You are on page 1of 92
PRINCIPIOS DE ORQUESTACION CON EJEMPLOS GACADOS DE SUS PAOPIAS ORRAS 1. + (TEXTO) © Copyright 1946 by RICORDI AMERICANA $.A-E.C, Cangallo 1558 - Buenos Aires. Todos los derechos estia reservados - All rights reserved, Queda hecho el depisito que establece la Ley 11723, INDICE Prologo del redactor .. Extracto del Prélogo del autor (1891) Extracto del Prélogo de la ultima redaccién Nota de los traductores . CAPITULO L.—Revista general de los grupos orquestales A, Instrumentos de arco .. B. Instrumentos de viento Maderas Cobres C. Instrumentos de sonidos breves: Cuerdas pellizcadas Pizzicato .... : coe Arpa : Insteumentos de percusién de sonido determinada: instrumentos de teclado: Timbales Piano y celesta ....... Campanilla, campana, xilofén ...- Instrumentos de percusién de sonido indeterminado ‘Comparacién de la pujanza sonora de los grupos de la orquesta y combinacién de los timbres CAPITULO I. —La melodia La melodia en los instrumentos de arco Agcupamientos al unisono Instrumentos de arco doblandose a la 8* La melodia en tres octavas Ia melodia en cuatro y cinco octavas Melodias en terceras y en sextas La melodia en las maderas Asociacién al unisono Asociacién a fa 8* Duplicaciones ‘en tres, cuatro y Melodias en terceras y en sextas Terceras y sextas simultaneas Pe vil ‘4 24 30 30 31 B 34 35 38 La melodia en-los cobres Cobres al unisono, 8*, 3%, y 6° La melodia en instrumertos de diversos grupos re- unidos: A. Asociacién de maderas y cobres al unisono B. Asociacion de maderas y cobres a la 8 C. Asociacién de azcos y maderas D. Asociacién de arcos y cobres E, Asociacién de los tres grupos CAPITULO Ill, ~ Armonia Propésitos generales Nimero de las partes arménicas. Duplicaciones Disposicisa de los acordes La armonia en los arcos La armonia en las maderas Armonia a 4 y a 3 voces Armonia a multiples voces Duplicaciones de timbres Indicaciones generales La armonia en fos cobres Disposicion a 4 voces Disposicion a 3 voces : Acordes de miltiples voces Duplicaciones en los cobres La armonia en los grupos reunidos: A. Reunién de los instrumentos de viento, made- ras y cobres 1: AL unisono : 2: Superposicion, encuadcamiento, cruza- miento : B. Asociacion de arcos y vientos C. Reunion de los tres grupos CAPITULO IV. —Factura orquestal De las diferentes maneras de orquestar una misma miisica ae Grandes Tutti ......... Tutti de los vientos ....- Gran Pizzicato (Tutti Pizzicato) Tutti a 1, 2 y 3 voces : Solos de los instrumentos de arco .....--. ++. Limites inferior y superior de la escala orquestal Transmision de pasajes y frases Alternancia de acordes de diferentes timbres 98 98 100 105 106 108 13 15 115 116 6 ng 120 121 Pe, Superposiciones y supresiones de timbres 122 Repeticion de frases, imitaciones, eco 122 Acordes Sforzando-piano y piano-sforzando 124 Medios de subrayat un momento particular ........ 124 Crescendo y diminuendo SOT. 125 Marchas divergentes y convergentes 126 Los timbres como agentes de la armonia. Fondo ar- ménico ee seveeeeees 127 Efectos decorativos ........ vivre 129) Empleo de la percusion para el ritmo y el color .. 130 De la economia de los colores orquestales 131 CAPITULO V.— Asociacién de la voz humana y la orquesta. Ins- trumentes en escena. ' Acompafiamiento de solistas por orquesta Proposiciones generales ..... 133, Transparencia del acompafamiento. Armonia .. 135 Duplicaciones de las voces 137 Recitado y declamacion eee . 140 Acompafiar iento orquestal de los coros ot Solos con coros hee e eee - 144 Instrumentos en escena y entre bastidores 145 CAPITULO VI (Complementario). — Las voces Términos técnicos: .. eeeceeees 148 Solistas: Extension y tesitura 149 Vocalizacion ... 151 Vocales ..... 152 Flexibilidad y agilidad 153 Colorido y caracter de la voz 154 Asociacién de las voces te .. 155 Voces por 2 .. eeeeenreed 156 Unién de 3, 4 y mas voces 158 Coro: Extensién y tesitura . 159 La melodia -...... bereee eee 164 A. Coro mixto Unisonos ... Seaeveneeeeene! see 162 Marcha en 8as. . 163 Division de las voces (divisi). Empleo arménico del coro mixto : B. Coro de hombres y coro de mujeres -...--- Prélogo del redactor Rimsky-Kérsakov estuvo mucho tiempo preocupado por st manual de orquestacién. Tenemos ain un grueso cuaderno de 200 paginas, de escritura menuda, que data de los afios 1873-1874, que contiene una introduccién referente a las principales cuestio nes aciisticas, luego una clasificacién de los instrumentos de viento, y. por fin, una descripcién circunstanciada de la estructura y de las digitaciones de las flautas de sistemas diversos, del éboe, del clarinete y del corno (?). En las “Memorias de mi vida musical” (1* edicién, pag. 120) encontrames a propésito de ese trabajo, las siguientes lineas: “He proyectado consagrarme, en la medida de lo posible, a re- dactar un manual completo de orquestacién. En ese intento, hice diversos borradores y planes, y he tomado notas relativas a una explicaciOn circunstanciada de la técnica de los instcumentos. Lo que me proponia revelar al mundo sobre esta materia era nada menos que fodo. La composicién de este manual, 0, mejor dicho, del boceto, me tomé buena parte de mi tiempo durante toda la temporada de 1873-1874. Después de haber leido los capitulos de Tyndall y de Helmholtz, escribi una introduccién a mi tra- bajo, donde me esforcé en exponer las leyes aciisticas concer- nientes a los principios que rigen la estructura de los instrumentos musicales. La obra debia comenzar por monografias détdlladas de los instrumentos, clasificados por grupos, con figuras y cuadros, ¥ también la’ descripeién de todos los diferentes sistemas usados ‘en la época contemporanea. No habia pensado todavia en la se- gunda parte, que debie estar consagrada a las combinaciones de Jos instrumentos. Pero vi pronto que habia ido muy lejos. Para (1) Bate manuserto, me ha sido dado por M, A. Glasunow:.y st se und hn ‘muses Rinaky Karsh srk clogado afte” NO ¥ B.A. 9314 vil las maderas en particular, los sistemas eran en numero inkinito cada constructor, cada fabrica tenia su sistema propio. Por el agregado de alguna llave particular, el fabricante enriquece su instrumento con alga’ trino nuevo, le hace mas abordable la eje- cucion de algin pasaje dificil sobre los instrumentos de otra fa- bricacién. Ver claro en todo eso era cosa imposible. En el grupo de los cobres, encontré los instrumentos a tres, a cuatro, a cinco pistones, pistones donde el mecanismo variaba segin las fabricas. Mis fuerzas, evidentemente, no hubieran bastado para describir todo eso; y ademas, jqué utilidad podria ofrecer un manual asi al alumno? Todas esas descripciones detalladas de los diversos sistemas, de sus ventajas e inconvenientes, habrian extraviado Jemente al lector deseoso de instruirse. Naturalmente instrumentos le convenia seme se hubiera preguntado para cual de eso: escribir; lo qué tenia de posible, y Jo qué era practico. Y, desen- gafiado, habria terminado por tirar al canasto mi voluminoso tra- tado. Esas consideraciones enfriaron poco a poco mi ardor; al cabo de un affo, lo’ arrebataban y yo abandonaba mi trabajo.” En 1891, Rimsky Kérsakov, ya un artista cabal y autorizado, autor de Sniegiicochka, de Mlada, de Sheherazade, maestro de todes los procedimientos de la técnica orquestal, habiendo prac- ticado ya veinte afios la ensefianza, vuelve a la idea del tratado de instrumentacién. Hizo borradores, segin parece, en diversas épocas durante Jos afios 1891-1893, periodo durante el cual, des- pués de la representacién de Mlada, interrumpe sus trabajos de composicion. Sus bocetos, a los cuales no hace, en sus Memorias. mas que breves alusiones, guedan bajo la forma de tres cua- dernos de papel de miisica. Es alli donde se encuentra el prefa- cio inconcluso de 1891 reproducido aqui, que contiene importan- tes y luminosos pensamientos (*). ‘Como esta dicho en las Memorias (pag. 297). las vejaciones gue tuvo que sufrir el autor, en virtud de los diversos sucess. que se produjeron entonces, repercuten en la marcha de su-trabajo. Descontento de sus borradores, destruye uns gran parte de ellos y de nuevo abandona su tarea. En 1894, compone Noche de Navidad; fué el principio del periodo mas fértil de su actividad creadora, Se absorbe entera- (1) Este prefacio habia ya sido impreso en la coleccién de “Notes 9 acticulos musicales” de Rimsky-Korsakov (San Petersburgo, 1911). BAL 9314 vu mente en a composicién, no habiendo casi terminado una épera cuando ya meditaba los planes de las siguientes. Es en 1905, una vez mas por una serie de circunstancias accidentales, que se in- terrumpe de nuevo esta actividad creadora y resurge la idea del tratado, Desde 1891, como lo muestran los bosquejos conserva- dos, el plan dé esta obra habia sido establecido sobre bases en- teramente nuevas. El autor habia abandonado la idea de descri- bic desde ef punto de vista técnico los divecsos instrumentos para consagrarse sobre todo al estudio de los timbres y de sus com- binaciones. El plan de ta obra sufre, en cuanto a los detalles, muchas modificaciones. Se ha encontrado en los papeles del autor, va- rias formas. En el verano de 1905, Rimsky-Kérsakow se pone a realizar por fin sus intenciones, y bosqueja los seis capitulos que constituyen el fundamento del presente libro, Pero una vez mas las cosas quedaron aki, y los borcadores fueron puestos de lado. Bn las Memorias, Rimsky-Kécsakov explica el hecho ale- gando su falta de ardor para el trabajo y un sentimiento de can- sancio: “E] manuscrito de la orquestacién queda en suspenso. De una parte, la forma no se realizaba bien, y de la otra queria aquardar la representacion de Kitezh, a fin de tomar de esta obra algunos ejemplos”. (pag. 360) Asi sobreviene el otofio de 1906. De nuevo se produce un impulso de fuerza creadora: la composicion de El gallo de oro. comenzada entonces, adelanta rapidamente y absorbe a Rimsky- Kersakov durante el invierno y el verano siguientes. Una ver terminada la partitura, en el otoio de 1907, Rimsky-Korsakov vuelve a pensar en el tratado. El trabajo, por Io tanto, no anda bien. El autor tenia dudas en cuanto a la suficiencia del plan adoptado, y » pesar de la insistencia de sus amigos y de sus afumnos, no se decidia a abordar la parte final del libro. Una persistente indisposiciOn, presagio de una grave enfermedad, se le declara a fines de 1907, y entorpece su enérgica labor. La mayor parte del tiempo lo dedica a releer los antiguos borradores y a cla- sificar los ejemplos. Alrededor del 20 de mayo, Rimsky-Kérsakov partié para veranear en su propiedad de Lieubensk; y, apenas restablecido del tercer ataque, muy cruel, de una angina de pecho, ‘se pone por fin a redactar, ya en su forma definitiva el primer capi tulo del tratado. Este capitulo fue cerminada el 7/20 de junio a B.A, 9315 % eso de las 4 de la tarde; y la misma noche se produce el cuano ataque, el mas terrible, que arrebata al maestro. ‘A mi, me ha correspondido el honor de preparar, para set impreso, este ultimo trabajo de Rimsky-Korsakov. Hoy, que apa- recen estos Principios de orquestacién, creo necesario cansagrar algunas palabras a los rasgos esenciales de este libro y al trabajo de redaccién que tuve que cumplir. Pasaré rapidamente la primera cuestién. Como vera el lector en el indice, Ja abea se distingue de Jas otras, no solamente por los ejemplos, sino sobre todo por la disposicién sistematica de los materiales, no tomando, casi. la divisién de la orquesta en grupos (procedimiento adoptado por Gevaert), sino cada uno de los ele- mentos del contenido musical, examinado por partes. La orques- tacién de los elementos melédicos y de los elementos arménicos (Capitulos II y III) es objeto de un examen especial, lo mismo que (Capitulo IV) los diversos casos que ‘se pueden presentar en la factura general de la orquestacién. Los dos iiltimos capitulos estan consagrados @ la mésica de épera; el sexto, constituye un suple- mento, y no se relaciona directamente con el precedente. Rimsky-Kérsakov ha cambiado muchas veces el titulo de Ja obra, para no adoptar, finalmente, ninguno. El que elegi yo. me parece que es el que Corresponde mejor al contenido del iibro que comprende bien los principios en ei sentido completo de la palabra. Algunos espesaran encontrar en el fibro ta revelacién de Jos ““secretos” del gran instrumentador: pero, asi como él nos fo dice en su prefacio, “la instrumentacion es creacién, y no se puede ensefiar 2 nadie a crear” Por lo tanto, en toda la medida en que los elementos de la creacién, ‘en todo arte, se hallan estrechamente ligados a los ele- mentos de la técnica, este libro podra revelar muchas cosas & quien estudia la orquestacion, Rimsky-Kérsakov ha repetido mu- chas veces que en el hecho, una buena orquestacion es una buena conduccién de las voces. Puede aprenderse, aiin, el arte, elemental a decir verdad, del empleo de los diversos timbres y de su com- binacién: y alld se detiene el campo de la pedagogia. Desde estos. puntos de vista, el presente libro da casi todo lo que es necesarlo al alumno orquestador, fuera de algunas cvestiones que la muerte impide a Rimsky-Kérsakov tocar: cuestiones entré las cuales con- taré la orquestacion de un conjunto polifénicamente concebido, y Ja de las figuraciones melédicas y arménicas. Todavia 2 soluckon B.A. 9314 x fluye en alguna medida de los preceptos contenidos en los capitu- Jos II y II]. No he querido recargar de agregados la primera edi- cién de fa obra. Si se consideraran necesarios, pueden ponerse en tuna edicién ulterior. He tenido, ante todo, que elaborar y preparar para la impresién los bocetos hechos por Rimsky-Kérsakov en 1905, que constituyen un informe bastante unido de todos los seis capitulos. El primer capitulo, ya fo he dicho, fué terminado por el autor: esta publicado tal cual, aparte de algunos pequefios cambios de estilo sin importancia. Para los otros cinco, me he esforzado en conservar siempre que ha sido posible el texto de Jos bocetos originales, cambiando solo, en algunos casos, el orden de exposicién, y aportando algunos pequefios complementos alla donde se hacian indispensables. No he podido casi utilizar los borradores de 1891-1893, muy fragmentados, en los que el con- tenido, por otza parte, correspondia al de fa redaccisn posterior, Me creo obligado a detenerme mas largamente en los ejemplos musicales de la presente obra. Segiin el proyecto original, los ejemplos debian ser sacados de obras de Glinka y de Chaikovsky. como lo indica una anotacién en el cuaderno de 1891; después. fueron agregadas las de Borodin y Glazunov. La idea de elegir sus ejemplos exclusivamente en sus propias obras, madura pocd a poco, lentamente, en Rimsky-Korsakov. Las causas que la moti- varon estan explicadas, en parte. en el prefacio inconcluso de 1905. Se pueden alegar atin otras razones en favor de esa eleccion. En primer lugar, si Rimsky-Kérsakov hhubiera sacado sus ejemplos de obras de esos cuatro compositores, tendria que haber hecho una relacién de las particularidades individuales. a menudo muy sen- sibles, de la orquestacién de cada uno de ellos: de donde, enton- ces, las grandes dificultades en cuanto a la exposicién, y en se- guida la imposibilidad de justificar la exclusion de los composito- res occidentales: por ejemplo, de Ricardo Wagner, cuya orgues- tacién fué siempre admirada por Rimsky-Kérsakov. Por otra parte: Rimsky-Kérsakov no podia dejat de ver que sus propias obras suministraban bastante bien los materiales para ilustrar de ejem- plos todos los procedimientos posibles de orquéstacién, y, esos ejemplos resultando de un Sold y mismo método general, No es este el lugar para apreciar este método: la “escuela” de Rimsky- Kersakov esta ahi, todos pueden juzgar. La orquestacién lena de esplendor y de color de los compositores rusos, y ef uns tiedida apreciable [a de los compositores franceses més recientes, procedé ROA. 9814 XI en gran parte de un desarrollo de fos métodos de Rimsky-Kérsakov, quien consideraba como su padre espiritual al genial orquestador ruso Glinka, EI cuadro de ejemplos encontrado en los papeles de Rimsky- Kérsakov, habia quedado muy incompleto, halléndose algunas secciones poco ilustradas y otras nada. El autor no habia estipu- lado cuales de los ejemplos debian ser citados en el segundo volumen y cudles debian ser simplemente indicados para verse en las partituras: no habia detenido tampoco ia longitud de las citas. Todo ese trabajo fué dejado al redactor. Es después de muchas dudas y vacilaciones que he elegido los ejemplos: era, en efecto, muy dificil cefiirse a los ejemplos estipulados, cuando cada una de las paginas de las componiciones del maestro, contiene ejer- plos magnificos de empleo de tal procedimiento orquestal o de tal otro. Me he guiado por las siguientes consideraciones, conformes con los puntos de vista del mismo autor: los ejemplos, primera- mente, debian ser lo mas simple posibles de manera de no desviar del punto determinado, por otros efectos especiales, la atencién del alumno; en seguida, era menester que, en la medida de lo posible, un solo ejemplo dado pudiera servir para ilustrar varias secciones del libro. Ademas, me he esforzado en citar, ante todo, los pasajes indicados por el mismo autor. Estos en el 2° tomo, son en nimero de 214, y 98 los agregados por mi. Esos ejemplos son sacados, de preferencia, de las obras draméticas de Rimsky- Keérsakov, porque fas grandes partituras de éperas son menos accesibles a los lectores, que las de las obras sinfénicas (?) He agregado, al final del segundo volumen, tres cuadros mostrando diferentes disposiciones de grandes acordes en tutti todos mis agregados af texto estén sefialados con asteriscos. Hago notar que el estudio atento de los ejemplos de ese se- gundo volumen, sera para el alumno de la més gran utilidad, sin reemplazar el estudio de las partituras originales de diversos au- tores. En general, el estudio det presente libro debera proseguirse paralelamente con la lectura de las partituras. Quédame por decir algunas palabras a propésito de la inten- cién que manifiesta el autor en el prefacio de su altima redaccién, de sefialar también los puntos defectuasos en sus obras orquesta- (1) En estos altimos tlempos 1a casa Belateff se ha puesto a editar los partituras de laa obras sinfénicas de Rimsky Korsakoff en formato de boisllo. XI ies. Rimsky-Kérsakov insistia, a menudo, sobre la importancia pedagégica del examen de tales defectuosidades. Pero no realizé, casi, esta parte de su plan. No he creido poder hacer yo Ja elec- cion de los ejemplos de ese orden, y me contentaré con citar s6lo dos, que el autor mismo habia sefialado: 1. El zar Saltan, [720] + 7* compas — el tema en los cobres resalta poco, a causa del s lencio de los trombones (facil de corregir no interrumpiendo a los trombones); 2° El gallo de oro, [ia3] . compases 10-14 — si se observa los matices dinémicos conferidos a los cobres, el contra- canto de las violas y violoncelos duplicados por las maderas, casi no se oye. Se puede sefialar también el ejemplo 75, al cual se refiere la nota pagina (64) del texto. Me atengo a estas citas. Para cerminar, expresaré