad el menual de usuario del equipo que vayamos a utilizar en nuestra préctica, Los manuales de usuario los podrdn encontrar en el cédigo QR que ésta colocado en el centro de las mesas de trabajo. . Para polarizar el amplificador operacional reallzaremos la sasorte ‘conexién, se + she 1.4 Conexién fuente de alimentacién a Protoboard Observe la siguiente conexién de la ilustracién 4 que describe como se debe conectar la fuente de allmentaclén para alimentar al Protoboard, tomando en cuenta la posicién de las perillas de corrlente y voltaje, también se explica la conexién del potenciémetro al Protoboard para suministrar un voltaje diferente al de polarizacién del amplificadar operacional como se vio anteriormente en la flustracién 3 y 4. Justraciin S Conenion da fuente de linenia Como se observa en la ilustracién 5 tenemos conectado en el Protoboard cuatro amplificadores operacionales en diferentes configuraciones: Amplificador operacional At como amplificador inversor, ya que el voltae la salida del potenciémetro) entra en el pin 2 que es a entrada inversora del amplificador y el pin 3 es aterrizado a tierra (V=0). Amplificador operacional A2 como amplificador ne inversor, ya que el voltaje (la sada del potenciémetro) entra en elpin 3 que es la entrada no inversora del amplifcador y el pin 2 es aterrizado tierra (V=0). Amplificador operacional A3 este cuenta con la misma configuracién que el Ai funcionando como un amplificador ‘nversor, pero se le agrega una retroalimentacién que se compone de 2 resistencias (Rfy Ra) como se muestra en fa lustractén 5. Amplificador operacional Ad este cuenta con la misma configuracién que el A2 funcionando como un amplificador no inversor, pero se le agrega una retroalimentacién que se compone de 2 resistencias (Rry Re) como se muestra en |allustracién 5. Ejemplo de complemento: El amplificador operacional Ai se encuentra polatlzado con -:15V. Medir el voltaje de salida, sise le surninistra un voltaje de 3V a la entrada inversora con el potenciémetro, tomando en cuenta que la entrada no Inversora esté dirigida a tierra por lo tanto el voltaje de esta entrada es OV, Solucia Paso 1.- Realizar el diagrama del circuito y posteriormente conectar el multimetro en la posicién de entrada, después medimos el voltaje de salide del amplificador operacional av viesv oP AL >, eed lena t5v Diagram t Amplifioador anersr sin retroakmentaci +15V Al ry “18V yr Dattimetroz ____Multimetro2 a i es EOC av +15V Sinwiacion 1 Amaificadorinversr sin retroatimentocion,atnventaco can wn alje dent ‘que se obsorva en ei Mutimeteo 2, Este ciscuits simul io cane 1 que se observa eno Muito 78 recta det ampifcodor iverson. Paso 2.- Analizar el diagrama del circulto. Para un amplificador sin retroalimentacién el voltaje de salida esté dado por le resta de los 2 voltajes de entrada (V1 V2) ‘multiplicado por el factor del orden de 100,000 que se explica ms adelante, La ecuacién seria la siguiente: Vo = (V1 —¥2) « 100,000 w Paso 3.-Sustitucién y resultado. Vo= (3V- ov) + 100,000 ‘Nota: Desde fabrica la genancia interna del amplificador operacional no es controlada, por consecuencia cuando el ‘amplificador operacional no tiene retroalimentacién se toma en cuenta un factor del orden de 100,000 (cuando se considera un componente ideal este factor seré de valor infinito). En la ecuacién 1 se puede observar que cualquier diferencia de voitaje dard como resultado un voltaje de salica con un valor muy elevado, cuando el voltaje de salida se 2proxima al voltaje de polarizacién del amplificador operacional se dice que este se encuentra en estado de saturacién, 1.5 Conexién del generador de funciones al osciloscopio Para poder alimentar las entradas (inversora y no inversora} del amplificador operacional con voltaje de corriente alterna tar el generador de funciones y el canal 1 del osciloscopio para calibrar el voltaje que se desea, para (CA) se necesita con: eso es importante que siga estos dos sencillos pasos: Paso 1.