You are on page 1of 8
Suplemento de Ia ediclén N° 137 de PUNTO artes 17 de agosto de i971 Santiago - Chile FEE=T, DOCUMENTOS FINAL N Didlogo con FIDEL CAST RE Lio— abordaron tate Fidel tivo de Ja conmemoraeidn del 26 ae iperlodistas chi: § Fidel ‘Castro em In Universidad, tenos que’ visitar ‘La reunion se) pro- do acto académico, "Entre los pertodistas vis dujo cf'mismo dia en que el Cancilier ehileno, Clo tantes" se encontraba “Augusto ‘Carmona Acevedo, ftomico Almeyea, reeibio et titulo de hector Honoris mmleimbro del Consejo de Redaceion de PUNTO FINAL. Causa cht Ciencias Politicas de la Univer ia ‘ Hahaha.” fa sss "oportunidad Aimeyds. hablo sobre 1 desatrollo de los partidos. hollticas en. perloaisias ehilenos “aque viajaron a Cuba con moe FIDEL CASTRO conversa con pi nos. De izquierda a derecha aparecen con el Primer Ministro cubano Ios periodistas Lucia Sepiilveda (Canal 7 de TV), Augusto Car- mona Acevedo (Canal 9 de TV y PUNTO FINAL) y Enrique Gutiérrez (Radio Corporacién). Reportaje: FIDEL: ;Dénde estén Jos ehilenos? PERIODISTAS: Aqui, Comandante, y que- remos conversar con, usted. FIDEL: ¢Pero, cuantos chilenos son uste- des, y ustedes son los periodistas? ‘LUCIA SEPULVEDA: En Chile hay muchos amas ehilenos experando saber qué plensa us- ted... FIDEL: Me va a asustar desde ahora (rién- dose). Desde ahora me estan asustando... Ya sé que hay eincuenta ... y gcuantos chilenos?, (53-0 572, geual os la clfra exacta? HUMBERTO ZUMARAN: Hay once perio- distas, Comandante. FIDEL: Once periodistas, 17 organizaciones politicas, ¢qué m4s?, gcudntas organizacio- hes tienen en Chile?’ Recién Clodomiro estu- vo haciendo la historia que desde hace cien- to cuarenta aos empezaron a organizarse los partidos en Chile... Tienen como cien parti- dos (RISAS). HUMBERTO ZUMARAN: Comandante, cqué tal le parecié 1a exposicion del Canciller? PIDEL: Bien, a mi me parecio interesante. Yo ereo que es la adecuada para el momento en que se recibe el titulo. Nos dejo una Iec- cin ahi, asi que ya nosotros podemos comen- zara comprendey la cosa de Chile, la victo- ria de las organizaciones politicas y sus vin- culaciones con las fuerzas sociales. Yo real- mente la encontré interesante. ‘HUMBERTO ZUMARAN; {Cuando va a Chi- le, Comandante? eTIDEL: 1@ué es eso de cusndo vey a Chi- le! HUMBERTO ZUMARAN: pregunta cuando va usted... FIDEL: Si yo mismo no lo s a decir a usted? AUGUSTO CARMONA: Comandante, ghay alguna posibilidad de que los periodistas po- damos conversar con usted un poco mas Iar- £0: HUMBERTO ZUMARAN: Fijese que noso- tros tenemos que Informar al pueblo chile- NO. FIDEL: Los periodistas siempre son Ia gen- te mas peligrosa que hay. Son indiscretos. Si ustedes empiezan a preguntar cuando voy a Chile, si_yo mismo no lo sé. HUMBERTO ZUMARAN: Esas son pregun- tas que se hace el pueblo chileno... ENRIQUE GUTIERREZ: Entonees, un pe- quefio mensaje para el pueblo chileno 2 tra~ vés_de las grabadora: FIDEL: gUn pequeno mensaje? ‘AUGUSTO CARMONA: Si, claro, algo sobre el pago de las minas del cobre... FIDEL: Usted quiere que yo me meta en eso? (RISAS) ¢En qué clase de compromiso me quieren meter? ‘AUGUSTO CARMONA: Eso queremos.. FIDEL: ;No hombre! jSi eso es aqui, ca- ballero, qué sera alla! Asustan a cualquiera... Es un interrogatorio completo eso... (RISAS) iAqui no me protege nadie! IBAR AIBAR: No, Comandante, es que no- sotros tenemos mucho sentido del humor. FIDEL: Si, eso es bueno. En eso nos pare- ‘cemos mucho. En dos cosas. En el sentido del humor y que hablamos mucho. Hacemos mu- cho ruido, mucha bulla... Todo el mundo , geémo le voy a AUGUSTO CARMONA: Si, pero hay algu- nas_diferencias. FIDEL: {Qué va! Yo no las veo por nin~ guna parte... La diferencia que puede haber entre el cobre y la caha de azwear. Es la uni- ca, geh? AUGUSTO CARMONA: 0 en cémo se pa- gue... FIDEL: Ese es un problema de_ustedes, gno? Después van a decir que yo estoy me- fiendome, no? AUGUSTO CARMONA: No, pero es bueno conocer su_opinion también... FIDEL: Hombres, ustedes me ponen en una, situacién tan dificil. Menos mal... es que no se puede acudir ni al reeurso bibiico, que di- ce dale a Dios lo que es de Dios, y ‘al César To que es del César. En todo término, a los americanos nada, 20? (RISAS) Pero yo si quiero aclararles ‘que ese es un problema de ustedes, los chilenos. Yo no debo meterme en ese problema. Seguramente ustedes van a encontrar la férmula. Ustedes la van a en- contrar, gno es verdad? Ustedes comprenden. perfectamente que si yo tuviera opinién, lo que debo hacer es no decirla, Es wn proble- ma que lo van a resolver ustedes. Me pare- ja que... No me acusan a cada rato de eso? CARMONA: {Usted conocid el discurso del senador Altamirano en el, acto del Partido Soclalista? ;Qué le pareci FIDEL: A mi me parecié bien bueno... CARMONA: éLe ha gustado el desarrollo de los partidos politicos, segiin 1a exposicion que hizo el Canciller? FIDEL: El desarrollo de los_ partidos, si me ha gustado? ¢Le ha gustado a ustedes’ los chilenos? 