You are on page 1of 9
(EEN [opened (ly ieee 7.2. Cartera de Proyectos (ideas y no ejecutados) El listado de ideas de proyectos de inversion constituye un agregado de las necesidades de inversién que pueden ser ideas de creacién, ampliaci6n, mejoramiento y recuperacién de servicios, asi como también el caso de las inversiones que no constituyen proyectos, tales como inversiones de optimizacién, ampliacién marginal, reposicién y rehabilitacién de los servicios piblicos. En este momento se debe tomar informacién del banco de inversiones e identificar también proyectos que estén en proceso de formulacién — evaluacién, viables y en ejecucién para determinar y evaluar su consideracién en la cartera de proyectos del PMI Nétese que solo debe incluirse en el PMI proyectos que cierren brechas de acceso a servicios o de infreestructure (cantidad y calidad), Finalmente, mencionar que antes de programar una nueva inversién, se debe asegurar la culminacién de los proyectos en ejecucién, asi como la operacién y mantenimiento de los proyectos concluidos, de modo que los bienes y/o servicios que generen estén a disposicién de los beneficiarios enel tiempo previstot 7.3. Criterios de Priorizacién Para obtener un orden de prelacién del listado de proyectos determinado en el anterior literal, es necesario aplicar los criterios de priorizacion definidos en los anexos 1 y 2 del Reglamento del Invierte pe. Sin ‘embargo, de existir otros criterios, podran ser considerados, siguiendo la recomendacién, de que la stmatoria de importancia en porcentajes, hagan un total de 100 en P41 y 100 en P2, para cada proyecto 2 priorizar La siguierte tabla que proviene del Anexo 2 del Reglamento del Invierte.pe, muestra los oriterios de priorizacién pera cada proyecto que contribuye al cierre de brechas de acceso a los servicios puiblicos y de infraestructura del territorio. ISPACI |Médulo IV~ DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ta @)so Tabla 11: CRITERIOS DE PRIORIZACION | CRITERIOS BUBRES,|o | crrrenios esPecincos 2 Cumplimiento de los objetivos de los Aineanieo plane estates secre feginicion Planes de desarrollo concertado. | Temata dela treche, lane ene Asgnacn isbreiapomedo acral ie — brecha territorial, entre otros. Nel de pobreza nivel sosoesmca twa de ia ineuden Poblacion. indice de desarrollo ‘ocd humano, zona de frontera, ambito L ooograo. ve ores Cepecded de tnancamieno dele Sexeiieed cparciony marten de proyectos ene ros (Ore) (oree) Fuerte Anexos del Reglemerto de Invierte pe Una vez aplicado las ponderaciones (porcentajes) que corresponda, segtin sea el servicio del proyecto del que se trate que para obtener el Ponderado final se tiene que hacer lo siguiente A continuacién llenamos la Tabla de Criterios de Priorizacion anterior, la misma que se ha simplificado mediante siglas de los criterios y las Ponderaciones correspondientes para el“Proyecto 1”, a modo de ejemplo, ya sea para proyectos de! Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales 0 Locales. Tabla 12: TABLA DE CRITERIOS DE PRIORIZACION Seg: ae | GENERALES Especiricos PONDERACION* | (P1,02) [eet 10 ce S| com cein 0.008 [eee 2 ee | 20 ce | 30 | came ceam 0.06 cea 0 e 60 | ca3m* ce3% oa cea 10 ce 5 Gam cEAK | o.005 Tora | 100 | Tora 100 SUMATORIA |) 0.43 Elaboracton: Equipo GROWTH CORPORATION *CG1% = 10/100 Ez Medulo tv] IsPACL De igual forma se puede Ir aplicanco los criterios de priorizacion para ‘cada uno de los proyectos determinados anteriormente en la cartera de proyectos, obteniendo los ponderados en cada caso y luego ordenarios