mi profundo reconocimiento a la sefiora de Rimsky-Kérsakov que ha querido confiarme a redac- cién de este libro, dandome ocasién de cumplir, en débil medida, un deber sagrado para con la querida memoria de mi venerado maestro. San Petersburgo, diciembre 1912. MAXIMILIANO STEINBERG. BL AL 9314 Extracto del prélogo del autor (1891) Nuestra época, le época post-wagneriana, es la de} esplen- dor y lo pintoresco del color orquestal. Berlioz, Glinka, Liszt ‘Wagner, los compositores franceses modernos — Delibes, Bizet y otros; los de la nueva escuela rusa ~ Borodin, Balékicew, Gla- zunow y Chaikovsky — han Ilevado este aspecto del arte al apo- geo de su esplendor; han dejado en la sombra, desde ese punto de vista, a los coloristas que les precedieron: Weber, Meyerbeer y Mendelssohn, al genio de los cuales quedan deudores de su mismo progreso. ‘Al componer mi libro, he tenido por fin principal dar al lector ya instrutdo los. principios esenciales de la orquestacién moderna, tendiendo a lo pintoresco y al esplendor: y, he consagrado una parte importante al estudio de las sonoridades (timbres) y I combinaciones orquestales. ‘Me he esforzado en mostrar la manera de realizar un timbre querido, la homogeneidad deseable, la fuerza necesaria, y especl- ficar, también, el caracter y la manera de ser de las figuras, dibu- jos, ornamentos, mAs especialmente propios a cada. instrumento © fa cada grupo de la orquesta: de retraer todas estas cuestiones @ preceptor generales tan breves y claros como se pudiera hacer en una palabra, dar aqui los matetiales tan cuidadosamente elabo- tados como fuera posible. Por lo tanto, no pretendo ensefiar le manera de utilizaresos materiales para fines artisticos, de darles fu lugar en la lengua poética del arte musical. Lo mismo que un tratado de armonia, de contrapunto o de forma dan al aprendiz jos materiales arménicos 0 contrapuntisticos, los principlos de consttuccién y de disposici6n formal, sanos métodos técnicos, pero no le aportan a nadie el talento para componer, asi un tratado de instrumentacin puede ensefiar a producir un acorde de] timbre BA. 9314 oe querido, dispuesto de manera homogénea, sonando bien; a liberar la melodia sobre el fondo arménico; a dar a cada grupo el movi- miento conveniente; en una palabra, dilucidar todos los puntos andlogos. Pero jamas puede ensefiar a instrumentar con arte y poesia. La instrumentacién es creacién; y a crear, m0 se ensefia. Es un gran error decit: tal compositor instrumenta bien, tal composicién (orquestal) esté bien instrumentada, Porque la instrumentacién es uno de los aspectos del alma misma de la obra. La obra misma ests pensada orquestalmente y promete desde su concepeién ciertos colores de orquesta, inherentes solo a ella misma y a su autor. {Seria posible separar de su orquestacién la esencia misma de la misica de’Wagner? Seria lo mismo que de- cit: tal cuadso de tal pintor esté admirablemente dibujado en colores. Entre los compositores, antiguos 0 modernos, hay mis de uno a quien le falta el color desde el punto de vista de lo pinto- resco sonoro; esa cualidad se halla fuera del campo de su acti- vidad creadora. {Se diria por eso que no saben orquestar? Muchos de ellos, sin duda, saben mejor orquestar que muchos coloristas. iBrahms no sabia, pues, orquestar? Sin embargo, no se encuentra casi en sus obras sonoridades esplendorosas ni pintorescas. Eso quiere decie que por su misma esencia, su pensamiento creador no sentia la tendencia hacia el color, ni la exigia casi. Hay en eso un secreto imposible de transmitir: y el que lo posee debe vigilarlo religiosamente, a fin de no verse tentado 2 envilecerlo, réduciéndolo a un conjunto de malas recetas. Convenia hablar aqui del caso frecuente de obras orquestadas por otros, de acuerdo con los borradores de un compositor. Quien emprende una tarea asi debe compenetrarse del pensamiento del autor, adivinar sus intenciones no realizadas, y, en las realizacio- nes, desarrollar y terminar el pensamiento engendrado por el autor, dado como principio esencial de su obra. Orquestar de esa manera, es atin crear, aunque subordinan- dose a otro, a un extrafio. Pero orquestar una composicién que su autor no destinaba a la orquesta, es, al contrario, empresa des- agradable y poco deseable. Sin embargo, muchos miisicos han caido y caen en ese exror (?), Pero, en cualquier caso, es la rama (1) Enel manuserito, hay colocado un punto de interrogacién al margen ce esta frase, (Nota del redactor) B. A. 9314 —3 més baja de la orquestacién: algo asi como colorear las fotografias © los grabados. También colorear se puede bien y mal. Mi suerte ha querido que, en materia de orquestacién, estu- viera yo en buena escuela, y que adquiriera una de las més varia- das experiencias. Primeramente, he podido escuchar todas mis com- posiciones ejecutadas por la orquesta modelo de la Opera de San Petersburgo. Después, como conoci diferentes corrientes de ten dencias, orquesté para los efectivos de diversas orquestas, comen- zando por las mas simples (mi épera Noche de mayo esta escrita con trompetas y cornos naturales) para terminar por las mas ricas. Tercero, he ditigido, durante algunos affos, los coros de la musica militar del departamento de la Marina, y pude estudiar asi los instrumentos a viento. Cuarto, foimé una orquesta de alumnos, muy j6venes, que traté de que pudieran ejecutar pasablemente obras de Beethoven, Mendelssohn, Glinka, etc. Todo eso, me ha llevado a presentar este trabajo como el resultado de mi larga experiencia. He tomado por punto de partida los siguientes axiomas fun- damentales: 1.—No hay timbres feos en la orquesta. Il, — Toda composicién debe ser escrita de manera que pueda ejecutarse fécilménte; cuanto mas faciles son las partes para los ejecutantes, practicamente realizadas, mejor se obtiene la expresion attistica del pensamiento del compositor (*). Ill. — La obra debe estar escrita para el efectivo orquestal real sobre el cual se cuenta, 0 por lo menos para el efectivo real- mente deseable (si el autor tiene en vista algin nuevo plan) y no para un efectivo ilusorio, como persisten en hacerlo todavia ‘machos compositores, que introducen en sus partituras los instru- mentos de cobre de tonos inusitados en los cuales las partes no son ejecutables porque no se las toca en el tono querido por el autor. Es dificil ofrecer un método cualquiera para aprender In or- questacién sin maestro. Generalmente, conviene proceder gra- dualmente de la orquestacién mas simple a las de tipo més y més (2) A. Glarunow ha caracterizado sutilmente los diferentes grados de ex- celencia en materia de orquestacién, que divide en tres categorias principales: fs) fa orquesta suena bien asi la ejécucién sea mAs o menod corrects, pero suena maravillosamente si se ha ensayado-suficientemente. 2*) los efectos no se realt- Zan bien sino después de grandes culdados y esfuerzos del director y de los Cjecutantes. 3) a pesar de todas los esfuerzos de le orquesta y del director, ls Sonoridad no resulta nunca satisfactorie, Evidentemente, la orquestacién debe teaee gor ideal dnico le primera de etas categorias. (Nota del autor) B. A. 9314 —4— complicadas. De ordinario, quien estudia la orquestacién pasa por las fases siguientes: 1*) ef periodo durante el cual se concentra sobre los instrumentos de percusién, de donde cree que depende enteramente la belleza del sonido, y en los cuales pone todas sus esperanzas — es el grado inferior; 2°) el periodo donde se apa- siona por el arpa: se cree obligado a duplicar, de la sonoridad de este instrumento, todos los acordes; 3°) no se venera mas que las maderas y los cobres; se rebusca los sonidos tapados, a los cuales las cuerdas vienen a agregatse, sea con sordina, o en pizzicati: 4°) el gusto se advierte mas desarrollado y no le falta mas que preferit el grupo de los arcos a todos los otros materia- les, sabiéndol6 ya reconocer como el mas rico y el mas expresivo. Es necesario luchar, cuando se trabaja solo, contra los extravios de los tres primetos periodos. El mejor recurso sera siempre leet las partituras y oir, partituras en mano, las ejecuciones orquestales, Pero, sobre este punto es dificil fijar un orden determinado, Con- viene off de todo, pero principalmente la miisica moderna; ésta sola ensefiara cémo hay que orquestar — Ja antigua suministrara los ejemplos utiles desde ei punto de vista negativo, por contraste. ‘Weber, Mendelssohn, Meyerbeer (en El profeta), Berlioz, Glinka, Wagner, Liszt, los compositores modernos francesas y rusos, he ahi los mejores modelos, Es en vano que uni Berlioz o um Gevaert se esfuercen en citar ejemplos sacados de obras de Gluck. El idioma de esos ejemplos es demasiado antiguo, extraiio a nuestro ido musical de hoy dia; no pueden, pues, ser utiles, La misma cosa puede decirse de Mozart y de Haydn (gran orquestador y padre de la orquestacién moderna). La figura gigantesca de Beethoven queda aparte. Su musica muestra los arrebatos leoninos:de una fantasia orquestal profunda, inagotable; pero la ejecucién, en detalle, queda muy atris de las concepciones titénicas. Sus trompetas afuera, [os intervalos di ciles de ejecutar y poco favorables que impone a los cornos, con los rasgos geniales de sus instrumentos de arco y el empleo, a me- nudo muy brillante, que hace de las maderas; todo esto se une en un conjunto donde el alumno se enfrentaré con millones de puntos contradictorios, Es fatil pensar que el principiante no sabria encontrar en la misica moderna, de Wagner o de otros, ejemplos simples, instrise- tivos; al contratio, los encontraré en gran nimero, mas claros y mejores que en lo que se denomina la literatura clasica. B.A. 9314 Extracto del Prélogo de fa tiltinia redaccién Mi objeto, al emprender este trabajo, es mostrar los principios de la orquestacién moderna en forma algo distinta a la de la ma- yor parte de los tratados, Son los principios que me han guiado en la orquestacién de mis propias obras; y deseando participar @ los jévenes compositores y alumaos algunas ideas, doy ejemplos sacados de mis propias obras 0 los remito a ellas, esforzandome en mostrar con sinceridad y objetivamente lo que es posible, como Jo que no lo es, Nadie sabria conocer tan bien como el mismo autor, ciertos impulsos, ciertas intenciones que lo guian a éste mientras esta creando. Y asi, a menudo la manera con que los investigadores, a pesar de ser respetuosos y juiciosos, explican esas intensiones, me ha parecido muy poco satisfactoria. Se da a simples hechos, una significacién demasiado hecméticamente filo- s6fica, 0 poética al exceso. A veces, la veneracién que inspiran los grandes nombres de autores (sean muy antiguos o bastante moder- nos) incita a dar por buenos los ejemplos mediocres: casos de ne- gligencia o de ignorancia, facilmente explicables por Ja impecteccién de la técnica reinante, o por otras causas, provocan paginas enteras de explicaciones laboriosas que tienden a justificar, y e veces, a la exaltacién del pasaje defectuoso. Destino este libro a los que han estudiado ya Ia técnica instru mental en el excelente manual de Gevaert o en cualquier otro tra~ tado corriente, y tienen también algtin conocimiento de ciertas partituras de orquesta. Es por eso que no haré més que rozar, al pasar, las cuestiones técnicas (digitacién, extensiOn, procedimientos de emisién del so- sido, etc.) (#). La presente obra comprendera principalmente: las (1) Un breve resumen de estas diversas cuestiones constituye hoy el primer capitulo de este libro. (Nota del Redactor). B. A. 9318 6 combinaciones de instrumentos por grupos separados o en el conjunto orquestal; las maneras de realizar la sonoridad, la pu- janza, la homogeneidad, la reparticién de las partes, la variedad de colorido y la expresividad de la orquestacién ~, teniendo en vista, principalmente, le miisica dramética, Nota de los traductores La ausencia de un tratado de orquestacién en castellano que pueda servir de estudio al joven compositor y atin al alumno que cursa las clases de orquestacién, ha motivado esta traduccién del hermoso libro “Principios de orquestaciin”, de Nicolas Rimsky- Kérsakov. Como en el desarrollo de la obra,-el autor menciona diversos puntos de la escala general de los sonides de acuerdo & un método usado sobre todo en Rusia y en Alemania, transcribimos, a conti- uacién, esa escala, distribuidos los sonidos en las diversas deno- minaciones que les corresponden dentro de a mism: SubContraoctava ___Contra_octava _.Gran_oetuva Pepe octave» © “troctava Broctava ‘octave #octava Bartawe Con esta traduccién creémos haber Uenado un sensible vacio, dejando en manos de os estudiosos [a obra quizé mas completa y valigsa que se haya escrito sobre la materia. LOS TRADUCTORES. BL A, 9314 CAPITULO 1 REVISTA GENERAL DE LOS GRUPOS ORQUESTALES A. Instrumentos de arco He aqui la composicién del cuarteto de arcos y el niimero de cjecutantes que lleva en las orquestas actuales, sinfénica o de opera. Orauesta Orquesta Orquesta grande median pequeia Violines 6 2 8 Viotines i M 10 6 Violas 2 8 4 Violoncelas ..... 10 6 a Contrabaios 810 46 2s En las grandes orquestas, el ntimero de primeros vidlines pue- de alcanzar a 20 y también a 24; el aumento de los otros instru- mentos de arco se hece en ptoporcién, Pero un namero tan grande desequilibra al grupo de las maderas, normalmente constituido, en el que habré que duplicar su nimero. Encontrarse con orquestas —8— que tengan menos de 8 primeros violines, tampoco es bueno; estari roto completamente el equilibrio entre los arcos y los vientos. Se puede aconsejar al compositor que disponga su orquesta de acuer- do a la sonoridad de un grupo de arcos de composicién media, pues entonces, si su obra es ejecutada por una orquesta merosa, ello seré una vertaja; y si lo es por una orquesta mas chica, la pérdida sera menor. En las cinco partes fundamentales del grupo de arcos, el niimero de partes arménices puede ser aumentado — sin hablar de la posibilidad que existe de confiar a cada parte las dobles, triples y cuadruples cuerdas — dividiendo cada parte en dos, tres, cuatro subdivisiones independientes, y también mas (divisi). General- ‘mente son una o varias las partes principales que se desdoblan: primeros segundos violines, violas 0 violoncelos. Los ejecutantes, entonces, se dividen por atriles: los atriles 1, 3, 5 tocan la parte su- perior y los atriles 2, 4, 6 la inferior. O bien, en cada atril, el masico de la derecha es el que toca la parte superior y el de la izquierda, la inferior. La division en tres es menos practica porque el nmero de ejecutantes de una categoria no siempre es miltiplo de 3, sur- giendo entonces dificultades para asegurar una reparticién igual. Sin embargo, hay casos en que no debe dudarse en emplear la division en tres, para mantener la unidad de timbre: corresponde al director de orquesta cuidar que esta divisién sea cuidadosomente realizada. Cuando se recurre a ese medio, lo mejor es marcar en Ia partitura que tal pasaje debe ser ejecutado por tres o seis atriles (Viol. I: 1, 2, 3 atr.), por seis 0 doce ejecutantes (Veelos. div. a 3) y asi sucesivamente. La division en cuatro o mas partes es rara y se emplea sobre todo en el piano. pues tiehe por objeto apreciablemente la sonoridad del grupo de arcos. disminui Note. Las orquestas que poseen un grupo de arcos poco numerosos, dif cilmente pueden iaterpretar partkuras con gran divisién en las partes: el efecto resulta muy pobre. Los divisi permiten las siguientes combinaciones particulares: Viol. I div. g {Viol. I div. ¢ {Vlas div. q {Vcelos. div. ‘Viol. I div.” \ias. div 'Veelos. div. “ ‘Contrabjs. div. Combinaciones posibles, pero menos usadas: e{Viol 1 div. 7 {Viol IT div. g {Violas div. ‘Vlas. div. Veelos. div. ‘xContrabjs. div. °© B.A. 9314 Se Note, ~ Dada la semejanta entee los grupos y e, se preleriré el 6 por- (que el niimero de segundos violines y su rol dentro de la orquesta se corres- ponde més con las violas, obteniéndose asi una igualdad en la fuerza y una mayor unldad de ejecucion. E] lector encontrar, en el segundo tomo, una serie de ejem- plos basados en las distintas combinaciones de divisi: las explica- ciones #especto del buen uso del divisi, serdn hechas en su momento oportuno. Me he detenido en este caso particular slo para hacer notar los cambios que se introducen (aplicando el divisi) en el cuarteto de arcos. De todos los grupos, el de los arcos es el més rico en cuanto a maneras de producir el sonido; es también el que mejor puede pasar de un matiz @.otro mostrando una variedad infinita, Canti- dad de golpes de arco: legato (ligado), détaché (destacado, suel- to), staccato, spiccato (picado), portamento, martellato,, staccato liviano, saltando, ataque de talén, ataque de punta de arco, nnn VV V (tirar y empujar) en diversas asociaciones o alternan- dose; todos los grados de fuerza, matizados desde el fortissimo hasta el pianissimo. el crescendo, diminuendo, sforzando, morendo, todo es natural y propio de la orquesta del cuarteto de arcos. La posibilidad de tener el recurso de los intervalos facilmente ejecutables (dobles cuerdas) asi como también acordes completos (triples y cuddruples cuerdas) hace que los instrumentos de ese grupo sean, no solamente melédicos, ‘sino también arménico (sin el auxilio de los divisi) (1). Desde el punto de vista de la movilidad y la flexibilidad, el violin ocupa el primer lugar en ese grupo; después, la viola, el violoncelo y finalmente el contrabajo. Practicamente deben tenerse como limites extremos de una ejecucién orquestal bien libre, a los siguientes: o 2 a — a Violoncelos: 3====——Contrabajos: S==—= (1) No presentaré aqul ejemplos de acordes fclimente ejecutables, nf de golpes de arco, pues no corresponde a este tratado. BA. 9314 —10— Los sonidos mas agudos, que se dan mas adelante en el cua- dro general, deben emplearse con prudencia; es decis, en valores largos, en trémoio o bien en dibujos melédicos faciles, de poco movimiento, trozos en forma de escalas de velocidad moderada, pasajes con notas repetidas y evitando, en lo posible, los saltos. ‘Nota. En lot pasajes para instrumentos de arco conviene exclulr Jot dibujos y troros cromaticos largos y precipitados, que son dificles de ejecutar, y svenag de una manera indistinta y confusa; se confiaré esos pagajet a las madera. Se recomienda en los violines, violas y violoncelos, en la 2, 3% y 4%. cuerdas, emplear, como extremo agudo de la libre ejecucion orquestal, aproximadamente la cuarta posicién (una octava 0 novena de la cuerda al aire). La nobleza, la suavidad, el calor del timbre, la igualdad de sonido de un extremo a otro de la escala, cualidades comunes a todos los instrumentos de arco, constituyen una de las superiori- dades de ese grupo con relacién a todos los demas. Por otra parte, cada una de las cuerdas de un instrumento de arco, ofrece, en cierto grado, un caracter individual. La cuerda aguda mi del violin, se distingue por su esplendor: la de Ja viola la, tiene un sonido un poco nasal; la del violoncelo /a, resalta por ja claridad y por el timbre de la voz de pecho. Las cuerdas fa y ce del violin y re de la viola