You are on page 1of 180
Sistemas d Telecomuni Paraninto: celosformatives _ ELEGTRICIDAD Y ELECTRONICA ae See ets ° 1 Elementos de sistemas de telecomunicaciones Sergio Gallardo Vazq ‘ sanunen Seeeee wa wa iciones e Informaticos = ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA Sergio Gallardo Vazquez Paraninfo eisosfornanves Sistemas de Telecomut Elementos de sistemas Paraninfo Elementos de sistemas de telecomunicaciones © Sergio Gallardo Vazquez Gerente Editorial Maria José Leper Raso Equipo Técnico Editorial Alicia Cervifio Gonzélez Paola Paz Otero Marta Olveira Ramirez Editora de Adquisiciones Carmen Lara Carmona Produccion Nacho Cabal Disefio de cubierta Nobel Preimpresién Montytexto COPYRIGHT © 2015 Ediciones Paraninfo, SA 1." edicién, 2015 C/ Velazquez, 31, 3.” Dcha. / 28001 Madrid, ESPANA Telefon: 902 995 240 / Fax: 914 456 218 clientes@paraninfo.es / www.paraninfo.es ISBN: 978-84-283-2663-5 Deposito legal: M-14421-2015 (12627) Reservados los derechos pera to- dos los paises de lengua espafola, De conformid: en el articulo 27 lo dispueste del Céiigo Pe- nal vigente, podran ser castigados con penas de multe y privacin de lberted quienes repro: piagiaren, en todo 0 enparte, una obra Iteraria, atistica 0 cientifce fjaca on cualauier tpo de soporte sin la preceptiva aviorizacién, Nin- guna parte de esta publicacién, incluido ol dizefio de la cubiorta, puede ser reproducida, almace nada o transmitidia de nnguna for ma,niporningtin media, soa este electronice, quimico, mecinico, electro-optico, grabacién, fotoco” pia 0 cualquier otto, sin la previa autorizacién escritapor parte de fa Editoral Impreso en Espafa /Printed in Spain Grafices Summa (Llanera, Astuties) Prilogo Asradecimientos Presentacion WH 1. Caracterzacin de los sistemas de telecomunicaciones 1.1, Introducci6n a los sistemas de comunicaciones LLL, Conceptos basics en sistemas de comunicacién 1.2. Elementos que intervienen en un sistema de comunicaciones. 1,3. Canales de comunicaciones. Caracteristicas 1.3.1, Caracterizaci6n en funcién del sentido de la transmisi6n 1.3.2. Clasificacién atendiendo al ipo de medio fisico empleado 1.3.3. Tipos de canales de comunicaci6n cen funcién del rango de freevencias scterizacién atentiento a otros parimetros 1.4, Modulacién en los sistemas de comunicaciones. LAL, Bl proceso de modulaciéa, 14.2. Modulaciones analégicas. Tipos caracteristicas y aplicaciones, 14.3. Motulaciones digitales. Tipos, ccaracteristicas y aplicaciones, Fuentes de ruido en circuitos electrSnicos 15.1. Ruido no correlacionado, 15.2. Ruido correlacionado xu i xv ‘Transmisores y receptores de radiofrecuencia Actividades finales... 35 Actividades de comprobaci6n 35 Actividades de aplicacion 30 Actividades de ampliacin cee 36 2. Dispositivos basicos de telecomunicaciones 3] Intioduccién “ woven 38 Amplificadores. 20 2.2.1. Tipos de amplificadores 41 Mezcladores 45 2.3.1. Mezclador ideal, ‘ 45 2.3.2. Caracteristicas del mezelador......... 46 2.3.3. Clasiticacién de los eireuitos mezcladores. ss 47 2.4, Osciladores. Clasificacién 48. 2.4.1. Principio de oscilacién de osciladores rotroalimentados 48. 2.4.2. Pardmetros de los osciladores. 49 sciladores de cristal 2.4.7. Osciladores controladas por tension. 35 5. Lazo de fase corrada 2.6. Sintetizadores de frecuencia 2.6.1. Tipos de sintetizadores de frecuencia 262. 263. 2.7. Moduladores y demoduladores 27.1. Moduladores AM 2.7.2. Demoduladores AM . 