You are on page 1of 324
Ariel Referencia Enrique Alcaraz Varé y Maria Antonia Martinez Linares Diccionario de lingiiistica moderna Editorial Aria, S.A. Barcelona Disefo eubierta: Nacho Soriano eedividn: mayo 1997 © 1996; Eovique A earaz Vard, Mavfa Antonia Matsnez Linares Derechos exelisives de edi edn en espaol reservados para tou el mune: (© 1997: Eutovial Ave S. A, Corcegs, 270 - 08008 Barcslona ISBN: 84-344.05105 Depdsito legal: B. 15.650 1997 Impreso en Espa [Ninguns pane de et utiacie, inluido el daeio de bara, puede serreproduid, aac uss ner alg pr nian ae yas ec ‘uinico. neces, dpico de prabact oe toopin Sparc petiole ser INTRODUCCION En 1989 ef académico Ignacio Bosque Mufioz, en su libro Las categorias gramaticales, ponia de relieve que los problemas terminolégicos nunca deberian ser los verdaderamente importantes en geamética, en lingifstica o en cualquier otra rama del saber puesto que, en definitiva, lo que deberia interesar al estudio- 0 no es tanto dar nombre a los problemas como comprender los fenémenos que se examinan, ‘Sin embargo, para los profesores, para los estudiantes ya iniciados en el bito de la lingdiistica y, evidentemente, para los que acuuden por primera ver a es- ta disciplina, la erminologia constituye con frecuencia el principal obsticulo pa- ra la comprension de lo que se estudia 0 se analiza. Son muchos, sin ducla, los factores que han contribuido a situar en un primer plano de interés ta terminolo- fa linglifstica: su continua expansién y especializaciGn, la existencia de polise mias, poco deseables en cualquier estidio cientéfico y, sobre todo, la pluralidad de enfoques tedricos que ha presidido en las tltimas décadas el desarrollo de las diferentes ramas de la ciencia del lenguaje. En 1994 afirmaba, a este respecto, el profesor J. L. G. Escribano que «ante la gran variedad de (eorias lingiisticas re- sulta imposible y desconcertante, incluso para el iniciado, mantenerse al dia en la Investigacion que se realiza en ellas y, como ka investigaciGn metatesrica es esea- sa en nuestro campo, los lingilistas se adscriben a una u otra, procurando cerrar los ojos ante fo que hacen To demrds, lo cual, aun siendo comprensible, es lamen- table porque fomenta el sectarismio gratuito» Por todo ello y, fundamentalmente, por el desconcierto que puede producir la inflacién de terminologia, conviene cada cierto tiempo presentar en Forma le sivografica una panorémica de los términos linglisticos nuevos, asi como de los mds utilizados, con los distintos sentidos que han ido adguiriendo. Este es el pro: posito del Diccionario de lingiiistica moderna: ofiecer un instramento atl al estudioso de esta disciplina. Como es sabido, desde la aparicidin det Curso de lingitistica general de Fer- dinand de Saussure, de Lenguaje de Leonatd Bloomfield y, sobre todo, desde la publicacién de Syntactic Structures y Aspects of the Theory of Syntax, de Noam Chomsky, la finetifstiea ha experimentado un desarrollo, nunca conocido hasta var INTRODUCCION entonces. E1 este diccionario se emplea el concepto de paradigma para intentar ordenar las teorfas de las perspectivas investigadoras més destacadas del si- glo xx: el estructuratisono, 0 paradigma estructuralista, el generativismo 0 para- digma generativista, y el paradigma de la pragmdtica; esta tiltima tendencia se conoce también con otros nombres, como andlisis del lenguaje, lingitistica del fexto, etc Una de las cuestiones basicas de todo diccionario es Ia eleccién de los tér tminos teniendo en cuenta que serfa imposible abarear todos los que xe han util zaddo en 1os textos relacionados con la investigacién lingtifstica. Con independen- cia de los que puedan haber escapado a su atencidn, a los autores les ha guiado en la eleccién, siempre subjetiva de los términos, el criterio de pertinencia, y para ello han terido en cuenta cudles eran, en su opiniGn, los més fundamentales 0 consolidades de los que se emplean en la teorizaciGn general de ta naturaleza del lenguaje y de los componentes lingtisticos, a saber, el fonético-fonolégico, el morfosintéctico, el Iéxieo, el seméntico y el pragmético. También se han inclnido algunos de los términos principales de la estilistica, la sociolingtifstica y la psico- lingifstica; se han excluido, sin embargo, las cuestiones vinculadas a ia ret6rica, excepto las mas relacionadas con la aludida estilfstica. Los autores son conscien- tes de que a gunos de los términos aqui presentados no estan consolidados, y pro- bablemente nunca lo estar, pero han sido incluidos por formar parte de la ter- minologfa de la lingiifstica actual Si la pertinencia ha sido el critetio utilizado en la seleccién de los términos, laclaridad, junto con fa economia, ha sido el objetivo que nos ha guiado en la ela- boracién de los diferentes articulos que componen este diccionario, En cada en- trada Iéxica se han diferenciado, cuando ha sido necesario, las diferentes acep- ciones de un término, seffaléndolas como ®, ®, ®, ete. Se ha tratado de ifustear las definiciones 0 explicaciones con ejemplos que contribuyeran a clarificar los conceptos expuestos, Asimismo, se mencionan fuentes bibliogrificas tanto para que se reconozea la procedencia de la informacién utilizada como para orientar al lector que desee ampliar la contenida en el diccionario. Pocos son los comentarios que merecen las cuestiones tipogrificas de este diccionario: las negritas que aparecen dentro de una vor. o entrada léxica seftalan que es alli conde se aborda su definicién o tratamiento, y fas VERSALITAS indican que ese término esté desarrollado en otra parte, Sin embargo, son muchos fos tér- minos come ‘oracién’, ‘discurso’, ‘emunciado’, ‘significado’, ‘palabra’, etc.,.que, por formar parte del metalenguaje general de la lingtiistica, slo aparecen en VERSALITAS cuando su significado es relevante en la definicién correspondiente. Los AUTORES Alicante, abril de 1997 A a. Véase en ALA. Appccei6x, © En FONENICA aRticu- LaToriA, la ‘abducckén’, érmino que se to- ma de la anatomia, ¢s el movimiento ‘puesto a Ia ADUCCION, y consiste en Ia se- paracién de fas CUERDAS VOCALES, con lt consiguiente AnexruRA de Ja atoms, dejan- do paso a la columna © corriente de aire stubgldtico procedente de los PULMONES, € interrumpiendo, consecuentemente, la AC ‘ru vocal previa, Desde un punto de vis- ta fisiolégico esta separacidn se produce rmerced a la accidn