y violoncelo son algo mas suaves y mas dulces que las otras. Las cuerdas gra- ves, del violin sol, de la viola y del violoncelo sol y do, dan un timbre algo mas aspero. En general, el contrabajo ofrece una sonoridad bastante igual, un poco sorda para las cuerdas infe- lores, mi y la, y algo més incisiva para las superiores, re y sol. Nota. Saivo que te trate de notas pedales, es muy raro que los contra- bajos tengan un rol Independiente: marchan habitualmente a la octava de lot violoncelos 0 al unisono con ellos, © bien duplicande a los fagotes. No se oye, casi, el timbre alslado, ni tampoco tlene algin relieve el ca- acter propio de cada una de sus cuerdas Esta preciosa facultad de prolongar y ligar sonidos y series de sonidos, y la vibracién de las cuerdas digitadas, hacen del gru- po de los arcos el representante por excelencia del canto y de la expresién entre todos los de la orquesta, teniefido en cuenta tam- bién las cualidades mas arriba mencionadas: calor, suavidad y nobleza de timbre. B.A. 9314 —u— Sin embasgo, 1a parte de su extensién situada fuera de los timites de la voz hamana, por ejemplo, las notas del violin mis altas que las mas agudas de la vor de soprano, o sea partiendo alrededor del las notas inferiores del contrabajo, mas graves que las de la voz profunda, 0 sea bajando alrededor del FSS (wm eccritur pierden su. expresi6n y calor de timbre. Los sonidos de las cuerdas al aire, mas claros y un poct menos pujantes que los de las cuerdas digitadas, son poco expre- fives, Los ejecutantes prefieren, cuando se desea obtener un canto leno de expresién, las cuerdas digitadas. Comparando la extensién de cada uno de los instrumentos de arco con {os de la voz humana, se puede atribuir: al violin, la de soprano y contralto mas wn registro sobreagudo; a la viola, la de contralto y tenor mas un registro sobreagudo; al violoncelo, la ide tenor y bajo con un registro agudo; y al contrabajo, la del bajo s un registro subgrave. mes empleo de Tos sonidos arménicos, de Ia sordina y de algu- nas aplicaciones especiales y excepcionales del arco, producen wodifieaciones esenciales de timbre y de caracter en la sonoridad de todos estos instrumentos, Los sonidos arménicos, muy usados en nuestros dias, dan por resultado un cambio apreciable de timbre. Frios y transparen- frios y brillantes en el forte, no permiten casi en la orquestacién, un elemento de ador- |, Su poca pujanza sonora hace que ‘es necesario, sobre todo, no tes en el piano, marcar la expresi6n; son, ne, no un elemento esen deba empledrseios con pruden ritlos. cre ns willza, generalmente, en notas largat, tremolando, © bien para obtener, en cieztos pasajes, algunos puntos resplandes- confia pasajes de simplicidad extre- cientes; muy raramente se les ma (melodias). B. A. 9314 2 Una cierta analogia entre los arménicos y el timbre de la Hlauta hace que se los considere, por asi decit, como una forma de transicién hacia el grupo de los instrumentos de viento. Otro cambio especial es el que proviene de la sordina, La sonoridad clara y cantante de los arcos se convierte en opaca en el piano, un poco silbante en el forte, y la pujanza es mucho menor. El punto de la cuerda donde se aplica el arco influye también sobre el caracter del timbre y la pujanza sonora. EI ataque sobre el puente, (sul ponticello), usado sobre todo en el tremolando, produce un sonido metalico; mientras que el ataque sobre la tas- tiera (sul tasto, flautando) da un sonido apagado. Nota, Un cambio absolute de sonoridad se produce cuando se toca con Ja madera del arco (col legno). Este procedimlento produce un sonido que se asemeja al de xilofén o bien al del pizzicato. con sordina: sste punto se tratarh cn €) capitula dé los Instrumentos de gonides breves. Las cinco partes de arcos, con los nimeros de ejecutantes més arriba indicados, se equilibran aproximadamente unas con otras. Si hay un exceso de pujanza, sera en favor de los primeros violines; ante todo, a causa de su posicién desde el punto de vista arménico: como toda parte superior, se oye mas netamente: tam- bién los ejecutantes producen ordinariamente una sonoridad mejor que la de los segundos violines; en la mayoria de las orquestas. s2 coloca un atril mas para los primeros violines que para los segun- dos, con el fin de asegurar a Ja parte superior més sonoridad ya que es a ella a quien se confia, de ordinario, la funcién melédica mas importante, Los segundos violines y violas, en calidad de partes intermedias de Ja armonia, se oyen menos. Los violoncelos Y contrabajos, que ejecutan en la mayoria de los casos el bajo sobre dos octavas, es decir a la octava, se distinguen mejor. Para terminar esta breve reseia de los arcos, conviene decir que la naturaleza de este grupo, elemento de melodia, comporta los cantos de caracter més diverso, las frases rapidas © cortadas en todas formas, los dibujos y pasajes diaténicos 0 cromaticos. ‘Capaz de sostenct y prolongar, sin dificultad, los sonidos, de ma- tizar con una variedad infinita, de tocar en triples y cuddruples cuerdas, de dividirse en partes mas 0 menos numerosas (divisi), el grupo de los arcos ofrece una ‘gran riqueza de recursos como elemento arménico B.A, 9314 Cuadro A. Grupo de atcos ws fos0da) cued cots BE Estos instrumentos dan todos los grados crométi —B— 2m ‘ends Do i Viola Violoncelo Contrabseio yda used en Ia escritura orquestal medio, agudo y sobreagude Lae lineas Uenas indicon la extensidn do cada cuer Lez neat punteadas indican lot registos: grove, —Mu- B. INTRUMENTOS DE VIENTO . Maderas Gostrumentinos) La composicién del grupo de los arcos, salvo en Jo que se reffere al nimero de ejecutantes, queda invariable con sus cinco ‘elementos basicos, que corresponden a las exigencias de la partitura de orquesta. La del grupo de maderas, al contrario, es muy distinta en cuanto al ndimero de partes y a las sonoridades que pueden pro- ducir, cuya eleccién depende de la voluntad del orquestador. Se pueden reconocer tres tipos generales: la composicién por pares, la composicién por tres y la composicién por cuatro, (véa: el cuadro, pag. 16 ). Los nimeros arabigos se utilizan para sefalar la cantidad de ejecutantes de cada familia de instrumentos (instrumentos princi- pales 0 bésicos e instrumentos derivados o suplementarios). Los mimeros romanos sefialan las partes ejecutables. Entre paréntesis figuran los instrumentos derivados que no exigen un aumento de la cantidad de instrumentistas; los mismos son ejecutados por ios misicos que normalmente se hallan en la orquesta, quienes cambian su instrumento basico por el derivado correspondiente. En general. los ejecutantes de las primeras partes de flauta, oboe, clarinete y fagot no realizan dicho cambio para conservar su embecadura y porque sus partes son de mucha responsabilidad. Las, partes de flautin y flauta contralto, coro ingles, clarinete piccolo y clarinete bajo y contrafagot son ejecutadas por los intérpretes que hacen normalmente las segundas o terceras partes, quienes los toman en lugar de sus insteumentos bésicos: es l6gico que dichos misicos deben adguirir un dominio absolute de los instrumentos derivados que les corresponde. B. A. 9314 Sie Maderas por 2 Maderas por 3 Maderas bor 4 (tlFlautin. (—Flautin). 1 Flautin (lV) 2 Floutas |. I 3 Flautas Litt, | 3 Routes 1 tL It (—Flauta contraite). | (IllFlauta contraltel.| 2 Oboes I. Il. 2 Oboes I Th 3 Oboes I. I. Il. (i-Corno inglés). | 1 Core inglés (Itt), | 1 Coro inglés (IV), (U-Clarinete plecote). | (tI—Clarinete piccolo). 3 Clarins 3 Clarinetes 1 Il (dll—Clarinete bajo), | 1 Clarinete bajo (IV) 2 Fagotes 1. UL 2 Fagotes I. I 3 Fagotes 1. 1, Ii 2 Contrafaget (i). | 1 Contralagot (IV). A veces. la composicion por dos se modifica con el agregado permanente de una parte de flautin. El compositor suele utilizar también. algunas veces, 2 flautines 6 2 cores ingleses, etc., sin aumentar por eso el numero de ejecutantes requerido por Ja com- posicién original (por 3 6 por 4). Note I. Algunos autores emiplean, en el transcurso de una obra grande (oratorio, dpera, sinfonta, etc), 1a composicién comiente por 2, ¢ introducer, por periodos de duracién més © menos largos. algunos inttrumentox derivados. ©, como se les llatia también. suplementarios, donde cada uno de ellos nece- ita de Ja presencia de un ejecutante més, ejecutante que no es utiizado en el resto de la obra. Esto se ve, por ejemplo, en Meyerbeer. ‘Otros. por el contrario, como Gllika, se esfuerzan en no aumentar el nGimero de eJecutantes necesarios para el empleo de los instrumentos suple- mentarios (parte de como Inglés en Ruslan). Las obras de Wagner ofrecen Jos tres tipos de composiciéa (por 2, Tannhauser, por 3, Tristin: .por 4, la ‘Tetralogia)- Nota Il. De mis obras, Ia dinica en donde empleo la composicién por 4, es Mada. La pokoviti las maderas por 3. En todas las demés, se entventra Ia composicién por 2, con un nimero ‘més 0 menos grande de instrumentos suplementarios. Sélo Noche de Navided comptende, junto con 2 oboes y 2 fagotes, 3 flautas y 3 clarinetes, ofrectendo asl un tipo de composicion intermedia. Sadko, El Zar Saltén, Kitech y El gallo de oro, emplean El grupo de los arcos ofrece una cierta variedad de timbres, en proporcién a los diversos instrumentos que comprende, y una B.A. 9314 —16— diversidad de registros que corresponde asimismo a la diversidad de cuerdas. Pero se trata de una variedad y una diversidad sutiles, bas- tante poco sensibles. En las maderas, por el contrario, la diversidad respectiva del timbre de cada instcumento: flautas, oboes, lari netes, fagotes, impresiona enseguida, asi como también la varie- dad de los registros que corresponde a cada uno de esos instru- mentos. Hablando en general, el grupo de las maderas ofrece menos flexibilidad que el de los arcos, desde el punto de vista de la movilidad, de la aptitud para matizar y del poder pasar répida- mente de un matiz a otro; no posee ese alto grado de pujanza expresiva y de vitalidad que reconocimos en el de los arcos. En cada una de las maderas, distingo la “regién del toque expresiva”, es decir aquella donde el instrumento demuestra’ su capacidad para abordar todos los matices posibles, graduales 0 sibitos, de pujanza e intensidad sonoras (forte, piano, crescendo, diminuendo. sforzando, morendo, etc.) de manera que permite al ejecutante tocar expresivamente en el sentido mas exacto de la palabra, Fuera de su regién expresiva, el instrumento pose los soni- dos més ricos en color que en expresién. Soy, puede ser, el primero que empleo el término “region del toque expresivo”. No se aplica ese término a los instrumentos representantes del extremo agudo y grave de la escala general de la orquesta, es decir el flautin y contrafagot respectivamente, que pertenecen a la categoria de los instrumentos de color pero no expresivos. Los cuatro géneros de instrumentos del grupo: flautas, oboes, clarinetes, y fagotes, pueden ser considerados, hablando en gene- ral, como de igual fuerza. Otro tanto puede decirse de aquellos que tienen roles particulares: flautin y flauta contralto, coro in- glés, clarinete piccolo y clatinete bajo y contrafagot. Cada uno de esos instrumentos ofrece cuatro registros: grave, medio, agudo y sobreagudo, cada uno de los cuales se caracteriza por diferen- cias de timbre y de fuerza. Es dificil asignar limites precisos a cada registro; desde el punto de vista de la fuerza y del timbre, los registros contiguos se confunden casi y el paso de uno al otro es poco sensible. Pero cuando se salta un registro pasando, por ejemplo, del grave al agudo o viceversa, las diferencias se hacen més notables. B.A. 9314 —u— Las cuatro familias de maderas pueden dividirse en dos cate- gorias: : ; a) Instrumentos de timbre nasal y sonoridad obscura: oboe y fagot( corno inglés y contrafagot): ) Instrumentos de timbre de pecho y sonoridad clara: flauta y clasinete (flautin, flauta contralto, clarinete piecolo y clarinete bajo). ; " ‘bata caractetistica ~ un poco elemental y simplificada ~ de sus timbres, <8 sensible sobre todo en los registros medio y agudo Los registros inferiores de los oboes y fago- sal, ofrecen una sonoridad bastante imbre seco de los insttumentos. tes, sin perder su timbre na _ é consistente y ruda; el sobreagudo se distingue por su tin o debil, El timbre claro y de pecho de Jas flautas y clarinetes ad- Yuiere en el grave alga de nasal y obscuro; en el sobreagudo se hace algo incisivo. Nota, Definir ta calidad de timbres de los distintos tnstrumentos es di fteil y poco exacto, Ese concepto debe ser adquitido a través de nuestros sen- tidos? visual, tGctil y gustaivo, Ausgoe epacentemente esos sentidor no guar. Gan relaciin alguaa con el auditive, para mi dicha relacidn existe, y en forme cabal, El empleo de todos nuestros sentidos se hace necessrio para poder (rant Suir wpe Impresién musical. En general, esta definiclon con palabras. ref antes a los sentidos visual, tac y auditivd, pareceria wn tanto grosera: no Tite debe entender en su propio significado. Cuando yo tmapleo los términos alee, cdlido de color Aspero, taico, seco, ete lo hago del punto de vista del Cardeter del sonido artisticamente considerado y no me refiero a la acepcién que Qenen en el lenguaje comin, Los sonidos de los instrumentos que carecen de Calidad artistica, lot ‘considero como no utlizables, y lo hago explicando la seuss en cada caso. A excepclén de estos, aconsejo usar todos Jos demts vor rnidos y timbres como artisticamente hellos, destinados fines muy dlversos, Los instrumentos donde el timbre es claro, de pecho 5 coe movilidad; asi, el primet lugar y clarinetes —, tienen mayor : « corresponde a la flauta; pero por la riqueza y la flexibilidad a matices, pot la capacidad de expresién, ese lugar le corresponde al Clarinete: la sonoridad puede llegar @ set en extremo tenue, hasta jerderse por completo. Pee tos instrumentos de timbre nasal ~ oboes y fagotes vista i ido por una lengie la patticularidad que ofrecen de emitir el sonido p doble, tienen relativamente algo menos de movilidad y de flex- bilidad de matices. Destinados, como las flautas y clarinetes, @ BL A, 9314 1 ejecutar toda clase de escalas y pasajes répidos, esos instrumentos son, por lo tanto, melédicos por excelencia, en el sentido mas exacto de la palabra; es decir, de una manera, ante todo, cantante, apa- cible; los pagajes de caracter muy movido se les confia cuando duplican a las flautas, clarinetes o bien a los arcos, mientras que frecuentemente Jas frases 0 pasajes répidos son confiados a las flautas o a los clarinetes solos. Las cuatro familias de instrumentes se muestran igualmente propias al legato y al staccato, y a alternar de diversas maneras uno con oto: pero el staccato de los oboes y fagotes, muy pene- trante y preciso, se recomienda muy particularmente; mientras que las flautas y clarinetes son excelentes para el legato. bien igual ¥ sostenido. Lo dicho anteriormente no implica, en realidad, una ley rigu- rosa; el orquestador puede emplear las mencionadas formas de expresién en forma inversa, es decir, staccato para flautas y clari- netes y legato para oboes y fagotes. Comparando las particularidades técnicas de las maderas, con- viene subrayar las diferencias esenciales que siguen: a) La repeticién rapida de una misma nota por golpes de lengua simples, pertenece a todas las maderas; se repite mas fre- cuentemente la misma nota por medio del doble golpe de lengua (tu-cu-tu-cu), propio para las flautas, instrumentos sin lengieta. b) El clarinete, por su construccién particular, es menos apro- piado para los saltos répidos de octava que se ejecutan bien en las flautas, oboes y fagotes. c) Los acordes arpegiadds y las frases ondulantes /egato sue- nan bien en las flautas y clasinetes, pero no en oboes y fagotes. En vista de la necesidad de respirar, las maderas no pueden ejecutar notas tenidas muy largas: debe evitarse el hacerlas tocar mucho tiempo sin darles reposo por medio de silencios, aunque sean de corta duracién, lo que no acontece en los instrumentos de arco. En el deseo de esforzarmé en caracterizar el timbre del ins- trumento tipo de cada una de las cuatro familias de las maderas, desde et punto de vista psicolégico, formule las indicaciones gene- rales siguientes, que se aplican bastante aproximadamente a los registros medio y agudo: a) Flauta. — Timbre frio, que conviene, sobre todo en el B. A. 9314 —19 — modo mayor, a las melodias de cardcter gracioso y ligero: en el modo menor, a los matices de tristeza superficial o exterior. b) Oboe. — Timbre alegre en el modo mayor, doloroso en el menor. c) Clarinete. — Timbre flexible y expresivo, conviene en el modo mayor a las melodias de carécter alegre y meditativo o bien de resplandor de alegria; en el modo menor, a los de cardcter medi- tativo y triste, o bien dramatico y apasionado. 4) Fagot, — Timbre senil y no serio en el nrodo mayor, su- frido y triste en el menor. En los registros extremos, gfave y sobreagudo, el timbre de esos instrumentos los he representado por las comparaciones si- guientes: Instrumentos Registro grave Registro sobreagudo a) Flauta, Apagado, frio. Esplendoroso. 4) Oboe. Salvaje. Seco. ¢) Clarinete. Sonoro, amenazador. _ Incisive. 