2.8. Acopladores de impedancia 2.8.1. Concepio de impedancia 28.2. Adaptacion de impedancias para Ja maxima transferencia de potencia, Mapa conceptual Actividades finales Actividades de comprobacisn intesis directa intesis indireeta. . Actividades de aplicueién Actividades de ampliacién WE {. Determinacién ce tas caracteristicas de antenas de transmisién/recepcién in de las ondas eleetromapnéticas Concepto de polarizacién 3.1.2. Concepto de rayo y frente de onda Densidad de potencia e intensidad de campo Impedancia caracteristica del espacio libre 3.1.5. Vector de Pointing 3.1.6, cuadrado inverso . BL. 3.1.8, Reflexidn, difraccidn, refraccién inlerferencia de las ondas de radio Atenuacién versus absore 3.1.9. Propagacién de ondas clectromagnsticas 3.1.10, Términos y definiciones de propagiién 3.2. Expeciro electromagnético versus espacio rudiociéetico 3.2.1. Especiro radioeleetrico y bandas del espacio radinslsetrico 3.2.2. Gestin del espectro radivelsetrico 3.2.3. Tipos de servicios de tadigcomunicacion 32. Awibuci6n de bandas y fx 3.3. Parémetios de las antena 3.3.1, Definieién y célculo se 58 58 61 2 63 65 66 6 68 “4 5 5 6 16 qi B 9 80 8 8I 81 82 o4 34. Mapa conceptual | ELECTRICIDAD-EL Circaito equivalente de una antena Reciprocidad de antenas 3.3.4, Diagrama de radiacidn 3. Impedancia de entrada 3.6, Directividad y gananeia directiva .... 3.3.7. Ganancia de potencia 3.3.8. Potencia isotr6pica radiaua equivalente (PIRE) Polarizacion. 3.3.9, 3.3.10. 331 Adaptacidn Area y longitad sfsetiva 3.3.12. Ancho de banda 3.3.13. Apertura del haz Tipos de antenas....e.e.. 3.4.1, Dipolo elemental. . 3.4.2. Dipolo 22. 3.4.3. Dipolo doblado 3.4.4, Dipolo de brazos plegados 3.4.5. Dipolo eléctricam 3.4.6, La V invertida 347. 348 349. le acortado . ‘Antena Marconi Agrupaciones d Antena de cuadro. . 3.4.10. Antena helicoidal 34.11. Antena mbiea 3.4.12, Antenas de wieroondas Actividades finales Actividades de comprobacién Actividades de aplicacién Actividades de smplia 4. Medios guiados de transmisién |. Introdueci6n a fas medios de transmisién ALA. Con 42. tes portadoras cableado cléatrico. « 13. Fibra éptica . 4.14, Radiofrecuencia (RP) 4.1.5. Infrarroja (IR) y ultrasonidos, ‘Transmision de Par de cobre 42s 4.22. Origen del par trenzado, 4.23. Tipos de cables trenzalos ss elGetrieas, Didmetro de los cables oF 97 o7 100 100 101 101 101 101 102 103 108 103 105 106 108, 109 109 109 10 n2 n7 17 ny ns 124 125 125 127 127 128 130 BI 132 135 135 136 136 138 139 139 4.6, Transmisidn de sefiales 6pticas. La fibra éptica \D-ELECTRONICA ADA. Clases y eategorias de pares 463. Aplicaciones ie Is fibra Sptiea enzadas. nega 64. Concetores y empalmes de lineas...... 42.5. Prestaciones y earacieristieas del par Stee ee J 4.65. Ventajas e inconvenientes del uso 2.6. Ambitos de aplicacin del cableado de ta aba éntea basado en pares trenzades. 1.66, Pérdidas y atenuaciones en la fibra 42.3. Conectores empleados con pares ptica wenzados : 42, Equipos empleados en el sector, 4.3. Lineas de transmisiGn: cable coaxial versus gua 4.2.1, Refloctémetto en el dominio Gs ates del tiempo (PDR) « EL cable coaxial « . Gonna 4.1.2, Reflectémetto 6ptico 442. Alpunos cables tipiens 4.1.3. Osciloscopio 44.3. Clasificacisn 44d. C AAS. Concetores. 4446, Aplicaciones Guia de ond. 45.1, Moos de propagaciin .. 45.2. Tipos de gutas ds ondas g 45.3. Aplicaciones de las gufas de ondas. . 45.4, Ventajas e inconvenientes de las guias de onda 4.1.4, Analizador de espectro Analizador de tramas digitales 4.2.6. Analizador l6gico aracteristieas, Frecuenciémetro .. Multimetro. 9, Medidor ROL, 472.10, Analizador de redes 42.11, Telursmetro Mapa conceptual Actividades finales. 461 Anilisis de las fibras empleando la optica geometrica 1.6.2, Clasificacisa de la de fibra Gptica y tipos de transmisién ... Actividades de comprobacién Actividades de aplicacién de ampliacién Actividades Copyrighted ie 72 3 177 178 180 180 Isl 181 183 183, 184 184 184 185 185 186 197 I88 188 189 190 Copyrighted material NTTELUS TACO i Comprender qué esun sistema de comunicaci6n es sencillo * instituciones y empresas han puesto a nuestra disposicisn. hoy dia; multitud de ejemplos nos rodean y somos participes ! A todos ellos debo dar gracias por el tiempo y los recursos de su uso: telefonia mévil, televisi6n