You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE: INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

CARRERA INGENIERÍA CIVIL


PLAN DE PROYECTO

“Diseñar un sistema de drenaje alrededor de la FICFM en la UCE, Quito. Julio,


septiembre 2017”

Autores: Tarco Vaca Steeven Darío


Buitrón Muñoz Pablo Andrés
Caisa Llano Byron Saúl
Corrales Cedeño Ernesto Alejandro
Pachacama Sigcho Henry Esteban
Ruiz Quilumbaqui Diego David
Velaña Yumiluiza Anthony Leonardo

Nivel: 2do-3ero

Profesor coordinador: Ms.C. Magdalena Palacios Paredes

D.M. Quito, Abril de 2017


ÍNDICE

Contenido
Diseñar un sistema de drenaje alrededor de la FICFM en la UCE, Quito. Junio, Septiembre
2017 ............................................................................................................................................... 1
2. Marco Conceptual ................................................................................................................... 1
2.1Justificación ........................................................................................................................ 1
2.2 Definición del problema .................................................................................................... 1
3. Objetivos .................................................................................................................................. 2
3.1 Objetivos Generales .......................................................................................................... 2
3.2 Objetivos Específicos......................................................................................................... 2
4. Marco Teórico ......................................................................................................................... 2
5. Hipótesis o Idea ....................................................................................................................... 8
6. Marco Metodológico ............................................................................................................... 8
1. Tema
Diseñar un sistema de drenaje alrededor de la FICFM en la UCE, Quito. Junio, septiembre
2017.

2. Marco Conceptual
2.1Justificación
La Universidad Central del Ecuador data del año 1651 cuando fue fundada por primera vez
por los Jesuitas y más tarde en el año de 1681 por los Dominicos. Esta llevaba el nombre
de Universidad Central de Quito debido al lugar donde se ubica, cantón Quito, provincia
de Pichincha. Más tarde en el año de 1836 por decreto del presidente Vicente Rocafuerte,
se cambió el nombre al que actualmente lleva está institución. Durante este proceso de
creación, la Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemáticas, fue una de las primeras
en ser creada específicamente luego de la Facultad de Medicina, desde entonces se ha
venido fortaleciendo como una de las mejores facultades que tiene la universidad y que
garantiza profesionales competentes y éticos en su ambiente laboral. Esta tiene como
antecedente curioso su ubicación, ya que se encuentra localizada dentro de la ciudadela
universitaria, la misma que tiene como padre constructor al gran arquitecto uruguayo
Gilberto Gatto Sobral, entre los años de 1945 a 1950.

La Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, siendo una Facultad de alto


prestigio en la Universidad no tienen un sistema de drenaje en las áreas verdes de esta, por
lo cual hay un estancamiento de agua y molesta a estudiantes que circulan y realizan
prácticas Topográficas . Por esto los sistemas de drenaje es una tecnología que tiene como
objetivo eliminar el exceso de agua que se puede acumular, tanto en la superficie como en
el interior del suelo. Nuestro proyecto busca alternativas que ayuden al ofuscamiento y
conduzcan las aguas apozadas a otra parte por medio de tuberías, de la misma manera se
debe llevar una limpieza periódica en este sistema para evitar que nuevamente se produzca
acumulación de agua en las áreas verdes de la Facultad De Ingeniería, Ciencias Físicas y
Matemática con el fin de proporcionar las condiciones de aireación y actividad biológica

2.2 Definición del problema


Actualmente la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad
Central del Ecuador no cuenta con un sistema de drenaje ajustado a los cambios
climáticos, siendo la lluvia el principal factor en contra, perjudicando directamente el

1
campo de topografía, espacio en el que los y las estudiantes realizan sus prácticas. Por lo
que se ve la necesidad de contar con un sistema de drenaje adecuado que nos permita
evacuar las aguas lluvias impidiendo la formación de charcos y lodo en abundancia,
logrando así un desempeño estudiantil acorde a sus necesidades.

3. Objetivos
3.1 Objetivos Generales
Diseño de sistema de drenaje mediante el uso de sumideros y vaciados de canal, para
evitar las inundaciones y que el agua evacue adecuadamente en los campos alrededor de
la Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central del
Ecuador, en un periodo de tres meses (Julio-Septiembre del 2017).

