You are on page 1of 14
vitatives, ns aalida fue 1 entudio do lan condiciones 1Sgicanente ceserias o suficientes para la gatisfaccién ae una resolueifn. Aef, uma norma © de * Por ejemplo, de la satistaccigh de 1a pre. y he do hacer bY cabe inferir 1a catinta, ei6n de Ie conclusién the de hacer Teg Uecenarine y susiciontes taxbién tiene clerta capacidad toy leas Ba Hetatioien, 10320 5 es., AristStelea parece sugeric wna, Secuencia inferencial come 1e siguiente: mies the de hacer EL anflisis de condicign 1s Hay que curar a este hombre, 2+ S610 si se 1e cambian los nusores, sanaré. 3s S610 si se le calientay se 1: cambiarén los hunores, + Si a0 Le trote, se le calienta, For consiguiente, 3s May que frotario, if teats de una argurontactén felaz. EL fin eo 18 curacién 7 fosveranon sobre los medics, conforms al distum de 1a Stiee a Misfaco, Pues bieny un medio nececario para la sntistecciéy ve) z tin propueste @l cambio de hunores; ex cambio exige 2 eu ver salentanientos pero no es igualmente precico frotar a un hombre vara calentarls, cabe recurrir a otros me Gnicamente formula una condicién suzicient dios y, en realidad, 4, Wes De node que 1a oa Miefacciéa 26 2. a0 entrata -n0 suzone necesarianente. ta canny : facciin de 5, 7 : Sin embargo, fueron princi, trucciéa siatendtica, 50 prictico, Palmente los ensayos de una recone axdonitica, de clortos sectores del diae Jos que contribuyeron decisivanente a songuar of Sntigne privilegio de la determinaci’n 16¢ico-veritativa, El see for mis adelantado he sido, eigniticativaneste, ol nhs sebeine 2 la Iheiea modadt 1a 26gten deéntica, 1, Las primeras reconstruc ciones, de orfentacién mis bien sintact: 8, tuvieron que afron— + at Sguad que las afron tadzo yor la 1Sgiea estindar y por los eiste: Gejade de represen! riozmonte, tar peradojas y anomalies, (Paradojae que, AE nodales, no han Yar una eapecie de est{nuio adicional.) Foatee Ja adopeién de aftodos de raz seninticn ha ablerte nuevas perorectivas de modo parecido, una vex courride en 16gica woda~, en ese dominio nhs, a lo que ke » Suya repercusién promote cor notable impli y fronterizo de 1a "ISgica f{losética', GBORS HENRI VON WEIGHT (1968): "LA LOGICA DEL DISCURSO PRAC- ‘r100. The Logic of Practical Discourse”. En Ry Kiibansky, es! Contemporary Philosophy. & Survey. I. Logie and Foundations of Mathé arveys Te Hoe, Firenze, La Nuova Italia Bditrice, 1968; pps 141-67~ Gs Hy von Wright: rrolle que ha tenido lu= teristic del de Ls Un rasgo caractert a reuse do postquerra, en general, gar en le filosot! pers interbe por los concertos y problenas relaciona. wo iota tendencka no es menos notoria den= ei6n husana (praxis), Esta tends faery tro do 1a Iamada filosoffa analitica. Sus fuent les. Ee una la concepeién, debida sobre todo al Gitime Witte ples. Ee una la ena oF tacién ha dado al estudio 7 0: ines que loe des_ 0 log dssarrollos eriptivos (teéricoa)-. Constituyan otra fuente los & 1timanente las ciencias de 1a conducta que han experimentado 1tinanent: atom mavens, «lin aplicncién de instras ; 63 ‘om juegos y de la decieién- al estudic fe de ln informs de diversas formas de comportaniento intencional ha repreaen- a in a jevo estimulo para 1a xetodologia y la filosofia do tado un nuevo ont{mulo p das ciencias que se ocupan de 1a praxis humana. nterée por la filesoria rprendente que este nuevo in Wo es sorpren: jarse asinisme en la fe tm aceibn hunana haya vonide « F0f . " tas formas del discurso pric~ ol pasado, Ine diets: vee poitos velorstives © normtivos tice, eeget el guiade por be vieron con frecuencia +4 des de “alSgicas” © inckuso de Ncarentes de sentido", Este actitud ee fundaba en prejuicion J en una identificacién injustificnda del doninio de la légi- a con el Asbito del aisourse tebrico (verdadero 0 fatso). EL tipo de discurso prictico que los Idgicoe han hasta ahora con fe amplitud y con studiads Jor fortuna es el consig tonte on el uso no: tive del lenguaje. Este campo do eotudto ha venido a ser conocido cono Ligica Deéntica, (EL términe erie 0 Sedveas signiticn algo ast como 'debidasente! o 'coze debe ria sort.) EL nombre e fue cugerido al presente autor por C, Ps Broad en el curso de una conversacién (1). Con 1k légica de bntd guards una relacién estrecha el anflisis de los impe: tivos, también denominado Légica Taperativa, (Véase més abajo, sec. 8). Un tanto controvertide es el punto de si le Ibgica de os imperatives ("haz esto", "ne hagas exo!) of verdaderanente distinta de 1a légica de les enunciados defnticos (ane debe (puede, no ha de) hacer extol, El estudio 