2Qué es lo que ustedes me pregun- fan... si me gusto Ia exposicion sobre el de- sarrollo de los partidos, o el desarrollo de los partidos...? (RISAS). ‘Bueno, por lo menos algiin resultado han obtenido. Por lo menos han ilegado al gobier~ no, han llegado ya a la ley del cobre, han modificado la Constitueién. Hay una serie de medidas adicionales por el hecho que hayan Megado ya a la nacionalizacion, a la ley del cobre, con una ley a pesar de ‘todo, bastan- te amplia, A pesar de todo, porque hay que tener en euenta que hubo que pasarla por el Parlamento, donde hay intereses, antagoni- cos alli, Y entonces, yo he leido la ley. Ra- Pido, porque en estos dias, todo tiene que ser rapido. Y me parecié que ‘tiene bastante am- phtud, Es un buen instrumento. A pesar de las pequenas trabas y todas esas cosas. Yo ereo que el proyecto inicial decia un minimo de 30 afios y pusieron un maximo de 30. Hu- bo un pequeno cambio en eso, Pequefios in- tentos en debilitar la ley. Pero ie quedan bas- tantes atribuciones al gobierno. Lo mas im- portante de todo es que la ley tiene el apo- Yo de la nacién entera. No diria que los con- frarrevolueionarios apoyan la ley. Pero la opinion es tan fuerte que nadie 1a desafia. ¥ el apoyo cs unanime, Es una fuerza tremen- da, Porque lo importante no es una ley, sino econ qué fuerza se apoya una ley. Con qué es- tado de opinion se apoya una ley... Ahora, fi- jense qué sintomas de los tiempos éstos... a Jos americanos. Bueno, Uds. recordaran ‘an- tes de la Revolucién Cubana, coyeron uste- des hablar de reforma agraria?... \JAMAS!. Entonces después de la Revolucién Cubana, nosotros hicimos una reforma agrarla. Pe- ro los bienes que habian aqui eran america- hos, los grandes latifundios eran americanos, Entonces prepararon Ia invasién contra Cu- ba, a causa de la reforma agraria, Y después a ios dos afos estaban empezando a hablar de reforma agraria, y reforma de impuestos y de reformas de estructura: ellos mismos. Las eireunstaneias historieas los obligaron a em- pezar a hablar de eso. Y lo mismo esta pasan- Go ahora, Yo diria que las ideas revoluciona- Tias van por delante, van ayanzando, van ga- nando terreno. ¥ se va reflejando ya en los hechos, LUCIA SEPULVEDA: Comandante, gcdmo lograr ese apoyo que Ud. tlene en las masas, que nosotros vimos en ia coneentracion del 26 en la Plaza de la Revolucion, como hacer gue las masas tengan las ideas’ revoluciona- has? FIDEL: Yo creo que las masas se hicieron revolucionarias, porque hieimos leyes revolu- clonarias. Digamos, Jas masas nuestras que se pueden Hamar asi profundamente revolu- eionarias como son elias, fue el resultado de doce afos, No hay que olvidarse incluso que nuestras masas estaban influidas por los Im- perialistas y colonialistas. Todos los medios Ge divulgacin, radio, prensa, televistén, es taban en manos de éllos; cine, libros, en la epoca del maceartismo también trataron de inculcarles un anticomunismo muy fuerte. Lo- graron inculear en las masas prejuiclos ha- éla el comunismo, prejulcios hacia el, socia- lismo. Ahora, qué pudo veneer todo 50? Bueno, un conjunto de factores. Primero, 7 lucha “dramatica del pueblo contra Batista, que era, como pasa en otros paises, ya la si- tuacion’de represton extrema, de opresion ex- trema, de violenela, asesinatos, de crimenes, todo eso. Todavia yo podia decir que el pue- blo tenia un instinto de clase. No todavia una coneiencia de clase. Sino un instinto. Se mo- viliza. Pero no comprendia donde estaban las raiees de los problemas, del desempleo, de la miseria, de la desigualdad, todo eso, Lo atri- buia muchas veces a los alos gobiernos, al robo, a todas esas cosas. Entonces se produce la revoluclén. Se empiezan a suceder las le yes. revolucionarias. Desde luego la batalla contra Batista unié, al pueblo. Pero todavia no habia lo que pudiéramos Iamar esa con- ciencia que hay hoy. Fl cambio cualitativo tan profundo no se podia produetr, Se pro- duce después a lo largo de estos diez anos, Las leyes revolucionarias, las luchas contra el imperialismo, la defensa de la revolucion, han ido ereando esa coneiencia de hoy. Ese sentido de union nacional de fuerzas de esa ideologia que es la ideologia de todo el pue- blo. Ese sentido socialista, cast eomunista en mucha gente. Sentido de’ la igualdad, de la justicia.” Entonces, bueno, ya ustedes lo vie~ ron, es muy interesante. ‘Como de 86 héroes nacionales del trabajo, 73 de ellos recibieron un salario comunista. ¥ otro hecho muy in- teresante, cuando se explicé el problema de