You are on page 1of 73
identidad compleja que algo es “complejo”, significa que por un conjunto de elementos inte- © también que es un problema dificil do se habla de temas vinculados a 2 las sociedades, se emplea frecuen- bra, y asi sucede en el caso de la de la pagina anterior nos referimos rasgos” porque es muy dificil definir uno solo de sus roles 0 aspectos. se puede destacar en algiin aspecto, Gesempefia varios roles. Los rasgos os otros dems” dice justamente Ta defini- anterior. Esto implica que lo que ¢ ver con nuestra relacién con los dad, no es algo que solo se define lo est relacionado con cémo nos ostramos para que nos vean y en 08. ‘teriorizamos quienes somos, es de- s: nos vestimos de determinada ma- mostramos fotos, expresamos lo que gusta. ¥ cuando hacemos esto, hay un poco nos afirmamos como indivi adoptamos o no caracteristicas de la :po 0 la comunidad a la que pertene- raplo, muchas veces, usar determinada fo soy joven” o “No me gusta la so- vivo" o“Me encanta mi trabajo”. adounidense Charles Cooley (1864- sun peces que mol, necesaiamete 2 nuests rain con ls dems de identidad de cada persona se pueden pensar co- mo las respuestas a una serie de preguntas: squién soy?, gcémo soy?, gqué quiero hacer?, spor qué soy como soy?, gcémo pienso?, {como siento?, ¢qué co- sas me gustan? La identidad se manifiesta cotidianamente en nuestras actitudes y en nuestras reflexiones, en nues- tros comportamientos, en la miisica que escuchamos y en la ropa que elegimos, en nuestra manera de hablar... En definitiva, la identidad también es ese conjunto de rasgos que nos hacen tinicos frente a los demés. +1929) sostuvo que la construccién de Ta identidad es té apoyada en lo que imaginamos que los otros ven. en nosotros, la forma en que creemos que ellos estén juzgando lo que ven. Usé el ejemplo del “espejo” para explicar esto: nuestro espejo son los demas. Como vimos en la definicién, identidad es “asegu- rrarnos de que somos nosotros y no otros”. Te pregun- taste alguna vez por qué nos piden el documento de identidad (por ejemplo, cuando tenemos que votar 0 hacer algunos tramites)? El documento tiene una foto- grafia, huellas dactilares y un ntimero tinico e irrepe- tible, entre otras marcas, que pueden determinar que “uno no es otro”. La identidad es, ademés, uno de los derechos de los nifios y las niftas. Todo nifio goza del derecho a tener nombre y apellido, nacionalidad y a saber quiénes son sus padres. 35 En permanente construcci6n ‘A pesar de que desde que nacemos tenemos derecho a muchos elementos basicos de nuestra identidad -un nombre, una nacionalidad, padres, etc.- todavia nos queda mucho por hacer a lo largo de nuestra vida. La identidad es una construccién constante y es una construccién activa, dado que las personas tienen que tomar decisiones haciendo uso de su libertad y voluntad. ‘También vimos que el contexto es importante en el proceso de formacién de la identidad. El con- texto cultural es todo aquello que forma parte del entorno e influye en la formacién y el desarrollo de la cultura de un grupo humano. Dentro de cada contextto, las personas construyen su identidad y su forma de ver el mundo. Pero el entorno no es esté- tico, ya que esta formade tanto por los contenidos culturales tradicionales de la comunidad como por nuevas necesidades que surgen del contacto con otro contexto social més amplio que lo incluye. Los contextos son muy variados: una familia, la escue- Ja, una localidad turistica, por ejemplo. Desde esta perspectiva, son determinadas cir- cunstancias las que van construyendo la identidad y,porlo tanto, cuando esas circunstancias cambian, la identidad se puede ir modificando. Por ejemplo, en un momento de su vida, una persona llamada ‘Amanda podria decir: “Mi nombre es Amanda, soy de La Rioja, estudiante de segundo afio, hincha de Boca y jugadora de futbol”. El consumo de productos cakurles, comes reales de misc, bind as personas la opaturicad de autoreconoese acre cl ln ca a tras df esp basa nape de Les Can Eo Fst ese conten erro asad al bisovecsa ropardad En otro momento de su vida, Amanda podria definirse como: “Soy Amanda, la mamé de Milena, profe de Educacién Fisica comprometida en la de- fensa de una escuela para todos. Uso bicicleta como medio de transporte para cuidar el ambiente y el planeta”. En sintesis, la construccién de la identi dad es un proceso cultural, material y social. Es cultural porque los individuos se definen si mismos dentro de grupos cuyos miembros com- parten rasgos (como la nacionalidad, la religion, 2 clase social, la etnia, el género). Estas categorias son conocidas como identidades culturales 0 colec- tivas, y un individuo puede reconocerse en mas de una de ellas. Ys material porque las personas también logran autorreconocerse a partir de objetos. La ropa, la mo- to, el celular son ejemplos de objetos que “dicen” qué Je gusta a su duefio y, en alguna medida, quién es. ‘Asi, la identidad se relaciona con las industrias cul. turales, ya que el consumo de mercancias y bienes culturales implica tanto la satisfaccién de necesida- des como una manera culturalmente determinada de consumir o comprar. Las cosas materiales pueden dar sentido de pertenencia a una comunidad, Es social porque la identidad se construye a par tir de la interaccién con otros, del conocimiento y dela mirada que los demés tienen de mi (en el caso de las identidades individuales) 0 de nosotros (en el caso de las identidades colectivas). Conocerse a si mismo, un gran trabajo Muchos siglos atrés, el filésofo ateniense Sécrates Fecomendaba: “Conécete a ti mismo". ;Qué significa esto? No se trata solo de preguntarse: *;Quién soy?”, sino también de preguntarse: “Con esto que soy, ¢qué quiero ser y qué puedo ser?”. Por eso nos lleva muchos afios construir nuestra identidad. Se trata de un proceso que no se detiene, aunque, a medida que pasan los afios, los individuos van afirmando aquellos rasgos que los definen como personas tinicas e irrepetibles. La construcci6n de la identidad, como ya lefste, du- 12 toda la vida, Esto es asf, pero en Is adolescencia se torne muy importante ¢ intensa. También viste que la busqueda de la identidad no se realiza en forma soli- taria, sino que se alimenta del vinculo con los otros: la familia, los amigos, los compafieres, etc. Y, mientras estamos creciendo, son esos grupos los que nos brin- dan referencias para construir nuestros gustos, cos- tumbres, certezas, es decir, los elementos de nuestra identidad. Identidades peligrosas EI siguiente es un fragmento de la definicién del término “identidad” del Diccionario del ciudadano sin miedo a saber, de Fernando Savacer: “Nada hay que decir en principio contea las identidades que elegimos vor luntariamente, puesto que represencan el aspecto que preferimos presentar ante los demis y lo Unico que se nos puede pedir ¢s responsabilizarnos luego de las consecuencias sociales que impliquen. [...] En Ifneas generales, sin ‘embargo, hay tres tipos de identidades que no resultan creativas y emanci- padoras para los humanos [...]: Fernand Saat, ® identidades exclusivas: las que podemos tener nosotros y nadie més que nosotros, iol eset dejando fuera a los demas por mucho que quieran parecérsenos. Son las que con- vierten rasgos biolégicos (el sexo, por ejemplo) 0 étnicos (color de piel, ascendencia (1) en determinantes de la pertenencia social o de la posicidn jerirquica dentro de Ia comunidad; © identidades excluyentes: Ins que predominan sobre las demés posibles y borran cualquier ocra, Es la de quien dice: ‘yo soy ante todo...’ cristiano o musulméa, vasco © espanol, blanco 0 negro, homo o heterosexual, etc. Pertenecer verdaderamente a cualquiera de esas categorias, para el poseido por este tipo de patologia identitaria, significa dejar de lado 0 menospreciar cualquicr otro aspecto del juego social; © identidades reductivas: las que lo explican