digital, radiodifusién ! prestados, por las preguntas resueltas, por las cuestiones AM y PM, servicios de Internet por fibra Optica, la televi- } planteadas, por las ideas que han enriquecido el enfoque sidn por cable, el teléfono fijo que llega a nuestros hogares, del mismo. cl paisaje leno de antenas que observamos en las azoteas de profundizar en el conocimiento de los elementos que los forman y compren Se suma al esfuerzo de aquellos que se han prestado a contribuir durante estos meses a esta aventura, fa incaleula- der su funcién dentro de cada subsistema, o ser capaces de; ble contiibucién que he recibido alo largo de mi formacis entender por qué existen antenas con distintas geometrias, | come ingenicro de Telecomunicacion. A aquellos profeso- la forma en que las sefales nos legan a nuestros teléfonos Fes de la Universidad de Sevilla que me enscitaron bien; los por un iinico cable existan que Se esforzaron por hacerme entender; gracias, muchas nales de video transmitidas ; 2FAcias. A los autores de esos libros «profundos»; aquellos que «viven» en las estanterfas de 1a biblioteca, con desgastadas, que al leerlos «nos hablaban» de teor sefial, de circuitos de comunicacisn, de sistemas electrS- nicos, propagacién, etcétera, gracias; pues apadrinaron mi clon y por ser \ eseritasen nuestros edificios, etcétera, Sin emba méviles, c6mo es posible que maltitud de conversaciones @ ici de entender, Esto se enfatiza ain més cuando todos estos conceptos, termines, procedimicntos,dispositivos, es dqucmas,eteétera., deben ser sitetizados cn un tinico text: : on la profunliad sufciente para peder entenderlos y una; formacion como ingenier de Telecomuni Geidliee sic pipiens esas ¥ ou lectura Ia inspiraciGn que ha guindo las F el presente libro dela El camino que ha contribuido a la redaccisn del presen: te libro no se podria haber realizado exitosamente sin la participacién, colaboracidn y divulgecion que compafieros, A todos gracias, gracias por Ia ayuda y gracias por ense- iarme aeseribir sobre «Elementos de Telecomunicaciéno. é mai Copyrighted material La Ley Organica de Educaci6n (LOE) ha trafdo consigo la aparicién de nuevos titulos fruto de la necesidad de conti ‘nua adaptacién del mundo educativo a las necesidades y demandas del sector empresiial y productive En este contexto nace el Ciclo Formativo de grado su perior de Sistemas de Telecor la familia de Electricidad y dotar al mercado de nicacién ¢ Informitices, de iectr6nica, con el objetivo de rnicos en sistemas e instalaciones ion © inform ficientes y competitivos en su quchacer Ia oral como desarralladores de proyectos, integradores de sistemas y supervisores de montaje y mantenimiento de las instalaciones e infraestructuras de telecomunicaci6n e in formaticas, entre otras tantas funciones. de comunica ticos debidamente formados y capaces de ser El Ciclo Formativo de grado superior de Sistemas de Tele comunicacién ¢ Informéticos se divide en distintos médulos profesionales, entre los que se encuentra el de Elementos de Sistemas de Telecomunicaciones, un pilar bisico y funda: ‘mental para construir les primeros conceptos que serdn de aplicacidn a lo largo de todo el ciclo y que coastituye el eje principal sobre el que versa el presente texto. El propio desarrollo del texto del libro ha constituido un dificil eto en sf mismo, pues ha precisado condensar mult tud de conceptos, algunos de ellos sumamente absiractos, y adaptarlos a un lenguaje claro y sencillo, sin perder el obje- tivo principal del mismo: doiar de un argot wcnico al le ue le permita comprender los componentes, esquemas y principios de funcionamiento de los sistemas de telecom: nicacion. Es por ello que, si bien se ha desarrollado en el contexto de la Formacién Profesional, resultard de gran uti lidad a lectores aficionados a la temética, alumnos y alum: de las comunicaciones, ales como