que no habria 1a, distribucion extra de car- ne de cerdo que habia todos los afios, como el resto del pais lo recibid, como La Ha- bana no lo recibi6. Y cémo esa poblacin que era de La Habana lo aplaudio, de una mane- LOS CANCILLERES de Chile y Cuba, Clodo~ miro Almeyda y Rail Roa, se abrazan en La Habana, ra tan esponténea. Entonees tenemos el re- sultado de estos doce afios y ustedes lo pue- den tener también. Para nosotros, en los pri- meros tiempos no era asi. Habia mucho apo- yo del pueblo, pero el pueblone estaba tan or- ganizado. La’ cultura politica de la gente era todavia muy superficial. Hoy la gente tiene una. cultura polities. Uds. han visto como en- tlende los problemas internacionales. | Hasta las cosas mas sutiles. Uds. han visto como es- cuchan aun una lista larga de datos, y cifras que en cualguler lugar aburren. Qué interés ticnen en esos problemas, como entienden Ia politica internacional, ya en las cosas mas sutiles. Entonces eso’se ha logrado, eso es una fuerza. Yo creo que esa es la fuerza de la Revolucion. Ha ayudado a lbrar una lucha dificil. La nuestra ha sido dificil. Hay que tener en cuenta que estamos vecinos de Es- tados Unidos y que Estados Unidos tiene una gran influenela en Cuba. Una influencia po- litica y econémica en el mundo, un gran pe- ligro militar y eso nos ha obligado a nosotros a hacer muchos sacrificios, grandes gastos. Imaginense cuantos recursos hemos debido gastar en defender la Revolucion. —Ademas, otro problema que explicabamos nosotros, c6- mo nosotros tenemos que hacer la zafra y em- plear en la zafra medio millon para produelr las divisas en un sistema que era muy arte anal. Porque en nuestros paises los hombres Iuchaban contra las maquinas. Y ustedes ven. en Chile, a pesar de todo, ustedes producen tantas divisas como nosotros 0 mas, con 1a décima parte de los obreros que nosotros te- nemos que emplear en eso. ¥ nosotros tene- mos que emplear el grueso de las energias del 3 Reportaje. pusblo en ese, producto, ¥ luego también. en la defensa del pais. ¥ luego, encima de eso, Yean ustedes cuantos otros sezviclos que aten- der. La cuestion de Ia educacion y la salud emplean 300 mil trabajadores en él pais. Es increible. ¥ si partimos ademas de un pais que no tenia economia desarrollada, que de- pendia solamente del comercio exterior, que todos los articulos que consumia los tenia que importar (producia solo unas pocas cosas), que de repente le cierran todas las fuentes de suministros. Le declaran un bloqueo. Todo eso han sido dificultades objetivas que noso- tros hemos tenido que entrentar. Pero yo creo que el pueblo se ha endurecido en esas cues- tiones y sobre todo, ha adquirido una serie de banderas y una Serie de prineipios mora- les muy sélidos. Podemos decir ya que nues- tro pueblo se guia por wna serle de funda- mentos morales muy_sélidos, CARMONA: Ud., Comandante, en su dis- gurso, abordé las"aifieuttades de la Revolu- FIDEL: Si. CARMONA: Ud. practicamente en sus pa- labras seiiald que la dificultad para ir alsocia iismo, era una condicin cas! Inevitable, los pueblos legaban al socialismo después de Afrontar grandes dificultades... FIDEL: Uds, también las tendran que en- frentar y ojald no sean tan grandes como las ‘de nosotros. CARMONA: 2Qué opinion tiene usted so- bre nuestro caso, en Chile, qué idea se hace usted, cuales van a ser esas dificultades que nosotros vamos a afrontar? FIDEL: Es que es tan dificll hablar de Chi- Ie. Acuérdese que cada vez que yo digo algo, enseguida lo toma la derecha y la reaccion. Uds. vieron en el acto. Yo di una opinion so- bre Ja cosa de Uruguay, pero simplemente emiti una opinion sobre la situacién det pais. Una opinion que puede emitir cualquiera, pe- ro sale en los cables. Bueno, crece Ja Tucha violenta, crece Ia lucha armada, erece el mo- vimiento de masas, erece cl Frente Amplio, una toda esa situacion alli. Si ustedes ven deciaracion que hizo hoy el Canciller zando, repudiando, la burda v al EL PRIMER MINISTRO, Fidel Castro, conver- sa con los Cancilleres Almeyda y Roa y con el embajador chileno, Juan Enrique Vega, los asuntos internos de Uruguay, del sefior Fi- del Castro, ete.”