todo de cada cual: los de aqut somos asi, las mujeres conducen 0 piensan o escriben asi, [...] el buen cristiano o el buen musulman sabe cémo tiene que ser en todos los demas campos: familiares, politicos, 0 oo toy estéticos, deportivos y qué sé yo cudntos mas”, Savater, Fernando. Diccionario del ciudadano sin miedo a saber. Barcelona, Ariel, 2007, * eCreés que las identidades “patologicas” descriptas por el autor son comunes en la adolescencia? EE =‘ Tarea para la adolescencia Si bien la identidad de una persona se construye a Jo largo de su vida, la adolescencia es una fase impor. tante de ese proceso, Como vimos, son afios de cam- bio permanente; de mucha influencia de los grupos de pertenencia, de preparecién para la vida adulta, de consumos culturales muy especiales, Es una etapa de exploracién y de bisqueda. ‘Ya sabés que la busqueda de la identidad no se ealiza en forma solitaria, sino que se alimenta del vinculo con los otros; la familia, los amigos, los com- Pafieros son muy importantes en la adolescencia, Por otra parte, los adolescentes “salen” de su casa y em- piezan a andar, en cierto modo, solos por el mundo. Conocen a personas nuevas, tienen mucha informa. cion e ingresan a un mundo cultural preparado en gran medida para ellos. En el medio de toda esta red de relaciones van conformando su identidad, ros, conocidos Durante la adolescencia, las personas comienzan 3 expandir sus relaciones a otras dimensiones de la vida social. El primer paso en esta expansién se da a través del grupo de pares, por eso los vinculos con los. amigos y los companieros se vuelven centrales. Tejos dele escucla y la familia, los grupos de pares Son ambitos de contencién afectiva y también espa- cios de autonomia donde experimentan las prime. Tas biisquedas de independencia, Cada grupo define en su interior sus gustos, elec- ciones, consumos culturales, es decir, su identidad Srupal. Los grupos de pares -en el barrio o en el club, Por ejemplo- suelen compartir cédigos y simbolos comunes para entenderse: la vestimenta, los modos. ae hablar, los gustos musicales o artisticos en gene- Tal. Estas preferencias compartidas se organizan con Amigos, compafie! El modo de resise la aparencia son lerpleatos como Aisindvs por los srupos de pares una identidad comiin y, al mismo tiempo, son simbolos que los diferencian de otros grupos. Algunos sociélogos especialistas en las cultu de los jovenes sostienen que estos grupos se dit cuando quienes los integran van ingresando en espacios de la vida adulta, Esto significa que -1 alla de la persistencia de algunos lazos afectivos di deros- los grupos de pares se van disolviende pas tinamente y pierden intensidad. De a poco sus mie bros se van encontrando de manera mas espaciad comparten menos actividades. Asi, los grupos se v haciendo cada vez més reducidos en la medida que sus integrantes comienzan a desarrollar nuev zelaciones en los Ambitos del estudio, el trabajo, hogar o la participacién social Hola, mundo Durante la adolescencia, en ese proceso de “salic al mundo”, también suele despertarse el interés px 1o pablico, es decir, por lo que es comin al conjun: dela sociedad. £1 sentimiento de compromiso con Iz tareas comunes y el trasfondo ético e ideolégico so Cuestiones que definen la forma de ser y de estar d los adolescentes. EI munds, el pais, la ciudad, el barrio y la escuel ofrecen numerosos espacios de participacién en lo Gue los adolescentes pueden encontrarse con otros contribuir ala transformacién de la realidad y explo ‘ar nuevos aspectos de su identidad. Entre estos espa. ios se destacan las organizaciones no gubernamen. tales (ONG), las agrupaciones estudiantiles, los gripos religiosos, los partidos politicos y las redes virtuales, ler, otogista grupos, tribus y comunidades Desde la segunda mitad del siglo xx, los soci6lo- == comenzaron a identificar diferentes grupos de ‘Gvenes que se caracterizaban por su vestimenta, hé- y simbolos. Los denominaron "tribus urbanas”, Jos punks 0 los raperos. el siglo xt continuaron proliferando estas “Sentidades diferentes ~como los floggers, que adqui- ‘su mayor popularidad durante los afios 2007 y BES Otros ejemplos son los geeks, los skaters y los ‘ees. Estos grupos siguen existiendo, pero ha au- io su diversidad. Asimismo, si bien los jéve- caracterizan de un modo particular, no suelen ficarse con una “tribu’, sino que toman ele- s de varias tendencias. La evolucién del ciberespacio permitea.[. su neutralidad? Identidades en el ciberespacio Hoy todas las personas -y sobre todo los jévenes- nos movemos en un ambiente que hasta hace poco no existia: el ciberespacio. Las plataformas donde ponemos imagenes, textos y audios constituyen es- pacios estratégicos tanto para decir quiénes somos como para mostramos ante los demés. El uso que los adolescentes hacen de las tecno- logias contribuye a la construccién de su identidad, por ejemplo, cuando personalizan sus perfiles en las redes sociales o en sus celulares, cuando suben sus fotografias y relatan sus historias. De esa manera la identidad virtual viene a complementar el proceso de desarrollo de la identidad y de la personalidad in- dividual que estén atravesando. Estas son les caracteristicas de algunas redes so- iales actuales: en Instagram, las personas constru- yen su identidad estética; en Snapchat se muestran relatos que se desean contar, y Twitter es un espacio de opinién y de contacto con las personalidades con- sagradas piblicamente. En estas redes, es necesario tener cuidado al ex- poner nuestros datos personales, Muchas veces, mostramos nuestro nombre y direccién 0 nuestros gustos a personas que desconocemos. Configurar quienes son nuestros amigos y pensar un segundo antes de postear son practicas importantes ala hora de cuidarnos en internet, iberespacio: palabra de origen noeteamericano emplcada por primera vez por el esctitor de cienciaficin William Gibson en 1984, en la novela Neuromancer. El ciberespacio designa en ela el universo de las redes ‘numéricas como lugar de encuentros y de aventuras, meollo de conilictos mundiales, nueva frontera econémica y culeural. Existeen fa actualidad en el mundo una profisin de corrientesliterarias, musicales, artsticas, incluso politicas, que se eelaman de la "ibercultura”, El ciberespacio designa menos los nuevas sopores de a informacién que los modos originales de ereacién, de navegacién en el conocimiento y de rlacién social que ellos | Lleva consigo mancras de percbis, de sentir, de recordarse, de trabajan de jugar y de estar juntos. [...] Elordenamiiento del ciberespacio, el medio de comunicacién y de pensemiento de los grupos humanos, es tuno de los principales aspectos estéticos y politicos que estén en juego pars el siglo que Iega. Ly Piero. Inteligenciaeolectivn: por una antropologéa del etberepacio Washington, OPS, 2004. ‘© Pensis, como el autor propone, que es necesario ordenar y regular el ciberespacio? ZNo se veria afectada Los adolescentes y los medios EI socidlogo Marcelo Urresti sostiene que los ado- lescentes, cualquiera que sea la clase social ola famni- lia dela que provengan, no logran ser independientes de los discursos de los medios masivos de comunica- cin, la publicidad comercial, el mercado de bienes de consumo masivo y las industrias culturales, que os seducen ofreciéndoles variados productos de ma- nera insistente y constante. Se considera que los adolescentes son las perso- as que mas consumen en las familias y que, sea cual fuere la clase social, son los més activos a la ho- ta de demandar y comprar cosas. Al mismo tiempo, son muy sensibles a la mirada de los otros y suelen ser muy criticos con ellos mismos cuando se trata de la ropa o de otros gustos. Asi, resultan ser consumidores exigentes que presionan a sus padres en las compras y son muy sensibles a las modas del momento, ya que, ante la necesidad de identificarse, consumen todo