15gico de los conceptos de valor continga mucho wence devarroliado que ol de las nociones normativas, Tal ver una razén estribe en la mayor comple jidad y heterogeneiaad que presenta este campo. La mayor parte de los ensayos sistenéti- cos han utilizado hasta ahora coe concepte clave 1a nocién com parativa de ser mejor que o preferible a (1a nocién de preferea cha). Se ha apuntado (von Wright (2]) e1 nombre de Ligica Pro- hairética para este campo de estudio. El griego npoatpens ¥: ne © significar nis 0 aenos ‘opeién preferente'. Jodavia de fecha posterior al estudio formal de nornas 3 va~ lores datan las investigaciones 1Sgicoe de los conceptos mismos ae seein. No hay un nombre universe nte adoptado para este en de investigacia. Ea 1a medida en que pueda ser pertinente nara los concestos de accién ol calificative de "praxeolégicos!y ou estudio filosétice (y 16gieo) puede recibir 1a denowinacién de Praxeologia. HL térsino fue acuiade por Kotarbifsk: (véense en especial [3-6]). El, sin enbargo, lo emplea en un centiss’ths restringide cone denosinaci6n de 1a teorfa de a accin y de 2a planificacién efscas (buena, Gti2) (2). Como es de esperar, Ins obras de Ariatételes contionen mum observaciones acerea do 1 concertos y del discurso prac Wy co moderne. (Por ejemploy tienen interts para el Lbgico modernoe ( ‘ egin consta en el De soty au teorfa del silogione préctico, seain const ous acotaciones sobre ‘anigalium y en 1a Ethica Wicomnchea, ¥ pisos.) Esto mismo ex cier Gonceptos de preferencia en los T6pi: tos de algunos escolasti- refiere a los escr’ to por 10 que se ‘Ja en tiempos aka recientes, entre los precursores del tipo cionar ante todo a Maly [a] y a Menger [9 10]. Melly: ue sane tecetne boontsk pera an tipo 20 eetiate muy Paresh A de Légica Deéntica. Puede consi en gal deficiencia de 1a teorfa de Mally . 7 elente exposicién critica de la hist: Ldsaciéa', Hay una exe Meinber a deéntten © daperativa s cargo 2e = ger (21) ae apunganoe sue ‘Op! sesition qe Gabe corp eon meni vote ¢ eee 3 aa © que un hombre esth muertos ‘op! dic sae ce ott este estado de cosas. segtus que ce sbudgntrig tne ScurTs #8 virco elswto de noscita. ao teen wy care de) Be Bh sentacién eequenstin de un emunciado que que una ventana . top! dice enton- vtdlisamos *~' cos que debe darse el caso de que no ser el caso de que By 0 que palabras, que debe no : estado de cosas. sake manibise que courre ta esta ae see erage cotd prong, afirmanoe - Once, cosa esté pormitida. '~O~p'y ane Ch a 1 caso de que deba darse el caso de a G Yambitn dice por ende que puede darse el ce oe que no, i caso de que) By 0 de que B (3+ fom One Las tres nociont eign y permis Jon de obligncién, prohibi adobe no", "ee puede") resuiten aaf definibles mtu debe", "ae debe no", wy Minne cove soctéa priniiva, poteoe Fees $n seleccionada nae tros tee definir las otras dos om . Cusiquiera de las tres rink para au promibiciin, '~F! sig y de In negaciéne | propSsitos. Suponganos que 'F* signifi NiLcesh ontoncee persiaiéay y 1 R~ ‘Bi at stabote ae yermiaiba, Entoncon biciém y '~P~* obligacién, . ovissecita% 0 bien, tPF simbolizark rons. Prohibido. De suerte que ‘Tg! ‘signo de 12 conjuncién.) a P~ pe ~Fp', asf como 'Ipr "Rpg 7 * *, Pw. a Un hecho histérico notable far ne a upueete Ta cabal interesante estudio ae Y hate neo, era dificil satablecer aered Weinberger [23], hag con tincién entre ne. afirmar un determi: a tte (an acter debatice ado carkoter é tco y ntico de 1a negacién de un eg rade contradictorie ae Busser! 14] on sus intentos do a tran estas dificuttades, do). Los errores de nnaraiiar tales relaciones 4 La exposiesén Fev, que han evade a cabo los o Ki (16), musctran convincentenente trumental eimbé2i eo on este Sren ae n aug ya cormecctin de erro erusion de Anlaan 15] y Kalinoyg fl poder y 1a wtitigad aed ine” ‘ 0 estudto. 7 eequonn de interdetiatctén ae 1 etean 08 concezton detaticos arnt be Prosentade parece haber sido apuntado prisero gor Alote Hore lun trabajo [17] escrito en 1885, aunque no publicade mo. te 1917. Una clare peaetsactén de tae omer bia aparece on mee cats en cuestiéa tag Moore D8, 29) y de Westeraarck e recurace de 1a 16gica aiaté- ecer, Sanrnio [22]. as obras de G.E, [20, 21], Quien primero utiiizé to Adee pera ou expresién fue, al par: ¥5e trata obvianonte de una errata, to que significa ob G Hoa obligacién Ss 'Pats '~Fo" signition, on cambio, uma aopecie de yen mi ae que no, ive, oquivale a mt. Bato se ech niciés posterior de inéiferencia, I, en té: otras palabras, el dual dol c de ver en Ie ae eines de Py P. my oncepte de oblig cede vevetetia) (alot) oases’ scat tse tn eee Raphcmeneea ney bickén. Se supe Por otra parte, que estas definicion un cédigo o sictena de norass dado Teak (ots de2 traductor) | Mucho whe problenitica que el punto de las relactones 1égi~ cas entre los concepts norsativos es 1a cuestién de las rela~ ciones entre los conceptos axiolSgicos (de valor). ySon inter ins nociones de bueno, male y aejor? 