de los cartilagos aRrre- Nompes, situados en la parte posterior de la LEARINGE. @ Enel PARADIGMA GENERATIVISTA Y, ins en concreto, en 1a TEORIA de a ADQUI- SICION DEL LENGUAIE, se Tama ‘abduccién’, de acuerda con Chomsky (1979: 71), aa ccapacidad natural que tiene la mente huma- nna para concebir teorias correctas, Es un principio, una especie de instinto mental, desatrollado en el curso de la evolucién, aque pone limites alas mip6resis admisibles. En In adguisicién de la primera lengua, es a restriceidn innara limita las hipstesis permisibles que el nifio pueda hacer sobre fa forma de In gramética de dicha lengua. Chomsky basa sus reflexiones en las ideas el fl6sofo Peirce (Peirce, 1955; Thomas, V., 1955; Buchler J, 1995), quien define la abduecién’ como el primer paso inferei cial durante la formulacién y el manteni miento de una hipétesis, ya como simple interrogacisn, ya como proposicién sobre Ta que se tene cierto grado de confianza Dentro de Ia metodologi triddica de Peirce (CONS, INDICES y SIMBOLOS: primariedad, segundidad y tercerivad,etc.), es un consti- tuyente de fa trfada (cf dualidad) Namada ‘abducci6n’, MBUCCION, DEDUCCION (Ml- 1030, R., 1995; 495-507). @A Ta WVESTIGACION LINGOIS ral puede extenderse también la reflexign del punto anterior. De acuerdo con el DRAE, fa “abduceisn’ es el silogismo cuya premisa mayor es evident y fa menor, menos evi dente o sélo probable. Como afizina A. He srero (1989: 16-17) siguiendo a Peirce, las ‘abglueciores’, gue no son escasas en el ra zonamiento cotidiano, son INFERENCIAS. probables,y por tanto, mas DEBILES, porque Asumen fos limites de fa demostracign in dductiva y ia exclusién propia del razona. miento deductive, La forma légica de las {res citadas inferencias (deduccidn, induc cin y abduccién) tiene una secuencialidad en un proceso inferencial complet ‘a continuacién se seftala. Deduccién: Re. sla eLasjtdias de ese saco son blancas Caso: «Estas judins vienen de ese saco» Resultado. «Estas judias son blancase. In- uceién: Caso: «fistas judias vienen de ese sacom, Resultado: «Estas judfas son blan- cas», Regla: «Las judias de ese saco son blancas», Abduceidn: Resuliado: «Estas ABERTURA judias son blancas». Regla: «Las judas de ese saca son blancas». Caso: «Estas judas vienen de ese saro» ‘La verdad de la hipétesis ‘abducida? im plica para Peirce también deduccién e in- ‘duccidn, ya guede fa hipstesis formulada se extrae el res tao 0 consecuencias, pr mero deductivartonte, ¥,a continuaciéa, ce prueba la verdad de la hipétesis compro bando inductivamente esas consecuencias. Para Pierce, en la ‘abduccién’ y en la “i dduccidn se parte de Ta ausencia de conoci- rmiento (Bonoriro, 1993: 214). La diferen- cia entre ambas esté dada por fo siguiente: ‘mientras que en la “induccidn’ se descono- cee si ademas de los objetos que se sabe p0- seen cievtas caracteristicas exisien otros «que tambign las poseen, en In ‘abducei6n’, en cambio, se desconoce si, ademas de las, ccaracteristicas que se sabe que poseen cier- {os abjetos, las mismos tienen otras no im- plicadas por aquétlas, Cfanalogia, modelos hipotéticos: ‘Auexruka. © En FONETICA ARTICULA- ‘TORIA se llama ‘abertura’ al espacio que queda en la cAvDAD BUCAL, segtin el ma- yor 0 menor grado de separacin o de apro- imac existeate entre la mandibula y et ‘maxilar superior, en la emision de un sont pO AKTICULADO, 0 el que causan los movi- imientos de la L:NGUA en la configuracin de las VOCALES. A La mayor 0 menor ‘aber: tura’ se la Hama GRADO DE ABERTURA, el ccual es uno de los pardmettus empleados con la clasficacién de las VOCALS, Algunos fonetistas diferencian la ‘aber: tora’ de la arriauns, a semejanza de fo que sucede en a fonética francesa, que distin gue entre owerwre y aperture. La ‘apert= ra’, como indica Mounin (1982: 18-9) es in- disociable del LJGAR DE ARTICULACION. Por tanto, estos fonetistas, cuando se trata del cspacio existent entre los Srganos articula- {orios, usan el rmino “apertura” y, conse: ccucntemente, ‘gados de apertura’ en ver de “grados de abertura’. A pesar de todo, la distincisn entce ‘abertura’ y ‘apertura’ no cesté cuinpletanente generatizada, empesin- dose con frecuencia ambos términos indi Aintamente y, preferentemente, cl primero. faperturas secuntarias ‘@ También se empiea el término para dlescribir Is GLoTis, que es la Tabertura’ & ‘espacio que dejan ene si las CUERDAS vO- ‘ALES, para que por ella pase cl aice inspi- ado y EspmRADO. Cf abduccién @ Fgualmente se utiliza el téemino ‘aber ‘ura’ para clasificar los otrroxces en di tongos de ‘abertura’ ereciente y diptongos de ‘abertura’ decreciente. En los diptongos, Ja vocal més abierta representa el APICE 0 punto nuclear de la silaba; la ms cerrada se halla en TENSION 6 en DISTENSION Anesivo, Es el caso MORFOLOaICo, esto es, la forma flexiva, que se emplea en algunas lenguas para designar la earencia, falta o privacidn de algo. También se le la- ‘ma earitive, En finlandés (Mounin, 1982) el sur0—fta (que tiene e! mismo signific do que la preposiciGn espaitola a1) es pro- pio del caso ‘abesivo’, como en las pala bras kuri ta (sin disciplina), kumnia te {sin honor). AbIERTO, @ En la cLasipicactOn de Jas UNIDADES LINGUISTICAS en CATEGOKIAS CLASES, se habla de CLASES AUIERTAS y [CLASES CERRADAS. Cf campo semantico @ En HONENCA ARTICULATORA se utiliza cl adjetivo “abierto’ al hablar de las VocA- 5 (vooales abiertas), de fos LABIOS, de la Lons (glotis abierta) y de coNsTRICTURA EAPROXIMACION ADIETA. También se apli- cea este adjetivo a las Si.asas, aunque ta de- ominacidn mais cortiente es Ia de SiLABA Like en vez de silaba abierta, Cf abdue- cid, abertura, Abtartvo. —Véase en 450 ABLATIVO. AuLativo ansouuro. En algunos textos gramaticales de orientacién tradicional se ltliza el térming ‘ablative absolute’, prove: dente de las gramsties latinas, con un senti- do cquivatente a CoNsTRUCCION ABSOLUTA, ABLATIVO GENTE, Bn algunas gramé- ticas consideradas tradicionales se emplea el término « ate" pars abu al gma prepovicioaal, encabezado gene ralmente por la preposicidn por, que repee~ senta al AGENTE en las construcciones PASt= ‘as. Asi, por ejemplo, segin Gili Gaya (4961: 122) 0 R, Seco (1975: 196), en las ‘oragiones pasivas «El armario ha sido construido en una semana por el ebanistar, ‘cLa semilla es esparcida por ef labrador, son “ablativos agentes’ por ef ebanista y por el labrador. Cf