3.2 Objetivos Específicos


 Considerar un estudio de suelos para determinar

4. Marco Teórico
 Sistema De Suelo
Se sabe que los suelos están conformados por varias capas, por conformidad se
clasifica al suelo por fases constituyentes como, fase sólida, fase liquida, y la fase
gaseosa, determinando compuestos orgánicos y minerales, a su vez agua, y los
poros del suelo respectivamente. Muy comúnmente se interpreta a la ciencia que
estudia el suelo como “Edafología”, el diccionario de la 1R.A.E. define a l suelo
como “Terreno en el que viven o pueden vivir las plantas”, definición que no va de
acorde con la investigación, pero acudimos a referirnos a suelo como la base para
la mayoría de construcciones urbanísticas.
Los suelos son sistemas naturales abiertos y complejos, que se forman en la
superficie de la corteza terrestre donde viven las plantas y gran diversidad de seres
vivos y cuyas características y propiedades se desarrollan por la acción de los
agentes climáticos y bióticos actuando sobre los materiales geológicos,
acondicionados por el relieve y drenaje durante un período de tiempo. (Anonimo,
s.f)

1
R.A.E: Real Academia Española

2
Componente del suelo % en volumen

Materia mineral 45

Materia orgánica 5

Agua 25

Aire 25

Tabla No.1 Porcentaje de los materiales del suelo


Fuente: http://www.fundesyram.info

Entonces de acuerdo a esta tabla, se puede redefinir al suelo como unlugar


inversamente proporcional, es decir con respecto al agua cuando este aumenta el
volumen del air desciende y viceversa.
 Espaciamiento De Los Drenajes
Al determinar el espaciamiento entre los drenes en una zanja abierta, en ellas se
puede calcular el abatimiento que produce (flujo permanente) o calcular el
descenso en un tiempo más determinado (Flujo no permanente). Conceptualizando
el flujo permanente: Se denomina bajo ese concepto aquellas zonas en donde el
volumen de agua que entra al que sale, ósea zona lluviosas en donde el caudal es
constante y que no varía mucho con el tiempo y a su vez el flujo no permanente o
variable: se denomina aquellas zonas en donde la recarga ocurre en un periodo muy
corto y transcurre un tiempo muy largo para que se vuelva a presentar.
Al diseñar un sistema de drenaje, se parte del principio en el que el dren provoca
una baja en la carga hidráulica, formado una curva de abatimiento, que es la que
separa el suelo saturado del no saturado, se representara mejor en la siguiente
imagen.

Imagen No. 1 Curva de Abatimiento de un Dren


Fuente: Juan Carlo Valverde. Riego y Drenaje (2007). Pág. (202)

3
Entre las fórmulas más utilizadas para el cálculo de espaciamiento de drenes es la
Formula de Hooghoudt Según Carlo Valverde en Riego y Drenaje divulga que la
fórmula de Hooghoudt.
“Esta fórmula se puede aplicar en suelos homogéneos, o suelos con dos capas de
diferente conductividad hidráulica, y la profundidad de los drenes es hasta de dos
metros”.
Siendo la interpretación de la fórmula:
8𝑘𝑏 ℎ𝑑 4𝑘𝑎 ℎ2
𝐿2 = +
𝑄 𝑄
En donde cada término significa:
L: separación entre drenes, en m
Q: Descarga especifica o percolación
K: Conductividad Hidráulica
h: carga hidráulica en el punto medio entre los dos drenes
d: espesor o profundidad equivalente a Hooghoudt(ver tabla 2.)
D: espesor de los estratos en m.
La siguiente tabla representara la profundidad del suelo según Hooghoudt, a su vez
esta es la ayuda que se requiere para el cálculo del espaciamiento entre drenes.

Tabla No.2 Profundidad del suelo


Fuente: Juan Carlo Valverde. Riego y Drenaje (2007). Pág. (203)

4
En 1991 se desarrolló una expresión matemática analítica para la profundidad
equivalente (d) que reemplaza a las tablas de Hooghoudt (Anonimo,
www.waterlog.info, S.F)
d = πL / 8 { ln(L / πr) + F(x)
Donde:
x = 2π (Di – Dd) / L
F(x) = Σ 4e–2nx / n (1 – e–2nx)
Con:
n = 1, 3, 5,...
e = 2.71. . , el número e, base del logaritmo neperiano.

 Precipitación De Diseño

Grassi (1991) manifiesta que la precipitación de diseño depende de dos factores


principales: El tiempo de drenaje y el periodo de retorno deseado. El tiempo de drenaje
determina la duración de la lluvia de diseño. (Roldán., 2005)

Linsley, et al (1977) indican que es evidente la relación entre la precipitación y la


escorrentía. La cantidad de escorrentía a partir de una lluvia depende de las condiciones de
humedad del suelo al comienzo de la lluvia y de las características de la lluvia tales como:
Cantidad de precipitación, intensidad y duración. (Roldán., 2005)

Se denomina pluviómetro a cualquier recipiente abierto, de lados verticales, utilizado para


medir la precipitación del suelo. El pluviómetro es un aparato que permite registrar, sobre
una escala grafica la cantidad de precipitación registrada en función de una escala
temporal. Los pluviografos más extendidos son lo de cubeta basculante, balanza y flotador,
estos aparatos ayudaran a evitar la congelación del agua recogida por el fluviógrafo.