~ Aterrizar las puntas de color negro a tierra virtual (#4, #4, #5) jones con la punta de color rojo del canal 1 del osciloscopio amplificador operacional. Paso 2.- Unit la punta de color rojo del generadar de fu {la #2 con la #3) que serd la que allmentard las entradas d Para medir la salida del amplificador operactonal la punta roja (#6) del canal 2 del osciloscopio estaré conectada ala salida {PIN 6) de nuestro amplificador operacional [ Nota: La conexién del osciloscoplo y el generador de funciones en paralelo se reallza por el simple hecho de que el generador de funciones suministra una sefial de CA a la entrada mientras que el canal 1 del oscloscopio mide esa sefal y a refleja en la pantalla, Generador de funciones: * Las perillas “SWEEP/TIME”, “SWEEP/RATE", “DUTY”, “CMOS” y “OFFSET” las mantendremos al minimo, + Laperilla “AMPL” controlara la amplitud de la sefial con esta perilla modificaremos el voltaje suministrado a las entradas de amplificador operacianal, ‘+ Laperilla "FRECUENCY” nos permite modificar a frecuencia de la sefal eee 2 SS 988 4 Sah a oe Osciloscopio digital: BR PERASEINE —-ZIWWE aye mee arco: ttustracion Osctoscoplo digital 8K PRECISION movil 21908 Los botones 1.0, 1.4, 1.2, 1.3 y 1.4 sirven para controlar las 5 casillas que observamos en la pantalla a la izquierda, El botén nimero 2 “Measure” que significa medida, sive para buscar alguna medida deseada como por ejemplo el voltaje pico-pico (Vp-p), el voltaje maximo (Vmax), por mencionar algunos, El botén nlimero 3.0 controla la escala de la sefial de onda en el canal 1, mientras que el botén nGmero 3.2 controla la posicién de la onda en el canal 1 * Elbotdn numero 4.0 controla la escala de la sef controla la posicién de la onda en el canal 2. * Elbotén niimero § sirve para controlar el tiempo de medicién deseado. © Elbotén nimero 6 sirve para auto calibrar el osciloscopio. fe onda en el canal 2, mientras que el botén nimero 4.1 Experimento 1 Configuraciones basicas del Amplificador operacional Objetivo. Fn esta préctica se presentan una serie de experimentos, con los cuales el propésito es comprobar el ‘funcionamiento de las siguientes configuraciones bésicas de un amplificador operacional: ‘+ Amplificador inversor con retroslimentacién ‘+ Amplificador no inversor con retroalimentacién. Lista de materiales. 4 Amplificadores operacionales LM741. 2 Resistencias de 20k0, 2/4W. 2 Resistencias de 100k, 1/4W. 1 Protoboard. Equipo que utilizara en el laboratorio. Fuente de alimentacién Dual. Multimetro. Generador de funciones. Osciloscopic Nota: Este equipo ésta disponible en las instalaciones del laboratorio. Con base al complemento de apoyo visto anteriormente en este manual; para un amplificador operacional sin retroalimentacién siga las siguientes instrucclones y conteste la tabla 1. 1. Alimente Ia terminal inversora con un voltaje de 2V (V1= 2V) y a terminal no inversora la conectamos a tierra (V2= OV). 2. Alimente Ia terminal no inversora con un voltaje de 2V (V2= 2V) y la terminal inversora le conectamos a tierra (V1= OV). 3. Con ayuda del generador de funciones alimente la terminal inversora con un voltaje senoldl de 2V pico a pico a 1KH2 de frecuencia (V1= 2Vp-p} yla terminal no inversora la conectamos atierra(V2=0V), = 4, Con ayuda del generador de funciones allmente Ia terminal no inversora con un voltaje senoldal de 2V pico a de frecuencia (V2= 2Vp-p) y la terminal inversora la conectamas a tlerra (V1= OV). Amplificador operacional Sin retroalimentat ~15V vi We Vo ] Ww ow vy oT Yo Ww Ww va |, Aer 2Vp-p OVp-p +] | | Ovpp ew stv Table 1 Resulted det vttaje de said, Inustracion 8 Amsifcader operacional i retraatimentsci, El voltaje de salida de un amplificador operacional sin retroalimentacién como el que se muestra en la ilustracin 9 esté dado por la siguiente ecuacién: Vo=(1-V2)«100,000 (a) Con base al complemento de apoyo visto anteriormente en este manual, para un amplificador operacional con retroalimentacién siga las siguientes instrucciones y conteste la tabla 2. 