4) Fagot. Siniestro. Forzado. Nota, Bor sept singin edo 8 dno, tite © ate sap opin "ets satan sn © cfenizn, puede ver evento por Sore mee cdr mts en co geal del gro metic, de Ie sr eacTi aovimerta, do fr matics nies, e Sci del cr ie emcon tose muda La eecon de os ltreston a ace antes dl fger qe ope In meee aria ee screens de ia cin general del orient: ot el sa ee cir vino y ae eon tere de eer a poi asec fosan lyn od trom Yt con tate de spine rae ae See car al carter expen dene molt, Y ns Pde eer eae ase crite bla eared Fagot lente re etude leqriasopntne, oe ese segundo cao i aa Ml el tnbre de het ms xeea «la expen doom See jen en mene En eon cat en gv el carer Te ae ctr arsed ae dl sstanento co a cu, aa i ingreson mail mj logacn. No obsate By cas ce eee en nme de heen ston, reo To fate evap He aqui algunas observaciones sobre el carécter, el timbre y las funciones de los instrumentos derivados: . Las funciones del flautin y del clarinete “piccolo” son, sobre B.A, 9314 — 2 — todo, las de continuar hacia el agudo la extensin de los instru- mentos normales, flauta y clarinete. Por lo tanto, los caracteres particulares de los registros altos de estos mismos instrumentos. se vuelven @ encontrar, pero mas acentuados ain. Es asi que el timbre silbante del registro sobreagudo del flautin ofrece una fuerza y una vivacidad marcadas pero no se presta nada a los matices mas atemperados. El registro sobreagudo del ciarinete “piccolo” es més penetrante que el del clarinete ordinatio. Los registros grave y medio del uno y del otro corresponden de una manera borrosa a los mismos registros de la flauta y del clarinete ordinarios, y ofrecen, por lo tanto poca utilidad al orquestador. El contrafagot prolonga hacia el grave la escala del fagot. Las caracteristicas del registro grave del fagot se encuentran mas marcadas todavia en el registro correspondiente del contrafagot: pero los registros medio y agudo no tienen el valor de los del fagot. El grave de! contrafagot se sefiala por la densidad de su timbre impresionante, muy pujante en el piano. Nota, Ex tos tiempos actuales ea que se han extendigo considerablemente los limites de ln escaln arquestal, al comienzo hacia el agudo (hasta el do de la 5* octava). y luego hacia el grave (hasta el do de la contra-octava inclusive), cl flastin se he vuelto un elemento Indipeosable del grupo de las maderas: y. fen ef sentido opuesto, ha adquirido una importancia fundamental el contrafagot. En cuanto al clarinete piccolo sélo se lo emplea. como elemento de color en casos mis raros. EI corno inglés 0 oboe contralto es parecido, por el caracter del sonido, al oboe normal; pero el timbre indolente y sofiador ofrece una gran dulzura. En cuanto al registro grave, es bastante incisivo. EJ clarinete bajo, bien que se parece mucho al clarinete ordi- nario, es mas sombrio y triste de timbre en su registro grave y no ofeece en cl agudo el mismo timbre argentino; no conviene usarlo, por lo tanto para expresar estados de alegria. La flauta contralto ¢s un instrumento hoy raramente usado, cuyo caracter, de manera general, es el de la flauta ordinaria pero de timbre mas frio, asi como cristalino en los registros medio y agudo. Estos tres instrumentos especiales, ademas de servir para pro- Jongar hacia el grave la escala de las maderas a las que corres- ponden, tienen funciones propias desde el punto de vista del color y frecuentemente se usan en solo, a descubierto. B.A. 9314 o_o Nota, De los sels instrumentos derivados que hemos considerado mas arriba, los que primero se utlliaron en la orquesta fueron el flautin y el contrafagot: este tltimo, sin embargo, fué desculdado durante el periodo post- beethoveatane, y s6lo reaparecié a fines del siglo XIX. El como Inglés y el larinete bajo, aparecldos en la primera mitad del mencleaado siglo, en las obras Berlioz, Meyerbeer y otros, 12 mantuvieron durante mucho tiempo como instrumentos agregados, transforméndose, mAs adelante, en instrumentos per- manentes de la orquesta de Opera primero, y de Ta sinfénica Wuego. Hubo pocos Intentos de introducie en las orquestas el clarinete piccolo (Berlioz ¥y otfos): este Instrumente, Jo mismo que Ia flauta contralto, ha sido utlizado cn ml dpers-ballet Mlada (1892) y también en mis recientes produciones Noche de Navided y Sadko; ta flauta contralto es empleada en la leyenda de Kitech y en la nueva versiéa de La pskovitiana. En estos dltimos tiempos se ha comenzado a aplicar a las ma- deras las sordinas, que consisten en un tapén de corcho metido en el pabellén, o bien en un trozo de género arrollado en forma de bola. Las sordinas; sofocando el sonido de les oboes, coro inglés, y fagot, permiten a estos instrumentos abordar el limite extremo del piano, que no podrian hacer en otra forma, El agre- gado de sordinas a los clarinetes se | ya que estos instru- mentos pueden hacer por si solos el pianissimo. No se ha encon- trado todavia la forma de aplicar la sordina alas flautas, lo que seria bien deseable, sobre todo para el flautin. La sordina hace imposible la produccién de la nota mas baja, respectivamente del fagot y del oboe 0 corno inglés, 0 sea en el primer caso a =>, onal segundo = be ‘Las sordinas na tienen ninguna influencia sobre los registros sobreagudos de Jos instcumentos. B.A. 9314, sowaamnsay soy ap om epe> exed emepur of $2 ugar es9 “FeIOU se] ap Ofeqap se2UI Jod ‘ode epeoimar [ey a8 ,oataidx anbo ep up{Sa1,, ey sane: vol uber “aaquu ns 9p seonsyarese> sapepren? Fe] e OOF aknurmsip © eygamne anb eiov08 F290j of omF ‘optonb opvanuimp © opuartos> [2 uesiem on ———= soubis soy A semmey se{ ered yor wou | 009 opesreu ey so, 26 ‘wopewmusiep 27 4B onasar ppp (soqayst) eiseud omer unquE epep ee ae onsibar epe> 2p ePNBE coe FREED BN, aE “eR 7 are “Sees 3 aes fae ee: oats a Fee =o _ CESEFEF a 2% Sa See a3” ep see a |e] Tea) "OATH Hep SMe See Se = ; a oxipp 0S [evsoane ove] BIBI ‘soongmos scpexB so] sopoy Uep sojauinnsut soIsq, sezapew ap odnzg “g oxpeng ayeynafe s0 ope) wed omen ered op vos & ‘s2090 428 uepond anb ereg so anb ap erste ao ‘2yu21n8 1 “oUpens 289 Ty eBponNeD) obey ups019 ayoupD19 ojessig S18HHEID sgl x10 on oypaues tineyy mol Droog Cobres La composicifn del grupo de los cobres, lo mismo que la del grupo de maderas, no ofrece una homogeneidad absoluta y puede variar segin las exigencias de la partitica. Pueden reconocerse tres formas tipo, que corresponden a las tres composiciones (por 2, por 3, y pot 4) de las maderas. He aqui una tabla que las representa: Correspondiente a as | Correspondiente a las | Correspondionte @ las maderas per 2 maderas por 3 maderas por 4 2 Trompet 1 | a trompotas 1 ua | cii—trompete plecota) Ge Rempeta cone | 9 Trompeten tie wal tuicemteta con: {oo Trompetc bala). 2 Cornetas 1, I. Ps si 2 Trompetas 1, I. 4 Comes J, HY, 1¥. | 4 cobres con sordina, producen una impresin de alejamiento. TIL Tita |e al 4 T TH rr Estos instrumentos dan todos los intervalos cromaticos. | i : | a oh Trombén (Tenor-bajo) Trompeta, Corneter (ib la: Contralto, fen fa), Como (ta-mi). ‘Tube (Contrabaio) tb) El ai de la contracctava no existe en los trombones, Las notas naturales os (a) EI arménico natural, B.A. 9314 — 30 — C. INSTRUMENTOS DE SONIDOS BREVES CUERDAS PELLIZCADAS Cuando el cuarteto de orquesta, compuesto en la forma habi- tual (Viol. I y Il, Via, Veello, Contrabj.) toca, no con arco sino atacando las cuerdas por medio de los dedos, no puedo dejar de considerarlo sino como un grupo nuevo, independiente, ofreciendo su timbre propio y exclusivo, y, formando con el arpa — donde el sonido se produce ent forma anéloga —, lo que denominaré el grupo de cuerdas pellizcadas. Nota. A este grupo pertenecen también la guitarra, citara, balalaika, los Instrumentos a plectro come la “domra'” (instrumento ruso), el mandolin, te, instrumentos que pueden aparccer accidentalmente en la orquesta, pero ‘que no entran en el cuadro del presente libro. Pizzicato Aungue rico en todos los matices dinémicos, del ff al pp, el pizzicato se presta poco a la expresién; es, por excelencia, un elemento de color. Sonoro y un poco arrastrado sobre las cuerdas al aire, resulta sensiblemente mas breve y sordo en las cuerdas digitadas; en las posiciones elevadas ofrece alguna sequedad. EI cuadro D muestra la escala entera de pizzicati usados en cada uno de los instrumentos del cuarteto. El pizzicato se emplea en la orquesta de dos maneras distin- tas: a) en notas simples; b) en dobles, triples © cuddruples cuerdas. Los dedos de Ia mano derecha, encargados de dar el pizzicato, no tienen la presteza del arco; los pasajes pizzicato no pueden, pues, ser tan répidos como los que se ejecutan con el arco. demas, Jn velocidad posible del pizzicato depende del espesor de las cuez- das; en los contrabajos, np podra hacerse el pizzicato sino en las notas donde la sucesi6n sea mucho mas lenta que lo que debiera ser en los violines. Para los pizzicati en varias cuerdas se elegica, de preferencia, una disposicién que permita el empleo de Jas cuerdas al aire, donde la sonoridad es més esplendorosa. Las cuddruples cuerdas permi- ten el ataque mas franco y vigoroso, puesto que no existe el. temor B.A. 9314 31 de tropezar con otras cuerdas. El pizzicato de sonidos arménicos naturales, tiene mucho encanto pero es muy débil (en los viclon- celos es particularmente excelente). Azpa En la orquesta, el arpa es un instrumento casi exclusivamente acménico 0 de acompafiamiento. La mayoria de las partituras no contienen mas que una sola parte de atpa. Pero en los iltimos tiempos se han visto usar, cada vez mas, dos partes y a veces tres de este instrumento, las cuales, a veces, se refunden en una sola. Note. Una orquesta completa y grande contiene 3, y a veces 4 arpas. En las partituras de mis dperas Sadko, La leyenda de Kitezh y El gallo de ‘oro utilizo 2 partes de arpa, y en la opera-ballet Miada, 3 El arpa tiene por rol, sobre todo, ejecutar los acordes y los dibujos figurades que resultan de los mismos. Como no puede dar sino cuatro notas con cada mano, es necesario que la posicion de los acordes sea cerrada y que no haya mucha distancia de una mano a la otra, Esos acordes se ejecutan siempre arpegiados; si €l autor los desea en otra forma, debera sefialarlo con la palabra non arpeggiato, En las octavas inferiores y medias, la sonoridad se prolonga un poco, apagéndose gradualmente. Cuando cambia fa armonia, el ejecutante para la vibracién de las cuerdas aplicando las manos sobre ellas. Pero si los cambios son rapidos, ese proce- dimiento es impracticable y la resonancia de los acordes sucesivos pueden producir una cacofonia desagradable. Por eso la ejecucién clara y precisa de dibujos melédicos mas © menos s4pidos no conviene sino en la regién superior, donde las cuerdas suenan de una manera mas breve y seca. En general, no se emplea casi, la extensién total del instrumento: 8 hassa B.A. 9314 —32— sino las notas de las octavas grande, pequefia, primera y segunda; las del extremo grave y agudo se utilizan en casos especiales, o bien para duplicar a la octava, EI arpa es un instrumento esencialmente’ diat6nico, porque todo movimiento cromatico depende de un juego de pedales. Por eso, ese instrumento se presta poco a Jas modulaciones répidas; ésto no debe dejar de ser tenido en cuenta por el orquestador. Sin embargo, esta dificultad se-sortea empleando 2 arpas, que entre ellas harén la frase respectiva. Nota, Recuerdo al lector que el arpa no da dobles sostenidos nf dobles bemoles. Por ello, algunas modulaclones que parecen muy vecinas, no pueden fectuarse sino por medio de Ia enarmonla. Asi el pasaje de los tonos de do bemol, sol bemol, o re bemol mayores a los tonos © a los acordes de sus subdominantes menores respectivas, es impracticable a causa de esos dobles bemoles. Se hace entonces necesario partir de los tonos enarménicamente iguales, de si, fa sostenido, 0 do sostenide mayores. Reciprocamente, no se puede, a causa de los dobles sostenidos, tratar de pasar de la sostenido, re sostenido, sol sostenide menores, a los acordes o tonos de sus dominantes mayores respec tivamente, deblendose, entoaces, partir de si bemol, mi bemol, la bemol menores. Un procedimiento técnico absolutamente propio del arpa, es ei plissando, Suponiendo que el lector conozca los detalles de cémo se modifica la afinacién del arpa, por intermedio de sus dobles pedales, en distintos acordes de séptima, como también en todas las escalas mayores y menores diat6nicas, a este respecto he de decie que las escalas glissadas producen, por la continuidad de la duracion de la vibracién de las cuerdas, una confusién caco- fénica de los sonidos: por ese motivo, se las debe emplear como un efecto puramente musical, en las octavas superiores siempre piano, de manera que el sonido de las cuerdas no se prolongue, quedando lo suficientemente necesario, Las escalas glissades en el forte, cuando las cuerdas graves 0 medias entran en juego, no son posible mas que a titulo de efecto decorativo. El glissando en acordes de 7*, 6 de 9, obtenidos enarménica- mente, cs» mas usado; y, como no implica las mismas reservas 0 precauciones, permite todos los matices dinémicos. B. A. 9314 — 33 — De todos los sonidos arménicos, se emplean en el arpa sélo los octaviantes (1), que presentan dificultad para ejecutarlos répi- damente. Los acordes de sonidos arménicos no pueden ser mis que de 3 notas en posicién estrecha, dando 2 notas con la mano ii quierda y 1 con la derecha. E] timbre tierno y poético del arpa es favorable a todos los matices dinémicos, pero nunca es pujante; el orquestador debera pues, usarlo con precaucién. Para poder sonar con un cierto grado de fuerza en un conjunto orquestal, serfan necesarias 3 6 4 arpas tocando al unisono. El glissando suena bastante fuerte, en proporci6n con la rapi- dez con que se ejecuta. Los sonidos arménicos, dulces y escant dores, tienen una sonoridad muy débil y se los utiliza en el piano. Generalmente, los sonidos del arpa, como los del pizzicato del cuarteto, son propios no de la expresién sino del color. Instrumentos de Percusién de Sonido determinado Instrumentos de teclado Timbales De todo el grupo de instcumentos de percusién es el timbal, elemento indispensable de toda orquesta de concierto © de teatro, el que ocupa el primer lugar. Un par de timbales (timpani) dando Ia tonica y la dominante del tono principal de la obra, fué de uso obligado en las orquestas hasta los tiempos de Beethoven inclusive; después de la mitad del siglo XIX°, tanto en la Europa occidental como en los rusos, se afirmé Ja necesidad, cada vez més frecuente, de 3 y hasta 4 soni- dos de timbales en el transcurso de una misma obra, y, atin, de una misma seccién. (1) Son buenos, sobre todo, en las octavas: grande, pequetia, primera y weguads (notas escritas), (IN. del Redac.) B.A. 9314 — 34 — Si en nuestros dias se encuentran muy raramente los timbales mecénicos permitiendo el cambio instantaneo de notas, costosos, se hallan en cambio en la mayor parte de fas buenas orquestas tres timbales a tornillos, El orquestador puede asi asegurarse que un ejecutante habil que dispone de 3 timbales, encuentra siempre, durante Jas pauses de alguna duracién, ta posibilidad de cambiar el acorde de, al menos, uno de los tres. La extensién de los cambios posibles para los 2 timbales del periodo beethovenizno, se calculaba en Ia siguiente forma: Gran Pequetto 3 SO Hoy es dificil atribulr a 1a escala del timbal un limite preciso en el agudo, ya que este limite depende enteramente de las dimen- siones y de Ja calidad def timbal pequefo, del cual existen diversos tamafios. Recomiendo al orquestador adoptar por limites: cromaccnmente FS Nota. Para mi 6pere-ballet Mloda se habla encargado un pequefio Uimbal que daba el ceb de la primera octava, Los timbales pueden dar todos los matices dinamicos, desde el fortissimo extremo atronador, hasta él pianissimo apenas percep- tible. Tremolando, se prestan a lay férmulas més graduales de crescendo, diminuendo, sfp. y morendo. Para apagar el sonido de los timbales se emplea, de ordinario, un pedazo de género colocado sobre la piel, indicéndose ea la Pattitura con el término timpani coperti. Piano y Celesta El empleo del tirnbre del piano en Ia orquesta (fuera de los “Conciertos” para piano y orguesta) se observa casi exclusiva niente en la escuela rusa. El objeto es doble: el timbre del piano, B.A, 93146 — 35 — puro 0 asociado al del arpa, es utilizado para reproducir el de un instrumento popular, el gustt, segéa el ejemplo de Glinka. O bien, es utilizado a la manera de un carillon de campanillas o.de cam- panas, de sonido muy dulce. Cuando el piano debe participar en fas funciones de la or- questa en lugar de ser un instrumento solista, es preferible el piano vertical al de cola. Hoy, y sobre todo para el segundo orden de funciones orquestales ef piano comienza a ceder su Jugar a la celesta. 0 piano Mustel, que Chaikovsky empleé primero. E] tim- bre de las laminas metélicas que en Je celesta reemplazan a las cuerdas, es escantador: el instrumento tiene una sonoridad pare- cida a la de las campanillas, de voces muy dulces. Se la encuentra en las grandes orquestas; en aquellas otras que no la poseen, se Ja reemplaza por el piano vertical, pero no por los campanelli Campanillas (Campanelli), Campana, Xilofén Los juegos de campanillas o de barras metalicas (campanelli, glockenspiel) pueden ser simples o de teclado. Falto, sin duda de los perfeccionamientos necesarios, ese segundo tipo es, general- mente, de tonoridad menos buena que el primero. Se emplean esos juegos casi como la celesta, pero el timbre es mas brillante, sonoro € incisive. Los juegos de campanas, hechos en forma de bonete metélico © de tubos suspendidos (1) y a veces campanas de iglesia no muy grandes, pertenecen més a los materiales de {os teatcos de dpeta, gue al de las orquestas. El juego de pequefias planchas de madera que se hacen reso- nar en el vacio por dos pequefios martilios, se llama xilofén. Bl timbre es como el de un golpe seco: la sonoridad es bastante inci- siva y pujante. (1) Ba toe sltimos tempos han spartejdo campanas ea forma de sminas suspendldas, que producen sonidos bastante puros (cosa muy rare), ¥ ve por ser portitiles, haa sido aduptedes en Sis orguestar sinfénicas. (NN. del Redac.) B.A. 9314 36 — Para completar la enumeracién de esta categoria de sonori- dades y timbres, debe recordarse la posibilidad de tocar, sobre los instrumentos del cuarteto, con la madera del arco (col legno). La sonoridad seca del col legno recuerda en parte a la de un xilofor débil, en parte a un pizzicato suave, al cual se juntaria, produ- ciendo un ruido semejante al batido de palmas. Suena tanto mejor cuanto’ més grande es el nimero de ejecutantes. Se agrega un cuadro con las respectivas extensiones de celesta, campanellt y xilofén. Instrumentos de Percusién de Sonido indeterminado Los instrumentos de este grupo, tales como: 1) Triangulc. 2) Castafiuelas. 3) Sonajero (sonagli). 4) Tambor vasco (Tamburino: pandereta). 5) “Vergettes”. 6) Tambor militar (Tamburo) (Cassa). 7) Cimbalos-Platillos (piatti). 8) Bombo (Gran cassa). 