. Bueno, ya acudiendo a un chovinismo baraio, desgastado, que ya no da Jos mismos resultados. Porque en un gobier- no que ya no tiene ideologia, nada que ha- cer, lo tinico que Je queda es acudir al cho- vinismo ridiculo, Un gobierno que no es ni goblerno, porque alli de hecho hay dos go- biernos, hay un estado de erisis, y un esta- do que’ nace, Hay dos carceles: las carceles de Ia represién y las céreeles del pueblo. Aho- ra, No tlenen otro recurso a que acudir que amar intervencién a ese simple andlisis. Allf los que se meten realmente son los america nos, Ios yanquis, la CEA, todos esos, los que tan metidos todo el ‘dia alli, Imponién dole cosas al gobierno, Ia représién, impo- niendo la persecucion de los obreros. Pero hasta los mas simples comentarios, los toman. Ahora usted me dice “diflcultadés”. Ahora mismo ustedes tienen... Toda reforma agraria crea trastornos en la produccién agricola. Eso es Inevestionable, Ahora mismo, los latifundis- tas que saben que van a ser expropiados por la ley agraria, ellos trataran de sabotear la produccién, indiscutiblemente, LUCIA SEPULVEDA: {Qué plensa del mo- vimiento de masas en el campo, Comandan- te? gDel despertar de los campesinos? FIDEL: Desde aqui pereibimos que hay una lucha, tuna coneiencia de clase fuerte en los campesinos ehilenos, sin duda, y que alli hay aspiraciones de mejoras. Aspiraciones de re- solver el problema del eampo, sin duda. Se Ye una cosa fuerte, quizés mas grande, Inclu- so, que la que nosotros tuyimos en un mo- mento determinado aqui. Pero no me deja- ron terminar de hablar de las dificultades. Quiero poner un ejemplo de eso. Posiblemen- te Uds. se encuentren que les traten de sa- botear Ia produccién agricola. Pueden haber algunas redueciones de produeeion de carne, de distintos articulos. Hay una situaeldn, us- tedes tenian un desempleo grande, Uds te- nian Ja inflaei6n, la inflacion se detiene, por ejemplo se reduce, pero al reducir la infla~ elon al mismo. tiempo se produce también cierto Ineremento de salarios; se producen cler- tos aumentos de empleos con més salarios. Eso logieamente gira contra las existenclas que puedan tener de bienes materiales. Eso les puede legar a producir, pienso yo, algu- nas dificuitades en los abasteeimténtos, en productos determinados. Ahora, claro que es- to lo puede compensar un ineremento de la produecion. Pero no es tan facil. Yo creo que €s muy bueno, me parece a mi en un proceso Tevolucionario, que las masas sepan que no han conquistado el clelo. El cielo no se con- quista con el advenimiento de una coyuntu- ra de poder. Lo que nos dejaron realmente fue el infierno... ‘enemos que ser realistas y Yer que en ese infierno tenemos que vivir ¥ trabajar, preefsamente para construir un fu- turo. Bs'muy importante que las masas sepan que el bienestar no esta ahi a Ja vuelta de la esquina, Y que el imperiallsmo y el capitalis- tho No nos dejé a nosotros un Edén, un pa- raiso. El paraiso hay que construirlo. Cons- truirio con trabajo. Esa es una de las lecclo- nes que nosotros hemos reeibido. Hay que par- tir de cireunstancias muy dificiles, porque gcudntos cientos de miles de ingenicros tie- hen? pocos, Nuestros paises tienen poco de- snrrollo tecnolégico, Poca, experiencia, por- Gue el desarrollo industrial Neva consigo tam- Bien la gente que se forma en el desarrollo Industrial. Nosotros no tenemos ni el desa~ rrollo industrial, las téenicas, ni personal que puede manciar. que, @s un personal que pose Una sociedad industrializada, y que ha crea do habitos de administraclon, de produceién, de todo. Es que en los bros, ‘también 1a teo- Tia, aparecen las cosas muy esquematicas, muy genérieas, muy por arriba. ¥ las real dades. después son otras. Las revoluiciones son mas dificlles de lo que parecen. Eso, bucno, eso yo si se los puedo decir. En general, mu- cha gente tiende a reducir la magnitud de las dificnitades de una revolucién. Tiene una tendencla a idealizar las cosas, Todo pareee muy facil. Ineluso el cambio de estructuras no resuelve todo. El paso de la propiedad al poder del pueblo no resuelve todo, Hay mu- thos problemas todavia. No se resuelven, no, es0 es un paso. Ustedes ven, ahora mismo en el cobre, ustedes tendran sus problemas. Al- ghnas minas de esas, le han tomado los mi- nerales de mejor ley, segiin hemos leido no- Sotros en 1a prensa. algunos informes que se han dado. Algunas de ellas quedaron téenic: mente mal. La explotacin no muy bien cor cebida. A otras les tiraron escombros arriba, A otras Jes dieron un mal_mantenimiento. Algunas de las minas que ustedes tienen, po- siblemente no pueden incrementar facil Ia produccion. ¥ ahora les han Nevado muchos tecnicos. Ahora calcule como son las cosas. Imagine 1a situacién. Cuando nosotros tenia mos ciento clncucnta centros azucareros, ¥ no habia en Cuba nadie que supiera proyec- tar un central azucarero. Cada vez que iban a hacer un central azucarero, cuando to. hi- cleron hace treinta afios, vinieron america hos aqui, proyectistas, y io hicieron. Si usted dice busque un cubano que sepa proyectar un central azuearero, no se lo encuentra. Bien, y me imagino que a ustedes les pasa 1o mismo, independientemente de In prepara- cién que ya hayan tenido ustedes, los Inge- nieros que tengan los chilenos. Pero, sin du- da, gente que tuvo mas experiencia en las concepeiones de las explotaciones de