complemento agente. ApLaur. © Véase en APOFONIA. @ En algunas escuclas del GENERATIVIS- ‘Mo se emplea [+ablaut], como tasgo distin~ ‘ivo, para indicar que um verbo es FUERTE en Jas lenguas yerminicas, como come, came, conte; do, did, dane, et. AROCINAMIENTO, ABOCINADO. En FO NETICA ARTICLLATORIA se lama abocina= miento al movirniento hacia adelante, en forma de bocina, efectuado por los LABtos, sobre todo en a LABIALIZACION de un soni- do, a fin de aumentar la cavidad del ResO- NADOR labial y, de esta forma, realzar et cfecto GRAVE w OSCURO del sonido afecta- do, Cuando los labios adoptan esta posi- j6n se dice que estin abocinados. EL ‘abocinamiento” también es Hamado RE- DONDEAMIENTO abierto, para distinguitlo del redondeamiento simple o redondea- mignto cerrado, Cfestabializacion, [ADREVIACION, ABREVIACION LIEXICA. ‘En lingaistica se llama ‘abreviacidn’, acor~ tamiento o reduceién al procedimiento pasado en el FRINCIPIO DE ECONOMIA LIN: ‘GUISTICA, mediante el cual una unidad lin- sistica (fonética, morfosintictica 0 léxica) ile una lengua puede representarse © mani- festarse de forma mas corta o breve. © Bn Fonetica se dice que hay ‘abrevia- cién’o redueetén, fendmeno opuesto al ALARGAMIENTO, cuando se acorta la CANTI= AD 9 DURACION de un SONIDO, normalmen te una VOCAL larga; por ejemplo, las vocA- {urs DEBILES fi, u/ de los DIFTONGOS espafio- les se ‘abrevian’. También se abrevian Tas \YOCALES FunkrES de Ios DIPTONGOS IMPRO- pos. En inglés, por ejemplo, se abrevia la cantidad de las vocales cuando van segu' das de una ConSONANTE sorda. La voeal fd ABREVIADOR Ac In palabra beat es mis breve {i"] que la de bead (i:] por ir seguida de la ocL.vsiva sorda (¢]. Si la “ubreviacidn’ es total se Ila~ ‘ma cLsi6N. Cfdebilitamiento. ‘@ En sINTAMS cualquier sintagma largo (La nia que vino con Carmen) se puede abreviar (La nifa) siempre que, despues de haber sido introducido por primera vez en el DiscURSO, quede claro pot el CONTPTE 0 Ccorexto. A las formas sintfcticns “abrevia das" o “reducidas' més complejas, como «Yo sf, pero ea no» se las Hama Etsis @ En LExICOLOGIA se Tana abrevi exica (¢f neologta) a la reducci6n de wnt pate de unit uSiDAD LxIca simple 0 com puesta; aeste procedimiento de “abreviaci también se le Hama MUTILACION 0 THUNCA: MIENTO, La PaLAbRA ABREVIADA, truncal © mutitada (profe, mili) se lee come tal; aqut radica una de ks diferencias principales entre Jas ABREVIATUEAS y las palabras abreviadis. El ropaie fonéico de ciertas ‘abreviaciones’ dda ugar a formaciones hibridas en las que se combina la TERACION y el ACKONIBO, tl ‘como ocurre ex PSOE ipesoel. ‘ApREVIADOR, En la GRaMArIVa GENE: RRaTiVa, 9 en oxas gramticas formabizada el ‘abreviador' es el simBoLo que permite que varias REGLAS de la gramética sean ex. ppresadas en una sola norackin Pabmaties, 19711), Entre los varios “abreviadores destacan los paréatesis, que expresan la ‘opeionalidad de seleccién de una CATEGO” fa, las Haves, que sefialan la libte eleccion de una UNIDAD LiN@uistica dentro de una ‘categoria, y les corchetes, que alertan de ls scleccién rostingida de unidades dentre de ‘ua eategorfa, Por ejemplo: A>B IC) Reese von B Ssoovono misc A |B} RessrtuseA cone BoC aso(5) Roatesacon a [elle] Boemenge ABREVIATURA ADREMIATURA. Es la ABREVIACION, © representacién gratica reducida de una pa labra o de unidad Iéxica, basada en el rRIN- Cmo DE ECONOMA LINGHUISTICA, por medio de una inieial, ode varias, en letra mayi cula (P. Rector por Padre Rector, S. A. por Sociedad Andnima), o también con la ini- ial repetda (PP Jesuitas por Padres Jesu a5), © la inicial seguida de otras letras (wag. por pagina; adv. por adverbio, Ud. porusted Ime. por Istrisimo). La ‘abreviatura’ se diferencia de la ABRE- ViscTOw LEXICA en que en éta Ia Forma re- ducida se lee tal como esti (profe, mili, tc.), mientras que cn la “abreviawura’ la re- duccign es s6lo en el plano prafémico (cf grafema), por fo que la palabra o el sina 'ma se leew en su forma plena, a saber, pa, como pagina, adj. coma adjetivo, EEUU. como Estedos Unidas. Las cieacias y Ia tecnologta, la Hingbsti- cca la logica formal, y la TERMINOLOGIA en iplinas apropiadas para las las cuales se pueden leer co- ‘mo formas plenas o simplemente enurician- cdo sus letras. Por ejemplo, en Quimica, Na se puede leer como sodio o como ene a. Cf terminologfa, sigla, acrénimo; apseope, truneamiento, ABSoLUTIVO. Véase en CASO ABSOLU- Two. ABSOLLTO. Véase en ConstRUCcION ABSOLUTA, TIEMPO ABSOLUTO, UNIVERSAL ABSOLUTO, ARSTRACCION. En la INVESTIGACION LNattistica fa ‘abstraccién’, es decir, la consideracion de un fenémeno, estado, ccualidnd o accién con independencia det objeto en el que existe o por el que existe, 8 uno de los rasgos propios del anAtasis LiNGtisrico en general, Consecuentemente no se pueds negar que la ‘abstraccidn’ es ‘un instrumento del conoeimiento que presi- de todas las vias racionales de penetracin en la realidad (Sacristan, 1964; 17) ia sido el PaRADIOMA GENERATIVISTA el que ha puesto mas énfasis en esta via de conveimicnto y de representacin de larea- 4 lidad, en In cual se distingue siempre un wie Yet. ‘abstracto'y otro CONCRETO en el que se realizan las unidades abstractas. Por ejemplo, los FONEMAS, los SHvTAGMAS, ete, ‘que son unidades lingUfsticas, son ‘abstrac- ones’; y lo mismo se puede decir de las ‘TEORIAS LinabsTICAS modernas, las cuales son formnlaciones generales y “abstracts” ‘que intentan proporcionar una eompren- sin mis profunda y exacia de fos fentéme- ‘nos a los que aluden, sin que se tengan que obsecvar para comprendertos. El papel y el grado de ‘abstraccisn’ (y también el de FoRstaLtZaciOn) de una pes cRIPCION LINGDISTICA dependeré funda- ‘mentalmente de: (a) la peculiaridad con ceptual que del lenguaje tiene cada uno de los PARADIGMAS LanaUisTicos, y (b) los ME ‘TODOS com que se Formulan fas teorfas. Ast, son mis ‘abstracias’y formalizadas las te0 Fias construidas dentro del METopd HiFOTE- “iCO-DEDUCTIVO que las del METODO INDUC TWO, y también tienen un bajo grado de ‘abstraccién’ las teorfas del PARADIOMA ES- ‘TRUCTURALISTA, porque sélo se intetesan por a identificacién de Jo Lincisrico-ih- MANENTE del lenguaje. Cfactualizacién, generalizacién, estructura superficial y profianda, Ansreacto. © En la invesriGacton LNGDISTICA, el adjetivo ‘abstracto” se apli- ‘ca al ANALISIS y 2 las unidades resultantes de la ABSTRACCION, realizada