aquello que les parece un simmbolo de lo que deberian ser. Asimismo, el hecho de que los adolescentes se encuentren en un proceso de trénsito hacia la vida adulta en el que construyen su identidad hace que sean més permeables, es decir, capaces de absorber con mayor facilidad las ideas de otros. “Soy tu fan”, una forma de identificacion Muchas veces, conocerse a si mismo consiste en buscar modelos. Es natural en los seres humanos “identificarse” —justamente, en Ia etimologia de este verbo esta incluida la palabra “identidad” - con per- sonas que se admiran, sobre todo en los ambitos del propio interés ~el deporte, la moda, el espectéculo-. Los actores, deportistas, cantantes suelen fun- cionar para otros -sobre todo para los adolescentes~ como ejemplos o metas que se deben aleanzar. Esto puede ser en cierta forma positivo, porque permite aprender de alguien que se consagré en un érea, pero hay que hacer dos observaciones, En primer lugar, frecuentemente estas persona- lidades son en gran medida una construccién de Jos medios masivos, Los vemos en situaciones muy cuidadas y “armadas” por una industria. Para mu- chos de los rubros industriales -el espectaculo, la moda, la tecnologia-, los adolescentes son un nicho del mercado y estas personalidades se transforman en “marcas” que venden determinados productos. 40 En ese caso, no nos estarfamos identificando con un par, sino con un producto, En segundo lugar, resulta notable que haya areas importantes -como las actividades sociales, la cien- cia, la investigacién-de las que no surgen esas perso- nas que se exponen como modelos. Seria inspirador conocer la vida de cientificos, de luchadores sociales 0 de jévenes con discapacidades que han logrado sus objetivos para tomarlos como ejemplos. Sin embargo, los medios de comunicacién no suelen difundirlos. Una de las estrategias del mercado es el empleo de imagenes de adolescentes lenos de vitalidady de fres- cura, bellos, delgados y atléticos que constituyen, se- ‘gin algunos especialistas, un mito atrayente para los, chicos de came y hueso, que se identifican con ellos y son impulsados a consumir, Se trata de un modelo estético basado, en parte, en la imagen adolescente de Jas clases medias y altas. Este modelo se presenta co- mo universal: todos los adolescentes son iguales. Ello causa un efecto: el de que los adolescentes buscan asemejarse a él y, en definitiva, terminan pareciéndo- se en la forma de vestirse, en los gustos, etc. De ese modo, el mercado busca definir qué es y qué no es un adolescente para nuestra cultura. ;Por qué razén? Porque es més facil producir y vender para un piblico homogéneo, parecido, con gustos sirnilares, El desafio de los adolescentes consiste en no dejar- se influir y no “comprar” estereotipos que el mercado pretende instalar, sino construir su propia identidad, Laimegen de os adolescents consid diunddaa trees de a meds es un esteretpa yn caine con ade os adolescents res DIVERGENTE Divergente es una pelicula estrenada en 2014. Esta basada en la primera novela de une trilogia escrita por Verbnica Roth y cuenta la vida de Beatrice Prior. En el marco del género distépico (ciencia ficcién apocaliptica), la novela narra el futuro de la sociedad que después de una gran guerra ha decidido ordenar el mundo... organizando las identidades de los adolescentes. Asi, a los 16 atos cada persona es examinada y agrupada en cinco categorias: Cor- dialidad, Erudicion, Verdad, Abnegacién y Osadia, Beatrice descubre que no encaja exactamente en ninguna de ellas, y que tiene condiciones para més de una, Esto la obliga a escapar y a vivir muchas aventuras. a historia muestra la necesidad de elegir y construir nuestra propia identidad, y la discriminacién a partir de la diferencia. Ser diferente y la amenaza de la discriminacién En general, y sobre todo en ciertas etapas de la vida como la adolescencia, es dificil ser diferentes a los demas. No pertenecer a un grupo, ser mirados por otros con desagrado puede afectar la imagen de nosotros mismos y nuestra autoestima, A pesar de que actualmente se han realizado grandes avances para aceptar a personas con diversos gustos, inclinaciones sexuales, habitos y estéticas, erradicar la discriminacién es una tarea que debemos realizar todos los dias. Temas de discriminacién : = Segin el Instituto Nacional contra la Discriminacién, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) los temas de discriminacién entre los jévenes son los siguientes: + Aspecto fisico (especificamente en lo que res- _* Racismo. ‘pecta a Ia discriminacién por obesidad y por si- + Xenofobia. ‘tuacién socioeconémica). — * Diseapacidad. * Embarazo adolescente, * Acoso escolar. * Diversidad sexual eidentidad de género, _——Ciberacoso. Actividades _ Miren la pelicula una vez en forma completa. Si ya la vieron, pueden obviar este paso. Realicen un segundo visionado y comenten los siguientes aspectos. a) (Con qué signos estén caracterizados los diferentes sectores 0 categorias? bb) Como la sociedad justifica la organizacion en categorias? ¢Por qué se sostiene que es importante? \ © Fuera del mundo de ficcion de la pelicula, gcreen que en la sociedad actual hay presiones para determinar las identidades de los adolescentes? {Cusles hemos examinado en el capstulo? © Analicen este fragmento de la novela Divergente, de Verénica Roth. Por que les parece que a Beatriz le gusta verse diferente? {Creen que es parte del proceso de construccién de la identidad en una adolescente? “Mis ojos eren azules antes, pero de un aburrido azul grisiceo, el delineador de ojos los hace perforantes. Con el pelo enmarcando mi cara, mis rasgos parecen més suaves y més plenos. No soy bonita, mis ojos son demasiado grandes y mi nariz es demasiado larga... En cuanto a mi, ahora no es como verme a mi misma por primera vez; es como ver a alguien mas por primera vez. Beatriz era una chica que vi en momentos robados en el espejo, que se mantenia en silencio en la mesa, Esta es alguien cuyos ojos reclaman los mios y no me libera; esta es Tis [." ACTIVIDADES FINALES Fae Formen grupos y luego relean la definicion de iden- tidad y sus caractersticas en la pagina 34. a) Realicen un mapa conceptual acerca de este tema, Pueden utilizar una herramienta digital, como Cmap o similar, o armarlo con papel afiche y marcadores, b) Agreguen las ilustraciones que consideren convenientes. 2. (Como se definen las personas? ¢Qué ca- racteristicas surgen en orimer lugar cuando les preguntamos quiénes son? En grupos, realicen una pequefia encuesta. (Atencién, este tipo de encuestas no brinda resultados estadisticos. Son exploratorias y nos permiten tener ideas aprox madas sobre un tema) ‘a) Empiecen por ustedes mismos. Escriban cinco oraciones que los definan: Yo soy... b) Pidanles a otras personas -de diferentes eda- des- que hagan esa actividad. Registren las res- puestas. Pueden utilizar un programa de encues- tas sencillo, como el de Formulatios que ofrece Google. «) Analicen los resultados con la siguiente grila Pueden utilizar una planilla de cAlculo para asentar les respuestas, Como se definen las personas Caracteristicas Cantidad de personas Nombre Apellido Rol en la familia Trabajo, ocupacion Rasgos fisicos Filiacién politica Religion Gustos musicales Aficion deportiva Estudios Pasatiempos tras ) Busquen en las redes sociales cudles son los espacios preferidos por las personas para defi- nirse (el perfil de Twitter 0 el de Facebook, por ejemplo). €) Conversen entre todos sobre los resultados obtenidos: cuales son los rasgos més importantes usados por las personas para definirse? Les parece que esto varia con la edad? 3. Le€ los testimonios de este fragmento de una nota periodistica. Después realizé las consignas. [A pesar del intenso calor, "Spider Gola Cris’, como prefiee que fo llamen, tiene unos pantalones largos que simulan ser de cueto, lo ojos delineados de negro y unas enormes cicaries en los cacheres,dibujadas. Su abulta- dda mpelena negra emula al personae principal de la mi- tica serie de animé Drigon Ball Z.