1. Alimente [a terminal inversora con un voltaje de 2V (Vi= 2V) y la terminal no inversora le conectamos a tierra (V2= OV). 2, Allmente la terminal no Inversora con un voltaje de 2V (V2= 2V] y la terminal inversora la conectamos a tierra (V1= OV}. 3, Con ayuda del generador de funciones alimente la terminal inversara con un voltaje senoidal de 2V pico a pico @ 1KHz de frecuencia (V1= 2Vp-p) y a terminal no inversora la conectamos a tierra (V2= OV}, 4. Con ayuda del generador de funciones alimente la terminal no Inversora con un voltaje senoidal de 2V pico a pico a 1kHz de frecuencia (V2= 2Vp-p) y Ia terminal inversora la conectamos a tierra (V1= OV). Amplificador operacional Con retroalimentacién donde (Rf = Ra) vi v Vo BW ov ov W pp sy Ove Bp Amplificador operacional Con retroalimentacién donde (Rf > Ra} vi va Vo +44 a ow ov 7 2Vp-p OVp-p stan 10 cohmentais. Ope Dip Tobia 2 Resuitadas do! wataje de solisa, El voltaje de salida de un arnplifcador operacional con retroalimentacién como el que se muestra en Ia ilustracién 10 est dado por la siguiente ecuacién: Vo=—Vv1» (22) parauninversor (2) para unnoinversor (3) Reporte Qué significa que un amplificador operacional trabaje bajo la condicién de lazo o bucle cerrado? 2. eQué significa que un amplificador operacional trabaje bajo le condicién de lazo abierto? 3. Mencione los parmetros de un amplificador operacional. 4. Qué es el estado de saturacién en un amplificador operacional? 5. Agregue las fotos del procedimiente y resultados de las practicas con su respectiva descripcién de cada una. Experimento 2 Configuraciones de miiltiples entradas Objetivo. En la presente préctica, se proponen distintas configuraciones del amplificador operaconal para anallzar, observar y comprobar su funcionariento. Las configuraciones del amplificador operacional estan basadas en configuraciones de miltiples entradas. Lista de materiales. ‘L Amplificador operacional LM741 ‘Méltiples resistencias Protoboard, Equipo que utilizara en el laboratorio. Fuente de alimentacién Oval Multimetro Generador de funciones. Osciloscopio. Nota: ste equipo ésta disponible en las instalaciones del laboratorio, Se presentan 4 configuraciones diferentes del amplificador oneracional identifique el nombre de cada configuracién e implemente solamente 1 de los 4 diagramas que a continuacién observara, proponga las resistencias del diagrama y el voltaje alas entradas, es importante que antes de realizar ia conexidn se realice el anilisisteérico para comparar el resultado que se desea obtener. ‘Nota: Se recomienda la herramienta de Multisim para la simulacién de los dlagramas y la estimacion de los resultados disminuyendo el tiempo que nos lleva armar el circuito normalmente y también disminuye el costo por las plezas que pudiesen resultar afectadas por una mala conexién. RE RF Rt asv 15v va R2 . ve “| +| RS Ra : P ee ve Reporte 1. Mencione las diferentes configuraciones mostrados en esta practica, 2. Explique cudles fueron los factores que lo llevaron a elegir 1 de estos 4 diagramas. 3. Investigue las aplicaciones de estas configuraciones, 4. Agregue las fotos del procedimiento y resultados de las practicas con su respective descripcién de cada una, Experimento 3 Disefio con un amplificador operacional Objetivo. Con fa finalidad de aplicar los conocimientos teéricos vistos en clase, se pretende realizar un disefio con un amplificador operacianal tomando en cuenta la respuesta en frecuencia del mismo. Lista de materiales. La cantidad segiin su disefio LF3S6 Maltiples resistencias Protaboard. Equipo que utilizara en el laboratorio, Fuente de alimentacién Dual Multimetr. Generador de funciones. Osciloscopio. Nota: Este equipo ésta disponible en las instalaciones del laboratorio. Siga los pasos mostrados més adelante para la implementacin de un creulto con amplificadores operacionales que su salida sea Vo= 300Ventada y pueds responder a frecuencies de hasta SOKH2. Para un cofrecto manejo de frecuencia, con los amplificadores operacionsles, em ocasiones es necesario utilizar varios amplificadores. Paso 2.