2Es posible, en absolutes (bueno-salo, bello-feo, etc.) dofinibh general, definir valor fon thrminos de valores relativos (mejor que, mis bonito qui otc.)? Eatos problemas contingan eiendo en buena medida cuestio nes ablertas. Brogan 23] yy posteriorsente, Haltdén(24) y ron Wright {2] han definido el estado de cosas bueno cone aquel que Ja nejor que (preferido a) ou contradictorio, y el estado de co. ee peor que ou contradictoric. Hote sas malo come aquel qu quena conceptual ha side critionde ror Chishola y Sosa [25]. By do de cosas bueno cone aquel que es tad indi feren tos Gltimes definen e2 es! mejor que (intrineecanente preforible «) alsin te. Tun atado es, a cu vez, indiferente si y sélo si no es Jor que ou contradictorio ni eu contradictorio es me; entre una y otra familia de conceptos, les Je? Una propuesta oizple seria sugerir aHay relaciones axioligices y los deéntico que el dominic de lo axiclégicanente el dominio de lo debaticanente indiferente. Sin embargo, esta propuesta no puede dar aconodo la categoria de lo supereroga~ Lo hablan advertide Westermarck 7 aiferents coincide con forio. (auperobligatorio). Ta nigunos autores posteriores, y recientenente han vuelto « rece carle Chisholn[26} y Chisholm x Sosa [27]. cntaholn[28) también he propuesto un esquena conceptual unt~ tieado para toda la Stica, ise, tanto para conceptos axtolfgi- cos como para conceptos normativoe, tonando cone nocién primiti va 1a idea de requeriniento. La trabazin de todas 1 debuticas y valorativas en un esquena conceptual puede comprome tornos con une feraa particular de Stica. De hecho, pueden dar~ se aGltiples maneras diferentes de llevar 2 cabo ente intesr cibm. Reviste gran intorts el problewn 1égico formal de uniti- car este caspo y determinar cufles y cudntos han de ser los téz pueden resulter pro ines primitivos, y sus diversas solucion vechosas para consideracionss de orden 6tico. Las cusstiones planteadae en este drea ae hallan harto necesitadas de ulterior exploracién por parte de los légicos, 75 3s BL coqu do interdefinici6a de nociones deénticns sentado on la seccién 2 i on siestra una notmle ansiogta con quema corre “ oo fasve uw WHET nition got en seoneario que ge "Poop? dlan’s tonces que necesariamente no es el caso de que po, en otras 2 ioteestloeefee eeeewl eer ieee ete ae ble que gov dicho de etre soda, aftr que ev posible gee Si ee posible tanto que a p98 el case de que p como que OE ne Ben et ae que p, Masanos x tal estado de conan contingente. En elnbolce: '~N=—p & ~Ngl. Aol paca, obligneién, probibictén, persieign ¢ indiferencia (deéntica) se relacionan formalnente entre sf justo de la miema manera que neo: dad, impoei bilida posibilidad y co: i ngencias Betas semeJansas sugieres que cabe construir una teorla (16- ica) formal de lng nociones deénticas en estricta analogfa con 1a toorfa formal de laa modalidaden, La ISgica deéatica, en au forma aoderna, surgié (1951) precisamente de un intento de po- ner en préctics esta sugerencs a lépien deintion y 10 26gica nodal constituyen sistemas forsales pararelos (Lsoscrfos). Ae- bos, adenfa, ‘se slean sobre oe hoabros' de 1a 1égicn provesi cional (PL) elfsica, bivalente, en el sentido de que asumen ra verdades 1égieas (las ttautologtas!) 7 mpl ferenci ‘ wn sue reglas de in Cuentan por afiadidura con axionas especificos y reglas en loe términos siguientes: * fo Megion catasion fa. oped ophen, fel ogee ohn i Ape Son suficientes estos axionas para el eistona constraide en 1951 por von kright [29]. (test ea ol aigno del bicondicional. ‘ai, y s6lo si'y 'v", @ signe de In diayuncién ‘0! toaada en senti- do no exeluyente.) EL segundo axioms tasbiGn puede reomplasarse por una definteiSa de operador de obligacién (0) en términos el operador de permisién (P) y de negaci6n, Se echa de ver f6- ciimente que Al, formulado en térainos de P, os equivalente « 'Plpvade> Ppvea's ¥ AS a 'P(pv~g)'s Amin de las reglas de én forencia de PLy necesitazos también una regla que peraite el in tercambio de expresionss tauteldgicamente equivalentes de PL en dl ol ceno de las f6rmulas de In légica deéntica, Le daremos ot nosbre de