[...] Gala 0 "La nitia Pikachu’, de 15 afi que estésentada a su Jado, lo mira yy se ie cmplice, Fl pelo largo y vos eal entre su ropa rege. "El es bastante conocido ac iene muchos amigos en Facebook, asegura [.-] Kevin, que tiene 17 afos y viene 2 plaza hace dos, trajo por primera vez su novia Denise, de 14. "Este es un punro de encuentro entze amigos, sefial, y se acomoda al flequillo rojo que deja versus os rojos y blancos. "Si sme tera que defini de alguna forma, dirfa que soy un a) Te parece que estos testimonios ilustran la definicién de identidad de la pagina 34? Explica qué referencias hay al “conjunto de rasgos I...) lo caracterizan frente a los demas” bb) Releé el texto de “Amigos, companeres, co- nocidos" de la pagina 38. Senala cudles de estos conceptos te sirven para explicar las actividades yel comportamiento de los chicos en la nota busqueda de la identidad, vida social, conten- cién afectiva, espacios de autonomia, identidad grupal, escuela, codigos, simbolos, gustos, rela- ciones en la vida adulta. ©) Utilizando algunas de esas palabras, escribi un breve resumen de la nota. Leé estos parrafos de los articulos 7 y 8 de la Convencién sobre los Derechos del Nitio. “Articulo 7. 1) €l nifio sera inscripto inmediata- mente después de su nacimiento y tendra derecho desde que nace @ un nomre, a adquirir una ne- cionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a Sus padres y a ser cuidado por ellos. [..] Articulo 8. 1) Los Estados partes se comprometen. a respetar el derecho de nifio a preservar su ident- dad [...]. Cuando un nifio sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad 0 de todos ellos, los Estados partes deberdn prestar la asistencia y proteccién apropiadas con miras a res- tablecer répidamente su identidad” poser porque uso lo que voy viendo que me gusta" age {8 “para venir aco i tengo que slic con alguien, taco ‘una hora en arreglarme”.[.] Rocfo, de 18 afes, viene desde Colegiales todos los fines de semana, desde hace cuatro. "Soy una mezcla de subculeuas, pero siempre me asocian con los punks 6 los cmos", coment, A lla ya su amiga Mauscen, de 20, no Jes gusta que ls relacionen 2 estas trbus. "No nos defini- :mos como nadz en particular’, coincden. Catalina Miller “En la plaza Rodriguez Pefa las cibus urbanas son cosa del pasado”, fragmento. La Nacién, 18 de febrero de 2016, a) Por qué te parece que ser “inscripto inme- diatamente después de su nacimiento” asegura la identidad? bb) Segiin el articulo 8, zqué tienen que respeter los Estados para preservar la identidad del nifio? {Cul es la abligacién del Estado, en caso de que el nifio hubiera sido privado de parte 0 de todos Jos elementos de su identidad? ©) Busca informacién sobre casos en los que se haya violado el derecho a la identidad. Seleccio- 1nd un ejemplo y comentalo con tus companeros, Comprendo 5, Sefialé si estos aspectos de los medios de co- municacién y de las redes sociales son positivos (P) © negativos (N) para la construccion de la identidad de un adolescente. Si no te parecen ni una cosa ni otra, podés no sefialar y explicar por qué, ‘a) Permiten mantener una comunicacién con los amigos y los familiares. b) Son Ambitos propicios para la intimidacién y para las actividades dudosas. ¢) Posibllitan contactarse con otras personas que tienen los mismos intereses. Oo €) Alimentan la creatividad mediante el inter- cambio de ideas, musica y arte ) Generan modelos y ejemplos de moda oO y belleza. Oo 43 Los chicos y las chicas del video pertenecen a Ja nacién gitana, que es un caso de nacién muy articular porque no posee ni Estado ni territorio: tiene un himno, una bandera, pero su poblacién vive distribuida por el mundo. Los argentinos, en cambio, tenemos un Estado-nacién como la ma- yorfa de los paises que se formaron en la época moderna. El Estado modemo es la organizacién politica de un territorio y sus habitantes, sobre los que tie- ne soberania y poder. Las escuelas, los tribunales, las fuerzas de seguridad, las oficinas de gobierno son organismos que forman parte de la estructu- | 12 del Estado al servicio de esa organizacién, Un Estado democrético debe basar su organizacién en leyes y normas que garanticen el bienestar y el | respeto de los derechos de sus habitantes @¥ la macién? La nacién es el conjunto de sim- | bolos, valores, lengua y tradiciones que une auna comunidad de personas. La palabra “nacién” deriva J del latin nascere (“nacer”) y, en la época medieval, aludia al origen geogréfico. Desde la Revolucion Francesa de 1789 comenz6 a desarrollarse lo que se conoce como nacionalismo, que planteaba un Usmado a la poblacién a defender la patria frente | alos enemigos externos. “Yoo soy rapacero” se lama un vdeo que el Conseo Estatal del Puobo Gitano lan en 2015, en Espa, y so bropago en ls edes sociales. En a flmacin, varios nif dela comunidad itana len la defncin dela palabra _atano” ene ocionarioy eaccionan ante la acepcion “rapacero" que igi “menos”. Las chicas sefalan que ellos no merecen ese calificativo. (Video disponible en htips://www.youtube.com/watch” <2Qué se te ocurre que podemos hacer ante casas de diseriminacién como este? '=DqBvpWbmdka). Ser parte de un Estado y de una nacion Si revisamos la historia argentina a partir de la sancién de nuestra Constitucién, veremos que du- ante la segunda mitad del siglo xix se construy6 la estructura del Estado, pero costé un poco mas formar la nacién, Ese conjunto de simbolos no era el mismo para todos los habitantes, quienes se identificaban mas con sus provincias y ciudades que con la Argentina. Ademés, desde mediados Gel siglo xx y primeras décadas del xx, la llegada de alrededor de seis millones de inmigrantes -que hablaban sus lenguas y trafan sus tradiciones- creaba un panorama complejo. ;Cémo resolverlo? Construir nuestra nacién De hecho, al comienzo del siglo xx, en nuestro terri- torio no existia una nacién, sino una gran diversidad de grupos o naciones con culturas ¢ identidades propias. La heterogeneidad de la poblacién, sumada a la desconexién y el aislamiento de algunas regiones, hacfan dificil establecer una identidad nacional y un, sentimiento nico de pertenencia, De esia manera, finalizado el proceso de construccién del Estado, se apunté a un proceso de homogenei blacién a partir de lo que te6ricamente constituia el “ser argentino” El sistema educativo y el servicio militar obligatorio fueron algunos de los instrumentos para la construc- cidn de esa identidad, con la difusién de una historia compartida y de sentimientos de unidad nacional. En este sentido, la obligatoriedad de la educacién comin, tal como fue sancionada en 1884 por la Ley N° 1420, apuntaba a homogeneizar a una poblacién cada vez més grande y diversa. *;Qué es la Argentina?”, se preguntaban los artis- 125, los escritores y los filésofos de la época. Leopoldo Lugones, Ricardo Rojas, Jorge Luis Borges son algunos de los intelectuales que pensaron el tema. Asi, alo lar- go de varias décadas se fue formando un sentimien- toy una cultura nacionales. Y una de sus bases es la mezcla de diferentes culturas. simbolizan Ta misma nacién’ | [.ul se identifican, sufren o se alegran pore! juego y los resultados de un grupo de deportstas que [.