9) Tam Tam. no se prestan para la melodia ni para la armonia y no pueden jugar més que un rol ritmico; deben ser considerados como pura- mente ornamentales. No tienen significacién musical intrinseca, por lo que los men- ciono solamente al pasar. Sefialaré, simplemente, que, del némero, los tres primeros pueden ser considerados como agudos, los cuatro siguientes como medios y los dos iiltimos como graves: es0 a fia de apreciar Ja manera como pueden asociarse a los instrumentos de sonidos determinados tocando en las regiones correspondientes de la escala orquest B. A, 9314 Violin. Viola. Vicloneslo. —37— CUADRO D. Pizzicato Contrabaio. Las negras indican Tas notas secas, sin sonoridad, que no pueden usarse més que con Companetti (@ teclado). Campanelli ‘simples) Celeste, Xilofén. Ta duplicacién en los vientos. CUADRO E. Campanillas, cel r xil 1p este, xilofon ce nouns pp sees) yonea ol en toda Yo onenste = gona bien = 4 &, marion bueno on toda la extension z is fsnerided conor (1) Esta nota falta a menudo. B. A. 9314 COMPARACION DE LA PUJANZA SONORA DE LOS GRUPOS DE LA ORQUESTA, Y COMBINACION DE LOS TIMBRES Comparando la pujanza respectiva de sonoridad que poseen los diferentes grupos de instrumentos que pueden prolongar sonido, se Hega a los siguientes resultados aproximados. Entee los cepresentantes del grupo més sonoro — el de los cobres —, In sonoridad es mas fuerte en las trompetas, fos trom- bones y la tuba, En el forte, los cornos son la mitad mas débiles: J trompeta = 1 tromboa = 1 tuba = 2 cornos, Las maderas, en el forte son dos veces mas débiles que el como: 1 corno 2 clarinetes = 2 flautas = 2 oboes = 2 fagotes. Pero en el piano todos los instrumentos de viento, maderas 0 cobres, se equilibran mas o menos. Comparar la pujanza de los instrumentos de viento a la de los Instrumentos de arco es muy dificil, puesto que todo depende del aiimero de los ejecutantes para cada uno de los iltimos. Pero, bastndose en un cuarteto de composicién media, puede decirse que en ef piano ef conjunto de una parte de los arcos (0 sea: los vialines I, 0 los violines II, o las violas, etc.), debe contarse como equivalente 1 madera: Violines 1 = 1 flauta, ete. En el foste ese mismo conjunto equivaldra a 2 maderas, o sea: 2 flautas 6 1 clarinete y 1 oboe: Violines 1 = 2 flautas = 1 oboe + 1 clarinete. Todavia es mAs dificil establecer una comparacién con los instrumentos de sonido breve, porque en éstos como en aquellos, es wuy diversa la produccién y Ia etbisién de! sonido. La pujanza reunida de los grupos de sonoridad prolongada, ahoga fécilmente el sonido de las cuerdas pellizcadas, el del piano tocado suave- mente, el de Ia celesta y ef de fos arcos tocados col fegno. En ‘cuanto a las campanillas (campanelli), campana y xilof6n, sus sonoridades dominan sin trabajo a las fuerzas unidas de los otros grupos. Otro tanto puede decirse de los timbres ruidasos, crepi- B. A. 9316 — 39 tantes, chispeantes, de los timbales y de los otros instrumentos ornamentales, La influencia de los timbres de un grupo sobre los del otro, se hace sentie cuando se presentan las duplicaciones de grupo en grupo, de la siguiente manera: los timbres de las madesas se unen estrechamente a los de los arcos por una parte, y a los de los cobres por la otra. Reforzando a estos como a aquellos, hacen més consistente ef timbre de los arcos mientras que endulzan ef de los cobres, Bl timbre de los arcos se funde menos bien con e} de Jos cobres; cuando se hallan yuxtapuestos und al otro, se los oye un poco separados, uno del otro. La reunién al unisono de los tres timbees, da uaa sonoridad pastosa, ttena, unide. El unisono de todas las maderas, o de varias, da un timbre capaz de absorber al de una parte agregada de arcos, como: 2 Fl + 2 Ob. + Viol. F 62 0b. + 2CL + Vias 62CL + 2 fag, + Velo. El timbre de un jnstrumento de arco agregado al unisono de Jas maderas, le comunica simplemente mucho de coherencia y dul- zura sin que deje de predominar el timbre propio de las maderas. Al contrario, el agregado de una de las maderas al unisono de todas las partes de los arcos, 0 varias partes, no hace sino espesar la sonoridad sin que se dé la impresién de otro timbre que no sea el de los arcos: Viol. 1 + Viol. I + 1 Ob, 6 Vlas. + Veelos. + 1 Cl 6 Veelos. + Contrabajos + 1 Fag, La asociaclén de los arcos con sordina y de las maderas, es menos favorable: los dos timbres quedan algo separados. En cuan- to a la asociacién de las cuetdas pellizcadas y de la percusion a Jos grupos de sonoridad prolongada, he aqui los resultados reci- procos: Leos insteumentos de viento —- madera 0 cobres —, refuerzan y hacen mAs clara la sonoridad de los pizzicati, del arpa, de los timbales y de la percusién en general, quienes a su vez dan brillo y relieve a la sonoridad de lat maderes. La asociacién de las cuerdas pellizcadas y de la percusién a BL A, 9316 —%— Jos arcos, se funde menos y los timbres, tanto de una como de otra parte, quedan disociados. La asociacién de las cuerdas pellizcadas a la percusién, es excelente; las dos s¢ funden bien y el refuerzo de sonoridad que resulta de esa alianza es de un efecto noble, Cierta: analogia de timbre entre los arménicos de los instru- mentos de arco y la flauta (grande o pequefia) permite a los primeros servir de transicion hacia las inaderas en la regién aguda de Ia escala orquestal. ‘También el timbre de la viola ofrecé una cierta analogia (le- jana, por supuesto) con el timbre del registro medio del fagot y el registro. bajo del clarinete, estableciendo asi entre el cuarteto y las maderas un punto de contacto en Ja regién mediana de la excala orquestal. Ei lazo entre Jas maderas y los cobres esti dado por el fagot y el como, que en el pisno y em ef mezzoforte ofrecen alguna analogia reciproca de timbre; y también por el registro grave de Ja flauta, que por el timbre recuerda a la trompeta en el piaritssimo. El timbre de las notas tapadas, o con sordina, de Jos cornoe y dé las trompetas, recuerda al de los oboes y al del coro inglés, con el cual se funde bastante estrechamente. Para terminar esta revista de los grupos orquestales, consi- dero indispensable sefiaiar las indicaciones siguientes: El rol musical esencial pertenece en general a los tres grupos de instrumentos de sonoridad prolongada, que representan a la vez los tres elementos primeros de la misica: melodia, armonia y ritmo. Los geupos de instrumentos de sonido breve aunque se mues- tran a veces independientes, no tienen en la mayoria de los casos més que un rol ornamental, de colorido; el grupo de los instru- mentos de sonido indeterminado no pueden tener funcién melédica © arménica sino solamente funci6n ritmica. El orden en el cual se colocan aqui los 6 grupos de le orquesta — arco, maderas, cobres, cuerdas pellizeadas, percusion a sonido determinado y percusién a sonido indeterminado ~, permiten apre- ciar répidamente el rol de los diversos grupos en el arte de la orquestaci6n desde ef punto de vista de su utilidad para los ele- mentos de segundo orden: color y expresi6n, Respecto de la expresién, los arcos se hallan a la cabeza de todos Jos demss grupos, donde las capacidades expresivas se dis- B.A. 9314 —4— minuyen en el orden dado, quedando «i color como ‘nico atributo del Gltimo grupo de la percusién, Es en ese mismo orden que se colocan los grupos orquestales con relacién al efecto general que produce la orquestacién. Se pueden oir los arcos, sin resentirse jamas por cansancio, durante un tiempo muy largo, tantas son las diversas propiedades que contienen (como ejemplo, bastara recordar al cuarteto de arcos y composiciones esctitas especialmente para orquesta de arcos, Sui- tes, Serenatas, etc.). La introduccién de una sola de las partes del grupo de los arcos és suficiente para hacer més Juminoso un pasaje tocado sola- mente por los instrumentos de viento, Los timbres de los instru- mentos de viento, al contrario, llegan pronto a cansar; después vienen las cuerdas pellizcadas y por altimo la percusién de toda clase, que conviene emplear a intervalos razonablemente espaciados. También se halla fuera de duda que le asociacién constante de los timbres por dos, por tres, ete, produciendo los timbres mixtos, importa la desaparicién de alguaas caracteristicas propias, dando un color general neutro y monétono; mientras que el em- pleo de timbres puros, simples, permiten una variedad infinita- mente mas grande en el colorido orquestal. 7 (20) junio 1908. BA, 9314, CAPITULO 1 LA MELODIA Corta o larga, simple motive o frase cantante, la melodia debe absolutamente destacarse cuando se le agregaz las partes acompafiantes, Puede librarse de eflas artificial o naturalmente: ‘Artificialmente, cuando ninguna cuestién de timbre interviene y la oposicién resulta del empleo, para la melodia, de matices dina- micos més acentuados que en las otras voces. Naturalmente, cuan- do lo hace por una serie de selecciones de un contraste de timbres, de un cefuerzo de sonoridad por duplicacién, triplicacion, ete. también por cruzamiento de las partes (por ejemplo, los violon- celos tocando arriba de las violas o de los violines: los clacinetes us obves, arriba de las flautas: los fagotes, arriba de los clarine- tes, etc.) La melodia atribuida a la parte superior, resalta ya por el solo hecho de esta posicién: atribuida al bajo, resalta también por idéntica razon, En las partes medias resalta menos; y, es enton- ces, sobre todo, que se imponen los procedimientos mencionados mas atriba, Se les puede emplear también: para las melodias 2 2 voces (es decir, en 3as. y 6as.) y también para Jas melodias agru- padas 0 polifénicamente constituidas. La melodia en los instrumentos de arco Innumerables son los casos del empleo melédico de estos instrumentos. Bl lector los encontraré en muchos ejemplos que ofrece este tratado. Salvo los contrabajos, de sonoridad sorda y poco flexible, y que se los utiliza unidos a los violoncelos (a la 8, 0 al unisono), todos los instrumentos del grupo ~ violines, violas y violoncelos ~, s¢ hallan capacitados pare asumir, con plena independencia, la conduccién de le melodia. B.A. 9814 — a8 a) Violines La melodia de tesitura soprano-contralto + un registro sobre- agudo, incumbe habitualmente a los violines It, a veces 2 los violines IIt y también a los dos en unisono (Viol. § + Viol. II) Jo que da a la melodia una sonoridad més lena, sin alterar la dulzura del timbre. Ejemplos: La prometida del zar (Si). Melodia pianissimo (Viol. 1} de caracter dramatico, inquieto. .Acompafiamiento arménico (Viol, Il y Vilas. tremolando ~ partes medias: bajo, los Vcelos). Antar, antes de Frase melédica descendente, Viol. I con sordina, piano. Nt 1. Shéherezada. 2° movto. (B). Melodia piano (Viol. 1} de carécter gracioso. Antar Melodia graciosa, ligera, de origen oriental; eb caracter-es de una melodia de danza (Viol. 1 con sordina), las sordinas le dan un titnbre opaco y ligereza aér Nt 2. La ciudad invisible de Kitezh Nt 3. Capricho espafiol (FJ. Viol. 1 en el registro agudo, no duplicados, a la 8*. aguda de las maderas. Sonoridad muy rebuscada. b) Violas La melodia de tesitura contralto-tenor + un registro sobre- elevado, es de incumbencia de las violas. Por lo tanto, las grandes ‘tmelodias amplias y cantantes, se les da a las violas mas raramente que a los violines 0 violoncelos; en parte porque el timbre de las violas es un poco nasal y conviene mejor para las frases de caric- ter, motivos breves; y en parte, porque las violas son menos nume- sosas en fa orquesta. En la mayoria de los casos la melodia confiada a las violas es doblada: por las otras cuerdas 0 por las maderas. Ejemplos: Nt 4. Pan Vogevdda. Dio del 2" acto [145]. Amplia melodia cantante en las violas, dolce, al unisono con la parte de mezzo- soprano. B.A. 9314 Nr 5. El gallo de oro [153]. Melodia cémoda, cantante. N¢ 6, Sadké, cuadro musical [12]. Violas con sordina. Mo- tivo corto de caracter danzante, piano. en re bemol mayor. (La misma misica, en mi mayor, en el 6* cuadro de la opera Sadks, tiene tna sonoridad un poco mas incisiva). c) Violoncelos Los violoncelos, al contrario, convienen para las melodias de tesitura tenor-bajo + un registro sobreagudo; son empleados més a menudo para las melodias cantantes, de estilo apasionado y denso, que para los dibujos melédicos de caracter, y frases ,répi- das. El canto melédico se le confia a menudo a la cuerda superior (la) en vista del magnifico timbre de pecho muy cantante que posee. Ejemplos: Antar [@) Melodia cantante sobre la cuerda la. Antar 3). La misma melodia en ‘te bemol mayor sobre la cuerda re (con duplicaciém por 1 fagot). Nt 7. Pan Voyévoda (134) . Nocturno: “Claro de luna”, Me- lodia larga y cantante dolce ed espressivo que los primeros vio- lines van a duglicar, luego, a la 8. superior. Nt 8, Sniégurochka [I]. (5* compas). Melodia cantante en la cuerda fa (cantabile ed espressivo) que imita la melodia del ler. clarinete. Ni 9, Snitgurochka [274]. Prase cantante, adernada con pe- quefios ornamentos. d) Contrabajos Por su tesitura, bajo profundo + un registro subgrave. y su sonoridad ahogeda, el contrabajo se presta poco a la ejecucién de melodias y frases cantantes, que se le confia sélo al unisono 0 a la 8, de los violoncelos. Entre mis obras orquestales, diftcil- mente encontraré frases de cierta importancia asignadas a los contrabajos, sin la ayuda de los violoncelos 0 fagotes. Ejemplos: * Nt 10, La ciudad invisible de Kitezh Contrabajo solo, doblado antes por el contrafagot, seguido por el fagot. El ejemplo B. A. 9314 — 45 - olrece el caso poco comin de notacién de esta parte en clave de centralto o do en 3*. (en las dltimas notas). * Nt IL. El-gallo de oro [120]. Contrabajos + contrafagotes. Agrupamientos al unisono a) Violines I + Violines II. Va de por si que esta combi- nacién no produciré ningin cambio al timbre de los violines; da més plenitud y al mismo tiempo lo hace mas pastoso por el agran- damiento del nimero de los participantes. Lo més a menudo, cuando se emplea esta combinacién, se procede conjuntamente a doblar la melodia por alguna de las maderas. El ndmero consi- derable de violines impide entonces que predomine el timbre de esa madera en la sonoridad compleja obtenida en esa forma, sono- ridad que continia ofreciendo el timbre del cuarteto, més leno y mSs grueso. Ejemplos: Nt 12. Shehecezada, principio del 3er. movto. Melodia can- tante (Viol. I + II) antes sobre la cuerda re, después sobre sol. Noche de mayo, Obertura [D]. Melodia piano ;animada; cantante al principio, va a dividirse, después, en dos octavas Viel t] 9) -y recibe una figuracién ornamental. Nt 13, Bf gallo de oro Viol, I + If con sordina. b) Violines + Violas. La asociacién de los violines y las violas no ofrece casi, como la precedente, cardcter particular algu- no, El timbre del violin predomina siempre. También aqui la sono- ridad que se obtiene es lena y pastosa. Ejemptos: N14, Sadké [HB] Viol. | + Viol. I + Vlas. sobre la cuerda sol, Melodia cantante y apacible pianissimo al unisono con €l coro de contraltos res. El gallo de oro Igual combinacién, c) Violas + Violoncelos. Esta asociacién produce una sono- ridad mas lena y densa, predominando el timbre de los violoncelos. B.A, 9316 — 46 — Ejemplos: Ni 15. Sniégurochka La aparicion de Primavera”. Vilas. + Veelos. + Cor. ing. Igual frase cantante, mezzo forte cantabile, que en el ejemplo Nt 9; pero, presentada una 3*. mas falta y en ua tong més claco y lustinoso, ofrece una sonoridast mas esplendorosa, mas extendida. El agregado del como inglés no cambia, en esencia, el con- junto de este timbre compuesto, donde’ se nota el predominio de fos violoncelos. Nt 16. El gallo de oro Vilas. + Veelos., con sordina. d) Violines + Violoncelos. Asociacién parecida a la anterior, predominando el timbre del violoncelo. La sonoridad ¢s, todavia, mas densa. Ejemplos: Nt 17. Sniégurochke “La Primavera desciende sobre el lago* Viol. I + Viol. It + Veelos. + Cor. ing. Frase cantante, idéntica a la de los ejemplos 9 y 15. El corno inglés se pierde en fl conjunto del timbre compuesto. Predomina el timbre de los violoncelos. Sonoridad adn més esplendorosa. Nt 18, Noche de mayo, 3er. acto [E]. “Coro de los Rusalki” (ondinas), La unin de un solo violoncelo al canto de los violines, basta para comunicar estos altimos un matiz del-timbre de los violoncelos. e) Violines I + Violines If + Violas + Violoncelos. Esta reunion no es posible més que para melodias de tesitura contralto- tenor; junta la fuerza de sontoridad de esos instrumentos en un todo de timbre complejo pero muy pujante y tenido en el forte, y, excepcionalmente leno y pastoso en el piano. Ejemplos: LN® 19, Sheherezada, 2* movto, [B). Frase enérgica, fortissimo. “Danza lituana”. Antes del Dé]. Mlada, 3er. acto [M0]. “Danza y mimica de Cleopatra”. Me- iodia cantante con agregados floridos de origen oriental, 1) Violoncelos + Contrabajos. Se emplea raramente, pare las frases del bajo y los motivos de tesitura grave. Da, en la regién del bajo profundo, una sonoridad, plena y pastoss. B.A. 9314 —a— Ejemplos: Nt 20. Sadké [250]. Un motivo figurado, que pessiste, forte, severo de caracter y de sonoridad. . Nt 21. La ciudad invisible de Kiteck Gi0), Frase pianissimo, de caracter siniestro, monstruoso. Instrumentos de atco doblandose a la 8* a) Violines 1 y HU a la octava, Es un procedimiento muy usado, que se emplea para los’ dibujos melédicos de toda natu- raleza, y en particular para aquellos donde la tesitura sobrepasa la de la soprano aguda. _ Como ya lo he hecho notar, el timbre de la primera cuerda, mi, a medida que se aleja de los limites de la voz de soprano aguda, pierde su plenitud y sus cualidades expresivas. Ademés, Jos dibujos melédicos de los violines,-en el registro sobreagudo, se aisla mucho del conjunto, a menos de hallarse doblado a la 8". Por esta duplicacién se salvaguardan la expresividad, la pleni- tud y la estabilidad del timbre, El lector encontrar en los innumerables ejemplos de este libro el procedimiento de llevar a los violines I y II en octava; aqui me limito a mostrar solamente algunos ejemplos cantgntes. Ejemplos Ni 22, La prometida del zar Melodia cantante, piano. La prometida del zar [26]. Melodia amplia, cantante, mezzo. piano: la parte inferior se halla al unisono con la soprano. Sheherezada, 3er. movto. [J]. Melodia cantante en sol mayor dolce e cantabile (igual a la del ejemplo 12). Nr 23, Bl zar Saltan [77]. Melodia cantante, conteniendo notas repetidas dolce, espr. e cantabile. Sadké, cuadro musical Vick t]8 con sordina. Corto mo- tivo de danza pianissimo, que los violinés retoman de violas (Ej. 6). . sere es Nt 24, Sadké, épera Momento, puede ser nico en su género, de violines tocando en el extremo agudo de au tesitura, Nota, La cjecuckte es dif) pero absolutamente posible. Ex suficieat para ‘eecotar la ociava niperior del canto, con tao, dor ates de primres AL 9314 = 43 — violines, pudiendo tocar, el resto, agregados a los segundos. Asi serh disminsido ‘al cardeter penetrante del timbre de la octava superlor, la ejecucién resultara mas agradable y pura y el tlembre mas expresivo de In octava inferior sers reforzado. * El gallo de oro [1S6]. * El gallo de oro (165). * Anter, Jer. movto. i). * Nt 25, La pskavitiana, 3er. acto [f3). b) Violines divisi tocando a la 8. Hacer marchar 9 la 8%. a los primeros 0 segundos violines divididos en 2 partes debilita la sonoridad de la melodia, ya que el mémero de ejecutantes de cada parte se disminuye en la mitad. (Las consecuencias son mas sensi- bles en las pequefias orquestas). Por lo tanto, este procedimiento se emplea, a veces, cuando la melodia se encuentra situada en una regién suficientemente elevada, y lo mas a menudo, cuando las maderas la duplican. Ejemplos: Sniégurochka vat | del canto de Kupava (soprano). Una flauta y un obve doblan Ja melodia. N? 26. Sniegirochka ‘Coro de las flores”. 2 Viol. aston factseit] & Frase cantante pianissimo en dos octavas, marchando con el coro de mujeres (Sopr. I) dada anteriormente por el como inglés. En la octava inferior estén todos los primeros violines + la flauta, salvp dos que se encuentran en la octava superior. Esta parte superior se oye suficientemente, porque el pianissimo del con junto permite a los violinistas del primér atril dar un poco de sonoridad. 