minas, posiblemente eran yanquis, y entonces se tue Ton, Ustedes tendran que enfrentarse con to- dos esos problemas y con muchos mas. Yo no quiero desalentarios ni mucho menos, Al con- trario, yo creo que mientras mas ustedes ¢: tén conscientes de la realidad, mientras mas ustedes sean realistas y sepan que van a te- ner muchas difieultades, tendran mds posi- bilidades de vencer esas’ difieultades. CARMONA: Pero una de las cosas que, ayu- da a veneer esas dificultades, Comandante, para la gente, suele ser la explicacion de sus lideres, “Por eso que nosotros no pensamos que las opiniones de usted acerea del proble- ma, sean, una intervencién en la politica in- terna chilena, FIDEL: Yo lo dije en broma, yo sé que us. tedes no Jo piensan, ni yo tampoco. Ademas nosotros les damos derecho a ustedes a inter- venir en todo lo que quieran aqui, porque so- mos al fin y al cabo, casl, casi, una misma familia, PREGUNTA: Por ejemplo, una de las co- sas que la gente se pregunia, y que a veces nosotros a explicamos, es por qué se da ese EL COMANDANTE Fidel Castro diatoga infor malmente con los periodistas chilenos en Ia Universidad de La Habana. efecto, que entre las difieultades del socialis- mo surge como primer problema el problema del consumo, dei abastecimiento. Una expll- cacion breve de usted 'FIDEL: Yo diria que es un fenémeno dia~ léctico, tno de Jos factores que mueyen a los pueblos es el sufrimiento, as eseaseees, las privaciones, sus condiclones de vida material, Durante mucho tiempo, desde Iuego, toda la lucha se eneamina a una explicacién de la biisqueda de un mejoramiento de las condi- ciones de vida material. Y entonces esa es la base precisamente de ia lucha de clases. Y los obreros. se_sionten explotados, se sienten oprimidos, y en sus condiciones de vida ma- terial influyen. Aunque desde luego ti pue- Ges observar In influencia también de los fac- tores Ideologies subjetives. Hay paises en que las condiciones cconémicas son mejores que en otros y hay mas lucha y en otros que son inferiores, Jas condiciones de vida y hay menos lucha. Se debe a que alli, bueno, Ins condiciones objetivas estan muy presentes, pero las subjetivas, no. Ahora, de todas ma- neras, en todo esé proceso de Iteha por la congiiista del poder, por la supresién de la explotacidn, la aspiracion de wn bienestar es- t& muy presepte en las masas, y ademas siem- pre se estan exhiblendo los’ argumentos de por qué hay pobreza, por qué hay desem- pleo. Quizas en ese périodo no se explica su- ficientemente... Hay un poco de idealizacion del problema, de la formula de solueién del 5 Reportaje. problema, y se crea la apariencia, Ia ilusion de que 14 formula esta en el simple cambio de estructura. No se puede disfrutar de une riqueza que no tiene todavia una base mate- rial, gue de hecho no ha sido creada. Si us- ted’ tiene un millén de personas sin’ vivien- das, usted no va y no encuentra una casa al otro dia del triunfo. Tiene que hacer el mi- lien de viviendas primero. Si usted se encuen- tra que toda la industria da para que haya um par de zapatos, usted no puede distribuir tres pares de zapatos, no lo tiene, no tlene 1a base material de esos tres pares’ de zapatos. O'si necesita 1a asistencia médica para ocho millones de personas y si los servicios que hay s6lo aleanzan para dos, usted no puede brindar los otros, tiene que erearlos. Pero ademas, para darie edueacién a todos los clu- dadanos, servicios médieos a todos los cluda- danos, ‘una vivienda, necesita un desarrollo industrial, una productividad del trabajo, ne- cesita una base material que tiene que ctear- Ia la propia revolucin. Entonces, claro, con el capitalismo existe 1a filosofia...el almacén lieno, es por eso el racionamlento impuesto por él dinero. Fi capitalista tlene algunos Stocks en los almacenes, algunos stocks en ag tiendas, siempre exhibe cosas bellas en las tlendas. Ahora eso que se exhibe ahi no es ni el cineo por clento de lo que usted ne- cesita para repartir en un afo; de algunas cosas tlene mas stock, pero mantienen la iu- sion de que detras de todas esas vidrieras es- t& leno de bienes, el paraiso detras, y aque- Ho no es mas que una fachada, una’ Vidrlera, y algunas existencias, pero eso no aloanza para satisfacer la necesidad de todos. Si la reyolucion va a distribuir, usted no puede dis- tribuir lo que no tiene. Bs un problema de distribueién, qué vas a distribulr al otro dia? Sin embargo, indiscutiblemente que en las masas se forja... el que esta sediento, con an- slas de poder beber toda el agua que quiera ¥ pronto, pero es que el agua todavia no exis- te, hay que crearla; tienen necesidades ma- terlales, estan sedientos de esas necesidades materiales. No es facil el problema, ademas te voy a decir, una madre que