-] Somos parte de una cultura Segiin la definicién de la Unesco -el organismo cultural de la ONU-, la cultura es el conjunto de rasgos distintivos o signos mediante los cuales los miembros de una sociedad se reconocen mutuamen- tey se diferencian de los extranjeros. Fl arte, la literatura, la forma de vivir, las tradicio- nes, las creencias forman nuestra cultura, Para la Semidtica (la ciencia de los signos),“un sig- no es algo que representa a otra cosa”. Si pensamos en Ja cultura argentina como un conjunto de signos, qué representa a la Argentina? Hay signos muy cla- ros: la bandera celeste y blanca, el Himno, el libro ‘Martin Fierro de José Hernandez y la Constitucién Na- ional. Pero también el asado, el folclore o los telares del norte, entre otros elementos, integran nuestra cultura nacional y nos identifican como argentinos. Patria es la seleccién nacional de flrbol. Albert Camus xiste una percepcidn bastante extendida (...] de las selecciones nacionales masculinas de fitbol como representantes ~0 mejor alin como representaciones- de ls diferentes naciones. La simbologla identiearia, nacionalista, incluso bélica, expresada por el balompié ha sido sefialada por incelectucles, petiodistas 0 ensayistas[...]. Eduardo Galeano ha definido el firbol como “un ritual de sublimaciéa de la guerra’, en el que “once hombres de pantalén corto som la espada del barrio la ciudad o la naci L..P" y Bric Hobsbawm sefialaba que “[...] la comunidad imaginada de millones de seres parece mis real bajo la forma de un equipo de once personas cuyo nombre conocemos. Millones de ciudadanos Sane Hoya, J. "De lt za ‘ar, Fitba e Mende aacional espanola durante la dtadurafanquite y a democrat ns Aris Cana, Es St Campos, [La nein de lor pale. Universitat de Valencia, 2012 © 2Por qué creés que el futbol forma parte de nuestra cultura nacional? Una nacién, muchas culturas Si bien, como leiste, hay ciertos simbolos que re- presentan la nacién, la relacion entre Estado, cultura ynacién es compleja, por varias razones: * Por un lado, porque en un mismo tertitorio siempre hay muchas personas con culturas e identi dades nacionales diferentes. Por ejemplo, en nuestro ais, los inmigrantes, asf como las naciones de varios. Pueblos originarios, tienen en comin caracteristicas y Tasgos particulates que los diferencian entre sf * Por otro lado, las identidades se encuentran en constante cambio a partir de contactos entre culturas ¥y procesos, como la internacionalizacién y la globali- zacién cultural, que se acentuaron a fines del siglo xx. * Asimismo, el desarrollo actual de las comunica- clones posibilita la interaccién con culturas de cual- Quicr parte del mundo, y las migraciones hacen que las experiencias interculturales sean cada vez més frecuentes. Esto determina que los ejemplos més ha- bituales de la comunicacién intercultural lo consti- tuyan las interacciones directas entre hablantes de diferentes lenguas. Muchas veces, a lo largo de la historia, los encuen- tros interculturales han terminado en situaciones violentas y de sometimiento, Episodios de este tipo han tenido lugar, por ejemplo, durante la conquista de América, con el proceso de sumisi6n de los pue- blos indigenas, como leerés més adelante. Por eso, desde una perspectiva de respeto mutuo, de comprensién y de igualdad, las relaciones inter- culturales implican asumir desafios, Para ello debe- mos aceptar las diferencias como lo que estas son: formas distintas, pero igualmente validas, de percibir ¢ interpretar el mundo. Los estereotipos y prejuicios que se construyen sobre “los otzos" tienen que ser superados si pretendemos vivir en un mundo mejor. Culturas en accion Con el tiempo, algunos Estados entendieron el valor y la riqueza que representa la diversidad de culturas y que, en un mismo territorio, podian vivir diferentes naciones en armonia unas con otras. Esta aceptaci6n no tuvo lugar de un dia para otzo, sino que fue un proceso gradual producido por distintos factores, En primer lugar -y sobre todo-, por la accién de grupos culturales que combatieron resueltamente ara hacer valer el derecho a tener sus tradiciones, @ que sus lenguas se consideraran oficiales y fue- tan respetados sus valores, Esas luchas dieron sus frutos, que se plasma- ton en muchas declaraciones internacionales, por ejemplo, la Convencién Internacional sobre la Eli- minacion de todas las Formas de Discriminacién Racial (1965), algunos artfculos de la Convencién sobre los Derechos del Nitio (1989) y la Declaracién Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural (2001), entre otros. aN ‘Niche da Anses en conmenoacn cel Dia Mundial de s Diversidad Cle. © Qué culturas constituyen la identidad de tu barrio o localidad? * En grupos, expliquen con un ejemplo las siguientes afirmaciones del texto: a) “Elarte, la literatura, la forma de vivir las tradiciones, las creencias forman nuestra cultura” ') "El desarrolo actual de las comunicaciones posit la interacién con cuturas de cualquier part del mundo", ©) “Las relaciones interculturales implican asumir desafios” Un mundo intercultural Como ya sabés, en la gran complejidad que presen- ‘an las sociedades contempordneas, el desarrollo de ‘5 comunicaciones posibilita la interaccién con cul- ‘suras de cualquier parte del mundo y las migraciones cen que las experiencias de contacto intercultural sean cada vez més frecuentes. En el pasado, cuando dos o més culturas entraban == contacto, lo esperable era que se fusionaran, La sstéfora que se utilizaba era el “crisol de razas”, que supone la desaparicion progresiva de las diferencias diendo las identidades de las culturas involucra- es en una identidad tnica, En la actualidad se apunta a las sociedades multi- culturales, que se caracterizan por la convivencia res- petuosa dentro de una misma sociedad de una mul- iplicidad de identidades culturales. Sin embargo, si en los diversos grupos coexisten dentro de un deter- DOCUMENTOS ("5 El peligro de la historia tnica minado territorio, el multiculturalismo no implica que necesariamente haya intercambios entre ellos. Por eso, se habla de interculturalidad, que es un ti- Po de relacién establecido intencionalmente entre culturas y que propugna el didlogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento mutuo de Sus respectivos valores y formas de vida. No se pro- pone mezclarlas, sino que pretende reforzarlas y enriquecerlas creativa y solidariamente. EI concepto de interculturalidad incluye tam- bién las relaciones que se establecen entre per Sonas pertenecientes a diferentes grupos étnicos, sociales, profesionales, de género, etc., dentro de las fronteras de una misma comunidad. Las rela- ciones sociales se construyen a través del respeto y la capacidad de aceptar al otro, y de ponerse en el lugar de él, Chimamanda Adichie es una novelista nigeriana que cuenta su trayecto a través de diferentes literaturas para poder finalmente encontrar su cultura. Estos son algunos fragmentos de su charla difundida en internet, Cuando comencé a escribir, alos siete afs (..] todos mis personajes cran blancos y de ojos azules, que jugaban en la nieve, comian manzanas y hablaban mucho del clima, qué {indo era cuando el sol habia salido[risss]. Esto a pesar de que vivia en Nigeria y nunca habia salido de Nigeria. No teniamos nieve, comiamos mangos y nunce habldbamos sobre Gln porque no ea necro [.]etaba consenca de que los ibe, por mati, hyn apg eee dlebian tener extrnjeros, y narear cosas con las que yo no podia identifcarme. Todo eam- chrono eter bi6 cuando descubs los libres afticanos (..] me di cuenea de que personas como yo, nas con piel color chocolate eyo cabellorzado no se podia ata en cola de caballo, también podian existir en la Heeraura, Comeneé a escribir sobre cosas que reconoca. Yo amaba los libros ingkesesy estadounidenses que le avivaron mi imaginacidn y me abrieron nuevos mundos, pero mi descubrimiento de los esricoresafticanos me salvé de conocer una sola historia sobre qué son los libros, Frente TED Gla 2009 hapefnewsdcon/l/dinanand aches dang «single otras | © cTe parece que el mundo cultural de Nigeria en la infancia de Chimamanda era intercultural? © cQué ventajas tuvo para la autora haber conocido otros libros diferentes ademas de los anglosajones? © ¢Creés que la influencia cultural @nglosajona es predominante en la cultura de nuestro mundo? ¢Por qué? AT La cultura mayoritaria, una cuestion de dominacién