8 mf. espr. Duplicacién parcial c) Violines y Violas g la 8. Hacer marchar a la 8. a los primeros 0 segundos violines y violas es un procedimiento usual, sobre todo en los casos en que la 8. inferior de la melodia sobre- pasa Hacia el grave el sof fundamental de la 4*. cuerda del violin, + Viol (ho HD Yaad? ] 8 B.A. 9314 —49— Ejemplos Sniegérochka [132], final del ter. acto, Melodi: agitate Nene acto, lodia animada, 2 Yel t+] yy Viol. 1 vi S13 vet tt + View, ]®- Estas dos disposiciones no son completamente equivalentes. La primera, se emplea para asegurar més esplendor a la parte superior; Ia segunda, para conseguir que la parte inferior sea més llena y cantante, Ejemplos:' Nt 27, Sadk6, antes de (HB). ish 1 + ") 8. Pasaje animado, forte, conteniendo notas tepetid: N¢ 28. Sniegdrochka [137]. Final del Jer, acto. Viol. 1 Viol + Vas, Frase cantante, transmitidg a la flauta y al clarinets bién el ejemplo Nr 8), Fah cnsoste (vtase tame d) Violas y Violoncelos a le 8°. Se emplea, sobre todo, cuan- do los violines se-hallan ocupados en otra cosa. Ejemplos: dap e Ciudad invisible de Kitesh [53] Vio 1s, tos tagotes ©) Viotines y Violoncelos a ta 8. Se emplea, sobre todo, Para los cantos muy expresivas, si la melodia de los violoncelos debe ejecutarse en las cuerdas la 0 re. Este procedimiento da una sonoridad mejor que el precedente: lot casos son innumerables. Ejemplos: __ Nt 29. Anter [3]. YeL'+ Vel t)s, Melodia caitante, de tigen oriental, Sheherezade, 3c, movto. [H] YO" ]e Melodie cantante, ‘mezzoforte, appasionato (véase tambien ef ejemplo Nt 1). N’ 30. Sheherezada, 3er. movto. antes de @ Wot. 1 Yate Viol 4-Veelos 18. Veoloe, Le primera disposicién se encuentra rads rarathente Pen Voyevode [i]. Nocturno-claro de lune. BA. 9314 50 — Continuacién de’ la melodia cavtante dada antes por los violon- celos solos {v. ej. Nt 7). Noche de mayo, er. acto, (56.0). a 4 8. Frase meladica forte. f) Violoncelos y Contrabajos a la 8%. Disposicién habitual de la parte del bajo como de los dibujos melédicos en gesitir2 de bajo: los casos son innumerables, A veces el dibujo melodico de rain ntrabajos esta simplificado en relacién al de Jos violoncelos. Ejemplos: Sniegirochka (§]. “Aria de Primavera g) Violas a fa 8.. de los Contrabajos. Procedimiento bastante xaro. Se emplea cuando Jos violoncelos estén ocupados en otra cosa. Ejemplos Ne 31. La ciudad invisible de Kitezh wa. h) Partes marchando a la 8*., ‘estando cada una de ellas do- biada al unisono. Para jas melodias donde la tesitura se halla en Jas octavas medianas, el empleo de primeros y segundos violines we oe de las vielas y violoncelos da una sonoridad bella, un poco wustera. ‘Su uso es muy frecuente. Ejemplos: Sniegirochka Ga], Gi). (5) y Bl. La misma melodia: dos veces pianissimo sin otra duplicacién; después dos veces (mezzo focte y forte) con duplicaci6n por las maderas. ‘Rlldcte, 2% acto. “Danza lituana” (principio). Tema animado, piano, La pskovitiana, 2 acto a. Nota 1. Considero stil llamar la atenci6n sobre el hecho de que las melodias situadas en e! extremo agudo de la escala orques- ar ee ecis pasando el medio de la 3, octava, se hallan habi- cah eee duplieadas a la octava infedior; por el contrari. las que se hallan destinadas al extremo de la region grave, es decir a as mas bajo que el medio de Ia octava grande, seran dupli- cadas a la 8*. superior. Ejemplos: Sodké GA (v. &). 24). 3, A. 9314 —s1— . Nota Il. Generalmente, debe evitarse el hacer marchar . a los instumentos de una misma especie (salvo las violines), por ejemplo las violas, violoncelos 0 contrabajos divididos: ” [Mias. 1 Veel Lyics Ve 1 Contrabajo 1 1, Contrabajo u | & porque en este caso las partes se ej ejecutan en cuerd: listis y el carécter del timbre se hallaré alterado. wias ieee, Nota III. Se encuentra, a veces, la disposicién siguiente: Vios + Yeolon, 1 Geis t Yet a] ® La melodia en tres octavas Viol. 1 J 8 Viol. 17) ©) Volt}, 6 Melita. vies. | & Veelos. se emplearé para las melodias a: lodias amplias y cantantes, de cardcter tendido al extremo, y de preferencia en el forte. score Ejempios: Viol. 1 Ne 32. Antar [65].—viol. u Vias. + Veolos, Je Je Ys oe 1s A ee i aa, 30. Viol. I + it + Vied)@. Beets Je * Cacho e. © enti, de fe emplean cn los casos en que se utiliza el registro grave de los istrumentos indicados, y sobre todo para motivos y frases di caracter austero 0 tudo, yaw Ejemplos:. La ciudad invisible de Kitezh ’ [66], principio acto 2%. Nt 33. Sniegdrochka [215], “Danza de los bufones”. Nota. La falta de equilibrio de la disposicién: Viok t+ I + Vios Vestn Vi Contrabjs. ne tiene gran importance, porque cuando lov insrumentostocan , Ios sonidos arménicos parciales de una octava, sostienen | sonoridad de la otra y viceversa. ° “eae B.A. 9314 — 82 — La melodia en cuatro y cinco octavas Viol 1 Je Viol 1 45, La disposicién: | Vies. se encuentra muy raramente, y. por Veolos, 18° Contrabjs. ]8- Jo general, conjuntamente con los instrumentos de viento que la sostienes. Ejemplo: La ciudad invisible de Kitesh G30], (allargando). * Sheherezada, 4 movto. a partir del 10". compas. Viol. I ] Viol. ie J Vlas. + Veslos, Contrabys. Melodias en terceras y en sextas Para dar a los artos una melodia en terceras es siempre nece- sario adoptar un timbre idéntico pata las dos partes; pero si esa melodia es en sextas, podrén emplestse timbres que no sean idén- ticos. Es debido a eso que en la disposicién en terceras 2 la se emplea, por ejemplo: a Ia 8*., los primeros violines y los segun- dos, unos y otros marchando divisi en terceras: @ pesar de existir una pequefia diferencia de nimero de ejecutantes, las terceras no ‘suenan en forma desigual. Se puede adoptar la misma disposicién en las violas y violoncelos agrupados, pero ¢s initil hacerlo para en sextas. Ejemplos: +N 34. Leyenda de Kitech Gi. Vik 1 die} 3] * Leyenda de Kitezh [33] Yiel 1) 5. Veéase también: Leyenda de Kitezh BA 16 — 83 — La disposicion en octavas, an terceras y en sextas se hace, habitualmente, segin el orden normal de ‘as tesituras de los ins- trumentos respectivos, a fin de evitar el carécter afectado que podria tomar la sonoridad, después de wna inversién. Pero las inversiones se encuentran en casos especiales. Asi en el Capricho espafiol, se encuentra Ja parte superior de la. melodia en sextas, confiada a los violoncelos y la inferior, a la 4. cuerda de los es; ésto hace que se origine una sonoridad de un cardcter original. Ejemplos: N +35. Capricho espariol []. Yesier , y Js La melodia en las maderas “La eleccién, para las melodias de carécter y de expresin diversas, de un instrumento 0 de otro, se halla determinada por Jas propiedades de fos instrumentos, propiedades ya examinadas en el capitulo anterior. Se deja pues, en una medida amplia, al gusto personal del orquestador. En esta seccién sefialaremos s6lo los mejores medios, desde el punto de vista de la sonoridad ye! timbre, de agrupar tee ma- deras al unisono o a la 8, y de dar también a la melodia una disposicién en terceras, sextas o mixta, En cualquier partitura el lector encontrara el empleo de las maderas en solo. Aqui most remos los casos mas caracteristicos. Ejemplos de maderas empleadas en solo: 36."El zar Saltén” 2 Flauta. Antar [i] ;Servilia niegirochka [73], [iS] i Noche de Navidad [163]: Ni 37 Sheherezada, 4" movto. antes de [A]. (Fl. a 2, en el registro grave). Flauta (doble golpe de lengua): Pan Voyevoda [2]; Shehe- rezada, # movto., después de [VW]; Ne 38, La pskovitiana, 3er. acto, después de 3° Flauta contralto: N¢ 39. Leyenda de Kitezh [id]. Noche de mayo, Y* Blautin, Fantasia serbia Sniegirochka [54 . 4" Oboe: Nr 40. Sheherezada, 2 movto. BAL O84 54 — cochka Sniegirochka (v. ej. 284); N’ 42 y 43. Bl 3er. acto [KxJ; No 41. Snie La prometida del zar yallo de oro &2) y A. * 5+ Corno inglés. Sniegirochka (22), (ver. ej. 26) iN yallo de oro Capricho espaol [E]:Nr 45. El gall ” 6 Clarinete piccolo. N' 46. Mlada, 2" acto (3); 3er. acto S| “7 Clatinete. Fantasia Serbia [G]; Capricho espaiol a: Sniegarochka [0], (33), (2a), (27). Bau. (vee ej. 8); Necke |; Sheher . movie, [5]; de mayo, ler. acto antes de [X]: Sheher jer. ¥ Cueeto (Ml: La prometida del zar [50], [203]; EI gallo de oro aramillo, ver. ej. 43)- a Clarinete bajo. N' 47 y 48. Sniegdrochka Gs] y ‘@ Fagot. Antar Nr 49, La boyarina Vera Sheloga Sheherezada, 2 movto., principio (ver. ej- 40); Nt 50. El gallo de oro Ne 51. Mlada, 3er. acto despues de [23], (ver tam- bié: |. 78). a * id Contrafagot. Leyenda de Kiteah, antes de wo, Be. : mntrabj. solo). (ver también ej. 10, contrafag. + contral de vin de eden normal de las maderas, desde el punto de vi Seal i escala orquestal, y el que da wus tesituras en el conjunto de la s Te sonoridad mas natural, es el siguiente a partir de fos oudes: Flautas, oboes, clarinetes, fagotes (es el orden ae lo ° ‘escritura de las partituras). El invertirlo .por ejemplo: ee ae fos fagotes por encima de los clarinetes y oboes. o las flaulas por debajo de los oboes 0 darinetes — con mas raz6n de los faaot oc provoca sonoridades rebuscadas, amaneradas, que pueden util- verse, en ciertos casos especiales, con fines artisticos. Recomien ‘al alumno no abusar de este procedimiento. Asociacién al unisono Reunlendo dos tipos de maderas al unisono, se obtienen los siguientes timbres mixtos: _ Floste + Oboe. Timbre mis leno que el de la flauta, dulce que el del oboe. ae ee el piano predominars el timbre de Ia flauta en el grave, mientras que el del oboe sobresaldré en el aqudo. (ej, Nr 52. Sniegérochke [113)). B.A, 9314 — 55 — b) Flauta + Clazinete. Timbre mas Ileno que el de la fiauta, mas opaco que el del clarinete. En el grave predomina el timbre de la flauta; en el agudo, el del clarinete, (ej. Nt 53. Kitezh [330], [3] y Ga). c) Oboe + Clarinete. Timbre mas lleno que el timbre aislado de uno u otro instrumento. En el grave predominaré el timbre sombrio y nasal del oboe; en el agudo el timbre de pecho, lumi- noso, del clarinete. Ej. Sniegirochka_ [19]; N’ 54. Sniegirochka 115]. Véase tambien, Kitezh [58] , [4] — 2 obves + 3 clarinetes, (ej. 199-201). d) Flauta + Oboe + Clarinete, Timbre muy denso, En el grave predominara la flauta; en el medio, el oboe y en el agudo, el clarinete. Ej.: Mlada, ler. acto [1]; * Sadks (38) (2 fl. + 2 ‘ob. +- + Sl} 9 * Kitezh [202:303]- diversos timbres mixtos, Terceras y sextas simulténeas A parte de Ia disposicién evidente: ob. Ob. 6 Cl. existenprocedimientos com. a.” Fag. " plejos que permiten duplicaciones: Parte superior: Ob + FL ia Fl. + Cl inferior: Ob. + Et E! ejemplo siguiente es complejo, y de carécter un poco vago: . . A Nr 69. Kitezh [3] — Ob. +c. y FL + on. o. Ob. La melodia en los cobres La escala natural, de fa que disponian los cobres hasta la invencién de Jos pistones, era: j pon 4 0 8 8 8 2000) a, = B.A. 9314 — 2 — \draron toda una Con la ayuda del ritmo, esos elementos engen categoria de motivos y de frases que se denominan habitualmente fanfarras, Hamados de trompeta. | i En la misica moderna, gracias al empleo de los pistones, esta escala se hizo accesible a cada uno de los cobres crométicos, sin deba cambiar e] tono del instrumento. “ Es forzoso convenir que las frases y motivos en tae iS nen a los caracteres y al timbre nfarra son las que mas convienen a los caract posse instrumentos del grupo de los cobres. El agregado de algu- Ge Iriotas que no pertenecen a Ja escala natural, que permiten todos Ie cobres cromaticos, ha hecho més rica la categoria de esos mo- fgvos en forma de fanfarra y Jes ha dado mucha variedad Esos motivos, a 1, 2 6 3 partes, son por excelencia del haber de las trompetas y de los cornos: pero pueden ser atribuidos tan pién a los trombones. A esta categoria de melodias, y @ rf le vieicter anélogo, conviene mejor, # mi juicio, la sonoridad lena, franca y clara de las notas medianas y agudas de los cornos y trompetas, Ejemplos: Servitia (2) Trompetas. Noche de Navidad (182)-Cor. Tromp. ‘ La boyarina Vera Shéloga, principio de Ja obertura, y de: wués de GSJ-Cor. Tromp. , La pskovitiana, 3er. acto {B)-Corneta. Sniegdrochka [185]-Tsomp. Ne 70. Kitezh [65] y otros, 3 Tromp., 4 Cor, El gallo de oro G)>2 Cony oa] 8 (ver mas lejos). Voyévoda (il]-2 Tromb., tromp. Peers las melodias puramente en forma de fanfarras, Jas que convienen mejor al timbre de los cobres son las melodias wes egnicas no modulantes, de caréeter triunfal o provocador, en 5 Sniegirochki a ee La pskovitiana, ex, acto [Ia] } Rob + T=] a (Ver ej, 38), El gallo de oro (H5]— FomP- J ‘Ver también Sniegirochka [325—326 ped 8 (ej. 95). a Sntroducio en au'porttura In sgueste medineéa: del 5 a1 conpts depute ce (HB) vy tenes ae 0 Sons oe BS) dee lees ns potes de GL 'y CL if al unscgo con Cl. Te womp. toe en toate forts; ent ejenplo 75, cl primers de Ton pases setae ete rectificado ya de esa manera. (N. del R.). B.A. 9314 65 — La Melodia en instrumentos de diversos gtupos reunidos A. Asociacién de maderas y cobres al unisono Ta unién de una madera y un cobre produce una sonoridad compleja, donde predomina el timbre del cobre; una sonoridad evi- dentemente mas pujante que la de cada uno de esos instrumentos fomados aisladamente, pero al mismo tiempo un poco mas dulce que la del instrumento de cobre solo, El timbre de la madera se funde con el del cobre, y dandole una dulzura novedosa, lo atentia en parte, igual como lo hemos se. Balado al estudiar la fusion de dos timbres diferentes del grupo de las maderas, Los ejemplos de duplicaciones de este orden para la linea me- lodica, son numerosos, sobre todo en el forte. La trompeta es la que se duplica més @ menudo: Trompeta + Clarinete; ‘Trompeta “+ Oboe: Trompeta + Flauta: Trompeta + Clarinete 4 Oboe + Flauta; los cornos se doblan menos a menudo: Corno + Cla. Hinete, Corno + Fagot. Se doblan también los trombones y !a tuba. Trombén + Fagot, Tuba + Fagot, La unién de los timbres del corno inglés, clarinete bajo y con- trafagot a los de los cobres que les corresponden por su tesiturs, ofrece las mismas propiedades, Ejemplos: Kitezh [3]-Tromp. + Corn. ing. 1 Mlada 3er. acto, antes de [H}-3 Tromb. + Cl. bajo. De ordinario, la unin al unisono de una madera y un cobse da a la melodia mas legato que si el cobre tocase solo. B. Asociacién de maderas y cobres a la 8* La duplicacién de los cornos a la 8a. Por Jos clarinetes, oboes 0 flautas, viene, muy a menudo, a reemplazar la combinacién: 1 Tromp, 7 1 Gor. (6 2 Cony ] & cuando se requiere dar a Ja octava superior una blandusa que no B.A. 9314 — 6 — dan las trompetas. Si se emplea un solo como, se dar& la parte superior a 2 clarinetes, 2 oboes o 2 flautas, Pero, si la 8. inferior In wocan 2 cornos al unisono, en la parte superior deberd tenerse 3 6 ¢ maderas sobre todo en el forte ° Loks1c}, PFT A]e, ofzgeert 6 Peettt]s FETT ]s Para una duplicacién a la 8* alta de una parte de trompeta, se necesitatia, de ser posible, 3 6 4 maderas. Pero, si se teata de regis- tros agudos, podran usarse sélo 2 ae Deo cr Debe evitarse emplear las maderas para duplicar a los trom- bones a la 8. superior: se preferiran las trompetas. Ejemplos: (duplicaciones a la 8*) + Sniegdrochka TAJ- 98+ % J] 8 Ob. + Clg * El zar Saltan, antes de aaa | coma + Debe mencionarse, también, el empleo, para la marcha en octavas, de timbres mixtos (maderas + cobres). Ejemplos: ‘Mlada, 3er acto, comienzo de la escena IlI* Tromb. ++ Ol. bao Fee chances.” | & 78. Mlada, 3er. acto, después de [25}- 2.0. + 2 Cor. + Trombén at A TEod stone, | & (registro grave) Unisono general. Ne 79. Mlada, 3et. acto, antes de Cuando se quiere disponer la melodia en 3 6 4 octavas, resul- tard dificultoso realizar una disposicién perfectamente equilibrada. Se limitard, para artiba, a un flautin o dos flautas que no dupli- caran ni oboes ni clarinetes. B. A, 9314 — 67 Ejemplos: * Sheherezada, 4* movto. 15 comp. después de a) _ Fisutin * Bl zar Saltén (BB|- 2742 Ob. Tromp. +Cor. ing. ]8 C. Asociaciéa de arcos y maderas Antes de proceder al examen de la presente seccién, aplica- do a la melodia, armonia, figuracién y contrapunto, considero ne- cesario establecer los siguientes principios fundamentales: Entre arcos y maderas; toda duplicacién 0 asociacién es buena, Una madeza, matchando al unisono con un instrumento de ar- co refuerza la sonoridad de este ultimo y le da mas plenitud; el timbre del arco endulza al de !a madera. El cardcter que predomi- nara seré el del instrumento de arco si las fuerzas respectivas de cada uno de los instrumentos unidos se equivalen; por ejemplo. si una paste de violin se halla doblada por un oboe, o una parte de vio- loncelo, por un fagot. Si varias maderas juntas tocan al unisono con una sola parte del cuarteto, se afirmarén a expensas de ésta. Generalmente, las aso- ciaciones atendan un poco el caracter que ofrece cada instrumento tomado aisladamente; las maderas pierden mas que los instrumen- tos de arco. DUPLICACION AL UNISONO Deben considerarse como mejores y mas naturales, las asocia- ciones entre instrumentos donde las tesituras coinciden 0 mas 0 menos se corresponden: Viol + Fl. (Fl. contr. © Fltin.), Viol. + Ob., Viol. + Cl (Cl. pie.); Vlas. + Ob. (Cor. ingl.), Via. + Cl, Via. + Fag. Veelo. + Cl, (Cl. bajo}, Veelos. + Fag. Contrab. + Cl. bajo, Contrab.+ Fag, Contrab. + Contrafag. Estas asociaciones se emplean: a) Para obtener un timbre nuevo de calidad determinada. b) Para reforzar la sonoridad de los arcos. c) Para endulzar el timbre de las maderas. B. A. 9314 — 68 Ejemplos: Sniegdrochka [Z}-Veelos. + Vlas. + Cor. ing. (Ver ej. 15)- Vlas. + Ob. + Cor. Ing]. Viol. 1+ 11 + Ob. + Cl. |-Viol. 1 + IL + Veelos. + Cor. ingl. (Ver ° a 80. Noche de mayo. 3er. acto [BB] Vlas. + Cl. Ni 81. Sadks Viol. + Ob. NP 82 Vlas. + Cor. ingl Setvilia [B3}-Viol. (en 4". cuerda) + Fl. El zar Saltan (G0]+Viol. 1+ I + 2 Cl. N° 84. Bl zar Saltén {Ba)-10° Compas: Veelos. + Vilas. + , Oe as tan (TEIGE)-Viol. destac. + Fl. legato. La prometida del zar (Ha}-Vias. + Veelos. + Fag- ‘Anter, 4° movto. (83}-Veelos. + 2 Fag. sac Sheherezada, Jer. movto. (EbVies. + Ob. + Cor. ingl. PARTES DOBLADAS A LA OCTAVA .s casos de instrumentos de arco en octavas, merosos Jo: onic tavas, y estos casos 10 loblados por maderas igualmente en oc Seta explicaciones particulares, bastando el empleo de los necesitan de He aqui algunas de las disposi- principios enunciados mas arriba. ciones en 2, 3¥ 4 octavas. Ejemplos: Nt 85 Le pskovitiana, principio de la obertura: viata ye WNL Pe os. | eelos + Cl halo 7 Nr 86, Sadks TE fenen "canton. )® joolon + Fas. seats TBI Ua Sinwates )* 1as, +2 Cl BO FEE? Sancta +2 Fas] colos + Fag. . a prometide del zar (H)- Ustteas. ran. 1® . ol. 1 +H. tweed a FB )e DYE ETE, Le ean B. A. 93146 — 69 — En 3 y 4 octavas: Vio. +3 Sersiia (HL Ve 44S, J Veelos + 2 Fag, ]8- N’ 87. Kaschey [105]. Viol. 14 1 pice, . Wier 1 EA op I Vias. ++ Vesios. + 2 Cl. + Cor. ingl. +Fag. |8. Sheherezada, 3er. movto. [ii] Viol, 1+ Fi de Viol. 1 + Ob. . Veolos. + Cor. ing] EJEMPLOS DE MELODIAS A LA 3+. Y A LA 6+. cvilia (HB + Ob + Qe + Vist Servite @ RES TE tua aw] N’ 88. Servilia [i)> Arcos y maderas en terceras. IN’ 89. Servilia ([725]+ Igual combinacibn, en 3as. y 6as. Kaschey el inmortal Lo mismo. Conviene prestar atencién a los casos donde una sola de las dos partes a la 8, s¢ halla doblada. Cuando una combi- nacién asi se aplica a una melodia donde la tesitura es la de soprano, es preferible hacer marchar a la 8". a las maderas, estando solamente la parte inferior doblada por uno de los instru- mentos de arco. Por ejemplo: Fin it vie J H. Ob. (CL) + Viol. ds Ejemplos: A 2 FL. + Fun El sar Saltén (GH) 2,7 it Fim * N' 90, Sheherezada, 4° movto, | 2 var 0) 100, ou {icolos. + 2 con. | Para las melodfas cuya tesitura es la de la voz de bajo. 0 cuanda se quiere dar al bajo en Bas. una sonoridad dulce, es pre- ferible hiacer marchar en 8as. a los violoncelos y contrabajos, do- blando los violoncelos con un fagot y absteniéndose de doblar los ‘cantrabajos: Veeloe, + Fog. Centre.” TF] 8 B.A. 9314 — 1 — 'A veces, se esth obligado a proceder en esa forma, dada la tesitura muy baja del contrabajo, si la orquesta de que se dispone no tiene contrafagot (1). Ejemplos: Vias. + Fag. Je Nr 91. El zar Saltin (B2)-Veelos. + fade, Contra. D. Asociacién de arcos y cobres fan disparidad que se afirma entre el timbre de los arcos y age coe amelie de la unién al unisono de esos dos grupos x0 resulte una soneridad ta fundida como la que dan i cos y maderas. Tas asocasin Cobre yum instrumento de arco marchan al unl sono, podremos continuar oyéndolos cada uno aparte, sin tener Ie impresién de un tictbre compuesto, mixto. A pesar de ello, los jnstemnentos de cada grupo gue pueden asociarse mejor, son aque- los donde las tesituras respectivas s¢ corresponden lo pula, tamente, por ejemplo: Viol. + Trompeta; Violas + Corno: Veelos. Trombones Contrabaj. Tuba {La asociacin d¢ los cornos a los violoncelos, muy usade, es de un bello efecto y dé un timbre mixto, dulee, (para efectos ordinarios y macizos) Ejemplos: El zar Saltén Viol. 1+ I+ Cor, * Nr 92, El gallo de oro (G]- Vlas, con sordina + Cor. (4) BI procedimleto que consiste en duplicar los arcos por las maderas se cuave Go ok Ce Sag] 8 #6) me enoendo po Is i 3 .0 recomendable ya que vce porn shaper wiped sl sonido, ec ae clon pa te Macon dos gros cl noe crrespndes, Ea ee Js Pe celeste tendence aca a profei6a del ere na comensede a reaperecet (por elem, eI Seett ie yenes compositores franceses). sais "io ovens compen ven ny BA. 9314 ~1— BE. Asociacién de los tres grupos La asociacién al unisono de representantes de los tres grupos es mas frecuente que la precedente: la intervencién de una de las maderas tiene por efecto el dar un timbre compuesto més lleno, unido y fundido. Segdn el némero respectivo de los instrumentos que participan en tal conjunto, dependerd que predomine el tim- bre de un grupo o de otro. Las combinaciones més naturales y usadas, son las siguientes: Viol. + Ob. (FL, Ci.) + Tromp; Via. (6 Veelo.) + Ch. (Cor, ingl.) + Cor; Yeelet., + 2 Fag. + 3 Tromb. y Tb. Se utiliza estas agrupaciones, de preferencia en el forte, 0 bien en un piano espeso y pesado, Ejemplos: Nos. 93-94, Sniegdrochka y + Cor, y Viol. I+ If + Cl + Tromp. Vios. + Tromb. Veelos. + Tromb, + Cl. bajo: Contrabaj. + Th. + Fag. ]8- N' 95. Sniegirochka (325]~{csietag, Worst "ay Tm Ye Pan Voyévoda Viol. + Fag. + Cor. y Viol. + Cl. + Tromp. (Cobres sin tapar). * Mlada, 3er. acto, después de [23]-Vlas. + 2 Cl. + Tromp. contralto. *'N* 96. La pskovitiana, 3er. acto, antes de [66]: C1. balo + Cor Je -Viol. 1 + H+ Ch. Servilia a, (ver a}. 