con el fin de diferenciar lo quc pertenece a una esfera de hhochos “‘abstractos’, como pueden ser, en FONOLOGtA, los roNeMas, de una esfera de hechos CONCRETOS, como son los ALOFO- [NOS 0 SONIDOS ARTICULADOS, © Véase en NOMBRE ABSTRACTO. ® Bn la SeMANTICA STRUCTURAL es uno de los cLAsEMAS empleadas en In caracte- Fizacién seméntica de un nombre [+ abs. tracto}, En el PARADIGM GENERATIVISTA es un ‘asco SeMAwico empleado en la caracte- rizavi6n del stasieicano de un nombre y en lias REGLAS DE SELECCIGN del mismo para indicar que aquél puede refetise 0 no a al- 20 que no esté orienta fsicamente en ef espacio y en el tiempo. Por ejemplo, en la caracterizacin del significado de los nom Ines piedad, confianza o adaracién entra el, rasgo [+abstracto], mientras que en la de casa participa [abstract © Tambien en GRAMATICA GENERATIVA et término ‘abstracto' se ha utitizado para identifica a las cartcontas (nombre, ver bo, ete.) que, careciendo de realizaciin ex- plicia, se consideran presentes en una ES- [TRUCTURA por ser te6ricamente necesarias pare explicar un determinado proceso gra- matical, Por ejemplo, M. L, Rivero (1977 71 y sigs.) tomando como base las teoras eR. Lakofy el concepto de m000 verbal eshozado por A. Bello, postu la existen- cia de verbos‘abstractos’, de elementos sin realizacin fonética pero con las propieda- des sintécticas y semfnticas de un verbo pleno, para explicar el funcionamiento de los modos en espafol. Asi, seatin Rivero, las oraciones «Deseo que no me suspen- dan» y «Que no me suspendan», «Ordeno aque venga Vad.» y «Venga Vel», tendrfan la misma estructura y el mismo significado. La tnica diferencia entre ella estribarfa en aque. en unos casos («Deseo que no me sus- pendans, «Ordeno que venga Vd), el sub- juntivo se halla subordinade a un verbo ex- plicito © pleno; en otros («Que no me su pendan, «Venga Vd»), se subordinaria a tun verbo ‘abstracto", aun verbo que no se halla fonsticamente realizado. ApstRacton. En la ligica formal y on Jas gramaticas formales se Hama ‘abstrac- tor’ al simbolo que representa ansTaaccso- rvs. Por ejemplo, & Ix personaje del Quijo- te} es un “abstractor que cepresenta la CLA S& de los personajes del Quijote (Sacrstén, 1964: 224). Cf abreviador. Awvso. En la TrORiA de los Actos De tex de Austin (196) se tama "abuso", ‘abuso de insinceridad, al incumplimiento de las conDtctowes De reLicipap tereera {eLas personas deben pensar. sentir y hacer fo que las normes convencionales tengan establecido») y cuarta (eLa condueta pos ACCION terior de los partivipantes debe reflejar los ‘compromisos contraidos al aplicar fas nor- mas convencionalesm) de todo acto DE HABLA. ACALCULIA. —Véase en! PATOLOGIAS OE. LENGUAIEY DEL MEnIO, ACCESIBILIDAD. Este tétmino, también amado disponibitidad, se emplea en dos gentidos © En reicoLGbIsNCA nlude ata facilidad con que un HABLANTE NATIVO pc de recupetar una unidad Linguistica de su @ En DIACTICA DE LAS LENGUAS es la mayor 6 menor facilidad que ofrece una UNIDAD LINGUISTICA para su aprendizaje Tienen mayor ‘accesibilidad’, entre otros, Jos paramos, las palabras breves y Tas pa- Tabras que son regulares en cuanto a st BE CUIACION 0 CONIUGACION. @ Verse en SUIETO ACCESIBLE. AccESO. —Véase en ARCHIVO DE ACCESO. AccIDENCIA. ‘Accidencia’ es el nom: bore antigua, hoy cafdo en desuso, para rete rinse a a parte de fa gramatica que aborda los problemas y las cuestiones propias de la moderns MORFOLOGIA, también Hamada analogfa en el pasado, AccieNre, En a tradicién gramatical europea se denominaban ‘accidentes” las vatiaciones de forma que podfan experi- ‘mentar ias palabras pertenecientes a una determinada CLASE (sustantivo, verbo, etc.) para expresar ciertas CATEGORIAS o signifi- ccaciones gramaticales (TIEMPO, NUMERO, Persona, ete. Asf, por ejemplo, para R. Se- 0 (1975: 17) los accidentes gramaticales son las modificaciones de forma, que expe- rimenta una palabra, por las cuales se hace ‘sta apla para expresar olgos matices de la misma idea, Los ‘accidentes’ del nombre son GENERO, NUNERO y CASO; los del verbo son PERSONA, THEMFO, MODO y Voz. Las cla ses de palabras que admiten ‘accidentes se Haman VARIABLES y las demas no-varia Dies. Accion. @ Segiin a tipotogta de esta ‘908 DE COSAS propuesta por $. Dik (1978 1981), una ‘accidn’ es un ESTADO BE COSAS AUUIUNY LINGUIS HUAIVEHBAL dindwico y cowolado; ¢s dinmico porque implica un AcowTeciateN7o, un canibio de tuna situacisn « otra, yes eontrotado porque presupone un AGENTE & entidad humana 0 Anima que detertnina que tal eambio ten 2g lugar. «Bt gobiemo ha devaluado la pe- Sela», y «Hemos cazado una periz», son enunciados que representan ‘aceiones’, Cf proceso. @ En la GRemArica TRADICIONAL se em- plea ‘accién’ ‘rente a Estaoo para distin- uit los verbes y los nombres de accisn, ccuyo significado es dinémico, frente a los nombres y vetbos de estado, cuyo signifi- ‘cado es estatico. Por ejemplo, el suro dad (wodernidad) sirve para formar nom- bres de estado, mientras que -cidn erea nombres de aczidn (modernizacion): cami nar cs un verb de “accidn’, mientras que permanecer es un verbo de estado, ACCION Linctisrica/veRBAL. @ Ea tuna primera acepeisn, el mina ‘accion, verbal/lingitistica’ es sinénimo de activi- DAD LINGUISTICA 0 de ACTIVIDAD COMUNI- cata © Ein una segunda acepeisn equivale a ENUNCIACION y comprende, entre otros, fos siguientes elementos: (1) la aRTICULACION fonética del mensaje, (2) la REFERENCIA a entidades del undo extealingifstieo, (3) la PREDICACION © atribucidn de propiedades 0 relaciones a esis entidades, (4) el siawiri- {cabo transportado, incluyendo las wMPLICA CClONES y las PRESUPOSICIONES, @ Bm esta tercera acepeisa, ‘accign ver bal’ es sindnimo de Haas. Cf aconteci ‘mento de habla AceNTO. © Analizado desde la roné- TCA ARTICULATORIA, el ‘acento’ es la mayor INTENSIDAD teltiva que se da, de forma in encionada, a una siLABa respecto de las dems, dentro de una palabra o de una UN DAD ACENTUAL. «lntensidad relativa» qu re decir que la slaba acentuada se realza 0 centre en CoNTRASTE con las demés. Al pro: eso mediante el cual se le la mayor relie~ ‘yea una sflaba a expensas de as demds, se fe conove con el nombre de ACENTUACISN, 6 En esta primera acepeidn, al “acento” se Ie Hama también acento ténieo o de inten: sidad (asi como acento dingmico y acento espiratorio). La mayor intensidad espiea totia producida por fa fuerza