Si bien, como vimos, hay muchos elementos que nos llevan a pensar en un mundo intercultural con respeto hacia la diversidad y paz, o cierto es que falta mucho para lograr esa condicién. No solo en la his- toria encontramos graves y viclentos conflictos entre culturas, sino que también boy siguen existiendo dife- rencias entre grupos culturales, discriminacién y do- minio de unos sobre otros. Para entender estas situaciones, ante todo es ne- cesario distinguir entre cultura minoritaria y cultura mayoritaria. Segiin la Unesco, la cultura minoritaria se refiere generalmente a la de “los grupos marginados o-vulnerables” que viven a la sombra de la poblacién que tiene una ideologia cultural diferente y dominan- te, la cultura mayeritaria. Los grupos minoritarios no siempre son inferiores en némero. Discr jon: racismo y xenofok La discriminacién incluye un conjunto de accio- nes y practicas que vulneran el principio de que todas Jas personas son iguales. Las practicas discriminato- rias en una sociedad se manifiestan en miiltiples ac- ciones, por ejemplo, hostigar, maltratar y excluir a personas o grupos por atribuirles caracteristicas dife rentes de las consideradas normales, {Qué es lo nor: ‘mal? Se trata de una construccién de la sociedad y, en general, las actitudes discriminatorias suelen provenir del miedo a lo diferente y el sentimiento de amenaza que provoca enfrentarse con otras realidades. Entre las formas mas habituales de discriminacion se encuentran el racismo y la xenofobia. En primer lu- gar, antes de examinar esos conceptos, es importante 48 saber que no es correcto hablar de “razas” humanas. Este concepto se ha formado a partir de la agrupacion arbitraria de las personas segiin ciertas caracterfsticas fisicas, por ejemplo el color de la piel o algunos rasgos de la cara Segin la Convencién Intemacional sobre la Elimi- nacién de todas las Formas de Discriminacién Racial, el racismo es la distincién, exclusion o preferencia de una persona por su color, linaje u origen nacional o ét- nico que impida el ejercicio en condicion de igualdad de los derechos humanos. El racismo fue la base de ge- nocidios, guerras y episodios violentos en la historia. Se vincula con otro tipo de discriminacién, que es la nenofobia. £] término proviene del griego xenos (‘extranjero”) y phobos (“miedo”). La xenofobia, por lo tanto, hace referencia al recelo, la hostilidad y el re- chazo hacia los extranjeros. Muchos inmigrantes son objeto de maltrato xenéfobo. En la Argentina, el Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminacién, Ia Xenofobia y el Racismo) -orga- nismo difusor de los temas de discriminacién—elabo- 16 un mapa de la discriminacién donde muestra, por ejemplo, que en 2013 un 30% de los jévenes de la Ar gentina han sido discriminados en ambientes labora- les por ser migrantes. Otras formas de discriminacié: se basan en el desprecio de las personas con capacida- des diferentes, en la tipificacién de los individuos por su aspecto fisico, por su orientacién sexual por su. género sexual diferente. Segiin la misma encuesta, ¢ 29% de los j6venes suftié discriminacién por su nivel econémico, el 19% por su aspecto fisico y el 17% por su color de piel. Pueblos originarios Uno de los contactos entre culturas més dramati- cos de la historia fue la conquista espafiola. En Amé- rica Latina fueron exterminados miles de indfgenas por diversos medios. Entre otros hechos, desde la Tlegada de los europeos, los pueblos originarios su- feron un proceso conocido como aculturacién, que consiste en la recepcién y asimilacién de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. En general por la fuerza, pero también por otros medios, ia cultura de los pueblos indigenas fue desvalorizada y estos tuvieron que adoptar una cultura dominante. Asi, ademas de la dominacién politica y econémica, mbién se combatieron los valores basicos de sus tradiciones y sus creencias. Desde 1994, la Gonstitucién Nacional Argentina reconoce la preexistencia de los pueblos indigenas y el derecho a educarse en su lengua y su cultura; DOCUMENTOS ((* ae Un cuadro de la discriminacion en la Sociedad, Tipos de discrit jacién percibidos, experimentados y denunciados numerosas leyes en América Latina han incluido un reconocimiento similar. A pesar de estos hechos, atin hoy en muchos paises, los descendientes de aborige- nes se encuentran ubicados en los sectores mas po- bres de la sociedad, con menos acceso a la educacién yal sistema de salud. eprsertaresdepuebios rgnarcs de rues ga. En este cuadro publicado por el Inadi en su pagina web aparecen resumidos los tipos de discriminacién que las personas dicen haber sufrido y los que han denunciado, ademas de los que son percibidos como mas frecuentes Ninosfasjovenes Brad desalud | orden Percibido Experimentado Denunciado | [12 | vel socioeconémico Nivel socioeconémico Personas con dlscapacidad | [72 Tsetse votes iat Ferra dp isso | [oar | morantes Cor de i Estado de salud 4 as it sida | Aspecta Fisica ‘Migrant | 3° | ofenacth saa [tape sini [Coienacereaa | Fesonis cen dscapactad | Patons con Gecapacad Sermupe ea Color de pi Vestine Nivel soccer 1 Puebisirienas / “Forma de pensar Heo [pec eo | so | Sermue Onentactn sea To Ralin 0 | adovasmayores Yee mr | iemide de gene 1 | Personas de orgen as | _Relgin Tada mayne 1 align (a =] Bia ead | Penna aad devoon | cbs grat] Sobrepesoucbesdad J © En grupos, analicen el cuadio. a) 2Qué diferencias encuentran entre los tipos de discriminacién percibidos y los denunciados? Bb) {Cual es el mas frecuente y cual el mas denunciado? ;Por qué les parece que no coinciden? Viajes no turisticos: las migraciones Las migraciones son él desplazamiento de perso- nas que trasladan su residencia definitiva desde un lugar de origen hacia otro de destino, atravesando los, limites de una divisi6n geogréfica. Desde este punto de vista, las migraciones se caracterizan por: + El traslado de grandes grupos de individuos ha- cia algunos lugares donde suelen concentrarse. + Elcambio de residencia definitivo, + Elcruce de limites territoriales, que indican sila migracién es interna, es decir, dentro de las fronteras, de un pais, 0 internacional, Las migraciones humanas son tan antiguas como Ja humanidad, Sin embargo, en el siglo xx, las trabas para desplazarse por los Estados y la situacién criti- ca de varias zonas del planeta han vuelto tragico el tema migratorio y hoy constituye un asunto de central interés en los organismos internacionales de derechos humanos. Existen numerosas causas que evan a las per- sonas a tomar la decisién de migrar, entre ellas, las, siguientes: ‘* Las explosiones demogréficas, que ocasionan falta de espacio para vivir, pocas posibilidades de conseguir empleo y las desigualdades econémicas generadas por la desocupacién. + El clima y el medio ambiente inhéspito 0 impro- ductive. + La discriminacién, las persecuciones politicas, la violencia entre grupos antag6nicos y las situaciones de guerra. Leyes internacionales y nacionales La Convencién Internacional sobre la Proteccién de los Derechos de todos los Trabajadores Migrato- rios y de sus Familiares, fue adoptada por la ONU en. 41990. Este documento es el instrumento destinado a proteger los derechos humanos de los migrantes, porque explicita algunos ya reconocides en otros pactos y convenciones, y los amplia a todas las per- sonas migrantes. Hasta el momento, pocos paises la han ratificado; la Argentina lo hizo en 2007. En nuestro pais, la Ley de Migraciones N.