- Simule su disefio en alguna plataforma de su agrado (se recomienda Multisim). Paso 3.- mplemente su disefio en una Protoboard y obtenga el voltaje de salida deseado, Reporte 1. Explique a étferencia entre el amplificador operacional LM741 y el LS6. 2. éQué es la respuesta en frecuencia en el amplificador operacional? 3. éPor qué es necesario més de 1 amplificador operacional para realizar le préctica? 4, Muestre Ia simulacién que realizo con sus respectivos resultados obtenidos y la descripeién, 5. Agregue las fotos del procedimiento y resultados de las practicas con su respectiva descripcién de cada una. Experimento 4 Amplificador de instrumentacién Objetivo. El propésito de la practica es comprobar el funcionamiento de un amplificador de instrumentacin, implementado con tres amplificadores operacionales. Medir sus caracteristicas de operaciOn y realizar ajustes de calibracién: + Ajuste a cero del voltaje de desbalance. ‘* Disminuir fa ganancia de modo comin, + Ajuste de la ganancia diferencia, Lista de materiales. 3 LF3S6 3 Resistencias de 10k, 1/4 w. L Resistencia de 47k0, 1/4 w. 2 Resistencias de 1M, 1/4 w. 2 Resistencias de 1k0, 1/4 w. 3 Potenciémetros de S0kA. 1 Potenciémetro de 100k, 1 Potenciémetro de 1k 1 Potenciémetro de 10k Protoboard Equipo que utilizara en el laboratori Fuente de alimentacién Dual. Multimetro.. Nota: Este equipo ésta disponible en las instalaciones del laboratorio. Realice las siguientes instrucciones para el diagrama de la lustracién 12: Implemente el circuito de la flustracién 11. Antes de eplicar energia para alimentar al circuito ajuste el valor de la resistencia del potenciémetro “a’R” a 222 Ohms y a resistencia R’a 100 Kohm, aukiliéndose del multimetro digital 2. Aplique energia al circuito y conecte los puntos Vi y"c" a tierra. Ajuste con el control “OFFSET” de Al el voltaje de salida Vos a cero volts. Desconecte Vi y “c" de tierra 3. Conecte los puntos V2 y “b’ a tierra. Ajuste con el control “OFFSET” de A2 el voltaje de salida Voz @ cero volts. Desconecte V2 y "b" de tierra, 4. Aterrizar las entradas V1 y V2. Ajuste con el control de “OFFSET” de A3 para obtener un voltaje de salida en modo comin Voc Io més cercano posible a cero volts. 5. Aplicar con la ayuda del divisor de voltaje #2, un voltaje de aproximadamente 7.SV simultdneamente a las dos terminales de entrada, Mida el voltaje de salida en modo comtin Voe. Vie Voc= 6. Ajuste el potenciémetro de 100 Kohm de la resistencia A’ hasta obtener el mas pequefio posible voltaje en modo comin en la salida, Vos 7. Determine la ganancia de modo comtin, utilizando el valor de Vac obtenido en el paso anterior. _Voe Vie 8. El circuito esté listo para amplificar sefales diferenciales muy pequefias. Aterrice la entrada VA a tierra y conecte la sallda del divisor de voltaje #2 a la terminal de entrada V2 del amplificador de instrumentacién. 8. Con la ayuda del Multimetro digital, auste la perilla del potenciémetro del divisor de voltaje para aplicar un voltaje V2 de aproximadamente 10mV. Tome lectura de V2 del voltaje de salida Vo. V2=. V 10. Determine la ganancia diferencial de la sigulente manera As= Ae va-va 11. Ajuste ligeramente el control de ganancia del amplificador de instrumentacién para lograr una ganancia diferencial de 100, 12. Complete la siguiente tabla utilizando diferentes valores de voltaje del divisor #2: Aplique voltajes de entrada V2 menores de 120 mV. va (mv) Vo Aa 13, Caleular la raz6n de rechazo de mado comtin. CMRR 0 log cRR Amplificador de instrumentacién 18v w15v Ra 50Ke2 vasv of 4 vt os Vo. 4 RS R12 Mic. #1 R13 ‘amo Controlader cree Ve de ganancia| Ria toKa. #2 ecu a2 va. . OKs wisv J -| R7 +15V R10

You might also like