de la colina de aire expelida por los pulmones, gracias al diafragma y a fos masculos intercostales «que intervienen en la FONACION y en laESPI- BACION, ce traduce en un aumento del volu- ‘men total del aire espirado y en una mayor presién de éste sobre las CUERDAS VOCALES y los ORGANOs DE akTICULACiON. Es decir, {a imtensidad genera mayor energia articu- latoria y mayor tensién en la produecién de Jas VOCALES y de las CONSONAWES SILABI CAS, con la consiguiente mayor ABERTURA de las vocales y la mayor precisién en el CIERRE 0 CONTACTO de TOS ORGANOS ARTICU- LaTorios de las consonantes En la FONETICA AcUsTICA, la mTENSIDSO del ‘acento’ est normalmente ligada ala AMPLITUD de la onda sonora, Desde la FONE Tics auortiva, el ‘acento de intensidad’ coincide con la PROMINENCIA ‘© mayor relieve que se percibe en una sihi- ba dentro de wna palabra, también Hamado PERCEPTIBILIDSD. Ahora bien, en ciettos ex- perimentos auditivos (Ladefoged, 1975) se hha podido comprobar Ia subjetividad de la perceptibilidad, porque algunos pescibtan como acentuadas (intensidad) las sflabas mis agudas, es decir, las silabas en las que habia habido una modificacién en el toxe ‘altura metddica (radicionalmente tama do ACENTO MELGOICO), motivada por un au mento en la PRECUENCIA de VIBRACION de lis CUERDAS VOCALES, ya que es cierto que cen muchas fenguas, entre ella el espaol, 4a sflaba acentuada va acompafiada de una ‘elevacién de TONO (mis agudo). ¥ también se consegutfu el efecto de intensidad em pleundo otras recursos acentuales, como la CANTIDAD SILABICA (DUKACIGN), It TENSION ‘© mayor precisién con que se articula el mismo TIMBRE (mayor abertura en la voca- les y mayor precisin en el cierre 0 contac to de los GxGANos ARTICULATORIOS) y, s0- bre todo, e citado tono o altura musical, re- 1 cuss todos que, aun no siendo indispen- sables, constituyen To que se Hama Ia po~ tencia articulatoria, por contibut al elec to auditivo total De acuerdo con el ‘acento’, la escala acentual de las slabas esparolas es dual, ya que Estas pueden ser tGnicas, fuertes 0 acentuadas y dtonas, déiles o inacen- toadas, seg cl grado rlatvo de In inten sidad del ‘acento’ dentro de ta palabra 0 UNIDAD ACENTUAL. En cambio, en algunas lenguas, como el inglés, la ‘escala acen- tual” de is sihabas de las palabra tiene tres grados: primario, secundarie y atono, Tas sflabus de acento primato,representa- das en Ia TRANSCRIPCION FONETICA con It fide [', reciben la mayor intensidad relat va de a palabra y conservan el timbre or - ginal pleno; las de acento secundacio, re- presentadas con fa tilde (,}, no reciben la mayor intensidad relativa pero conservan el timbre pleno. Se encuentta este acento en palabras compuestas como understand [,anda'steend], y en tas de origen latino, como agricultural (,egu'katforal En cambio, la slabas dtonas do inglés pierden su timbre original y tienden ¢ una Cexreatszaci6n eonvitiéndose en fa, i! 0 Jl, como se puede comprobar en las sla bas dtonas de palabras ales como language Tieenwnds/, necessary Pnesasor ! o plent- {ful plontfol. Esta earacteristica hace que, en la conversacidn normal, se pueda Confand la pronunciasién de palabras co- mo vacation y vocation, aungue en una emisiGn oral cuidada se puedan diferenciar sin mayor problema. En lenguas como ef espafiolo el francés, as voales Ue las sia bas inacentuadas conservan peticamente l mismo Tivpre que ef de fas acentuadas Cfeambio prossdico No obstante, también en espaol se iden- tifica un “acento secundario’ en varios ea 40s (Marchese, 1991: 11): (1) en las PALA- bens COMPUESTAS, especialmente en fos a> verbios acabados en -mente; (2) en el pro- sombre final en posicin encuinica de uni dades superesdrijulas (ewéneaseley; B) ACENTO. cuando se qiere poner én or tea compdtamd Ta postin del ants, dens de tp ib, pode wre tnbi lad Mik como eh peo oon ints, co nen ra En les eng de aon bre, como el cpal, as pls puch tov gaan (vred eof, std) savas {nes drt, cadet) o sdrajulas a fro), spin queel acento de nesta = alga sobre ei pena of a ‘eptultina abe, También hay wsidades Superedajuay ea ue el cet se tla antes dela sabe etepentinas 5, por cjempl, el eso de ls eros guste fen lg pronombreen pasen ented (ceuctaston, cf acento gece aa larga ered en 0 tics funconales, acento es unt Je Tos prosouraso onsns exces de Tos ronnie ScMENTALES de ta oO Ut Fnsin de coms et desta 0 real afaba que en ol ast prima to espe d as des ef Tnclog 0 tinea Ela PHtrOn ConTRast¥ 38 pe fe subiviiren ots ceo. tv, Te demarcate elnunavay 1 tien {a) Media In fundion distinc as Ieagnas ons gue el aan es mor am tledpatol oe gis el ugar que éxte ot pe Carin A196) sive para deen Ghar c.ases de palassyebicn Sc abos vents, dey conshayuin s Go ostrich perdi de me, sla perdida ets maj trio, ttre gs espore stan, aportcian expor (ete, port) te {oy Le ncion deoareativn del 2280 colabora on onder dels lites de Ts palabras ein unc 0 eo mette en ns eng a ls quel positon hl venta por empl, ene ses, thn odes spats sn gs, coo tomar sla dela alba ne cho, tlaventn, quero dmpocn a pri Tac atl rnp de na ps AVENIO AFECTIVO (©) La funci6n culminativa del acento (Martinet, A. 1960: 86-7) consiste en «no- {ar In presencia en el enuneiado de un de- fecminado mimero de ARTICULACTONES im- portantes {..]y facilitar asf el andlisis del mensaje», por ejemplo: mujeres oDIOsas y mujeres G diosas; un chico consenTIdo y ui chico CON sentido, tc. CF juntora (B)Y, per iltimo, ca algunas lenguas, c0- ‘mo Ia inglesa, el “acento” y su BSCaL.A ACENTUAL desempefian una funcién rftmi fa, ya que en estas Fenguas el RTM, Hama: ‘do “itmo prosédico”, esti acompasado por el ‘acento’ y es distinto al espaitol, que es “riuino acentual’, es decie, scompasado por la slabs. Una gran parte dela poesta ingle- sa se basa en una métrica acentual; en fa poesta espafiola también se cuenta con una meétrica acentual que imita a la clisica, pe- ro en nucsta lengua Ia silaha larga grecol tina se corvierte en ténica, y Ta breve en ‘tona y, a estos efectos, se uisan Los nom bres de los Pies clasicos como déetilo, es- pondeo, yembo, etc. En los siltimos afios dl siglo Xx, el andlisis y fa eepresentacién del ‘acento’, con una nueva aproximacién, tna sido objeto de estudio de fa Hamada ro: NoLOGiA METRICA. CF unidad acontual © En una segunda acepci6n, el ‘acento’ también se lama AcENTO GRANICD, © En piaLEctoLosia, y también en el hhabla diavia, se