Regla de Extencionalidads ‘ia idea de que 1a légica de las proposiciones nornativas ‘erecha analogia con 1a 1bgica de Ins proposicic fue concebida y desarrollada, de nodo independien gusrda una modale: ey por Kalinowski [30], 1953 (4). A Oo Becker ([33]y 1952) oe ‘Los dos sis~ deve otra exploracién temprana en la misaa 2in ‘tenas de KaLinovski, K, ¥ Xpy son en unos avpectos sks débites 1 on otros aspectos ks fuerte que ol sistema de 195) de von rights En eu base axioniticn no existe un equivalente clare mente yeconocido del axioms de distribucién Al. Por endey =~ ton sietezas no resultan ‘completes’ en el sentido en que yuck de decirse que el sistema Al-A3 lo ess Un range dictintive de jos sictenaa de Kelinowski ectriba en enplear, adenis de 1s ng gacién veritative-funcional de Phy otro tipo de negacién en O= Gon a indicar oposieién entre acciones (hacer x abetenerse). Se trata probablesento de una complicactén innecesaria ~bien que fundada en una intuicién correcta de las peculiaridades 16ricas Go las variables de accién~+ Becker, Malinowski y von Wright adoptaron el punto de viots arecen on las férmilas deénticas son ae que las variables que er" ae posible: ay no desert pcione: nombres do sccione enquonfitic: Setados de cooas-. Hota perapectiva no esth libre de dificultes tericciones harte severas a 1a formalizaciéns propostcional, 1ae férmias taixtes' ded tipo de aoe © imyone r cone 'p! 20 dejan interpreta y han de verse tp 0g! por edemploy no dosechadas on calidad de f6reuias que no estén bien foraadas+ Dado que ‘Opt, « ou vez, no os e2 nombre do ana accifn, 2ae dérmlne del tipo de 'POg!, por ejemplo, que reiteran operado- res defaticos, tanbién habrin de considerarse come ‘carantee de sentido', (No cabe tener por afortunada 1a interpretacién propuseta en Becker (33) +) ets Prior ((34], 2955) y AeRe Anderwon ([35], 2956) Parecen ma adopter expresazente el punto de vig. - Bete haber aio los prineros 6 ta de que hay que tratar las variables conc proposiciones aapliacién aa In noctén de f6rmila bien formada he sido ace7te~ ga por 1a aayorfa de los auteres que se han ocupedo nese de ia iégien debntica -incluide von Wright on sus Publicaciones nis recient Yariables como proposiciones, en 1a 1f- hen de Prior y Anderson, ourge 1a cuestién de oi hay Leyes 166i cas relatives @ expresiones dedaticas reiteradas 0 "de orden oz perfor" que no pueden derivarse de los axionas anteriores Al-A3, Se han propuesto y discutido varias fSrmulas de eate tipo. Price 34 4 por ejemplo, ha sugerido que '0(p-+Pp)* puede considerarse expresién de una verdad 16gica (deéntica). La fSravla dice que Gebe ser ol caso de que si ocurre un estado de cosas, entonces tal estado enté peraitido, o en otras palabras! debe daree 0) o de que aflo ocurran estados permitides. Heto suena baotan fe plausible, Pero cabe plantearse si le plausibilidad de 1a top mula no procede de consideraciones Sticas entes que de considers, clones 1$gicas, formales, ~ Las expresiones deénticas de ord netituyen, an general, una regién de le 1égi: de lap noress que todavia oath pendiente de exploraciéa fructuosa. Une manera de abordaria, 4 ya fee apuntada por Becker 33 y parece ‘Pronetedora, consiste a interpretar las expresiones de orden euperior cono al representa Fan normas en ol marco de una jerarquia de autoridade 7 normati~ vas (‘comandantes', ‘legisladores') superioree y subordinadas. (ease nfs abaje 1a seccién 8.) 4 AAR. Anderson [55-37] se debe una de las innovaciones que sayor interte revisten pare la 1égica debntica desde en Fioins Montras que von Wright, en un principio, tratabe de construir 1a 1égicn daéntica por anslogin con 1a lgica oda, Ja idea de Anderson consiste en reducirla a la légica jar (ak thea). La reduccién se logra en virtad de la definieién siguien ter top! gg HCb-~ BD's Boe eal tae snntants eaeeee sarianente cuando no es satisfecha una obligaciSn. Podenos dar 8 eote eotado de cosas los nombrea de ‘mal’, ‘pena! o tgancién! Ast pues, Ie definicién de Anderoon dice que es obligatorio que #0 a8 determinads cosa ai y e610 oi su ausencia implica un ‘mal! Bs ffoil, pero no trivial, mostrar que los a mas AL-AS de Ie Migica deéntica arriba presentados, ai se vierten de acuerdo con ln definicifn de Anderson, devienen teorenas de alguno de Jos eistenas estindar de 12 16gica modal. Entonces habria que tratar A2, on t6rminos estrictos, como una definicién aks bien que en calidad de axioua. La definicién andersonians de 'Pp! oe 'M(ph ~8)' COM! es el efmbolo do posibilidad.) Dice que algo esth peraitide ef y e610 ef