tiene cinco hijos y estan pasando dificultades, es muy dificll Que tit le puedas andar con teorizaciones. Si tiene un muchacho y se le enferma, qué teo- rizaciones ti le vas a explicar. Necesita una casa, se esta mojando, ineluso es muy dificil explicarle como hay tres casas vacias. En- tonces si hay una casa vacia, si hay tres ca- sas vacias, hay treseientas mil madres pen- sando en las tres casas. PREGUNTA: ¢¥ qué le ha dicho, Coman- dante, on ese easo, a esa madre? FIDEL: Nosotros hacemos dos cosas: ex- plicamos y luchamos por resolver los proble- mas. Por lo menos entiende Ia Inmensa ma- yoria, en general encontramos comprensién, Hemos hecho todo lo que esta en nuestras manos, hemos explicado todo lo que ha sido posible explicar, Iuchamos al maximo por re- solver los problemas. No quiero decir que lu- char al maximo signifique 1a solucion a los problemas. ‘Todos ven que se lucha. Ahora, por ejemplo, usted encuentra un fenémeno en La Habana: ya no hay aqui cudadanos que pidan una casa. Hemos logrado una for- mula mediante la cual vamos a impulsar 1a construceién de viviendas. No teniamos fuer- 6 za de trabajo para hacerlo y hemos ideado una_férmula. PERIODISTA: El plan Alamar? FIDEL: Si. En este mes de agosto cien edi- ficlos empiezan a construirse por cien mi- crobrigadas, de aqui a fin de aio, quinien- tos. Ya la gente empieza ella misma a resol- ver, lo cual es muy importante también. Por- que todavia prevalecia el viejo criterio de que fuerzas profesionales construyesen eso, pero Jas fuerzas profesionales estan construyendo escuelas, hospitales, caminos, represas, fabri eas, En una revolueién veremos muchos mas problemas, usted se encuentra con factores que presionan sobre el hombre para Ia pro- dueclon, son medios coercitivos muy fuertes e] hambre, la enfermedad, todas esas cosas. Cuando se'produce el cambio social usted em- pleza incluso a resolver muchos | problemas, como es el del empleo, la educacién para to- do el mundo, la salud’ publica, porque eso es algo que no puede esperar para un desarro- lo, tiene que hacer grandes esfuerzos. Tam- bién desaparecen los factores que ejercen una coercién tremenda sobre el hombre, antes que ese hombre desarrolle una nueva concien- cla. Pero lo primero que desaparece, digamos, gon todos esos factores de presion. Hay una. tendencia al relajamiento también. Pero toda revolucién produce muchos cambios. El nuevo poder lp desorganiza todo, lo desarti- cula todo, empezando por una clase que es Ya que administra todo. Empiezan otras cla- ses y otros hombres, sin ninguna experiencia acumulada, A nosotios nos paso, claro, a no- sotros nos Ilevaron los téenicos. Entonces es. el pueblo el que ha tenido que empezar a ha~ cer eso. No sabian. No basta con la buena vo- luntad para dirigir bien algo. Pero puede us- ted tener miles de hombres lenos de buena voluntad para dirigir una fabrica. Poner al mejor de los obreros muchas veces, al mas abnegado, al mas trabajador, pero no sabe di- rigir Ia fabrica. Porque nunca ha dirigido f4- brieas. Una revolucion tiene muchos proble- mas muy complejos. PREGUNTA: Pero parece que ustedes han tenido una ventaja en la participacion, pre- eisamente de las masas, en ciertos mecanis- mos de participacion directa. 'FIDEL: Bueno, pero eso lo hemos ido de~ sarrollando progresivamente. Al principio no sabiamos bien ni como instrumentar blen eso. Si, al principio, también éramos muy tedri- cos. No digo también, no quiero decir que us- tedes lo sean. Eramos como todos los revolu- cionarios, muy tedricos, al principio. PREGUNTA: Comandante, gahora ustedes estén conformes acerca dei ‘desarrollo que han alcanzado las organizaciones de masas? FIDEL: Nosotros nunca podemos estar con- formes. Nosotros nos sentimos alentados a se- guir adelante. Porque hay otra cosa también, nosotros tal vez encontramos algunas solu- clones buenas. Derivadas de nuestra especial situacion. ¥ ningun problema se resuelve en ningun sentido, hasta que no se_presenta. Quizés si nosotros no hubiéramos tenido gran- des necesidades, no hubiéramos encontrado algunas de las soluciones, como esa que he- mos explicado de la vivienda, el sistema edu- eacional que estamos haciendo, la incorpora- cion de los jovenes al trabajo. ¥ le falta ver otro pilar del camino revolucionarlo que son Reportaje las escuelas que estamos haciendo. Es una lastima, hoy estan de vacaciones. SREGUNTA; Comandante, gedmo luché la Revolucion contra problemas como el burocra- tiszza y el sectarismo? FIDEL: jAy, pero, hemos luchado, no quie~ re decir que usted’ gane todas las’ batallas! Nosotros todavia los tenemos. PERIODISTA: O sea, que hay sectarismo todavia... FIDEL: No, sectarismo no, aqui no hay see- tarismo, yo ‘hablo del burocratismo, estaba pensando en eso, el