Hama ‘acento’ a la vaRie- Dap de una tengua, tipica de una CoMUN- DAD DE HABLA, que es matcadamente dife rente de otras en sus aspectos fonoldgicos, a saber, la ENTONACION, Ios ALGFONOS ele- gidos en la realizacién de un FONEMA, ee. (cE acento andatuz es distinto del manche- 20»), Sila variedad afecta iambign al uéxico yaa snvradis se llama entonces dialects, ‘Tambien se aplica et término ‘acento’ a los haitos aticulatorios propias de wn in- dlividuo, Si asta variedad individual afecta también al t€XIC0 y a la sintaxis ge Ta Hla mma entonces Idiolecto, Cfhabla, base arti- ceulatoria, @ En alganos pafses de tradicién socia jerarquizada, el acento’, llamado también 8 acento social en esta acepcién, es la marca diferenciadora de las distintas elases socia~ les. Cf sociolecto, comunidad de habla. © Igualmente se aplica el término “acen- to" para referitse a los efectos producicos Dor Ia INTERPFRENCIA de los habitos lin- _tisticos de todo tipo (aunque normalmen- te se refieren a los fonolégicos) de la len- gua materna sobre una lengua extranjera (Habla et inglés con un claro acento fran- cs») © En el habla diaria también se emplea ‘acento’ como sindnimo de TONO o ENTO. NACION, por ejemplo: «Lo recaled con un cierto acento de sompresan. ACENTO AFECTIVO. Dentro de Ja est? LISTICS DE LA EXPRESIVIDAD, y siguiendo a Bally (1905), se llama ‘acento afectivo' (y también acento expresive y acento de in= sistencia) al que se Ie daa la SiLaa de una Palabra sobse Ia que no recae riormalmente el AcENTO bisico, para cumplit la FUNCIGN exrresiva del lenguaje, es decir, para evo- ‘ar SIGNIFICADOS AFECTIVOS 9 pata resaltar aspectos emotivos, enfélicas, exe, del mis- ‘mo, en suma, aspectos subjetivos, como cuando se dice: «jHa sido FANNNtdsti- co'», Este acento se percibe con més clari- dad en las lenguas, como el francés, cuyo ACENTO DE PALABRA es fio, y se ptede con- seguir también con otros recursos prosédi- cos, como el ALARGAMIENTO de fa CANTI- ap, la utlizaciéin de un TONEMA no espe- taido, etc. Este ‘acento afectivo” también se puede aplicar a una palabra dentro de wn cenunciado 0 oracién, en lo que se lama ACENTO DE ORACION, ACENTO CUANTITATIVO, ‘CANTIDAD, ACENTO DE GRUPO. Véase en GRUPO ACENTUAL 0 DE INTENSIDAD, ACENTO DE ORACION. —SeTlama ‘acento de oraciGn’ al mayor esfuerzo intencional que damos a determinada palabta o pala bras dentro de un exuxciapo con et fin de resaltarlas respecto de las demas, de acuer do con ta importancia que se les otorgue. dado que los sentimienios tensivos elevan Equivate a 9 In imtensidad de piccr6n y los deprimentes Ja ebajan Gili Gaya, 1975: 30), En este sentido, el ‘acento de oracién’ estérelaci nado con el Fac (of tonividad). Las pata- ‘bras resaltadas a continuacién son las que reciben el ‘acento de oracién’ en los enu clados siguientes: «Juan eseribie enatro cartas cada dia (no su hermano)», «Juan es- rib cxatro cartas cada da (nla leySn. «Juan escribis cuatro cartas cada dia (no una, ni dos, ni tres)». Cuando se resalta una palatva sobre las demas, con ENASIS, para mostrar Ia actitud emotiva o subjetiva del hhablante, este acento se llama ACENTO AFEC- ‘vo. Cf acentuacin, ono, entonacién, ACENTO DE PALABRA. Se llama ‘acento de palabra’, y también acento Iéxico, al que tiene fa siLaBs Towica dentro de dicha palabra. En algunas lenguas, como el espa~ iol o el inglés, fa posicicn del acento den- tro de Ia palabra es mévil; en otras como et francés, cl checo 0 el polaco la posicién es fija. Bn franeés recae en Ia siltima silaba de cada palabra; en polaco, en la primera; yen c’checo, en la periltima. En espaol, las pa- Jabras, de acuerdo con la sflaba que reciba el acento pueden ser (1) agudas u oxitonas (Lo calcuté bien») si cl acento cae en Ta tikima sflaba: graves, Hanas o paroxitonas («Yo calculo que llegar tarde») siel acento ccac en Ta peniiltima sflaba, y esdriijulas o Proparoxitonas («EI calculo de las costas del juicio no fue facil») cuando esti en la antependtima silaba. Cf acento gratia, ACENTO DINAMICO. Véase en ACENTO. ACENTO GRAFICO. El ‘acento grafico es un signo diacritico, normalmente una ‘Tie (‘,utilizado en algunas lengua, co- mo ef espaol o el francés, con diversas funciones; en cambio, otras, como el in- glés, no hacen uso del “acento grifieo", En espafiot la tilde se coloea: (1) en las paLaseas acuDas de mas de ddos sflabas que acaben en VOCAL o en fas CCONSONANTES -1-0 -§ no precedidas de otra ccansonante (camicin, sof (Q) ef las PALABRAS LLANAS que no acn- ben en 0-5 (gil lpi); ACEPTABILIDAD (@) en todas las PALABRAS ESDRUIULAS y sobreesdrijulas (edntaro,digebrayy (@) para diferenciar algunas palabras Ho- ouinas como dé (del verbo dar) y de (prepasicisn. El francés tiene tres tips de tilde Hama os acento agudo (*), acento grave () y acento cireunflejo (°), que tienen varias (@) diferenciar la pronunciacién de la le trae (cercada cn la primera e de eleve; abierta en fa segunda e de dicha palabra o cen la primera de cere), y lade ha eta (an terior en pate y posterior en pate) (6) distngaie homénimos: ou (la conjun- idm o y i (el teativo donde): y (6) sefilar In pérdida de una fonema que exist en el pasado: bariment (edificioy baton (bass). ‘AcENTO MELODICOIMUSICAL, Equiva: leartoro. ACENTO SocISL, Equivale a acevo! AcENTUACION. En ronetica ar CULATORIA se conoee eon el nombre de ‘acentuacisn’ al proceso mediante e cual se da mayer relieve a una iLana dentro de una palabra, ya con mayor fuerza ESPIRATO- wi, es deci con mnyor AcENTO TONICO, ya por medio de otros recursos acentuales (F0 NO, CANTICAD, ete). Cfacent ® El concepto de “acentuscion’tambin se puede aplicar al mayor relieve que se da 4 una palabra sobre las dems del enuneia- do. Cf acento de oracion ACERCISN. En LEXICOLOGIA es cada una de Tos tGNIFICADOS o stAeTIOS de Ins PALABRAS FOLISEMICAS. Por ejemplo, cep to tiene, ene ots, las siguientes “acep- cones’: instumento de carpinteri wtili2a- do para alisar la madera, instrumento for ‘mado por manojitos de Cerdas empleados para limpiar el polvo de la ropa, eaja con tna ranura para recoger limosnas, ete. En In Lexicotoata esreucTuRALISTA a la “acepeién’ se la Hama seen, AcEFTABILADAD. © En el PARADIGM CGENERATIV STA el término ‘aceptabilidad” forma parte de Ia p1CoTOMIA aceptabili- ACEPTACION ad/gramaticalidad, y se usa para aludic al mayor 0 menor graso de admisibilidad 0 adecuaciGn de un EXUNCIADO en una SITUA® (ION