You are on page 1of 6
José Maria Fonollosa Pla ‘Técnico Especialista en Protesis Dental wwwergodental.es Caracterizacion gingival en rehabilitaciones completas acrilicas sobre implantes M ntegracién y estética son dos criterios que han de (32 auiar ia etaboracion de cualquier protesis dental. EI paciente exige uno y otro, Por un lado, la prétesis dental debe integrarse en el paciente para pasar desapercibida enmascarando su artificialidad mediante todos los recur- sos de que dispongamos: maquillajes, montajes irregula. res, dientes de formas naturales, etc. No obstante, no de- bemos olvidar los criterios estéticos, referidos a la belleza dental, que también exige el paciente. Este, ldgicamente, no acepta una integracién estética me- diante el venvejecimientor de la prétesis dental: manchas, asi- metrias exageradas, diastemas visibles, colores oscuros, etc. (figura 4). Este tipo de caracterizacién, basade en la incorpo- racion en los dientes de manchas de sarro, café, ete., den- tinas oscurecidas, descalcificaciones tetraciclinicas, zonas ‘ransparentes, grietas, prominencias gingivales exageradas y modelados de la linea cervical que denotan anomalias pe- riodontales, tiene un verdadero valor artistico que acostum- Figura 1. La integracién de una rehablitacién completa en e! bramos a calificar en su conjunto como prétesis «muy boni- Paciente no puede realizarse mediante la incorporacion de man: tas» (figura 2), No obstante, diffciimente tiene aceptacién por _ch#s que envejezcan el diente y no denoten salud, parte del paciente dado que éste exige para su rehabilitacién completa unos dientes que sugieran salud y juventud, con ar- Figura 2. Si bien, a menudo, solemos callicar estas prétesis monfa, simetrfa, orden dento-facial y colores claros, que, por como «bonitas:, no atienden a ningtin canon de belleza aceptado otra parte, es donde reside la belleza dental (figura 3). Asflo Pore! paciente. han evidenclado los trabajos de V.0. Kokich (1) que ha evalua do las preferencias de los pacientes y el elevado grado con el que son capaces de detectar asimetrfas, incluso muy suti: les, de sus protesis dentales. Logicamente ol paciente prefie re quitarse afios que afiadirlos mediante su nueva denticion. ‘A veces tendemos a pensar que estas preferencias son las que nos presentan e introducen, mediante modelos, des- de una determinada cultura predominante, aunque yo creo que quien acierta es Randy Thornll cuando afirma: «Hay gen- te que piensa que |a industria de le belleza —puede incluirse (154 Gaceta Dental 253, diciembre 2013 Figura 3. E paciente exige para su rehabiltaci6n completa unos lentes que sugieran salud y Juventud, mediante armania, sime- tria, orden dento-facialy colores claro. ura 4. Cuaiquier incorporacién de alguna irregularidad cromatt ca 0 morfol6gica debe de ser muy sutl, no debe resattar 0 lamar la atenci6n, debe quedar integrada dentro del canon estético que exige ef paciente, Figura 5. Inclur alguna Iregulariéad muy leve en el montaje de lentes de! grupo anterior interior, en forma de ligero apiftamien to, svele ser aceptadsa por el paciente. también la dental— crea nuestra percepcién de la belleza y nuestras preferencias, pero es justo al revés» (2). En efecto, los modelos presentados hacen referencia al canon estético ‘que han comprobado que tiene éxito y que es deseado por los. pacientes. Lo que ocurre es que desde las culturas predomi- nantes se presentan, mediante modelos, de manera exagera- dat incisivos centrales muy grandes, colores muy blancos, ete. (3). Como indica el doctor Francisco Mora: «Ciertos aspectos de los juicios sobre la belleza humana pueden estar influidos Por la cultura y la historia individual, pero los rasgos geome tricos generales de un rostro que propician la percepcién de la belleza pueden ser universalese (4). ‘También para Vietor Johnston existen unos patrones inna: tos y universales de lo que es bello, formados desde hace mi- Figura 6. La zona de encia insertade y la zona de encia libre suele responder a un color rasa blanguecino o palido e, incluso, a veces rasa amariento. Figura 7. La papila interdendental suele presentar unas insercio nes de un color rosa rajzo. Figura 8. Las capilares sanguineos se presentan con mas intensidad en tas zonas de la mucosa alveolar, préximas al surco vestibular dande tam tono rolizo oscuro, Caracterizacién eromética en cera. n el color rosa presenta un acentuado llones de aos y que no responden en modo alguno a opciones: personales o culturales, sino que responden a una necesidad biolégica, la de perpetuarnos (5). Yahfestd nuestro reto: poder satisfacer ambas exigencias, integracion y estética, adecuando la protesis dental a la edad del paciente. Lo més dificil es introducir caracterizaciones