eu exietencia es compatible con ot. hhecho de no producirse un tnal* La importancia del planteamiento de Anderson para 2a ética ha eido expuesta y comentada por varios autores, on particular Prior [38] y Smiley (59) anén de -en tono erftico~ Nowell-Saith y Lemmon (4c) y Castaneda (#1). algunos erfticos 10 han visto como una vereifn débil del Flanteamiento que se compronete, © corre aL riesgo de comprometeree, con la ‘Ealacia naturalista’, Ze guntarse qué tipo de necesided representa el opera oportune ps dor modal on le definioiém precedante. Calificar 1a neceeidad ae ‘alética' o declarar cue 1M! oo el operador de necesidad de la dgien mods) ‘ordineria' ne resuelve ol probloxa. Una res- puesta my mano consiste on decir que Ja necesidad en cuestién es de auyo, on cierto xodo, defntica, No todo incumpliniente de una obligacién acarren necesarianente una sancién ~pere el inc! plimiento de la obligacién werece ma sancién, debe ser castign do-. El intente de definir 1a obligaoién en términos del casti- go merecido puede ser de interés. Enyero, diffcilaente pedré con seguir lo que Anderson ce proponia en princizic, a sabes duccdén de 1a I6gica aodal deGatica a 1a 16gica modal no debnti- Los filésofos del derecho, sefisladanente Kelsen, han distin= una nora primaris, que ectablece una sancién para guido on! un delite (‘oomportemiento fuera dv la ley'), ¥ ma norma secun~ daria, dictada en orden a que una determinada conducta sen obsez vada. (Loe términos ‘prinaria’ y ‘secundaria! se usan a menudo on ¢1 sentido invereo,) La primera tiene la forma légica OC ~Z+ rdonacién Legal, las -+8)'} 1a sogunda, 1a forma ‘op'. En une habituelmente correlacionadas de manera que, dos nomas estén 19 norma seounda~ dada 1a norma primaria, cabe extracr de ella ulte superfluas ria que, sor ende, estrictamonte hablando, ri Esta co le razin de que un c6digo yenal no prohiba expresamente el robe o el agesinato, por ejemplo, sine que so limite = esti blecer le sancién que ha de aplicarse cuando #e he conetido ol elite. Segin Kelsen [12], ol orden legal on su totalidad puede verse coro un eietona de normas que Jtipulan sanciones pare de Lites. Hota ac de la reduccién de normas seoundarias sobre 01 conportaniente ilegel. « noraas prinarias aceren de laa sancio- noo previstas para tol conducta os una sugerencia interesante, bien que aiscutibie, por 1o que concieme a 1a estructura lési- ca deéntica do un orden legal. Bi wn plano formal guarda rela cin con 1a iden do Anderson de 1a reducoiGn de modalidades deén ticas a modalidades aléticas. ~ 5. Bl hallazge de alguios resultados contrarios « nuestra Antuiettn © tyaradojae!, on 2a 18gicn deBation, ha muncitads no poce discusién y ha contribuide al desarrollo de cata materia. Ba PL, tp! ep tautolégicanente equivalente a '(pvg) &(2Y~g) Si aceptanos el Principio de Extensionalidad (ceo. 3), a cuyo te nor las expresiones tantolSgicamente equivalentes pueden reenpla zarse entre of en ol seno de las fSrmlae de 1a I6gica deéntica, fe sigue que ‘0p oquivale a '0((pvg) & (p¥~g))"s Del axiom de aivtribuctén AL (y FL) ae desprende ahora que, si Op, enton~ cee asinisne O(pvg), 0 que si algo obligaterio esto oy tanbién, cualquier otra cosa, Eile parece dar a ontender que, Zor 6 12 obligatorio entonces es yploy una orden ée echar une carta al correo implica entails una orden do ocharla al correo o quenar da. Bote ancaalfa yuzle conoeida por el nombre de paradoja de Ross. Fue primeranente sefialeda (1941) por 1 jurists y filé sofo dante Alf Rone (43). Hoss queria mostrar que 1, —_— idea miema de 1a existencia de relaciones de implicacién entail, nent entre norma deeexboca en absurdes, Bl diseurso normative 5, a eu Juicio, ‘alégico! por naturaleza. Hoss ore y ha segaide eiendo reacio a 1a iden de una 'Iégica debntica'. ua paradoja ha sido harto debatida en la literatura, Entre ine contribuciones mis recientes cabria mencionar Kenny {ii}, Wo efski [45], dienba y Ziembiteks [46], y Raviet [47], Puede ponerse on relacién con 1a anomalfa siguiente referida a 1a nocién de permicisny una permisién ateyontiv eegs una 2icencia pure trabajar o. ae Jansar, e¢ entendida norsalnente como un peraiso para elegir entre la alternativas (yermitidas). Le regia de distribucién de 1a persieién tiene entonces vieos de ser (i) 'P(pvg)es Pps Pg! antes a (4) *P(pvg) + PpvPg!s Ahora bien, a partir de jos axionas AL-A3 podenos demoatrar (41), pero no (1)+ Adonfsy axionitico, puedén seguir: de ie férmule de 1s i aiadines (4) al sister extra jas consecuencias. Cabria serviree entonc paragoja de Ross