° 25.871 gerantiza el acceso a la educacién y a la salud de todos los migrantes, cualquiera que sea Ia situacién migratoria, cuenten 0 no con documentacion 0 se 50 encuentren en una condicién de regularidad gularidad. Otro derecho muy importante cons: en esa ley es el de la reunificaci6n familiar de migrantes con sus padres, cOnyuges e hijos. Migraciones en el siglo xx En la actualidad, més de 200 millones de per residen fuera de sus paises de origen. En su mayors trata de migraciones Sur-Sur, entre paises de la misma regién con diferentes grados de desarrollo, pero los: vvimientos Sur-Norte crecen de forma acelerada. Sibien uno de los flujos més importantes con: siendo la inmigracién desde México hacia los F: Unidos, las actuales condiciones de precariedad en paises pobres de Africa y Asia, asi como tamb guerra en Siria, han provocado la expulsién masize de personas a los paises de la Unién Europea (UE) A través de mecanismos ilegales, miles de pers nas en forma clandestina y en situaciones de riese= se trasladan en balsas por el Mediterréneo 0 a p través de las fronteras de Grecia y Turquia. Las trabas al ingreso de la inmigracién en los pat ses desarrollados de Europa han contribuido tanto a la migracién ilegal, como al maltrato de los int grantes, por ejemplo a través de la instalacién ‘campamentos ~Centros de Internamiento de Extran- jeros~ donde estas personas viven en situacién ¢: precariedad. “Un cuento CHINO secon RICARDODARIN, ESA che dea petite Uneven china, de Setstsn Borenszn que sta stuacin de deseo deun {oven emigrate ARGENTINA Y SUS MIGRACIONES La cantidad de inmigrantes europeos que ingresaron a fines del siglo »xxy principios del 0% provocé que el relato sobre la Argentina destacara el imeacto de esta inmigra- ion, relativizando e! componente latinoarnericano en nuestra poblacion. Hoy nuevas formas de investigacion y cambios en la concepcién de nuestra identidad permiten repensar estas cuestiones. Impacto inmigratorio de fines del siglo xx y principios del xx ‘Durante el siglo xxx, casi setenta millones de personas abandonaron Europa como consecuencia de gue- ras, persecuciones politicas y cambios en la estructura social. La Argentina recibi6 cerca del 10% del total: seis millones y medio de extranjeros ingresaron en nuestro territorio, De ellos casi cuatro millones se que- daron en nuestro pais definitivamente. Uno de los parémetros para evaluar la gran transformacién que esto significé es el concepto de impacto relativo que consiste en la cantidad de inmigrantes en relacién con la poblacién nativa. En 1914, casi la mitad de la poblacién de Buenos Aires era extranjera. sas circunstancias y el hecho de que en esos afios se forjé en la Argentina una sociedad nueva, con una nueva organizacién, instalaron la idea del peso europeo en nuestra identidad. Muchos historiadores y soci6- logos del siglo xx, como José Luis Romero y Gino Germani, hablaron de “la Argentina aluvial" y destacaban este aspecto en la composicién poblacional de nuestro pais. En los tiltimos afios, otras miradas y herramientas comenzaron a sumarse a los estudios sociales. Un estudio genético realizado en 2010, el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Facultad de Farmacia y Bioquimica de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por Daniel Corach, establecié que la contribucién indigena en la estructura genética promedio de los argentinos es por via paterna y representa el 17,28%, en tanto que el aporte genético por via matema proveniente de etnias indigenas es del 53,7%. Si bien el aporte ‘europeo sigue siendo alto, estas cifras relativizan la idea que sefialamos antes, Afirma Corach: [..J] Hay que redefinir la composicion étnica del pafs: somos mucho mas latinoamericanos de lo que pensames. [...] Tenemes un 60 por ciento de la poblacién con componentes genéticos amerindios. Es decir, con antecedentes indigenas. Es algo que no vemos porque en general vemos pocas personas de caracteristicas aborigenes [...] pero, como dije antes, hay un 60 por ciento de la poblacién que tiene componentes amerindios, de los pueblos nativos. Fuente: Pigina/12, 0/08/05 (http://www pagina’2.com ar/diaric/ciencia/19-54853-2005-08-10.htm). La inmigracién de paises fronterizos que, en la segunda mnitad del siglo xx, se constituy6 como mayori- tarie ha determinado también que los componentes indigena y africano tengan wna tendencia creciente. ‘Ademés, en esto influye que la cultura orignaria ha sido revalorizada y reconocida como parte importante de nuestra identided. Actividades En grupos, busquen qué significa “aluvial”. ¢Qué aspecto poblacional de nuestro pais destaca el concepto de “la Argentina aluvial"? Relean la afirmacion de Daniel Corach. ¢Les parece que minimiza el impacto de la inmigracion europea? ePor que? 51 ACTIVIDADES FINALES Repaso 4. Indic’ cuales de los siguientes temas revisamos en este capitulo, Luego arma un mapa conceptual donde muestres como estan relacionados. Estado - imperio ~ identidad nacional ~ cultura nacional - discriminacién — pueblos originarios - época moderna - migraciones ~ interculturalidad ~ racismo ~ xenofobia 2. Revisé los contenidos de las paginas 44 a 46 y ela- bora una definicién de nacién Comprendo. 3, Proporciona ejemplos que conozces para cada una de as siguientes afirmaciones. 1a) La nacién es el conjunto de simbolos, valores, Jengua y tradiciones que une a una comunidad de personas, por ejemplo bb) El Estado moderno es la orgenizacién politica de un territorio y sus habitantes realizada a través de organismas, como d ©) _Existen numerosas formas de discriminaci6n, como ) Los migrantes tienen muchisimas dificultades, por ejemplo = - = 4. En grupos, lean este texto de Jorge Luis Borges; después resueivan las consignas a) (Qué es para Borges la nacion Argentina? {Con qué otra identidad la compara? 'b) Busquen imagenes que, a juicio de ustedes, definan la cultura argentina. Realicen con elas un video, un collage o un GIF animado. Fl historiador Oscar Oszlak menciona cuatro condi- clones indispensables pare formar un Estado: (Que sea la nica organizacion con el poder de utili zat la fuerza para imponer el orden; es la condicion de institucionalizar su autoridad. Que pueda crear instituciones que sean obedeci- das; es la condicién de diversficar su control. Que logre construir una identidad nacional a través de simbolos que identifiquen a los ciudadanos; es la condicién de intermalizar una identidad colectiva, Que sea reconocido como Estado por otras Esta- dos; es la condicién de externalizar su poder. a) Senalé cual de las condiciones tiene que ver con la formacion de una cultura nacional 'b) Buscé un ejemplo de cada condicion en la Argentina, En grupos, revisen los siguientes textos de legis'a~ ion intemacional La Declaracién Universal de los Derechos Humanos (1948), La Convencién Internacional sobre la Eliminacion de ‘todas las Formas de Discriminacion Racal (1965). La Convencion sobre los Derechos del Niio (1989). a) Sefialenlosarticulosqueestén relacionadoscon el derecho a la identidad o a la nacionalidad. ) Escriban un resumen de cada articulo y expliquen qué elementos tienen en comin y cudles son diferentes. Busquen en internet el viaje virtual interactive de la BBC “{Cémo te enfrentarias al viaje de un in- rmigrante sro?” donde deberdn adoptar el rol de una ‘persona que busca ernigrar desde Siia (en httpy/www. bblc.comvmundo/noticias/2015/04/150401_smjzodd). a) Anoten las decisiones que adoptaron. fb) Escriban un relato en tercera persona del viaje que realizé su personaje 8. Leé la siguiente noticia Mitos y realidades sobre los inmigrantes que viven en la Argentina [..