su tiles. No sirve manchar los dientes 0 ensuciarlos con maqui Gacets Denrat 253, diciembre 2013 155 ura 9. La zona de la mucosa alveolar es uniforme y brillant y sin punteado Sn cromatica en fa libre, es donde {e! punteado en piel de naranja Figura 1 que corresponde al margen terminal o jontes, no presenta ite nunca lo acepta. Cualquier incorporacién en este sentido no debe resaltar o llamar la atencién, debe que. dar integrada dentro del canon estético que exige el paciente 156 Gacers Dental 253, ah (figura 4). Y eso es lo diffcl. Quizds tengamos un poco m: de margen de aceptaci6n, al incluir alguna irregularidad en el montaje de dientes, sobre todo en el grupo anterior inferior (f- ura 5). No obstante, aguf también hemos de ser muy sutlles y, como siempre, la posicién regular de los dientes no debe llamar la atencién a primera vista ni interferir en el esquema oclusal elegice para el tipo de protesis realizado. De hecho, la simetria perfecta no suele estar presente en la naturale: y su presencia en una protesis puede causar sospecha (6) Iguaimente es importante mantener una proporcién dento- facial, y también entre los propios dientes, que atienda, apro madamente, al canon estético sugerido por Levin y otras auto: res basado en la llamada proporcién Aurea (7,8) larunick (9), desde el punto de vista de la e iguientes factores: for Siguiendo a ‘6tica se han de tener en cuenta | Stesis sobre implantes, se stud. ntaje de estualo ha de servr par ‘el espacio minimo que necesitamos para fa elabora estructura metal para el material aero Figura 18. Aplicacion de la 2 14. Caracterizacién cromatica de la encta en cera, a : partir de las indicaciones sabre e! color de fa encia natural de! ; 4 Figura 19, Aplicacién de ta resina rosa palida/blanquecina en las Figura 15. La caracterizacién de la encia, ya en cera, perm zonas de enela acherida. tegracin de la protesis denta comprobar el grado h Figura 20. A dentales y zonas de mucosa alveo 2 16. Comprobacién del 2 realizada en este caso con tecnologia CAD-CAM. leacién de la resina rosa rojiza en tas papilas inter Figura 17. Aplicacién de los opacificadores en las zones dentarias ma y tamafio de los dientes, color y caracterizacién de los, dientes, posicién de los dientes, morfologia y rasgos croma- ticos gingivales. En este articulo me voy a centrar en la caracterizaciOn cro: matica y, sin énimo de agotar el tema, voy a presentar una serie de pardmetros que deben tenerse en cuenta para al- canzar tanto la integracién de la prétesis como una eneta con unos colores y una textura superficial propia de una enofa sa- na para que, en su conjunto, el resultado final sea lo més na tural posible. 158 Gaceta Dent 253, diciembre 2013 aboratorio Figura 21. En la elaboracién de prétesis hibridas resulta impor- tantisimo ocultar las zonas metalicas de su estructura, mediante el control de os espesores y la utilzacién de los opacificadores Caracterizacién gingival en protests hibrda, Figura 23, Prueba de alentes con la cera caracterizada en sobre dentadura superior e inferior. SSi bien podemos afirmar que la variedad eromatica de las encias naturales casi resulta infinita, deberiamos tratar de tener algtin referente que, como minimo, permita aleanzar un resultado crefble y, a la vez, que denote una encfa sana. Va mos a diferenciar las siguientes zonas: encia adherida, encia libre, surco gingival, linea mucogingival y mucosa alveolar (10), Asi, podriamos establecer las siguientes normas cromét cas para la caracterizacion de una enc La zona de encia insertada, que se adhiere al hueso al: veolar yal cemento radicular por medio de fibras conectivas, 160 Groera Dewta. 253, diciembre 2013, Figura 24. Control del espacio para sobredentadura superior con barra y anclajes “Tocator’ Figura 25. Sobredentadura inferior acabada con encio caracterizada morfoldgica y crométicamente. Figura 26. Sobredentaduras superior e inferior caracterizads. yla zona de enefa libre suele responder a un color rosa blan uecino 0 palide e, incluso, a veces rosa amarilento (figura 6). El color de estas zonas se debe al aporte vascular, el gro- Sor y grado de queratinizacion del epitelio gingival, asf como la presencia de las células que contienen pigmentos (11,12) ~ La papila interdendental suele presentar unas insercio- nes de un color rosa rojizo que se extiende en abanico hacia el fondo de saco (13) (figura 7). {Saboratorio Figura 27. Sobredentaduras superior e inferior caracterizadas, ~ Los capilares sanguineos se presentan con mas inten: sidad en las zonas de la mucosa alveolar, proximas al surco vestibular, donde también el color rosa presenta un acentua- do tono rojzo oscuro, pudiendo incluir también alguna zona violécea (figura 8). = En cuanto a la