DE HABLA coneteta, en funcidn de f ‘ores no exclusivamente gramaticales, co- ‘mo pueden ser la rapidez de la eLocuci6s de RuIDO: y de otros, come los Ia prevend gue siguen {a} que cl enunciado sea comprensible en un CoNTEXTO concteto; (b) que seaadmisible el estaD0 DE co- sas que descr: (c) que esté formutado en un REGISTRO adgcuado la situaciGn, esto eS, que se djuse alas convenciones soins ie grmavcatiad’, seg los plantea- injemos de Chomsky, asndos por lon testtca ceseatva ey edrcaent,u propiedad disuinta de Ta “aceptabilidad’ Dorgue es un concepto aIvaRios una expe” Sidi 5 “gramaticaF no, con independen- cin del uS0 que se le U8 en sitscionescon- Crea, i puoce ser GENERADAo expends por las roglas dela GRAMATICa dna len gu. Un enuieiado como «Mi eepillo de lentes tiene ry mal genio po as mh has» es porfoctamente interpretable por Su estructura gramatieal, pto pode tener tn grado de “tceptabilidad’ bajo, por Ia attormalidad del ESTADO DE COSAS gue re presents Pr into, el concepto de “aoepta Gilda? ex de ado, ya que tas expres. nos san ms acpabies ors mos cep tables, dependiondo de Factores variables Por efemplo, El que el que me haya roba- do me guste desagradan, es un enuncia do gratia, conform als eps de a sramitca, aunque su “grado de aceptabili- dad” sea bajo por las dficultades que pue da enaiar a. comprension. Eres un po- dazo de burro» es también un enunciado framatial, ys que no contraviene ninguna Tegla Je ia gramitica, aun evando no Sea "aceptable’ en un CONTEXT formal de ts. No obstant, hay zonas de lengua en las que nos teil dterminar In aceptbi iad ono cepa Pr ejemplo a 10 ceslebre oracién de Chomsky ulL.as verdes ideas incoloras duermen furiosamente» (Colorless green ideas sleep furiously), que tha sido un ejemplo elisieo de ta “gramati calidad” y de la “no aceptabilidad!, con el tiempo ha suscitado dudas en cuanto a este Uilimo concepto, ya que, como se ha de- mostrado en varios articulos, se convierte ‘on perfectable “aceptable’ en contextas es peciales, al asignar, por ejemmplo, a incolo- ras el significado de cinsulso, a vere, et de «inmaduro», ee La dicotomfa aceptabilidad/gramatical dad, relacionada con otra del GENERADIVIS: MO, COMPETENCIA/ACTUACION 6s, sin duda, tuna de las mis fructiferas de este vARADIG: Ma y ba dado lugar, por ejemplo, a lo que fen ESTILISTICA se Mama ESTILISTICA OF LA DESVIACION (Thorne, , P, 1970) cuando se Violan las REGLAS DE SELECCION 0 fos CLA- seas. Sin embargo, por estar vineulada & la actuacion, queda fuera del dominio de la ckanssnica, Cfastetisco. © En cambio, en el PARADIGMA DE LA PRAGMATICA, en la SOCIOLINGUISTICA y en ‘muchos Mopé.08 funeionales del lenguaje, fen donde Ia actuaciGn o LENGUASE EN USO (Greenbaum, S. y Quitk, R., 1970, Green- bbaurn, S.,ed., 1977) cae en el dmbito de es tudio de! linglista, esta dicotomifa ha ser «do de base para muchos trabajos de invest zaci6n, por ejemplo, en las lamadas prue- bas de aceptabilidad. que forman paste de fos ExeeRiMayTOS a los que se someten los hhablantes nativos de una lengua para deter- minar cl grado de aceptabilidad ue los DbaToS lingilisticos recogidos por los inves. ‘igadotes. Ast, se puede pedir a un grupo de hhablantes aativos cultos que valoren el “grado de aceptabilidad’, marcando con ‘una eruz la opinign que le merecen oracio. res del tipo «Me amaneci6 el érbol tempra- tno en alta Nena: (2) aveptable (1) — east aceprabe Ponta del ANALISIS CONVERSACKONS, se Hama “aceplactOn ala u eategorta gramatical (bueno, 34 bien, ete), templeada para mostrar la aprobacién 0 conformidad con To dicho o propuest. ACLIMATACION. Eu LEXICOLOGIA se cemplea el Kérmino ACLIMATACION para ale dir al proceso en que se encuentran algunos FRESTAMOS que as NO se han ACOMODADO alas reglas fonotioticas y geétieas de una Tengua, como en espaiot las palabras ffm o snob. En cambio se han aclimatado por ‘completo estdndar o estatus. ACOMODACION. © En LEXICOLOGIA se usa este térming, tambign llamado ADECUA- ‘ON 0 ASIMNLACION, para refetirse a la apli= tacin de las roglas MORFOFONOLOGICAS de tuma Fengua a un PRESTAMO, Por ejemplo, ha hhabido “acomodacién’ en el préstamo fit bol procedente del inglés football. A téimi- nos como éste se les llama ‘acomodados’ o integrados. Cfadopcidn léxica. @ En SocIOLINGUISTICA equivale a Teo: IIA DE LA ACDMODACION. @ En FONOLOGIA ARTICULATORIA el ter ‘nino acomodaeién articulatoria se cx plea para tratar los fenémenos de solapa- ‘miento gestual (ef gesto*), posiblemente de natuealeza cognitiva, porque implican una ‘modificacién en los planes fonéticos de! hablante (Nolan, Fer al., 1996: 114). AcOMPANaTIVO. Equivale a comira, vo, ACONTECIMIENTO. Seg la termino- toga wilizada por Dik (1980, 1981) y Sie- ‘wierska (1991) entre otras, ‘acontecimnion- to" ¢5 ui ESTADO DE CoSAS (0 representa- cién de la realidad configurada mediante ln PREDICACION NUCLEAR) que Se caracte riza por ser dindmica, eso es, por implicar aque las entidades (las personas, las costs) a las que alude la predicacidn experinney tan algdn tipo de cambio © modificacién debido a las propiedades 0 relaciones que les attibuye el predicado. Por ejemplo, «Juan se levant6 sépidamente de la sila», 4GE1 drbol ha caido» son cnunciados que re- presentan ‘acontecimientos’. La acci6n (se levantd) 0 el proceso (ha cafdo) que al buye el predicado a Juan y ef drbol inpli- ACOPLAMIENTO. fan que ambas entidades experimentan un cambio modifican su situaciGn anterior en cl espacio. Los 'acontecimicntos’ se subi viden, a su vez en ACCIONRS («an se le~ vant6 de la silla») y FROCESOS («EI drbol ha eaido») tomando como rasgo diferen- cador si el estado de cosas, ademits de di- ndmico, es controlado (aeciGn) 0 no com sruludy (proves), ACONTECINENTOS DE HABLA. De acuerdo con la sugerencia hecha por Hy: mes (1972), enel andlisis de la acrivinab CCOMUNIEATIVA, propia de Ta INTERACCION COMUNICatIVA lef etnowralfa de la Comuni acid), se pueden distinguir tres planes: (a) [8s SITUACIONES DE HABLAS (b) los “aconiecimientos de habla’; y (6) La8 Acros DE HABLA Los ‘acontesimientos de habla’ son las actividades regidas pot normas, REGI.AS 0 ‘conyenciones dent de cada situacion de habla (la conferencia, la ENTREVISTA, ta ‘CONVERSACION cara a cara o por FelCfons, cl bautismo, a beda o cualguier ritual de ipo religioso, etc.). Evidentemente habra *acontecimienios de habla’ que serin pro. pios de una situacién de