-] Segiin el tiitimo Censo Nacional de Po- blaci6n de 2010, en la Argentina hay 1.800.000 residentes no nativos. Es decir que represen- tan apenas el 4,5% del total de la poblacién que vive en el pais. [...] Los inmigrantes que més aumentaron su presencia en el pais provienen de pafses lati- noamericanos y son alrededor de 1,470,000. La migracién més dinémica y activa es ori- ginaria de Paraguay, Bolivia y Pend, que en conjunto representan el 75% de la migracion. latinoamericana, [..] "La ley de migraciones argentina es de vanguardia y garantiza el acceso a derechos. Ese reconocimiento de derechos y los progra- ‘mas como Patria Grande y el Plan de Aborda- je Territorial implementados por la Direccin. Nacional de Migraciones, facilitaron enor- memente Ia regularizacién de las personas migrantes. Por eso creemos que la cantidad de personas que atin no han regularizado su situacin migratoria debe haberse reducido bastante’, explicé a La Nacién Mariana Behe- ran, de la OIM [Organizacién Internacional para las Migraciones] de Buenos Aires. A pesar de las cifras oficiales, la percep- cién de los habitantes nativos suele ser dife- rente, "En el estudio Global Advisor realizado en 2011 por la Consultora Ipsos Mora y Arau- jo se reflejaba que el 61% de los argentinos considera que hay demasiados extranjeros: que generan problemas en el transporte pti- blico, la demanda de los servicios de salud y educacién y dificultan la bisqueda de traba- jo.a los nacidos y criados en la Argentina", afirman Gonzalo Lantarén coordinador del Programa de Ciudadania del Instituto abierto para el desarro- lo y estudio de politicas publices (adepp) y Carlos Celaya, consultor de comunicacién y también exper- to on el discurso sobre la inmigra- én en Europa. td “Hay tres fac- fesividad de a comunidad bolliana dela tores que influyen gerne fen eso: la concentracién de inmigrantes (cuanto més se concentran en puntos especi- ficos, mas se visualiza su presencia), que en Argentina es muy alta; el doble discurso de la politica, que usa a veces la inmigracién como ‘un recurso electoral en lugar de destacar sus aportaciones; I falta de mecanismos para en- tender y cuidar las prioridades de la poblacién local y la poblacién inmigrante", afiaden Lan- tarén y Celaya, Fuente: la Nacin, 4/12/2014, fragmento (hetpd//arww, lanacion com ar/1745747-mitos-y-realidades-sobre-los- snmigrantes-que-viven-en-la-argemting), Qué riesgos de discriminacién existen en la Argentina respecto de los inmigrantes? Buscé datos de la inmigracion en la Argentina a fines del siglo xx. Compara el impacto de esa migracién sobre la sociedad con el de la actual. En diarios e internet buscé otra imagen que sirva para ilustrar la noticia sobre los inmiarantes en la Argentina y redacta un epigrate. SECON En este proyecto, la propuesta es hacer un jovenes. Se trata de buscar informacién, con todos los puntos de vista. trabajo en grupo sobre los medios y los analizarla y realizar una sintesis de sus con~ “jusiones para, finalmente, hacer una presentacion a la comunidad, Es importants compartir este tema con padres, docentes y otros adultes, y ampliar sus conclusiones ‘i prendemas tees, Taraioovenos ura publicidad sea que sent dew jen, Qoe visions dees sinects se arene {Divinos 0 marginales? Estas son, entre otras, dos po- siciones que pueden expresar la relaci6n entre los adoles- centes y las medios de comunicacién. A veces, vamos 2 ver ‘a algiin chico 0 alguna chica esplendidos, activos, impecs blemente vestidos, felices. En otras ocasiones, los vamos a ver en situaciones de violencia 0 marginalidad, o en temas policiales. Sin embargo, la mayoria de los jovenes no tenen que ver con ninguna de esas figuras. fn alguna medida, la visi6n de los adolescentes segtn Jos canones publicitarios se relaciona con pensar a los jo~ venes como sujetos de consumo. Esta es la opinién de Sergio Balardini, especialista en adolescencia: {.] Hay que reflexionar sobre c6mo los chi- cos son atravesados por medios de comunica- ci6n con valores, en muchos casos, diferentes a los de sus padres [...] no son los padres, no son los adultos, los que toman las decisiones 54 acerca del consumo preadolescente, adolescente y juvenil, sino que hay mercados especificamente disefiados para nifios y adolescentes que han ido constituyendo consumidores nifios y adolescentes. ‘Fuente: http//wwrwame govar/curriform/publica/huerta_ba- lardinipat. Un informe de Emiliano Sanchez Narvarte publicado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) muestra otras representaciones: Los enunciadores més recurrentes en Te- Jacién a las juventudes tienen que ver con hechos viclentos. Ya sea como victimas 0 vic- timarios, los y las j6venes aparecen en los me- dis ligados a casos de violencia, siendo objeto de delitos casi con la misma proporcién en la que emergen como sujetos de riesgo. Sinchez Narvatte, Emiliano. as jévenes y la repre: ‘sentacion mediatica, La Plata, UNLP, 2032. jManos al proyecto! Primero, buscar informacién Textos digitales a a) Con ayuda del docente de la materia busquen informacion + Cuadernos del INADL 2 6, Medios y sobre el tema. Pueden recurrir a textos como los citados juventud: http:viesadernos inad.o0b ar! arriba, o bien a las direcciones de internet que aparecen en ‘numero-O6/medios-y-juventud! elrecuadro. También pueden buscar especialistas en laco- + Fl desafio de tener que entenderse mmunidad escolar (docentes, profesionales del barrio, organi-__htp/vnwwamicmedialmediales! zaciones de la localidad o especialistas del municipio, etc.) y file 352_627.pdi entrevistarlos. 1b) En todos los casos, tienen que realizar una seleccién dela Videos informacién més importante y guardarla en un espacio com- + _La apariencia no es todo, Créanme partido. Pueden usar Dropbox, Google Drive o Google Keep. que soy modelo: https:/Amww. youtube.comiwatch?time_ Segundo, hacer un anélisis continue=3808v=KM4xXe6DIp0Y ‘Una vez que leyeron Ia bibliografia e hicieron una sintesis, Periodlsmo ce diversi: €l objetivo es armar un corpus de materiales para analizar. httpyswww.encuentro.govatsitios! Busquen: encuentra/programasivertrec id=101355 Noticias de los diarios que involucren a jévenes. La estigmatizacion de los jévenes: Publicidad de productos para jovenes. httoss/nwweyoutube.com ‘Anolicen el corpus. Pueden orientarse con la siguiente guia: watch?v=OtMp_7AGEwk - IMAGENES: TEMAS RECURSOS. Qué tipo de imégenes se utlizan? ‘Analicen los ttulos delas _En los medios, las imagenes {Como estan representados los jévenes? noticias, los esioganes de -—_aparecen trabajadas {Qué ropa usan? {En qué lugares estén? _las publicidades. ¢Con retoricamente, Con ayuda del Presten atencién 2 los epigrates que ‘qué temas aparecen docente de Lengua busquen: acompafian alas fetogratias. vinculados ios jovenes? generalizaciones, enumeraciones, metéforas e interprétenlas. €) Sinteticen las conclusiones a las que arribaron. ‘Tercero, presentar las conclusiones 9 Organicen un encuentro en la escuela, con modalidad panel o mesa redonda con piiblica de les otros afios, padres, docentes y miembros de la comunidad, para compartir sus producciones. Enesta mesa redonda pueden: + Exponer una sintesis de los resultados de la investigacion. + Invitar a un experto en el tema o proyectar alguna conferencia que esté publicada en internet, como las que citamos en esta pagina. (En ese caso, conviene descargar el video) + Invitara representantes de distintos sectores a exponer sus opiniones: médicos, psicélogos, docentes, periodistas, etc. Abrir un debate y enotar las conclusiones, Si no fuera posible organizar el evento presencial, pueden recurrir a las redes sociales para el debate. 55 SECCION En los tres capitulos que comprende esta seccién vamos a estudiar diferentes aspectos de un tema central en la vida ciudadana: los dereclos humianos. Vamos a repasar el lugar que tienen en nuestra legistacion, en los tratados internacionales yen fa Constitucién, pero también algunos hitos de los proceses hiistoricos a través de los cuales las sociedades fueron ‘econociendo la dignidad de tas personas y cOmo actuar para protegerlas en nuestra vida cotidiana, ‘Todas las personas tenemos \ derechos, solo por el hecho de ser personas, ePor qué los derechos se asocian con la idea de justicia? ZY con las ‘Derecho a educarnos, a Ja salud, al trabajo. {Cuntos tipos de derechos existen? Paginas 63-65, Las leyes, como la Constitucién Nacional, reconocen y protegen los derechos. gCémo los defienden? Paginas 70-75.

You might also like