otro no, el otro afortuna- damente lo dejamos muy atras. A veces la lu- cha contra el burocratismo condujo a una errénea solucion, a veces llegaron a la supre- slon de todos los oficinistas. Entonces no ha- bia ningiin control, ¢se da cuenta? tiene sus pro y sus contras, lego un momento que se perdleron casi los controles. (LLEGA UN FUNCIONARIO A AVISARLE QUE DEBE ENTRAR A LA REUNION CON LA DELEGACION DEL CANCILLER) FIDEL: Lo que pasa es que yo estoy aqui bajo una presion de masas. Alla me espera Clodomiro... y aqui ustedes son muy peligro- 505. FREGUNTA: {Qué pasa con la entrevista Mao-Nixon? . FIDEL: Pero, has visto... ¢¥ ti qué opinas? PERIODISTA: Pero usted dijo algo en el aiseurso. ‘4 FIDEL: Yo no he dicho nada ahi PREGUNTA: Entonces, qué pasa con la en- trevista suys con. los ‘periodistas | chilenos, cuando Ja hacemos en forma més tranquila, sentados, tomandonos un café FIDEL: Bueno, pero estaba programado al- go de eso pata mafiana, Si pasan un progra- mita yo puedo demostrario, porque para eso estin “esos papeles ahi... Ustedes saben que ustedes son muchos, ¢no? Ademas que son 53, representan montones de cosas, partidos, Ins- titueiones, profesiones, hay mujeres, hay pe- riodistas. Yo no les voy a contestar’ todas las preguntas, por supuesto, porque si les contes- to todas las preguntas ustedes me arman un iio por ahi y me dejan un lio a mi aqui. Con los periodistas hay que tener una regia. No siempre coincide el interés de los periodis- tas con el entrevistado, sobre todo si el en- trevistado es politico. Al perlodista le inte- Tesa que digan lo que 61 quiere y al otro le interesa decir Jo que él quiere, gno? A veces Ta curiosidad periodistica choca con la dis- crecién politlea. Esa contradiecion existe co- mo en todas las cosas y tiene que resolverse, dialéeticamente y diplomaticamente en la en- trevista con el periodista. ¢Est4 claro eso? PREGUNTA: Antes que se vaya, diganos, geudntas horas trabaja usted al dia> FIDEL: No sé, gusted no cree que esto no es un trabajo?.. Bueno, estos dias se me ha eomplicado un “poco 1a vida. PREGUNTA: El Presidente Allende se ca- chiporrea de que trabaja mucho, vamos a ver quién trabaja mas. FIDEL: Allende. Tengo entendido que se levanta como a las seis de Ia mafana y lue- go se acuesta como a las doce de la noche. Lo que yo digo es que no se puede aguantar ese tren de trabajo. PERIODISTA: Le vamos a levar el conse- jo nosotros... HOMENAJE CHILENO a José Marti en la Pla- za de la Revolucién. Con el Canciller Clodo- miro Almeyda aparecen el embajador en La Habana, Juan Enrique Vega, el asesor de la Canciliria, Enrique Correa, el dirigente de Ia CUT, Vietor Diaz, y el coronel Washing- ton Carrasco, del ejéreito chileno, FIDEL: Si, eso estaria bueno, Las noticias que yo tengo es que trabaja mas que mi. PREGUNTA: Pero nosotros hemos escucha- do decir que usted no duerme mas de tres horas a veces. FIDEL: No, si yo durmiera tres horas es- taria ya... hace rato despedido, de todos aqui, Me habrian dado hasta el titulo de Honoris Causa... Péstumo (RISAS). Duermo cuatro horas, cinco horas, seis... Pero acuérdense también que nosotros cuando triunfé la Ri volucion éramos todavia biologicamente, estd- bamos mas j6venes. Yo tenia 32 afios. Ahora, hemos tenido que invertir parte de juventud ¥ energia en el proceso revolucionario. Claro, la salud fisica no es en ningtin caso una vir- tud, es en todo caso una suerte, un privile- glo, porque yo creo que nadie se puede jac tar de tener buena salud, porque no es un mé- Tito. Yo creo que si es tun meérito el trabajo que hace Allende, las horas que trabaja. No tlene 25 aiios, no voy a decir que es viejo, que no tiene vitalidad, pero hay que tener en cuenta que realiza’ un esfuerzo impresionan- te. Ademas Jas eircunstanclas lo obligan a te- her una vida de mucha tension. Hay que te- ner en cuenta, bueno, ¢nosotros con quién te nemos relaciones diplomaticas? Muy poco, nos bloquearon, nos quitaron una gran par- 7 Reportaje. te de ese trabajo y otros muchos mas. Pero Chile no es eso, tiene relaciones por lo me- nos con elen paises y una cantidad de cere- monial tremendo, las institufones de ustedes son muy especiales, tienen un Parlamento, tie- nen todas esas tramitaclones, tlenen el’ tra~ bajo de todos los dias con eso. Ustedes tienen una cosa, In -maravillosa, libertad de prensa, todos tos’ dias insultan, todos los dias ofen- den al Presidente por diversos medios. Todos os dias tienen que estar a veces... Se levan- ta por la manana y toma un periédieo que le echa una ofensa de eualduier tipo... Nosotros, afortunadamente, no tenemos esa maravillo- sa libertad de piensa. gLes digo la verdad? Se lo digo a ustedes, perlodistas, que aqui los enemigos de la revolucion no tienen periédl- 0s, ni tlenen