grados relacionados con Jas telecomunicaciones, Ia informatica o determinadas es pecialidades de ramas industriales, entre oto. EL presente libro s cuatro unidades:Clara mente diferenciadas, cada una de las cuales desarrolla dis estructura £ rrolla la estructura b: para terminar describiendo los esque £ podemos E Se inicia 1a misma ¥ Los distintos tipos, funciones y caracteristicas. Del mismo E de fase cerrada 0 PLL y los £ ocupan los Apartados 5 y 6 de-larunidad, siguiendo con pes, la Unidad 3 trata unadoble tintos apartados que nos permiten 30,010" Rayos X < 10x10" — >30,0x10" Ultravioleta extremo < 200x10"* >1,5x10" Ultravioieta cercano- <380x10% — > 7,89x10" Luz visible < 70x10" => 384x10"" Infrarroja cercano <2,5x10* © > 120x10" Infrarroja medio <50x10* — >6,00c0" iro not cme? >s00«0! Microondas <107 +> Bx" Utra ata frecuencia - Radio <1 > 30010" ‘Muy alta frecuencia - Radio <10 > 300° ‘Onda corta - Radio < 180 > 17x10" ‘Onda media - Radio < 650 > 650x10" ‘Onda larga - Radio < 10x10" > 30x10" ‘Muy baja frecuencia - Radio > 10x10" < 30x10" ‘Tabla 1.2. Dasigracién de bandas del espacio radioeléctico segin la UT extra baja recvenca er Siperbaja trecuencia SLE Ura bjarecuenca ue Muy baja frecuencia 7 we Baja frecuencia uF ea trecuencia Mr Ata fecvencia HF Muy alta fecuencia vi Ura alla frecuencia une Sipor atta recvencia SHE ExtraaitaFecvencia EHF <3H > 100.000 krt 1 3-30He 100.000-10.000 km. 2 30-300 Hz 10,000-1000 km 3 300-3000 Hz 1000-100 km 4 3-80 Kh 100-10 km 30-300 Kha 10-1 km 8 300-8000 Knz 1km- 100 m 7 3-30 Miz 100-10 m 8 30-300 Nhz_ 10-41 m 9 ‘300-2000 Mhz 1 m—100 mm 10 3-80 Ghe 100-10 mm " 30-300 Ghz 10-1 mm > 300 Giz <1 mm image not available image not available image not available Pere aru eee es Arpt Send i) Bf (resiseser) Tiempo Amott Furcién casero A= Ayeosorten) Lporacor) \h Teo ELECTRICIDAD-ELE split y @- A Tiempo m= Aft rm-t)]ecse,)) Figura 124, fjemplo de moduliciénen anplitad con moduladorasenoidalen eldominvo del tempo, Como podlemos observar, la envolvente de La seftal mo dulada tiene la forma de la seial de informaci6n, Si estudiamos qué sucede en el dominio dela Frecuencia, ‘mateméticamente la sefial moduladora tendré la siguiente expresisn: ang(O)= Alm, cosa ostint = mA s(n, +)1)+00K(e, -2)) =A, foowe ne Podremos abservar c6mo el espectro en el dominio de la Frocucneia de la seal en banda base, al ser modulada por p(), da como resultado una sefial centrada en ta frecuencia de Ia portadora con dos retenciin (f) PF mer + reno) engin scl oe) ganche (aq) Figura 245 tera de enganche de un dspositivo PLL HEED |ntewvalo de capture ‘También denominado interval de adquisieién, se defi ne como e} interyalo de frecuencia de libre oscilacion de| VCO alrededor del cual el PLL puede establecer el enga cche con la frecuencia de la sefal de entrada, Esti relacio- ELECTRICIDAD-E nado con Jas caracteristicas de! filtro paso bajo del PLL. disminuyenéo proporcionalmente a su ancho de banda Tambien se definen dos limites, uno inferior y otro maximo de captura, comoen el caso del intervaln de enganche. tl y como puede observarse en la Figura 2.46. 1 Intervatode coptura (2) mL seca fe) init nerorde Fraaienda de tee aptura (y) ose (ys) 4 capt aap) Figure 2.46, intewvalo de capura de un element PL, Cabe destacar que el intervalo de captura es siempre me- nor o igual (normialmente menor) al intervalo de enganche., area do engsnche (2) [t— rowneset) —"} snorted contra 2tah Figure 2.47, Rela ene os ier alispesitve PLL Jose captira yetenevin del ’ decir, el PLL. precisa para engancharse ala frecuen: cia de la sefial de entrada que esté deatro del intervalo de captura; una vez enganchado, la tolerancia a varlaciones en Ia frecuencia de entrada es mayor. es decir, pemmite seguir tun rango de frecuencias superior al que precisa para poder cengancharse por primera vez HEBD Casificacin de los PL En funcion