habla y no de ‘otras: y en un ‘acontecinniento de abla’ se podran celebuer varios actos de habla, co to pedir infocinaci6n, solicitar datos, invi tar, expresar nuestro pesar, ete. La investi= ‘gacidn de los “acontecimientos de haba ha sido objeto de investigacién por parte de nteopdlogos y etn6grafos, pero, sobre to: do, por Ia EmoMETovOLOGL4 {Coulon, 1987). CFaccisn verbal, ACOPLAMIENTO. En ESTILISTICA DE LA ELECCION el “scoplamiento’, término em- pleado por $, Levin (1962, 1963, 1964) con ‘el nombre de zoupling, alude a la kere ‘iON, en dos C nuis enunciados, de unis des fonéticas, sintécticas o semanticas de ceardeter equivslente, con el fin de proslucit ErEcTos EsTuListicos de realee alectivo. ‘Cuando la repeticién se hace exclusiva mente con elementos sintdcticus se Hama paralelismo (Alonso, D., 1962): Disdlain ne not that am your own/Refuse me no! ACORTAMIENTO that am so true (sir Thomas Wyatt). Cf ‘cnunciados cosrelativos y paralelisticos. ACOKTAMMENTO. Equivale a ABREVIA- ACRIOLLAMIENTO. En sociouNGistE (ca se usa et término para aludir al proceso de transformacién de un ripen en cRIOLLO. ACROLECTO. En SOCIOLINGLISTICA {érmino “serolecto’, introdueido por Bic kerton (1975), se usa para referirse a Ia VA RIEDAD 0 LECTO que goza de mayor presti- gio en el desarrollo de los catou.os, Cf silecto, resolect. AckOMMO. En LExIcoLoGi, y dentro de ta forrmaci6n Kexica, se Hama ‘actdnimo" aa variedad de sic. formada por las i ciales de los componentes de una UNIDAD LEXICA, que se lexicaliza y se adapta por completo a fas normas fonatécticas, gra cas, ete, de Ia Hamada forma cAndnica del lenguaje Rodriguez Gonzilez, 1993b: 275 ¥ Sigs.). Por ejemplo, sida y Renfe son “aerénimos’ formados respectivamente a partir de «sindrome de inmuno-deficieneia adquirida> y de «Red Nacional de Ferroct triles Espaitoles», y se leen como palabras comtientes. Cf abreviaciones. AcROSTICO. En LExicoLocta un “acrstico’ es la unidad Iéxiea (notmalimen- {© una palabra simple o compucsta) forma {a por fas letras iniciales, medias 0 finales de otras. La literatura religiosa, la clisica y la medieval, hace uso de los ‘acrdsticos" para la trensmision de mensajes cripticos, especialmente los proféticos. Tambign em- plea los ‘arésticos" Ia literatura satitica, por ejemplo la de Swift y, sobre todo, ls textos en los que imervengan elementos htidicos. Actante. Este término se emplea, e pecinimente en las GRAMATICAS DE DEPEN DENCIAS 0 de VALENCIAS, para aludir al SU- sero y a los complementos nominales exi- zgidos por el vetba (BIETO pmRECTO, OBJETO NDIRECTO, en oposieisn a Tos CHRCUNSTAN- Tes o complementos cireunstanciales. Asi, cen la otacisn «La poliefa detuva a Tos 308 pechosose habrfa dos actantes, fa poliefa y Jos sospectosos, 12 Pese a lacoincidencia, en Ia practica, del ‘étmino “actante’ con el SUETO y fos CoM PLEMENTOS tradicionales, el empleo del t€r- rmino ‘actante’ tiene sw Origen en ina con ceepcisn del significado y de Ia estructura de la unidad oracional uy distinta de Ia (ransmitida por la GRAMATICA TRADICIO“ Nat. Si el andlisis de la oracién en sijelo y PREDICANO, heredaclo de Ia I6gica, respon de ala idea, expresa 0 no, de que en Ia ora- cin se dice o se predica algo sobre una en- lidad, el sujeto, la introduceién del término “actante” (prOximo a ‘actor’ ¢ *actuante’) obedeefa a fa hipdtesis de que Ia oracién expresaba, fundamentalmente, las relacio- nes que se estableefan cntse una serie de ‘entidades (los actantes) conectados através del proceso expresado por el verbo. De esta forma, para L. Tesnitre, cuya obra Elé- ‘ments de syntare structurale (1959) mnatea el inicio de las GRaMATICA DE DEFENDEN IAS, In oracidin venfa a ser como Ia repre- sentaci6n de un ‘pequefio drama’ que com portaba: (a) un proceso, designado por el verbo; (b) unas entidades participantes, es de- cir, Tos “actantes’, cuyo nimero y papel, como el de los actores de un drama, vena impuesto por el tipo de ‘proceso’, y. (©) unas ‘circunstancias’ de modo, de he. EAT, efc., 0 sea los CIRCUNSTANTES que onsticufan el marco en el que se desarto- Haba el proceso, Por otro fado, sien el anslisis tradicional el sujeto se sittia en el mismo nivel jerér- quico que el predicado, como cortesponde 4a ESTRUCTURA BIMENEBRE que se atribuye al contenido de la oracién, en la cone cidn on que se origina el término “actante” cl sujeto no es mis que uno de Jos actantes Puestos en relacién por el verbo. y depen: diente de él, como el resto de los comple- mentos, Actirup vocat. En Fonenics aericu Latonta se dice que las CUERDAS YoCALES cestin en “actitud vocal” cuando, al entrar en vibracidn, producen el estrechamiento de Ia oLomis, generando lo que se Hama voz 13 El abandono o interrupcidn de la ‘actitud voval’ puede tener lugaral realizar una PAu sen Ta cadena oral y, en lenguas como et inglés, al pronunciar las consonantes OCLU- SIvAS sordas /p/ /U,fkf cn posicién inicial ‘nica, momento en el que la glotis perma- nnece totalmente abjerta durante la EXPLO- Si0W 0 tercera fase de la CLUSION. A la ci- tada colwmna adieional de aire ge la Hama ASPIRACION, y 6 SU REPRESENTACION FONE ‘ca se coloca una [1] detras de In conso- xe oclusiva: park ['phark], turn ['Po:n), ey [83]. Cfabduccion ACTITUDINAL. —Véase en ADVERBIO AC- “THTUDINAL, ACTIVA, Véase en vor activa, ACTIVADORES NEGATIVOS. Reciben el nombre de “activadores negativos’ ciertas unidades gramaticales, pertenecientes a istintas caicgorias —preposiciones, ad- vverbios, verbos, conjunciones— que, a se- smejanza de la negacién no, fcilitan Ia apa- ticidn de los TERMINOS DE FOLARIDAD NE~ GaTivA en un enunciado. En «Se marché sion. que ni siquiera to saludase>, «Be opon- goague se le conceda nada», sin y me ‘pongo son ‘activadores negativos' porque hacen posible fa aparicién de los términos de polaridad negativa ni siguiera y nada. ACTIVADORES | PRESUPOSICIONALES. ‘Véase en PRESUPOSICION CORVENCIONAL, ActivipaD. El término ‘actividad? slu- {de auna clase de axrionsare, o:modo de ft accién. De conformidad con la elasifica- ida propuesta por Vendler (1967), un ver- bo (correr, caminar, escribir, ete.) 0 mas propiamente un sintagma verbal («Luis co- rfa/caminabafeseribfa todos Jos dfasn) de~ notan una ‘actividad’ cuando retinen las si- sguientes caracteristicas: (A) Designan wna accién que precisa un intervalo de tiempo, mas o menos amplio, para su desarrollo. Asf,

You might also like