Intensidad de lluvia i, es la cantidad de la misma caída en la unidad del tiempo (LT-1). Se


denomina Hietograma a la representación de la precipitación en función del tiempo, puede
ser valores acumulados o de intensidad de lluvia, entonces.

𝑑𝑃𝑝
𝑖(𝑡) =
𝑑𝑡

 Diseño Hidráulico

5
El diseño hidráulico de canales consiste en realizar el dimensionamiento y la forma
geométrica del canal en función al caudal que transporta de acuerdo a la demanda de agua
requerida por el sistema de riego en este caso por la demanda que existe de las lluvias que
son las que provocan que las áreas verdes de la 2FICFM . El diseño hidráulico trata
principalmente al cálculo del tirante normal que es el que corresponde para cada descarga
en una canal con pendiente de fondo, sección, sección transversal y rugosidad de paredes
establecidas.

Condiciones Hidráulicas:

𝑉
a. Por el tipo de flujo 𝐹=
√𝑔.𝐴/𝑇

Dónde: V: velocidad (m/s) g: aceleración de la gravedad (m/s2) A: Área Hidráulica


(m2) T: Espejo de agua (m)

Condiciones no Hidráulicas

Topografía del eje de ruta del canal Nos muestra el relieve uniforme o quebrado del suelo
a lo largo del eje del canal, según esto se determina la pendiente

a) Condiciones ambientales Principalmente se considera en el diseño de los canales la


temperatura y sus variaciones. Influye en el fraguado del concreto para canales
revestidos.
b) Hidrología e hidrografía Nos permite conocer las láminas de precipitación, así
como su distribución temporal durante el año. Facilita el diseño de cunetas de
drenaje en la berma interna. Nos proporciona la ubicación de los cauces naturales
que cruza el canal y facilita la ubicación o distanciamiento entre aliviaderos
laterales en los canales principales.
c) Hidrogeología Nos ofrece información de los niveles freáticos o superficie
piezométrica, de tal manera de poder diseñar detalles especiales de drenaje en la
caja del canal (lloradores), da suma importancia para canales revestidos con
concreto, ya que los efectos de sub presión sobre el revestimiento resulta
perjudicial para la estabilidad de los taludes, sobre todo cuando el canal está vacío.
 Caudal, Tipos, Definición, Cálculo.

2
FICFM: Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática de la Universidad Central del Ecuador

6
En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección
del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de tiempo. Normalmente se
identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de
tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un
área dada en la unidad de tiempo.

Para el cálculo de la precipitación de diseño, se recomienda emplear curvas H-F-D o


disponer de datos estadísticos de 10 o más años. (Grassi 1991)

σx
𝑋𝑚𝑎𝑥 = 𝑥 − (𝑌 − 𝐼𝑁 𝑇)(𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐺𝑢𝑚𝑏𝑒𝑙)
σN 𝑁

Donde:

X max = Valor extremo (Precipitación de diseño)

x = media aritmética

σx = Desviación estándar de la muestra

σN = Desviación poblacional, Coeficiente función del número de datos

Ȳ = Variable reducida (Coeficiente función del número de datos)

T = Periodo de retorno (años)

Calculo Del Caudal De Diseño.

Grassi, C. (1991), recomienda que para el cálculo del caudal de diseño se utilice el método
del Servicio de Conservación de Suelos de los EEUU, 28 empleando la Ecuación de
Cypress Creek. El SCS después del análisis de un gran número de cuencas, desarrolló este
método basándose en el complejo Suelo-Cobertura-Humedad antecedente de las cuencas.

𝐶 ∗ 𝐴5/6
𝑄=
1000

Donde:

Q = Caudal de diseño (m3/s)

A = Superficie a drenar en hectáreas

C = Coeficiente de drenaje en lt/s/ha


7
5. Hipótesis o Idea
Se proyectan evitar inundaciones y estancamientos de agua en los terrenos ubicados
alrededor de la FICFM, al elaborar un modelo de sistema de drenaje mediante el uso de
sumideros y vaciados de canales.

5.1 Variable Dependiente

Evitar inundaciones y estancamientos de agua en los terrenos ubicados alrededor de la


FICFM.

5.2 Variable Independiente

Elaborar un modelo de sistema de drenaje mediante el uso de sumideros y vaciados de


canales.