para derivar 'Op-7Fg' que dice au Guligetorio, cualguier cova esth peraitida. ¥ de estoy a su very teoply 0 sen que nada es obligatoric. Lo que eh algo i" que un sistema que hace parecer nociva a la paradaja de Ross aa contenga no puede dar cabia aun concerto de peraisién que we palte conjuntivamente aietribetive respecte de 2s Stsyunciéne vies Wright U8 ha construido eistenas de i6gicn aeénticn donde wy pninetpic de aistribnedGn de 1a permicién tiene 2« forma de 4) y no gurge 1a paradoja de Roose (rect tostear que in forevin zarecbiten '0psO(Q)" tH8 ws 10 npr O(p-rg)* © bajo 18 ke pign se puede presentar bajo le form na 0 ~pr O~(R A ~ GD" to mp O(a)! dhee que, sf esth probibide aue By La fhrmula entonces deber& er el caso de que g at Jstado pueden producirse a resultas de el caso de que Be Ahora bien, si uno y otro ‘inn acciSn, esto parece significa que dar Inger « (hacer) #162 wrehibido pos compronete a, 1-0. nos impone 2s obligacién dey provocar cualquier cosa. Hata paradoja ha recibido el neubre 36 paradoja de 1a ObLigacién o del Goupronise Derivados. Prior 49) do digoutide posteriorsente fue ol prinero en nefalaria. Ha oi: por Andersont50}, Chishola(5i}, Fisher (52), Kalinowski(55]s Agriet (54) y otros ia férmia '0~p 70 ~(pag)! dice por ou parte que si un 08 wa enth prohibide, entonces tasbién se encuentra Pro ‘endo con otro cualquiera. Se tra, tado de co! hibida le conjuncién de este ‘ta de una verai6n ua tanto siaplificada de lo que ha 1lamade prior 38 1a paradoja del Buen Sanaritano, EL buen samari tency ‘eh socorrer a un honbre asaltado, produce un estado de cones ave wy debe daree ~puento que at existencia implica que ha tenide Sugar om asaltor, Ia Giftcultad ee vuelve especialmente manifies ta ai se acepta 1a definieién andersoniana de lo prohibide come ceecate que, de ocurrir, implica que sobrevengs una sanciéns Te digcusién de 1a paradoja de) buen sanaritane en Nowell saith y Lennon (#0), NoaSk y Routiey [55], y Rickaan 56}, torne ‘ fetntico-que incorpore 1a xe argonte 1a necesidad de un cflouio debntico gue incorpey ferencia a agentes. El estado dn eses, senariteno estaba prohibido, pero au co, é (eocorriende a1 honbre asaltado), on 24 contribueién del salteador (a1 sober ua acto de mldaa, Predusido por e1 buen ntribucién a tal estan tanto que distinta ay 4 la vhotigg), no tue lana de 1a 18gtca den "eoutantente’ satietsceorie Apso _facte las otras doe, eee ena 6. to tnteaton de constrcis ay of ve vor por to genera on el uso de cuantiticadores on context, = . : slonaien.(tretorenciaiaeate ooenncn fn eaten ditieuitdee, Pine nee ney tus as preeent oa sesetesttns Tae 36sten dni ooh snes rice desarrellada ex todavia, en duex fa Masta snore nticos. Las diticultades fito- '05 considerades inten- 18 medida, un desideratun, es Antontos de introducir ouantificadcres en da més importantes gon los de Cas! . Stkea 158}. Siguen fnoas de planteamten ee Castatieda aplica In cuanti tic Minto de low cuanti ticado: to mis bien diferentes, acién a agentes y © objetos. Hao # deénticos de Kintiikn eath conets— Punto, ol planteasiento de Hintiiccs wot 80). ua @istincién entre actos ind: © actos indivi. el esesinato de César) y categortan tos gentricon (o.g-: 01 asesinate). consideran vinewlados en fuldo por acciones; on este de aston o a, Los operadores deéaticon oe términe a categorfas de actos; ware actos individuales. En el gig © a2 actos vienen tratadas cono presidu "P(Ex) AQO' dice que esta permitico que agin acto cea ae eate tipo. Acoptando el esquesa tradicional de interdefinicién de loe conceptos debnticos (véase as arriba, seccién 2), aplicades a actos individuales, Hintikka mestra que la estructura 16gio de obligaciones, prohibiciones y permisiones relativas a tipoo de actos eo nfa complicada de 10 que se supone habitualnente. Por ejemplo, 1a prohibici6n de actos de 1a categoria A ce expre su mediante "(x) 0~A(2)". La negeci6n de esta fOrmla, a saber " (q) OW AGG)", es equivatente a '(5x)~O~A(x)', que también puede transorivirse como '(Ex) PA(x)'. Esta fltima f6rmula dice que hay algin acto dei tipo A que esté permitide. Pero eato no 2o que normale: ¢ querenos signifi F cuando decimos que es idos actos de 1a categoria A. Decir que 1a categoria e actos en cuestién ect& pornitida halla expresiéa af bien en ia f6rmula '(x) PA(x)'. Le que revel que 1a relaciéa entre la permisién y la prohibicién cuando se aplican a actoa genéricos es diferente de 1a relaciém que nedia entre una y otra catego- rine deintioas cuando se aplican a actos individueles, Una do las novedades del