62) Contrabaj. + Contrafag. + Tb, * La pskovitiana, obertura, 4° compas después de [3]-Vlas. + Veelos. + Cor. ingl + 2 Cl. + Cl. bajo + 2 Fag. + 4 Cor. (En los cornos la melodia esta simplificada). BA. 9814 CAPITULO I ARMONIA Propésitos generales El arte de la orquestacién exige una disposicién equilibrada y bella de los acordes que forman la trama arménica, Bsta demés decir que las condiciones indispensables para obtener una sonori- dad satisfactoria son: la claridad y Ja pureza en la conduccion de cada una de las partes. No se podré obtener una sonoridad satis- factoria si la marcha de las partes es mala 0 equivocada. ida simplemente como Nota, Algunas personas consideran la orquestacién sir a ame ae elegir lon satrumentos y los timbres pensando que si un trozo suena Bae Seside inicamente a una mala cleccién de los instrumeatos y de los Timbre Sin embargo lo mala sonriad proves,» semido, de la mela on seven de tos partes y. ese trozo, cuslesqulera sean los instrumentos pars Sei ee ree, Gonununra sonendo ial. A le inves un tox0 donde Tee Oe es estén bien. dispuestos y las partes correctamente levadas, sonard we acariesicre sea tI gropo, arcos, maderas o cobres, 2 que eaté confiada 4 ejecuciéa. Bt orquestador debe representarse exactamente la constitucién arménica del trozo que se propone orquestar. Si encuentra alguna ambigiedad en cuanto al némero o a la marcha de las partes, debe empezar por ordenarlas correctamente. Conviene también Sefalar que le es indispensable tener una clara comprensién de la sintaxis musical, de la calidad de los elementos que se agrupan para constituir la forma de un trozo musical: motives, frases, pro- posiciones; debiendo saber reconocer exactamente Ja naturaleza y los limites de cada uno de ellos. Todo pasaje de un orden de escritura arménita a otfo, por ejemplo de la armonia a 4 voces, th la de 3 6 de la armonia a 5 voces pasar al unisono, etc., debera feincidir con vn pasaje de una proposicién, frase o motive nuevos: B.A. 9314 —2B— sino, el instrumentador podré encontrarse con dificultades dificiles de sottear. Por ejemplo, si en el transcurso de un pasaje escrito a 4 voces se encuentra con un acorde a 5 voces, sera necesario que un nuevo instrumento venga a sumarse al conjunto, justamente para dar esa quinta nota y eso podra alterar la sonoridad del acorde en cuestion, como hacer imposible la buena resolucién de una disonancia o de la marcha correcta de las partes arménicas. Numero de voces armé6nicas. Duplicaciones Por la naturaleza misma de Jas cosas, la armonta, en Ja in- mensa mayoria de los casos, es a 4 voces tanto en materia de acordes aislados o de series de acordes dispuestos para formar un fondo arménico. Una armonia que en su primer aspecto parece comprender 5, 6, 7 y 8 voces se compone, de ordinario, de voces suplementarias agregadas a las principales, esenciales. Las voces arménicas suplementarias no son otra cosa que la repeticién o la duplicacién, a la octava vecina, de una o varias de las tres voces superiores de la armonia a # voces; el bajo no puede duplicarse mas que la 8°. inferior. Me explico por los ejemplos esqueméticos sigulentes: A. Posicién cerrada. Armonin 9 4 partes 1 parte doblada B. Posicién abierta. Ammonia a4 partes L.parle doblada 2 parton dabladaa m4 Nota, Ta posiciéa ablerta solamente: puede doblarse a le &¢, la soprano fo contralto, La duplicaclén del tenor debe evitarse por que produce una po- Sicign estrecha, La dupllcaciéa del bajo # la 8* produce, en posici6h abierta, un efecto de pesader. La vor del bajo no debe mezclarse nunca con las otras tres: BS — Malo Segdn la distancia que separe el bajo de las otras 3 voces las duplicaciones podran ser sélo parciales. Nota. Los unisonos que resultan de las-duplicaciones correctas, aunque Ja sonoridad no sea absolutamente igual, no hay porque evitarlos: porque en ‘eson casos, el ofdo queda satisfecho con la buena marcha de la voces Las octavas consecutivas, circunscribiendo las voces superio- res como en el ejemplo que sigue, deben evitarse: Ses Melo 2 Las series de quintas que resultan de la duplicacién de las tres voces superiores marchando ‘en acordes de 6%, no tienen ninguna importancia, Bueno El bajo de un acorde de 7*, de dominante invertido, no debera estar nunca doblado por alguna de las partes superiores: Bueno Malo yO $ B.A. 9314 ia Eso mismo deberé observarse cuando se trate de los acordes de 7%, de todas las otras especies. Las reglas de armonia relativas a los pedales y notas tenidas, se aplican, sin perder nada de su fuerza, en la escritura orquestal. En lo que respecta a las notas de paso y auxiliares, las escapa- torias, ete., que se relacionan con esas notas tenidas, se permiten cuando los timbres de los instrumentos que las ejecutan son dife- rentes y el movimiento es rapido Un timbre Otrotimbre Ua timbre Otro timbee Se puede hacer marchar juntas, como en el ejemplo siguiente, las figuraciones y sus equivalencias simplificadas: Ua timbre Otro timbre Un tereer timbre Los pedales superiores o medios son de mejor efecto en la orquesta, gracias a la variedad de los timbres, que en el piano 0 en la misica de cémara. B.A. 9314 i aS Sih ae Bin los ejemplos del 2° tomo se encontrarkn muchos casos del empleo de tales procedimientos. Disposicién de los acordes El orden normal de los sonidos, 0 escala natur 4 Bitye 5 sw 2 puede servir ds orquesta; se ver mientras que 18 te progresa hacia las octavas superiores: fe modelo para la disposicién de los acordes en la “4 que los grandes intervatos convienen en el grave, disposicién certada halla su empleo a medida que = EI bajo. sélo excepcionalmente podré alejarse a mids de una hr, de la vor que le es inmediatamente superior (tenor de la ar- monia). Debe evitarse que las notas arménicas falten en las voces superiores: & Las sextas en las voces superiores y la duplicaci6n a la ava.de la nota superior pueden sex, a veces, de buen efecto: oct B.A, 9314 —1- Cuando Ja buena marcha de las voces exige el alejamiento de las notas superiores de un acorde (como en el pasaje del V" al VI" grado), no se debera dudar en hacerlo: a ae Buono a Serd, al contrario. muy malo agregar voces de relleno a este acorde sobre el VI* grado: Malo Lo que acabamos de decir, demuestra que la disposicién de las notas intermedias de la trama orquestal es de una importan- cia capital, Nada resultaré peor que los acordes donde el bajo y las notas que se encuentran por encima del mismo estén sepa- rados por grandes intervalos vacios, sobre todo en el forte (sin embargo una disposicién asi puede, en caso extremo, emplearse en el piano). Por eso las marchas por,movimiento contrario, don- de las voces superiores se alejan por grados del bajo, dan lugar a la introduccién sucesiva de voces nuevas que vienen a Ilenar la regién intermedia: =, Reciprocamente, deberén irse suprimiendo Jas voces interme- dias a medida que en las marchas, las voces de arriba se aproximen por grados al bajo: B.A. 9314 ati La armonia en los arcos Esta demas decir que jas sonoridades respectivas de las di- ersmy*partes de Ja atmonia deben equilibsarse, Por lo tanto, 1 verte menos en los acordes breves y cor erfecto equilibrio se notaré jos en Pees que en Jos prolongados ¥ ligados. Cada uno de esos dos casos act ectudiado aparte: en el primero, en efecto, pare aumentar el niamero de las voces arménicas se puede emplear, en cada uno, vTe Jos instrumentos del cuarteto, las dobles, triples o cuddruples oF Jidas. En el segundo, no hay otra posibilidad mas que las dobles rd los divisi. ae ~ "acordes breves, Las triples y cuddruples cuerdas, o tam- bien los acordes a 3 y 4 voces, no pueden efectuarse sino breve- ‘mente en los arcoS. tote, Se sabe que las dos notas superiores de los acordes de este g& ae oacia “etary prolongarse mucho tempo. Este e8 un caso muy Bepleo. que aelo, pot ahora, de lado, Los acordes breves a arco suenan solamente bien, en el forte ic le hallarse sostenidos por los ins- sf.) y casi siempre a condicién de hal : ae ‘a viento, La importancia del equilibrio de la disposicion re tos sonidos, asi como de la marcha natural de las partes, es secundaria para la ejecucion de los acordes breves en dobles, tri- Jes y euddruples cuerdas, por los arcos: lo que importa considerar vee ca la fecilidad de ejecucion y la sonoridad de esas varias cterdes, Las que comprenden las notas sobre cuerdas de tripa Son preferibles por su sonoridad més grande. TEI conjumto de la disposicion en varias cuerdas no se hace generaimente sin que participen los primeros y segundos wiolines Slambien las violas, entre Ios cuales se reparten las diversas notas YMtorme a la facilidad de ejecucion y a las exigencias de la sonoridad, BLA. 9314 —o— Por su tesitura mas grave y por las razones de orden general ya enunciadas, el violoncelo se encuentra menos a menudo escrito en miltiples cverdas; ejecuta, mas bien, conjuntamente con el con- trabajo, las notas inferiores de los acordes. Es raro que se confien al contrabajo dobles o triples cuerdas, quien podra dar las octavas comportando el empleo de una cuerda al aire. Ejemplos: Nr 97. Sniegarochka [fi]; ver también antes de antes de [200] * Capricho espafiol, antes de [W]. (ver ej. 67). Sheherezada, 2° movto. (P] (ver ej. 19). * NN’ 98. El zar Saltan (1S); tambien y antes de A menudo los acordes aislados vienen a agregarse a un dibujo melédico de la parte superior, reforzando con un sforzando espe- cial, ciestos momentos de la armonta, Ejemplo: N? 99. Sniegdrochka, antes de también [35]. B. Acordes sostenidos y tremolando. Los acordes més 0 menos largo tiempo tenidos 0 prolongados, o los tremolandi con los que a menudo se los substituye, exigen igualdad en la distri- bucién de la fuerza sonora. Con las partes del cuarteto escritas segiin el orden normal de las tesituras, pudiendo ser consideradas como iguales en cuanto a pujanza sonora (v. cap. I), es evidente que un pasaje a 4 voces en posicién estrecha, ~ estando el bajo en octavas —, tendra una sonoridad homogénea. ‘Cuando, por el hecho de alejarse las voces superiores de! bajo, se tiene el recurso de agregarle nuevas notas para llenar los vacios de la regién intermedia (v. més arriba), se utilizarén las. dobles cuerdas en los violines 0 en las violas, o también, si se desea, en los dos a la vez. El procedimiento de los divisi a veces empleado, debe evitarse en tales casos por que la sonoridad de un acorde, donde algunas de Jas voces se dividen mientras que otras no, no es homogénea, Al contrario, si un conjunto de 6 6 7 voces se AL 9316 — 80 — confia enteramente a los arcos divisi de una manera igual, la homo- geneidad del resultado sera evidente, por ¢j.: div. Viel. 1 cat div. yiol, IT aw. Yen Si la armonia de las tres voces superiores. asi fortificada, se conlia a los instcumentos divisi, el bajo que dan los violoncelos y coptrabajos no dividides, sera un poco pesado; habré, entonces, Gue atenuarlo un poco, sea imponiéndole un matiz dindmico en un grado menor al que tienen los otros instrumentos, o bien estipu- Jando una disminucién del ndmero de ejecutantes. En los acordes sostenidos donde el tremolando da forte en dobles cuerdas, la conduccién de las partes no es siempre regular: fe eligen, al contrario los intervalos més cémiodos para la ejecucién. Ejemplos: ls Gran divisi. NP 100, Noche de Navidad N¢ 101, Noche de Navidad [IO)~ Agi, y,} Armonia a 4 N* 102. Sniegirochka [167-188)+ Armonia a 4 partes, Viol. I, Viol. Il, Vlas., Vcelos. Sniegirochka (3|-4 Veelos. solos divisi. Sheherezada, 2° movto., principio, 4 contrab. solos div. (ver ej. 40). La prometida del zar ‘Acordes de todas las cuerdas (ver. ej. 243). 103. Leyenda de Kitezh [8]; Fondo arménico en Jos arcos. ar (ver ej. 21). ome Fondo arménico en los arcos. (ver ej. 2). N’ 104, El gallo de oro [A]+ Fondo en los arcos. % [igS}z Fondo, en ritmo oscilante, en Jos arcos (ver. ej. 271). Si en el forte o en un sfp una o dos de las notas superiores de triples o cubdruples cuerdas se prolongan en cada instrumento B.A. 9314 a1 — —~ sea en notas tenidas o tremolando —, habra igualmente que mantener el equilibrio, como en el ejemplo siguiente: — VIOUN | to ‘VIOLIN 11 VIOLA, VCELO y CONTRABJ La armonia en las maderas Antes de tratar esta seccién, recuerdo al lector una vez mas Jos prineipios generales enunciados al comienzo de este capitulo. La trama arménica en simples acordes 0 ligurados, en los pe- riodos homofénicos o polifénicos, debe ofrecer una sonoridad igual- mente distribuida. Se llega de la manera siguiente: 1") Los instrumentos que han de formar los acordes seran empleados de una manera igual para un pasaje dado; es decis, ya sea todo con duplicaciones todo sin duplicaciones, salvo en los casos donde es indispensable hacer sobresalir una de las partes ar- ménicas: Acviter 2 Fag. 2°) Conviene respetar el orden normal de las tesituras, salvo en los casos de cruzamiento y de encuadramiento, de lo que habla- remos més adelante: BLA. 9314 — 82 — 3°) Es bueno hacer coincidir los registros correspondientes 0 Jos registtos vecinos, salvo si se quiere realizar un efecto especial de color: La segunda flavla sonar dé Bilmente y los oboes, al contra- ed rio, de manert: muy penetrante. 4°) Esa los instrumentos de te misma especie 0 timbre que debe preferizse coafiatles los intervalos consonantes!y dulces (Sat, sos. Gos.) y no los disonantes y asperos 0 rudos (5as., 42s.. 2as Jan), aalvo en los caso en que se desea poner de relieve y subrayar cay aisonancias. Esta regla es, sobre todo, importante para la ¢5- teritura de los oboes en el timbre incisive Armonia a 4 y 3 voces La disposicién de la armonta en les maderas puede encararse desde dos puntos de vista: eee) los inatrumentos por 2: 2 fl, 2 ob. 2 ch, 2 fag: ¥ b) fos instrumentos por 3: BEL, 2ob. y 1 cor. ingl.; 3 cl, 2 fag. fag. Feeney vramentos por 2. Hay tres maneras de disponer los timbres en la escritura de Ia armonia para maderas por dos: 1) por superposicién (orden rigurosamente normal de las tesituras): 2) ‘por eruzamiento: y 3) por encuadramiento (unos encajados en fos ptros). Los dos ultimos procedimientos implican, hasta cierto panto, una infraccién al orden normal de Ins tesituras: jo Pncuadremiento Superpecicién —-CrumitbisntoPneuagre Fog Ls Cuando se elije uno de estos 3 procedimientos, debe tenerse ta: ; see) para 1a exceitura de los acordes aislados, Ja tesitura del peorde, ¥ no emplear los registros dulces y debiles de al- Gunes iastrumentos con los pujantes Y penetrantes de otros: B.A. 9316 | 3 Superposicin _Eneuadramiento Crusamiento: fr == Bor AS on, (Nolan graven do EO YFag persistente a Flavie Fagot sobresale muy debites ee b) en una serie de acordes, la marcha general de las voces: se dard un timbre a las voces inmoviles y otro a las que se mueven: SR a joel EG Cuando los acordes a 4 voces se hallan en posicién abierta, se puede confiar las notas a los timbres diferentes por dos, a condi- cién de respetar absolutamente el orden normal de las tesituras, 0 | sea: sirviéndose de la superposicin: € aE Ach, s Bueno ote = a aye De toda otra disposicién resultet una falta de correspondencia entre los registros: me ee b Acvitar 2 Dre Si se desea que un timbre se encaje, es indispensable el encua- dramiento-entre dos timbres diferentes: fg NA nwo $s = Fag. oF as : Se puede emplear, para un acorde a 4 voces en posicién abierta, cuatro timbres diferentes aunque el acorde escrito en esa forma no ofrece ninguna homogeneidad de timbre: por que a medida que | suben los registros de los instrumentos respectivos, las diferencias | que los separan se atenan un poco: Fiz . Fe ove r =e : re jor Mejor adn Pam Mei BA. 9314 — 4 Debe evitarse, para los acordes a 4 voces en posicién estre- cha, el empleo de cuatro timbres diferentes pues en tales casos los registros no corresponderén: ‘Algo mojor aga Fu se Major Nota, En Morart y Salieri, donde 1a orquestacién no comprende mis que 1 flauta, 1 oboe, 1 clarinete y 1 fagot, se encuentran forzosamente los acor- des a 4 voces coafiados, en Ins maderas, a esos cuatro timbres diferentes. En la escritura a 3 voces, la mas usada, cuando se trata de constituir un fondo arménico donde el bajo se halla confiado a otro grupo (por ejemplo a los arcos o al pizzicato), hay que guiarse por las mismas consideraciones. Los acordes a 3 voces se confian, de ordinatio a dos instrumentos de un timbre y un tercero de otro timbre; pero nunca a tres timbres diferentes. Preferentemente, de- bera adoptarse el orden por superposicion: FL Fl Fag