de acuerdo @ los puntajes obtenidos, de mayor a menor, como se muestra ‘en la tabla siguiente? el orden de priorizaci6n de las inversiones (proyectos y demas inversiones). ‘Tabla 13: CARTERA DE PRIORIZACION DE PROYECTOS a royectos por Servicio publice con ‘Orden | ‘recha | Proyecto t 7043) | | Erevan 2 (0X) Foren 3 (0X) | Proyecto n aOR ‘Faporacian quip GROWTH CORPORATION ‘Siguiendo la linea del ejemplo anterior, se presentan los c4lculos para los dos siguientes proyectos de inversién cuyos valores ponderados de Priorizacion son, ‘Proyecto 2° = 0.28; *Proyecto 3° = 0.25. Estos datos ‘seran utiles al momento de priorizar los proyectos. No olvidar que este proceso de criterios de priorizacién debe ser Participative, identificando © involucrando a los principales actores relacionados en e' ternitorio (Gobierno Regional, Provincial y Distrital), asi ‘como con las unidades formuladoras y ejecutoras, y demas érganos del Invierte pe. BI ISPACJ 7.4. Cartera de Proyectos Priorizados Para obtener la cartere de proyectos priorizados se deben listar tocos los proyectos con valores ponderados y ordenarlos segin orden de prelacion es decir, de mayor a menor valor ponderado, como se muestra continuacién: ‘Tabla 14: CARTERA DE PROYECTOS PRIORIZADOS Proyectos por Servicio publico con brecha Orden | royecto 7 1043) Proyecto 2 2 (028) 3 (025) (022) Sot Bare) Tote) Bor) sy | 700.70) laboracien: Equipo GROWTH CORPORATION Luego clastficar* los servicios asociados con brechas en tres grupos, de acuerdo 2 los criterios de priorizacién definidos en el anterior literal (‘c") del numeral 7, del presente manual: = Grupo 1: Prioridad muy alta ~ Grupo 2: Prioridad atta - Grupo 3: Prioridad media En el Grupo 1 “Prioridad muy alta’ se debe incluir como maximo la tercera parte de la cantidad total de servicios publicos con brechas detectadas. Como se muestra a continuacién de cémo quedan os ‘grupos priorizacos: ramacien futons) Ses ERTEPE ‘Tabla 18: GRUPO DE MUY ALTA PRIORIDAD —— ‘Proyectos por Servicio publea conbrecha] Ordon Fryeciot aes Ppa To Proyecto 3. 3 (0.25) ~~ Blabaracien: Equipo GROWTH CORPORATION ‘Tabla 18: GRUPO DE PRIORIDAD ALTA Tabla 17: GRUPO DE PRIORIDAD MEDIA 108 por Servicio pablico con brecha Orden, rroyecto 7 7 (0.18) | Cr (0714) | Proyecto 9 91012) Proyecto 10 TOCA "Elaboracian. Equipo GROWTH CORPORATION Ordenarlos de esta manera permite la asignacién presupuestal a los proyectos, a los de mayor prioridad primero, luego a los que le siguen en. prioridad, hasta que se agote el presupuesto; por lo que, constituyen una herramienta para la asignacién presupuestal, considerando que hay una restriocion presupuestaria anual que depende del crecimiento de! PBI ISPACI | Médulo V-DISPOSICIONES COMI 8. MATRIZ DE PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSIONES 2018 - 2020 8.1. Programacién Multianual de Inversiones 2018-2020 La Programacién Multianual de Inversiones (PMI) debe considerar? en la cartera de proyectos priorizados, los siguientes campos de informacisn técnica para cada uno de los proyectos yio de las inversiones: Eje priorizado del Plan Estratégico institucional. Funcién 0 sector al que corresponde las inversiones. Nombre de! proyecto o inversién ‘Cédigo SNIP, de ser el caso de un PIP que tienen perfil viable ylo expediente aprobado o en proceso y se encuertre priorizado previamente en la cartera de proyectos priorizados. Tipo de recurso: Indicar montos de recursos de Inversién y de Operacion y Mantenimiento correspondiente @ cada uno de las inversiones. ¥ Estado de la Inversion (idea, en