planteamiento de Hintikka os le utd Lizacién en 16gica debntica de tSenicas de construccién de con= Guntee aodelo (seminticos) de Sraulae 16gicas ~técnicas bision Wenicas similares han ef, Go deaarroliadas independientemente por Kripke y rer Kanger, y eplicadas asinismo a 1a 16sica debatica por Kanger [59]. Aplica- clones ulteriores con resultados interssantes ce encuentran en Montague [60] y on Haneon (61). Hintikka también plantes y dieeute varias cuestiones eapino- ilidad de cuantificadores y epe~ tre cuanti fie nente ingeniadas por el miano autor~ ens concernientes a 1a cons radorea de6nticos, Sobre 1s base de 1a analogia cadres y operadores nodales (también por ende debaticos), ca brfa caperar, por ejemplo, que las expresiones (Ex) PACE)! y *PGx) A(q)! tueran equivalentes, asf come '(x) OA(x)' y '0(z) A(z)". Igualnente eabria esperar que '(Ex) OA(x)' tmplicara '0(Ex) A(z)*. Sin embargo, no feltan reparos de carécter intu tivo contra ostas relaciones do equivalencia y de inplicaciéne Hintiikka utilisn 1a técnica de conjuntes modelo de formulas de- Snticas para dilucidar finamente cukl es 1a razén de que fallen estas relaciones y, adenfs, bajo qué supueton adicionales (re. —¥ ferldoe a las noctones aodatos de necesidad y yostbi2ida4) you arfan ouaplira Quishs en cota tarea clasificatoria se evidon cien mejor la elogancia y 2a potencia de las téenicag seninti- cas en ol Gabito de 1s I6gica debnticn, Con relacién a 1a controvertida nociéa do compromisoy Hin= tileka ougiere una formulaciéa que hace uso de cuantiticedorees For ejemplo, el compromise que envuclve ol hacer una pronesa puede foraularse "(x) A(x) -» 0(5y) Ia categorfa de actos de promoter y 1 D's donde +2 cenote wD! eignisica que los actos individuales x ¢ y esthn relacionadas entre of coro hacer una promese y cumplirla, Ye formalizacién del compromise por parte de Hintikka evita la paradoja de que hacer lo prokibige nos conzronete a hacer cualauier cose (seccién 5). Tra conside i6n similar del comproniso, con arreglo a 1a cual 1a accién iona de comprozeternos 0 0 dentro de) aleancs del orerader deéntico, ha contade vosterioreente con 1a anuenc: autores,come, por ejemplo, Chisholasz} , te. a ée varice Fiche [52) y Stenius 7» Une forma de resolver las paradojes sefialadas por Fricr consistié on aderesar la Ibgies defntica con 1a introduccién de cuantificadoress Otra solucién que toma distinto camino fue sti- gerida por von Wright (63), 1956). Procara coms. ceptor deSnticos star les con, aonfidicos "es obligatori (eth permitido, oro. hibide) que —_“" con conceptos a1Adicos "es obligatorio (esté pernitido, prokibide) que — dado que la obligacién difidica os 10( ~/ «1 ca es PC -/ =)! ia. sugerenc: ". EL afmtole ae Yoel de la permisibe aiéat- estriba en construir una 1égica deéatica athe, ca cobre 2a siguiente base axionition (ademts de Pt): BL P(RG/ De PC/ DAP rap). Re O(9/ ade ~P( ~3/ a) BB. PCg/ @V PC ~2/ ge HL primer axioma muestra un notata, © parecide con el 1amade principio de multiplicacifn de? oficuic de propaniiteaces, #2 segunde axioms puede Ser reomplazads por una definiczén de la obligaeién condicional en tEraincs de yeraisitn cond:cional y negacién. A partir de loo axionss primero y theilmente el teorena 'P(pva/ B* P(/ 2)VP(a/ x)', EL cistena aonddico precentado en le seccién 3 puede ver, como un caso 'degenerado' 0 limite del céloulo di&dico preceden tes Cabe considerar una obligacién (permisin) soni ea, 4 absolute categérica, cone una obligaciéa (permisién) a; dca, ives condicional o hizot6tica, relativa a condiciones tautolé—i cas tt". Adoptando 1a definteién '0(-)' sy '0(-/ £)' © bieny on otro caso, 'P(=)* =g¢ 'P(-/ £)"y Podemos denostrar los axtonss del sistena aonfdico en el chloule difdico. BL ahora oe identifin ol compromtes con une obligacién re: tiva, ya no es posible denostrar que lo absolutamente prohibi do nos conpronete justanente con cuslquier cosa ni que siespre es tamos comprometidos con lo absolutasente obligateric. Ae{ puss, a paradoja de Prior de la obligacién derivada no surge en 91 toma aifaico. Reacher ((64J, 1958) ha propusste wn sistena GAdico ae i6gi- ca deéntica nhs fuerte y nis complejos La infreestructura del cher ne e6 simpler sisters axionktice de nte PL sino una 16- gica nodal (no eepecifionda). Los axionas anteriores I y 53 son denostrables on el sistema de Revcher} B2 esté ree=plazado ror una definiciéa. Si ln obligaci6n y la permisién absolutes se definen (negin se indie’ antes) cone obligacién y permicién relatives a gatos tautolégicos, también cabe derivar del