El empleo del cruzamiento o de la disposicién en encajamien- to (que en la especie resulta lo mismo) dependera de la marcha de las voces: Pog encuad? B. Maderas por 3. Con este niimero la disposicion de los acordes a 3 partes en posicién estrecha, es evidentemente de primer orden: tod: agrupacion de 3 instrumentos del mismo timbre suena siempre muy bien: 8] 93 — B.A. 9314 — 35 — ecole FL, Para los acordes a 4 voces en posicién estrecha se empleara, breferenterete la superposici6n: tres instrumentos de un timbre y el cuarto ce otro; se podr& utilizar el cruzamiento i oe iento o la disposicién Es indispensable tener en cuenta la corre: a rrespondencia de i timbres y la marcha ulterior de las voces: mun eee re No es tan bueno. emplear tres instrumentos del mismo timbre para los acordes a 3 voces en posicién abierta: =e = | No bueno Mejor Mejor_—-Noes bueno Mejor = Mejor Pero si el tercer instrumento es de tesitura mas grave (flauta Ai ‘alto, corno inglés, clar. baj. 0 contrafagot) la sonoridad sera suena: ___ Para los acordes a 4 partes, se continuaré asociando a los tes instrumentos del mismo timbre, un cuarto timbre diferente: 2 Ging 8 Clg eo" B. A. 9314 — 86 — Armonia miltiples voces En la escritura de los acordes a 5, 6, 7 y 8 voces, independien- tes 0 formando un fondo arménico, se deberé guiar por los prin- cipios dados en el capitulo precedente para la marcha de las ma- deras a la octava. No siendo la 5a., 6a., 7a. y Ba. notas, otra cosa que duplicaciones a otras octavas de las tres partes superiores rea- les de la armonia a 4 voces, deberan elejirse, en la medida de lo posible, los instrumentos que se presten mejor a dar entre ellos las mejores octavas. Se podré tener también el recurso de cruzamiento y encuadramiento, A. En las maderas por 2. (Posici6n estrecha); Los acordes a miltiples voces en posici6n abierta deben evitar- se porque importan, alternadas, pastes estrechas y partes abiertas: Note. En Ja mayoria de los casos, eta disposicidn se emplea cuando Jas dos voces superiores de la armonfa tienen una funcién melédica particular, de Jo cual hemos hablado anteriormente, B, En las maderas por 3. B, A. 9314 —s7— La superposicion es el orden que conviene mejor para el empleo de las maderas por 3 en posicién cerrada. Este empleo, en posiciéa abierta (cruzamiento de las partes) es menos ventajoso porque las octavas se formaran contrariamente al orden normal de las tesiture ast, tx aeponcttn gam] area =o i Taplicaciones de timbres A. Si las maderas son por 2, es bueno mezclar, mientras sea posible Jos timbre, duplicados, unos con otros, 25, 20». Exelente cat ome: ROS ro oltre 7g, Bary. Bn los acocdes a 4 partes se puede emplear también el proce- dimiento caro.a los clasicos: ! Agui, si el sonido do superior, empleado en el registro agudo de . la flauta, es bastante poderoso, la sonoridad del sol y del mi de Jos oboes se halla endulzada por la duplitacién que les hacen la 2a. flauta y el ler, clarinete. { EI do del 20. clarinete, al contrario, no esta doblado: es débil con relacién a las sonoridades vecinas (mi y sol). En todo caso, - las dos partes extremas, el extremo superior y el bajo, son las més débiles y ténues, y las partes intermedias fuertes y llenas. B.A. 9314 — 8 B, Las maderas por 3 permiten tener, para los acordes a 3 voces los timbres mixtos perfectamente equilibrados: BFL3Ob. FL SCI 30b,3C1 3.06, 3Fag. 9 Fig. 3 Ch. a ars ‘Esos timbres pueden provenir, tambi de triplicaciones: 3.0b,3 01.3 Fag. a FOv.3 : i e Indicaciones generales 1") Los orquestadores de hoy en dia no admiten ningin vacio entre partes intermedias de armonias a miltiples voces'en posicion estrecha, cosa que admitian, en cierta medida, los clasicos: 2 a Po Esos vacios son, sobre todo, de un efecto malo en el forte. Por esta raz6n la posicién abierta, esencialmente fundada en la exten- sin de los intervalos, debe raramente emplearse, y sélo en el piano. La posicién estrecha es Ja mas usada por la armonia confiada a las maderas, tanto en el forte. como en el piano, 2°) En general, un acorde de miltiples partes y de gran ex- tensién se dispone segiin ¢) orden de lag notas de fo escala natural. en el grave, los intervalos grandes: 8a. 0 6a.: en ef medio, lox in- tervalos medianos: 5as. 0 4as.; y en el agudo los mas pequciios: 3as, o 2as.' @Piecele 3 FI FI. 2) a — Sch En muchos casos la buena marcha de las voces exige una cion temporal de una de esas voces con exclusién de las de- B, A. 9314 — a9 — més. En estos casos nuestro ofdo se reconcilia con la temporal rup- tura del equilibrio en provecho de una sola de las voces y aprecia la correccién y la légica de la marcha, Me explicaré mejor con el siguiente ejemplo: En el segundo compas de este ejemplo, el re esta doblado al unisono por la continuidad del grupo de las tres voces superiqres y del grupo de las tres voces correspondientes a la 8a. grave. En el cuarto compas, el fa se encuentra doblado al unisono en los dos atupos. 4°) Hallandose el fondo arménico esencialmente a 4 voces, no se le confia siempre totalmente a las maderas. A menudo una de-las partes se le da a los arcos o al pizzicato. Lo mas a menudo es el bajo al que se trata aparte; los acor- des en valores largos de las tres voces superiores se confian a las maderas. Si el canto de la yoz superior se halla dado también a un gru- po de arcos, no quedaré para las maderas més que la armonia en valores largos de las dos voces medianas. En el primer caso, la ar- monia a 3 voces debe constituir, en las maderas, un todo indepen- diente, es decir sin contar con la ayuda del bajo: a este efecto no debern figurar, por vacios, los intervalos de 4as. o Sas. En el se- gundo caso, es preferible dar a las partes intermedias un intervalo que ofrezca cierta plenitud: es decir que se elegiré exclusivamente Jas., 6as., 2as., 0 Jas. Todo lo que se ha dicho a propésito del empleo de las maderas para la armonia, y de la reparticién de los timbres puros o mixtes, se aplica sobre todo a los acotdes sostenidos. a las sucesiones ar- ménicas 0 a las series rapidamente alternadas de los acordes stacca- to: Para los acordes breves, separados por silencios apreciables, la disposicion de esos acordes y la reparticién de los timbres son me- nos sensibles al odo; y, por otra parte, la marcha de las voces de- tiene menos la atencién. Es imposible, y por lo tanto instil, exami- nar los innumerables casos particulares de combinacién de tim- bres, duplicaciones y disposicion de acordes. Tuve por fin indicar los principios generales del método a seguir, las consideraciones bajo B. A. 9314 — 90 — las cuales debe uno guiarse. Después de asimilar todo lo dicho, el lector © el estudioso, por poco que examine con sentido las partitu- ras de obras modernas y escuche las ejecuciones orquestales de esas obras, podra saber en qué casos conviene aplicar tal o cual proce- dimiento. Hablando en general, hay motivos para aconsejar al alumno que se guie por el orden normal de la disposicién de las maderas; de vi- gilar que un mismo acorde sea escrito ea partes duplicadas 0 no (salvo los casos particulates que resulten de la conduccié de las voces); de emplear los procedimientos de cruzamiento y encua- dramiento de timbres, que tiene ya.bien sabidos: y, en fin, tener en vista, lo mas a menudo, la posicion estrecha para los acordes, EJEMPLOS DE ARMONIA EN LAS MADERAS: a) Acordes independientes: N? 105. Noche de Navidad [148)-Cl., 2 Fag. Nt 106. Noche de Navidad, principio, Ob. Cl, Fag. (Cruza- miento) Sniegdrochka |-2 Cl, Fag. ” (}5* Compas 2 Ob., 2 Fag. (V. ej. 136). * N! 107 Sniegtrochka Fl. pice., 2 Fl. (tremolando). N° 108. Sniegurochka [204]-2 Fl. 2 Ob. (registro agudo). N° 109. Sheherezada, principio. Todas las maderas, en diver- sas disposiciones, * La gran pascua rusa (R)-3 Fl. tremolando (v. ej. 176) EL zar Saltan (S}Ob., 2 Fag. Nr 110, El zar Saltan, antes de (US}-Timbres mixtos. Ne 111. El zar Saitan CS}-y otros pasajes andlogos. Efectos de gran dulzura de las maderas por 3. N° 111, Ef zar Saltan D72}-2 Ob., 2 Fag. Sadké, cuadro sinfénico [8}-Ob,, 2 Cl. Fag. Sadké, opera [4}-Cor. ingl., 2 Cl. » » antes de [5]-Todas las maderas. N’ 112, Sadké [72]- Acordes a 3 partes en timbres puros y mixtos. *N¢ 113, La prometida del zar [125]-Todas las maderas. *N? 114. Leyenda de Kitezh, antes de (30J-Disposicion en encajamiento (Ob. 1, en ef registro agudo), BA. 9814 —a— NN’ 115, Leyenda de Kitezh, antes de [Iéi]- Maderas y cobres alternandose. N’ 116, Leyenda de Kitezh, ‘Todas las maderas, menos oboes, con el coro, Leyenda de Kitezh [259]-Fl, Cl., Fag. * El gallo de oro {125]~ Diversas maderas, armonia a 4 partes (v. ej. 271) * El gallo de oro {218 Ob. Cor. ing., Fag. Contrafag. (ver ej. 254). N° 117. El gallo de oro, antes de [236)-Timbre mixto; en el bajo, 2 fag. b) Fondo arménico (en el Noche de mayo. 3er. acto Antar []-3 fl, Sniegirochka [20]-2 Cl., registro agudo. . antes de [50]-2 FI, Fag. 2 Ob. 2 Fag. Zia}-2 Cl, registeo grave (v. ej. 9}. ingl., Cl., Fag. (v. ej. 26). participan, a veces, los cornos). 2 fag. Cor. ingl. (v. ej. 18). » Fi, Cor. N? 118. Sniegarochka [282]; Disposicion espaciada de las maderas (las partes dobladas). Nt 119. ” 1318-313]-2 Fi, Sheherezada, 2° movto. [B]-2 Cl., Fag. {nota tenida en el corno). (ver ej. 1). Noche de Navidad [1]-3 Cl. Sadké [i] Cl, Cl. bajo, Fag., Contrafag. N° 120. Sadké [43)~Ob., Cl, Cor., Fag. » — [gl-2 Cl, (ver. ej. 289, 290). Neizi. . G4 Cl, Fag. Ne 122. 2 Cl, Cl. bajo La prometida del zar [M)-Cl., Fag. OES] partes arménicas en movimiento FL y Cl, (ver ej. 22). Servilia [58)-Cl. (registro grave), Fag. * N’ 123. Kaschey el Inmortal [80]-Ob., Fag. con sordina. *N? 124. Kitezh [ZJ-FL, Fag. » — BS]-FL, Ob., (ver ej. 197). B.A. 9314 — 92 — ra Cor. ingl., Fag., Contraf., (v. ej. 199). timbre mixto: 2 Ob., Cor. ingl.+3 Cl. “ artes arménicas en movimiento: Fl. y Cl » antes de 3 Fl. (registro grave) y 2CL. » (GBEFL, Ob. Cl, (ver. ej. 31). *wri2s. , Ba)-2 Cl, Cl. bajo. a |-Cor. ingl,, 2 Cl. y Cl, bajo, Fag. +N’ 126. ,, [855]#Cor. ingl. con sordina, Cl., 2 Fag. *N’ 127. El gallo de oro [E-Cl., Cl. bajo, Fag., Contrafag, ee Cl. bajo, Fag; Fl, Cl; CL, CL. baje. 128... » [S8)s partes arménicas en movi- miento: Fl. y Cl La armonia en los cobres Aqui, como en las maderas, es necesario dar a las armonias una posicién estrecha y no omitir ningin intervalo. Disposicién a 4 voces Es evidente que el cuarteto de coros da toda Ja facilidad para escribir las armonias a # voces de sonoridad bien equilibrada, sin que sea necesario doblar el bajo a la 8. & Nota. En los ejemplos esqueméticos de la ptesente seccién, escribo, para sms smplilded, les notas reales dadas por los comos y lad trompetas, como sae tratase de una reduceién para plano. Cuando hay motivo para doblar el bajo, sélo muy raramente se recurre al trombén 0 a'la tuba, demasiado sonoros, confiandose esa duplicacion generalmente al fagot, como veremos més adelante, El cuarteto de trombones y tuba no se emplea frecuentemente a 4 voces reales en posicién estrecha; el tercer trombén y Ia tuba B.A. 9314 —93 — dan casi siempre el bajo en octavas, estando confiadas las tres partes reales superiores a los otros dos trombones junto con una trompeta, o dos cornos al unfsono de manera de equilibrar la pujanza sonora: : (Sod Somer dg [BIC Ba? = Tobe 3 Ties 3 © Tube Considero particularmente buena una disposicién que he em- pleado a menudo: el bajo en 8as., en dos cornos y tuba; las otras tres partes, en los 3 trombones, z= ee (sonorided plena y bella). & Tobe En una regién mas aguda la armonia.a 4 voces, de las cuales 2 superiores estan dadas a las trompetas, se completaré con 2 trom- bones 6 4 cornos, dos por dos, para equilibrar Ja pujanza sonora: Cuando se dispone de 3 trompetas, la cuarta parte se confiaré a 1 tromb6n © a 2 cornos al unisono: = 1 Tromb. Sse 7 Comoe También, para los acordes aislados, puede recurrirse al encua- dramiento: é 4 = = B.A. 9314 — 94 — El procedimiento anterior también se adoptaré si asi lo exige la marcha de las partes: Disposicién a 3 voces Las mejores disposiciones se obtienen con 3 trombones, 3 cornos 6 3 trompetas. Si se recurre a um agrupamiento de dos timbres, se doblaré el numero de cornos: 2 Cornos Acordes de miltiples voces Cuando se emplea un grupo entero, se dobla el nimero de los corno! { ; = BT ube Tube. Tuba © = Tbe, 4 En la escritura a 7, 6, 6 5 pastes, deben dejarse de lado ciertos instramentos: We Tube, Tube ® Tubs B. A. 9314 — 95 — Las notas de los intervalos disonantes de 7*, 6 de 2*. se daran, preferentemente, a los timbres distintos: 7 8] Comoe Cuando esos acordes se hallan escritos para una orquesta que no tenga més que 2 trompetas, resultaré imposible utilizar los cor- nos por dos. Tendra que recurrirse entonces a la siguiente dispo- sicién, donde, para que se equilibre la fuerza sonora, se les dard a los cornos un matiz dindmico superior en 1 grado al de los otros instrumentos: abe En aquellos casos donde la sonoridad de las partes de un acorde de los cobres no puede obtenerse por la disposicién de los comnos por dos, se empleard el mismo procedimiento atribuyéndoles los cornos un matiz dindmico superior en 1 grado al de fas trom- petas y trombones, Cuando los acordes en posicién abierta se disponen sobre varios planos arménicos, el plano de los cornos podra quedar sin doblar; la disposicién general del acorde se presentarh como coral, es decir: como cuando se escribe para doble o triple coro, Por ejemplo: 3 3 Tube Tubes BL AL 9314 — 96 — Duplicaciones en los cobres Las duplicaciones, més frecuentes entre representantes del grupo de los cobres, consisten en la yuxtaposicién de un acorde dade por los cornos, con otro acorde igual dado por las trompetas o los trombones. El timbre dulce y redondo de los corns, que refuerza la sonoridad de esas combinaciones, endulza al mismo tiempo, en un grado apreciable, los timbres mas incisivos de las trompetas y trombones: Tombs LH) Cornoe ornoe The La andloga yuxtaposicion de las trompetas y trombones, como: = es peco frecuente, porque reune a las dos sonoridades més vigo- rosas. Dado que muy a menudo se emplean los cobres, en la factura general de la orquesta, para las notas tenidas en dos o tres Bas., es indispensable considerar esos usos. Las notas tenidas se dan, sobre todo, a 2 trompetas, a 2 6 4 comos dispuestos eu 8'. (en dos octavas). La octava se halla dada, algunas veces, por la trompeta y los cornos, en colaboracién: 2 Trom; 2 Comes 4 Common 1 Troe = = Sez foros ~~ a we = Es raro que los trombones, de timbre pesado, aparezcan en estas combinaciones. Para las notas tenidas en tres octavas, se emplea de preferencia, el siguiente procedimiento: B.A. 9814 97 — El equilibrio imperfecto que resulta de duplicar la nota media, se halla compensado gracias al timbre mixto, que da al acorde tenido una cierta especie de unidad. Ejemplos de armonia en tos cobres: a) Acordes independientes: Sniegirochka [74] 3 Tromb., 2 Cor. ” 140] 3 Tromb., 2 Cor., Acordes alternando en los diversos grupos (ver ej. 244). . Til]. Todos los cobres; mas lejos, 3 Tromb. (ver. ej. 97) » [255] 4 Cor. (sin tapar). N° 129. Sniegirochka, antes de [289] 4 Cor. e [289]. Todos tos cobres, * Sadké, antes de [3]. Todos los cobres (disposicién encua- drada). Nr 130. Sadko [175]. Timbres mixtos (yuxtaposici6n) 3 Cor. +3 Tromp. » antes de [338], Todos los cobres, salvo la Tb. Nei, Todos los cobres. N* 132, Noche de Navidad, antes de [180]. Todos los cobres con sordina. » ww DB) 4 Cor. + 3 Tiomb. y Tb. (ver. ej. 237). * La prometida del zar [178]. Alternancia de arcos y cobres (ver ej. 242). * Nt 133, El zar Saltan [102] 7° compas. 2 Tromp., 2 Tromb. + 4 Cor. (yarxtaposicion) [30]. Todos los cobres, sonoridad muy densa (ver el cuadro de los acordes N? HT al final del segundo volumen, ej. 12). * Servitia [154]. Diversos cobres. * Kitezh (120) 3 Tromp., Tromb. y Tb. 134, Kitezh [199]. Acordes breves (yuxtaposicién) +N 135. El gallo de oro [HS], Cornos, trombones (encaja- miento). B.A. 9318 — 98 — b) Fondo arméni N¢ 136. Sniegdrochka 6° compas, 4 Cor. 3 Tromb., fondo de cardcter dulce (ver ej. 8). Antar [6685] 4 Cor.; mas lejos, 3 Tromb. (ver. ej. 32). * Sheherezada, let. movto., [A] [E] [H] [K] M]. Fondos armé- nicos de diversas fuerzas y de timbres diversos (ver ej. 192-195). N¢ 137. Servilia Todos los cobres. “N° 138. El zar Saltan 4 Cor., con sordina + 3 Tromb. y Tb., con sordina pp. nm antes de [147]. Todos los cobres ff. (los dos oboes y el coro inglés no tienen importancia particu- Jar alguna) 9 compas, 4 Cor., después Tromb. * Pan Voyévoda 2 Cor. *N’ 139, Kitezh [58]. Tromp., Tromb. *N? 140, ., [248] 3 Tromb. » antes de Todos los cobres. La armonia en los grupos reunidos A. Reunién de los instrumentos de viento: maderas y cobres Se encuentra bajo-la forma de yuxtaposicién de los acordes de un timbre con los mismos acordes de otro timbre (ya sea al tunisono) 0 bien bajo una cualquiera de las tres formas ya cono- cidas: supexposicién, cruzamiento 0 encuadramiento, 1") Al Unisono (yaxtaposicion de timbres). Las asociaciones de este orden en acordes, ofrecen las mismas propiedades que las asociaciones correspondientes en la linea me- Iodica (ver cap. H). El timbce de las maderas, se diluye al agre- garse al de los cobres, al cual refuerza, lo endulza'y atena un poco sus caracteres propios. Esas asociaciones pueden ser las siguientes: 2 Tromp. + 2 Fl; 2 Tromp, + 20b; 2 Tromp. + 2 Cl: 3 Tromp. + 3 Fl; 3 Tromp. + 3 Ob; 3 Tromp. + 3 Cl. B.A. 9314 — 9 Son posibles también disposiciones como Ja signiente: También: 2Cor. + 2 Fag; 2 Cor. + 2 Cli 3Cor + 3 Fag; 3 Cor. + 3 Cl. Ast como también: 2 Cor. + 2 Fag. + 2 Cl, etc. Las combinaciones: 3 Tromb. + 3 Fag. 63 Tromb, + 3 Cl, son raras. Un acorde confiado a todos los cobres y doblado por el mis- mo acorde en todas las maderas, dé una sonoridad espléndida y homogénea. Ejemplos: Sniegirochka [BI5)- 2 Cor. + 2 Cl. y 2 Cor. + 2 Ob. (ver ej. 236). N? 141. La prometida del zax (S0}-4 Cor. + 2 Cl, 2 Fa Nt 142. La prometida det zar [142)> Yuxtaposicion de todas las maderas y cobres. La pskovitiana, 2° acto Yuxtaposicion y disposicién en encajamiento (ver cuadro V, ej. 8). N’ 143, Noche de Navidad 4 Cor. + Fl; Cl, Fag. * Nr 144, Sadks, antes de [} Cor,, Tromp. *+ duplicaciones en las maderas (1) Nv 145. Sadké [2Z]> Todos los cobres + Fl, Cl. * 146. Kitezh Cor. ingl., 2 Cl, Fag. legato + 4 Cor. non legato. » principio. Cor, Tromb., Cl, Bag. (ver tam- bien [lr ej. 249). » Bids Todos los cobres + maderas. * N’ 147. El gallo de oro Z]~ Tromp, + 0b. ] Cor. +E Ci (1) Hay ea Ie partisera un error de imprenta en la parte de los cla- rinetes, error que esth corregido en el ejemplo de la presente obra. BA. 9316 — 100 — Los sonidos tapados 0 con sordina de las trompetas y cornos donde el timbre se parece, en cierta medida, al de los oboes y al del corno inglés, dan, al unisono con dichas maderas, una sono- ridad magnifica: Ejemplos: N¢ 148, La gran pscua rusa, p. 11. Cor. (+), Tromp. (Reg. grave) + Ob., Cl. : * Noche de Navidad, antes de [154)~ Todos los cobres con sordina + maderas. "N? 149. El zar Saltén 2 Ob., Cor. ingl. + 3 Tromp.

You might also like