Formulacién — Evaluacion, Viable, con Expediente Técnico o en Ejecucién). Y Montos de inversién estimacios para la Formulacién, Expediente Teaniea y Ejecucién del Proyecto, ¥ Monto para la operacién y mantenimiento (recomendamos que para ef PMI se considere cada proyecto en dos files, la primera fila que muestre las cifras de inversién segin afio que corresponda y la seguncia que muestre los costos incrementales de operacién y mantenimiento en su programacién), Orden de Prioridad de las Inversiones, con orden de prelacién ¥ Fecha de inicio y termine para la Formulacién y la Ejecucion del proyecto. ¥ _ Afos en los que se considera la Ejecucién Presupuestal de los Proyectos. ¥ Modaliciad de Ejecucién recomendada ¥ La potencial fuente de financiamiento. KKK A cortinuacion se muestra el esquema final que debe tener la PMI en un horizonte de los proximos tres antes, Ez Médulo Iv] ISPACL ¥ $ i Pte |ISPACI |Médulo IV-DISPOSIGONES COMPLEMENTARIAS i 5 3% é i | 5 = a i [moummens| os wee | at | wae [om] oe [on ek somes pa ol Tabla 18: MATRIZ DE PROGRAMACION DE INVERSIONES 2018 - 2020 t i E a é i i i £ a a ¥ i ilidad de las Inversiones En esta parte, se deberé sustentar la sostenibiidad del Programa Multianual de Inversiones (PMI. Una forma de sustentar la sostenibilidad del PMI podria ser la siguiente. ‘El PM! es ei resultado de un procesa que recoge las propuestas de proyectos que devienen de los Planes Estratégicos as! como también la Participacién (diagnéstico y priorizacion) de los diferentes actores de la instituci6n y det territorio, Por otra parte, | PMI constituye el marco de referencia onientador de la formulaci6n presupuestaria anual de las inversiones® por lo que, es requisito que las inversiones de los Gobiernos Regionales y Locales estén orientadas al cierre de brechas de infraestructura 0 de a0ceso a servicios. piblicos para que obtengan el financiamiento con transferencias de! Gobiemo Nacional En este contexto, se evidencia que la sostenibilidad del PMI estaré garantizaca 9. RECOMENDACIONES En esta parte final del Programa Multianual de Inversiones (PMI), se deberé enunciar las principales recomendaciones para su implemertacién, enfatizando la contribucién con el cierre de brechas, el famento a la gestion de las lrversiones mediante capacitaciones, supervisiones, seguimiento, evaluacion ex post y lecciones aprendidas 10.ANEXOS DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES Considerar en anexos los siguientes cuadros y otra informacién detallada que se considere necesario: Cuadro N° 01: Proyectos Priorizados y Presupuestados PIA 2017 Cuadiro N° 02: Lista de idea de proyectos priorizados 2018 - 2020. Cuadro N° 03: Proyectos en ejecucion fisica ‘Cuadro N* 04: Proyectos en ejecucion Ey Miédulo Iv IsPACL (ic) [pecs Sos CCuadro N° 05: Proyectos con expediente técnico aprobados, ‘Cuadro N° 06: Proyectos en expediente técnico en elaboracién. Cuadro N° 07: Proyectos viables, (Cuadro N° 08: Lista de Inversiones de ampliacién marginal, optimizacién, reposicién y rehabilitacién. 11.ANEXOS DEL MANUAL ANEXO 14: Anexo 3 Plantilla de Articulacién de los Planes Estratégicos de la Directiva N° 001-2014-CEPLAN. DIRECTIVA GENERAL DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO - SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO. ANEXO 2: Anexos 1 y 2 del Regiamento del D. S. N° 027-2017-EF que aprueba el Reglamento de Sistema Nacional de Programacién y Gestién de Inversiones _ = Invierte-pe |ISPACJ |Médulo IV-DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS cm

You might also like