textura cabe diferenciar tres zonas. La z0- ra de la mucosa alveolar es uniforme y brillante y sin puntea- do en plot de naranja (figura 9). La enofa adherida, que va desde la linea mucogingival has: ta la encia libre, es donde se aprecia una mayor intensidad del unteado en piel de naranja (14,15) (figura 40). La magnitud y densidad de este punteado varia entre las personas. Su pre- ssencia también depende de la edad, estando ausente en la in fancia y aparece de manera creciente a partir de los cinco aos, comenzando a desaparecer en edades ya avanzadas, La enefa libre o marginal, que corresponde al margen ter: 4. Kokich VO, Kokich VG, Asuman Kiyak H. Perceptions of den- tl professionals ang laypersons to altered dental esthetics: ‘asymetries and symetie situations. AM J Orthod Dentofacial ‘rtnop 2008; 130: 141-151. 2. Thomll R. La estética darviniana comunica sobre la estética tradioional En Eckart Volana y Karl Grammer, eds. Evolutio: nary Aesthetics, Alemania, Springor, 2003. 3. LeeSC. La sonrisacalforiana, Quientessence téonica. 2010: 494.506. 4, Mora F,fieurecultura, Una cultura basada en el cerebro. Ma arg, Alianza, 2007. 5. Johnston VS and Oliver Rodriguez, ©. Facial Beauty and the Late Positive Component of Event related Potentials. Journal of Sex Research, 34, 188-198, 1996, 6. Sears VH. An andlisis of art factors in full denture construc tion, J.A.0.A 1938; 1:3-12. 7, Levin, El. Dental esthetics and the golden proportion. 4 Prosthet Dent 1978: 40: 284-252 '8. Lombardi RE. The principles of visual perception and their clinical application to dentures esthetics. J Prosthet Dent, 4973: 358.382, ‘9, Matunick MT, Chamberlain BB y Robinson CA. Denture ‘aesthetios: an evaluation of laymen's preferences, Journal of eu ‘minal o borde de la encia que rodea los dientes, no presenta ppunteado (16) (figura 14), A continuacién se presentan dos casos de rehbilitacio nes completas acrilicas sobre implantes, donde se haré hin capié en los procedimientos para la caracterizacién crométi ca de las encias. El primer caso se trata de una pr6tesis hibrida. Como siem: pre en las prétesis sobre implantes, se debe empezar por un montaje de estudio, previo a la elaboraciéon de las estructura metélica, para controlar el espacio minimo que necesitamos para la colocacién del material acrilico (figuras 12 y 13). No ‘es descartable que, ya en esta fase, podamos proceder a la ‘caracterizaci6n de la encia en cera, a partir de las indicacio- nes cromaticas de la encia natural del paciente, para poder comprobar el grado de integraciGn de la prétesis dental (figu+ ras 14 y 15). Una vez realizada la estructura metalica y comprobado su aluste, se realiza una segunda prueba en cera y pasamos a la caracterizacién cromatica de Ia encfa (figuras 26 y 17). Eneste caso hemos utilizado frentes de silicona en los que aplicamos de manera ordenada las distintas masas acrficas, sobreponiéndolas para evitar el efecto bandera (17): 1° resi na color base; 2° resina color rosa palido; 3 aplicacién de re- sina rojiza (18) (figuras 18-20). El trabajo de la textura, segtin los criterios explicados y el pulido, permiten obtener unos re- sultados aceptables (figuras 21 y 22). El segundo caso hace referencia a una sobredentadura so- bre implantes. Procedemos con el montaje en cera, previo a la elaboracién de la estructura que alojaré los elementos retent vos, en este caso unos anclajes axiales «locator: (figuras 23 y 24), Una vez comprobado el aluste pasivo de la estructura y la idoneidad del montaje en cera, terminamos la protesis con la caracterizacién cromatica de la encfa (figuras 25-27). @ ‘Oral Renabilttion 1983; 10: 399-406. 20. Van der Heyd B. CaracterzaciGn individual de os dientes pro: ‘eslcos prefabricados y de las zonas de teido bianco, Quien: tessence Téonica, 2004: 200.232 414, Kuch! , Nagal E.Protesis completa Fabricacién de protesis ‘completas estéticas. Quintessence técnica; 1991; 3,4:100- tay 154.164, 112. Kunz A. La reconstruccién de la encta artificial en cerémice. ‘Quientessence Tecnica. 2010: 1728. 413. Pound E. Esthetics dentures and their phoneties val Prosthet Dent, 1951; 98:11. 414. Goldstein RE. Your now sinall. Chicago: Quientessence, ‘i900: 182188, 415. Rutton L, Rutton P, mplontatassthetik.Fuvhstal: teamwork ‘media, 1999: 53:67. 116. Engolmeier RL. Estetica de una protests ota. Chicas Odon- {alogicas de Norteamérica, 1996; 1:73.88. 147. Gomes T, Adolf, Mori M, Arruda Correa G, Braunwarth J. (Carecterizacion gingival de prétesis completas mediante la fescala cromatica de resina, Quientessence técnica, 1995; 216372, 148. GomeS Ty Castro 0. Técnica da clonagem terapéutica em ‘ratese total, Sa0 Paulo, Santos Ealtora. 2009. oa 162 Gucets Denrat 253, dciembre 2013,

You might also like