del detector de fase que utilicen los PLL pueden cclasificnrse en + PLL. anal6gicos. Son aquellos en los que el detector de fase es de cuatro cuacirantes, Sendo empleados en stemas de comunicacida, fundamentalmente. + PLL digitales. fin este caso el detector de fase es un cireuito digital y las sefales de entrada y salida del VCO estén formadas por trenes de impulsos. image not available image not available image not available 2, DISPOSITIVOS BASICOS DE TELECOMUNICAGIONES otras topologias, denominadas sintetizadores indirectos, que se basaban en Is utilizacion de los cireuitos PLL u otros denominados DLL y divisores de frecuencia, ee |—_ Figura 253, Equema de un pesblesintetzadar indecto basado en PLL condivior Dada la simplicidad y reducido caste de los PLL, Su uso se ha generalizado en ios tiltimos ais, convirticndose en ‘uno de los métodos de sintesis de frecuencia mas populares. Esta topotogia permite, a partir de una seit de referen- cia generada internamente, controlar un lazo (bucle PLL) y biener una seital de salida con una frecuencia cuya estab dad depends de la estabilidad de la seaal de referencia. Tam: bign serd posible obiener una variacivn discreta de! valor de la frecuencia de salida; donde la resolucién dependeri, en este easo, de Ia red divisora y Ia freevonci Los DLL son PLL donde el VCO (oseilador controlodo por tensién) es sustituido por otro elemento éenominado linea de retardos controlada por tension (VCDL). de referencia Podemos distinguir principalmente dos tipos de sinte: tizadores basados en PLL: can N-entera y con N-fraccio: nal. En el primero de ellos la frecuencia de salida seré un multiplo entero de la frecuencia de referencia. En el sintetizador indirecto basado en PLL con N-fraccional, la salida puede ser un maitiplo fraccional de la frecuencia de entrada. Evidentemiente, la resolucién del esquema basa- do en N-fraccional es mayor que con N-entero, es deci. el salto de frecuencias es menor, Figura 258, Equema de un sinttizador con Neentero, ICIDAD-E Figura 2.55. Esquema de un sintelizador con Nfaccioral. Existe también oti sintetizador de frecuencias basado en DLL, el cual se ha hecho muy popular debido, en gran, parte, asu sencillez. Un DLL. es equivalente a un PLL pero, con la salvedad de que el VCO del mismo se reemplaza por tuna linea de retardos controlada por tension (VCDL).. Sin embargo, tiene varias desventajas, como un elevado, consumo de potencia, un factor de multiplicacién limitado,, su frecuencia de salida no es programable, etcetera ‘A modo de resumen, presentamos la Tabla 2.2 con indi in de las principales veniajas e inconvenientes de los distintos tipos de sintetizadores, ‘Tabla 2.2. Comparativa do los dictntos sintoizadoros do frocuensia Elevadoconsumo Produce pocas ‘DAS de potencia y gran SSPuMOS canbio eae rapido y reducido rodeo a8 Gren suo de potencia y génera- 0s trdeunmumeo_ arenuco considerable de 2. Carnal raps Cambio demasiado _Bajo ruido de fase PEL can Nate a y bajo consumo Pile Pert espuies canto N-fraccional —_fraccionales relativamente rapido Elevado consumo de potencia y la Reducido ruido DLL fesienea wes dees programable HH 2.7. Moduladores y demoduladores Tal y como ya hemos visto, las seftales procedentes de un transmisor son enviadas por el canal de comunicacion y procesadas por el receptor. Sin embargo, en ocasiones &s preciso procesar las sefiales de informacién provedentes del image not available image not available image not available aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. image not available image not available image not available aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. image not available image not available image not available image not available aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. image not available image not available image not available aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. image not available image not available aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. image not available image not available image not available Wena cnn DETANSNISION/RECEPCION HEH 3.2.2. Gestion del espectro radioeléctrico Elespectro radioeléetrico, entendide como el conjunto de bandas de frecuencia que pueden wiilizar los distinios servi cios de radiocomunicacién, constituye un recurso limitado ¥ estd legislado por cada pa's. Fsto implica que no todo el mundo puede utilizario libremente, pues esto supondia un cans que Hevaria a que los distintos servicios pudieran in- terferirse entre sf y se dieran pricticas que podrian, incluso, poner en riesgo la salud humana, Se hace entonees necesario ordenar ta uilizacién del pacio radioelsetrico. nivel internacional, es la Uni6n Internacional de Telecomunicaciones, formada por mien bros de la mayoria de les paises del mundo, ln responsable del estudio y asignaciGn de las frecuencias del espectto ra digeléctico, emitiendo normas, estindares y recomend Giones a nivel internacional y que, son adoptadas por los paises miembros. La UIT distingue tes regionss ea el mundo a efectos dle asignacion de frecuencias y alministracién del espectro radioeléetrico, La Region 1 la componen Extropa, Affe tuna parte asistien del antiguo territerio pertenccionte a ls Unisn Sovistica. E continente americano forma en su to tala! fa Region 2 y, Ja Repisn 3 esté Formada por el resto de Asia y Oceania. Figuta 3.35. Regiones para fa adm) segun lal ct Las recomendaciones emitidas por fa UIT en materia de radigcomunicaciones no son impositivas legalmente en los paises miembros, es decir, n0 son de obligado cum: plimiento, Sin embargo, la mayoria son adaptadas ¢ in poradas a las legislaciones nacionales de cada pats, acomodsndolas a las particalaridades a las que esté suje- ‘a cada nacién. En Espaia, es el Ministerio de Industria, Energia y Turismo el responsable de st gesticn. ELECTRICIDAD-El WED 3.2.3. Tipos de servicios te radiocomunicacién Un servicio de radiocomunicacién es aquel que supone la Lransmision, emision 0 recepeidn de ondas radioeléetricas para facilitar a terceros o al pifblico en general. tal que, 2 través de una red de telecomunicaciones, cualquier usuario pueda establecer una comunicacion desde un punto de a red a cualquier otro punto de la misma u otras redes, Los distintos tipos de servicios de ra “én son establecidos por la Unidn Internacional de Telecomu nicaciones (UIT) a traves del Reglamento de Radiocomuni- cacinnes, En Espaiia el espaci radineléetrico est reguladlo por la Secretarfa de Estado de Telecomunieaciones y para la Sociedad de Ja Informacion, dependiente de| Ministerio de Industria, Bnergia y Turismo. La tilima reglimentacién que adapta al territorio nacio. nal el Reglamento de Raiiocomunicaviones de la UIT es a Orden IET/787/2013, de 25 de Abril, que aprueba el de nominado Cuadry Nacional de Awibucién de Frecuencias (CNAF) para los diferentes tipos de servicios de radioco- municacion, definientlo, a su vez, Ia atribucidn de bandas de frecuencia a sus resnectivos servicing y las caracterist cas téenicas que se preci A continuaei radiocomur NAF: enumeramos algunos de los servieios de -acion que podemos encontrar deseritos en el + Ser jo (SF). Servicio der: tre puntos fijos determinados, + Servicio Fijo por Satélite (SFS). Servicio de radio- comunicacicn entre estaciones terrenas situadas en emplazamientos dados eando se utilizan uno 0 mas, satelites; el emplazamiento dado puede ser un punto hijo determinado o cualquier punto fjo situaddo en una zona determinada. En algunos casos, este servicio in- Cluye enlaces entre satélites; el servicio fijo porsatélite Puede tambisn incluir enlaces de conexiOn para otros servicios de radiocomunic én espacial, Servicio mévil. Servicio de radiocomunicacién entre estaciones maviles y estaciones terrestres 0 entre esta- Servicio Mévil Acrondutico (R). Servicio mévil ae roniutico reservado a las comunieaciones aerondut cas relativas a la seguridad y regularidad de los vuelos, principalmente en lus rutas necionales o intermacions les de la aviacidn civil, + Servicio de radiodifusién, Servicio de radiocomunica- Cidn cuyas emisionesse destinan a ser recibidas directa mente por el puiblico en general, Dicho servicio abarea temisiones sonoras, de televisién 0 de oro gener. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. image not available image not available image not available Wena cnn DETANSNISION/RECEPCION EH 3.3.5. Impedencia de entrada Cuando coneetamos una aniena a ux transmisor persegui rms gue Se ans la maxima potencia com las minimas pérdidas, debiendo exisir adaptacidn de impedancias entre el transmisor y Ia antena. Todas las antenas preseatan a su entrada una impedaneia de entrada, que no es mis que la rlacidn entre [a tensi6n y laintensidad medida en el punto dde-conexisn (entrada) de la misma. Bim Bionia Esta impedaneia de entrada tended una parte real y una parte imaginaria, ambas dependintes de la frecuencia. RCo) + XO) Se dice que lt antena es resonante a una frecuencia dada cuando la impedancia de entrada no presenta parte ima sinaria, es decir, Z, = R.(a,). Por lo genetal, una antena presenta varias resonancias, lus cuales se conocer come ‘modos ‘Suponiendo que toda la potencia transferida por el emi- sor llega a la antena (es decir, estin adaptados en impedan cia), si bien lo ideal serfa que toda la potenvia cntrezads se radiara, esto no sucede asf. El principal motivo es que parte de la potencia entregada a la antena se disipa en pér didas. Para modelar estar pérdidas, se introduce al términe real dela impedancia de la antena dos términos: laresisten cia de radiaci6n, R,.y la resistencia de perdidas, R, Z, = BLOM IX (0) = R,(0) +R, (0) + IX (O) La resistencia de radiacién representa la potencia que Ja antena radia hacia el espacio libre de forma efectiva otras palabras, R, es Ja resistencia que disiparia la misma potencia que la radiada realmente por la antena, La poten cia radiada puede expresarse en términos de la resiste de radiacion como: donde é es la intensidad en el punto de alimentacién de la antena. Por otra parte, las pérdidas pueden moxtelarse utilizando una resistencia de pérdidas, que abareartan todas las per didas introducidas, en los conductores, en los dieléetricos, en los micleos de ferrita, etestera, La potencia pertlida en la antenat se expresird del mismo mode que hemos visto anteriormente: ELECTRICIDAD-El Por lo general. R, es mucho menor que &,: sin embareo, cen antenas donde 1a longitud de onda utilizada es mayor {que las dimensiones de les mismas la resistencia de peérdi- das puede ser considerable Fn caso de adaptacida de impedancias, la potencia en- regada por el transmisor serd igual a la suma de potencias radiada y disipada: p (RK) as = Pagaus +P, Dado que no toda la potencia entregada por el transmisor es convertida en potencia radiada, se define el rendimiento © eficiencia de Ta antena como la relacin existente entre la potencia radiada y la potencia entregada P, rau +P B,+R, Modelozo deta potonela rodinda Figure 3.45, Circuito equivalent simpicad de ana antena, EH 3.3.6. Directividad y ganancia directiva Se define la ganancia directive de una antena como la rela idn entte la densidad de poteacia radiada en una direccion y sna distancia dada, entre la densidad de potencia en ese radiaria una antena de referencia (nor malmente una antena isotropiea}, suponiendo que ambas antenas estén radiando [a misma poteneia. Fs decir 9) 19,9 GOP. donde d(g.9) es 1a densidad de potencia en un punto y 4 oyun fa densidad de potencia de una antens de referencia, En ef caso de tomar una aniena isotipica de referencia:

You might also like