prensa. Pero nadie nos ha con- vericido todavia que eso sea una cosa real- mente revolucionaria. Porque st no usted po- no un arma en manos de] enemigo. Usted tie- he una guerra ga ver qué le pregunto? ;Us— ted al enemigo le da fustl, le da cationes? Si es un enemigo, usted lo desarma, realmen- te. No estoy aconsejando, sino que éstoy com- parando pequefias ventajas, tenemos monto- hes de desventajas, que podemos tener tam- bien. Pero que el trabajo que tenen en un pais como Chile, en esta etapa, es muy gran- de para los dirigentes, cs muy grande. Uste- des no tienen 1 uni6n todavia, nosotios te- hemos una unién muy sélida, La misma meea- nica de 1a politica es complicada y ademas hecesaria. Bl pluripartidismo requiere de gran- des cantidades de trabajo tambien. No se pue- de decir que haya politieamente una organi- zacion como la que tenemos nosotros. Noso- tros tenemos los obreros. Una organizacién unificada, toda. la citidadania, los Comités de Defensa, las mujeres, los estudiantes, Ve us- fed que hay una unidad total del pueblo. Es una unidad total, absoluta del pueblo, de las masas, del pueblo Tevolucionario. Bueno, to- do eso le crea una fuerza tremenda, eso fa- cilita el trabajo, eso facilita la tarea. Tam- bien nosotros. tenemos nuestro trabajo. Des- de nuestra posicion tenemos que ocuparnos de muchos problemas, de la economia, que ia en Chile es como economia privada, funciona en manos de los economistas, pri- vados... Bueno eso es lo que pasa. En todas las situaciones, hay situaciones que si th las comparas con’ situaciones de ventajas y de desventajas, Pero en la cireunstancia politica de Chile, sobre el Presidente hay un traba- jo abrumador también. Yo diria que tiene un UWabajo institucional sobre sus hombros. Eso también ¢3 historico, Nosotros tenemos’ mu- cho mejor repartido el trabajo entre todos nosotros, Pero, sin embargo, en un Presiden- te de la Republica, en Chile, eudntas funcio- hes caen, ctidntas obligaciones, cudntas atrl- buciones tremendas. Desde las. obligaciones protocolares de todos los dias, hasta la infl- nidad de facultades de tna vieja Consiltuetén, podemos decir. Pero los tiempos modernos Trapresbre Prensa Taiinoamerioana tienen una infinidad de problemas nuevos, ‘que sobre los hombros de un Presidente po- hen una cantidad de trabajo... y mas en un proceso revolucionario como ‘el’de Chile, es tremendo, Y aqui no hay eso, el trabajo en esto esté’ mucho mas repartido, las funcio- nes entre nosotros estén repartidas. | Claro, trabajamos al méximo todos, pero sobre los hombcos de ninguno aqui caé una suma tan grande de actividades y de trabajo, porque 4 mas repartido. CARMONA: Presidente. FIDEL: Yo no soy Presidente... (RISAS). CARMONA: Es que es la costumbre, Co- mandante. (SE_ACERCA NUEVAMENTE UN FUNCIO- NARIO A RECLAMARLO) FIDEL: Echame éstos de aqui, yo estoy aqui copado, di que los periodistas tienen toda la culpa, CARMONA: Antes de Irse, gnos puede con- tar algo aecrea del viaje del Canciller Roa a Chile? FIDEL: Bueno, ereo que yo no he dicho na~ da todavia, que es en agosto, y tengo enten- dido que es en el mes de agosto, pero no di- gan nada porque son ellos los que tienen que Gecir eso... ¥ sobre él mio, yo no sé. De eso tenemos que hablar con Clodomiro. Porque ese es un Viaje que esta... miren... ustedes han visio, lo han anunelado todos los dias los pe- riddi¢os y nunea se ha senalado una fecha, Este es un viaje que esta en prineipio, gentien- den?, pero todavia no hay una fecha, ¥ cuan- do ese no se las voy a decir tampoco. Logi- camente, estamos medio bloqueados, hay que tener en cuenta las cireunstancias. El viaje és¢ No es un Viaje... cuando nosotros tenemos que viajar, tenemos que incluso utilizar cier- tas disereciones. Usted no se olvide que esta- mos rodeados y que tenemos a los, yanquis ahi, eapaces de todo, Por lo tanto hay que fener discreeion, centionde? Pero ustedes no pueden entender eso, hay que vivir en las con~ diciones en que vivimos nosotros para poder entenderlo, Posiblemente el viaje sea en sub- marino... nuclear... (RISAS) de las bases esas que tenemos aqui (RISAS DE FIDEL). PERIODISTA: Lo entendemos, y le pedimos que se preocupe de. FIDEL: Usted tlene cara de buen gente. (RISAS Surtidas, se produce un, didlogo so- bre de qué periddico son Jos periodistas chi- Tenos). FIDEL explica que debe hablar con el Can- ciller y que después habra entrevista. Antes, cl representante de “‘Clarin” Je entrega un saludo del Sindieato de trabajadores de ese diario, Fidel habla de los intelectuales, los perio- distas se identifiean y 61 recibe un ejemplar de “El Rebelde”, periddico que edita el MIR. en Chile. Fidel se lo guarda comentando son- riente: “Consigmas ... propaganda subversiva”. Root 7

You might also like