6. Marco Metodológico

Método Empírico

En la realización de este proyecto se usara métodos empíricos para tener información sobre
cómo fue construido el espacio en donde se planea realizar el proyecto; es este caso se
podría tener dicha información acudiendo a las instalaciones competentes para la
adquisición de los planos topográficos y estructurales para ver de qué manera se pude dar
paso a la construcción del sistema de drenaje.

Otro método para ver que la ejecución del proyecto sea factible es realizar experimentos
que nos permita saber si los planos a realizarse pueden o no ser ejecutables; esto podemos
comprobarlo con la ayuda de profesionales más experimentos en el área.

Método Teórico

Los métodos que se usaran para realizar la ejecución del proyecto es por medio de
plataformas como lo es internet y libros a la vez buscar cuales son los pasos a seguir para
la elaboración de un sistema de drenaje; que materiales usaremos; como diseñar los plano

8
dependiendo del campo en donde se vaya a trabajar, como se realizan los ensayos de
materiales, etc.

Ensayos de Campo:

Se especifican los procedimientos empleados para realizar la investigación de campo,


equipos utilizados, normativa y una breve pero clara justificación de por qué se utilizan
tales procedimientos para cumplir con los objetivos planteados en la investigación
geotécnica.

Ensayos de Laboratorio:

El laboratorio juega un papel fundamental en todo proceso de investigación geotécnica.


Las muestras obtenidas en campo deben ser procesadas en laboratorio, con la finalidad de
obtener parámetros que son utilizados por el ingeniero geotécnico para analizar el
comportamiento del terreno y plantear soluciones al sistema.

6. Resultados

8. Viabilidad

8.1 Viabilidad Académica

8.2 Viabilidad Legal

8.3 Viabilidad Social


Las lluvias junto a las aguas estancadas en las áreas verdes de la FICFM en la UCE,
afectan a los estudiantes que pasan por aquellos lugares mencionados ya que todo este
sucede por la falta de un drenaje en estos lugares, por lo cual es importante realizar un
diseño de drenaje para las áreas verdes de la Facultad antes mencionada, ya que con esto a
la vez podemos prevenir enfermedades y también hay una facilidad para los estudiantes
que realizan prácticas allí.

Hay beneficios con el diseño del drenaje y conviene a todos los estudiantes de la FICFM y
los estudiantes que pasan por este lugar, lo cual a veces causa problemas para poder
transitar fácilmente.

9
OBJETIVOS POLÍTICAS METAS

Requerimiento de interés Art. 24.- Participación de la Mejoramiento de la


extracurricular comunidad. iniciativa del estudiante
de la Facultad.

Política 3.8.- Hábitat Mejorar la vida


adecuado. extracurricular del
Realización de planos
alumnado.

Necesidad de organización Política 4.4.- Mejorar la Realizando reuniones


estudiantil calidad de educación. junto a los estudiantes.

Requiere interacción alumno - Política 4.3.- Promoción de Ayudar con el despeje


autoridad espacios no formales. de lugares de
interacción estudiantil.

Ausencia de profesionales en Política 9.2.- Promover el Otorgar trabajo a recién


diseños trabajo juvenil. egresados.

Estudio del comportamiento del Política 4.3.- Promover Mejorar el ambiente del
alumnado espacios para la sociedad estudiante Centralino.
aprendiente.

Requerimiento de presupuesto Política 8.3.- Manejo Lograr la repartición


sostenible de las finanzas. equitativa del
presupuesto.

8.4 Viabilidad Económica

8.5 Viabilidad Tecnológica


8.6Viabilidad Tecnológica

Software Hardware Maquinaria

HYDRA Cloacas 2.0 Concretara

10
AutoCAD Computadora portátil Vehículos de transporte
pesado

Matlab Herramienta menor


Computador de
Dren Urba escritorio Andamios

SP (Software para Equipo topográfico


diseño de alcantarillado
Celular Moto niveladora
pluvial o contaminado)

Opus Soplete

Cortadora dobladora de
hierro

11
9. Cronograma de Actividades

12
10. Bibliografía

11. Anexos
Componente del suelo % en volumen

Materia mineral 45

Materia orgánica 5

Agua 25

Aire 25

Tabla No.1 Porcentaje de los materiales del suelo


Fuente: http://www.fundesyram.info

13
Imagen No. 1 Curva de Abatimiento de un Dren
Fuente: Juan Carlo Valverde. Riego y Drenaje (2007). Pág. (202)

Tabla No.2 Profundidad del suelo


Fuente: Juan Carlo Valverde. Riego y Drenaje (2007). Pág. (203)

14

You might also like