sistena de Reecher una Lsgica deéntion monddica, Una caracteristica interesante ae sate sistema monidico es que 1a equivelencia '0p-~P~p! no resulta vélida en €1 -aunque contaace con '0(p/ g)er~P(~E/ 9)! on al. Plane dddieo-. Elle una pereicién diddica 'P(p/ g)! significa que eaté permitiae que 2 dado cualquier estado de cosas que ieplique ave 9 -aientras que on el sistema de von Wright 'P(p/ 9)’ significa que eeté 3 mitide que p relativaxente © algin ota Gisparidad de conceptos de permisién y las aiteren- devido a que en el sistema de Reacher jado de cosas que implique que a cias oubsiguiontes on la relacién entre obligacién y peraisiéa (monSdicas) recuerdan las éistinctones que Hintikke ara capaz do hacer con 8 uso de cuantificadores. (Cfr. arriba secoién 6.) BL planteamiente de Resoher provocé wn intercembio ge ide, entre 61165], anderson [50, 66) y Robison [67] en una rie do ar- theutos eobre lae = eles o e8has- Estimulado por les idees de Chisholm(51) y Stenius 62) sobre von Wright propuso ulteriormente[68, 69) tun sistems nuevo, eimplificado, de légica debnticn a&die nornas condieionate: Sus sxiozas ee dejan formular del modo eiguiente: CL, P(pv gf nva) er Pe/ Z)YP(G/ B)VPLE/ BY PLa/ a) ©2, 0(3/ ghee ~P(~3/ 9) ©3. PCR/ VPC ~B/ DV PCG/ ~ av PC ~B/~a). BL eistoms cuenta con wn procediniento eencillo de decioiéne EL sistema monfdico de 1951 constituye asimiamo un fragmento (oa 50 Limite) de este sistema, 54 en Jugar de Cl ae adopts ol principio de dlate{buctéa "POR Ve/ eve) 4+ (P9/ 2)VPLA/ 2) A (P(R/ 8) VP(a/ 8)", 20 ob- tiene un concento difdico de yermisién que responds al del eie- toma de Reacher de 1958, Iutroduciendo otras variontes ae Ba de distribueién Gentions atbate diferentes. (Von Wright 183, 1967.) Cada ale fema difdico contione una 16gica dobatica monfdica. En algues a0 estas Ibgicae monkdicns tiene vigencia le ley de distribuetén "P(pva)es Ppv Pg! Bn otras, la permisifn ne distribuys conjun- tivanente @ partir de le disyunciéa con arreglc a la ley 'P(pv Vader PpaPg!. (Cer. arriba secoién 5,) Dentro de eota plural dad de 1égicas deénticas parece posible hacer Justicia a 1a va riedad y A*aiserepancia, en parte, de las ‘intuiciones' que tie nen lugar on la Légien de los concentoe noruativos. 8, Desde un punto de vista conceptual, lac normas eotén es- ‘trechamente relacionadae con imperativos (haz, no hagas!) (Sece whe arrita, secciéa 2+) De entre los eetudios inicinles de le 1gica de imperatives conviene mencionar agu{ los articulos de Hofstadter y MeKinsey 170] y Sohnert {7}. Low autores do Las nociones ae cumplimiento (cbediencia) incumpliniento (ae. iner trabajo hacen uso de sobedioncia) de una orden (de un tive) como si fueran con ceptos anklogos a las nociones de verdad y feleedad en ol andi sis l6gico de expre: 7 curso téenico, aegin 10 emplean los autores citadoe, peraite sin embargo una trivializacién del forsaliexo reduciéndolo a la nes proposicionales. ate importante re~ sh tnt oe aly) tnsts en ae, eee Sess at canst t cnet peratives Gitinan contribueiones al debate onbria citer a Geach(74], wil ame (75], Bescher y Robison{76], Gonbayl77) y Aqvist li]. Obvianente, los isperatives no pueden ser verdaderes 9 fal- sos. Pere of pueden ser obsdecides 0 desobedecidos, objeto de sntimiento 0 de di una eituaci6n), estar on vigor e cazecer de validez, Fl uso de sntiaiento, apropiades o inaprepiados (a estas @tinas parejas de nociones pueden contribuir a solventar Je aifioultad ae J¢rgent RiMe Hare (78, 79], un plonero on el exaren 16zico de los in- perativos, procaré definir la inplicactén y 1a contradiceign con 1a ayuda de lee nociones de asentiniento y comprensifn. Hes, tor Neri Castasieda, en sus ahs invortant ficas gobre les uos isperativos y ureseriptives del lenguaje (57, 80, 81), emples 1a nocién de ser arropiads y ou contraria como base 1bgica de las relacionee entre imperatives. La lbgics obra 1égico-fites! imperative es, « ei juicio, una 1Sgica del razonamiento ortho- pedetico, Sse, del razonamtento reiativo a lo que es aproplade (justo) hacer en un contexto de fines de 1a accifm y de sedios (WSase s&s abajo in seccién 10.) Insiste en sa de normas (16, para aleansarle: que 1a légion de daperatives difiere de 1a 16) ica de6ntioa). EL presente autor estaria de acuerdo con Caste- Heda on que la 1Sgiea del razonaniente orthoprictico (préctico) debe distinguirse de 1m 1égice deSaticas pero objetaria 1a vin oulacién que Castaseda buccs ca del ra sonamiento orthopréctico y 1a 1égica imperativas (Considererfa, ablecer entre 1a 26;

You might also like