You are on page 1of 15
EL MUNDO CONTEMPORANEO propietarios de los medios de produccién y el proletariado; ahora = establecen relaciones burocriticas y autoritarias entre quienes tienc= el poder de decisién, vinculado al dominio de la informacién, y quienes no lo tienen, Tienden a dominar, pues, los intereses de grupo sobre los viejos intereses de clase. Las viejas figuras dominantes del empresas del ejecutivo industrial o del hombre de negocios son reemplazadas por un nuevo grupo dominante formado por la tecnocracia intelectual e informativa. —La sociedad posindustrial es, sobre todo, una sociedad de con cimiento y de servicios. La ocupacién de la poblaci6n activa en los se= tores primario y secundario se ha reducido considerablemente. Inch so sucede lo mismo en el sector terciario tradicional, mientras que s* engrosan las filas de lo que se ha denominado el sector cuaternario: & decir, un sector de servicios muy especializado en relacién con el mas do de la informatica y de la investigacién en todos sus ambitos. En los paises ricos pertenecientes a la Organizacién de Cooperacién y Des= rrollo Econémico, el descenso del ntimero de ocupaciones del seco" agricola ha sido espectacular, al igual que los empleos del sector inéu= trial. Por el contrario, los sectores terciario y cuaternario han sobrep= sado el 50 por ciento del total de empleos. LA CONSTRUGCIGN DE LA UNIDAD FUROPEA: DE RoMa A MAASTRIC# La Uni6n Europea es el fruto de una serie de iniciativas, que todav no han concluido, emprendidas con el propésito de asociar en un pre yecto econémico y politico comtin a los distintos paises europeos. Esse proceso integrador empez6 a tomar cuerpo en 1957 con la firma det Tratado de Roma, en virtud del cual nacié el Mercado Comin = Topeo. El progreso hacia la integracin europea ha seguido impar= ble hasta nuestros dias, con etapas tan decisivas como la firma del Sow Unica en 1987 y del Tratado de Maastricht de 1992. Una vez terminada la II Guerra Mundial, las potencias europe= vieron que afrontar la reorganizacién de la economia internacoms de modo tal que se evitaran los errores cometidos en los tratados paz tras el fin de la I Guerra Mundial, sobre los que babfa llamas = atencién John M. Keynes en su libro Las consecuencias econdmicas ‘paz, Si después de 1945 se queria alcanzar una paz duradera, er = iso comatitut sétidas lataformas internacionales de cooperacin ‘romica, Los primeros pasos de la integracion. economica ce: entroncan con las mejoras en la articulacién del mercado mur 366 RAMON VILLARES ¥ ANGEL BAHAMONDE, esde Ja época de la segunda reyolucién industrial habia conciencia -n Europa occidental de la necesidad de superar la situaci6n contra: coria creada por la pugna entre el crecimiento econémico y el es- secho marco de las economias nacionales, cuyas funestas consecuencias < manifestaron en la depresion de los afios treinta. En un tiempo mas cercano, desde 1945, se puede observar la continuidad entre la nueva nfiguracién de] mercado mundial y los avances de la integracion econémica europea. E] mercado mundial se estaba reorganizando incluso antes de que salizara la guerra. Ya en 1944 la Conferencia de Bretton Woods, cele- cada entre los paises aliados, habia fijado los parimetros del futuro Sis- ma Monetario Internacional; simultineamente, surgié el compromiso Se generalizar el libre comercio y se perfilaron las primeras instituciones -conémicas supranacionales: el Fondo Monetario Internacional (FMI) <1 Banco Internacional para la Reconstruccion y el Desarrollo. Al cons sntirse las Naciones Unidas en 1945 se produjo otro avance en la co- peracién econémica. internacional con la creacién en su seno de dos tituciones econémicas clave: el GATT (General Agreement on Tariffs d Trade) y la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), destinadas a favorecer y agilizar los intercambios mun- Jes, En este primer entramado econ6mico supranacional se inser- carfa mds tarde el movimiento integrador europeo. La constituci6n, 2 1948, de la Organizacién Europea de Cooperacién Econémica (OE- CE) simboliza a la perfecci6n la relaci6n existente entre el Plan Mar- shall de ayuda norteamericanaa la reconstrucci6n europea, la guerra sia y los procesos de integraci6n. Después de la It Guerra Mundial, los paises de la Buropa occidental estaban sometidos a.una especie de inde- terminacion econdmica y politica. Entre 1945 y 1947, para los paises curopeos occidentales era casi imposible la reconstrucci6n econémi- ca, ya que los recursos internos con que contaban eran muy limitados. demas, la presencia de fuertes partidos comunistas y sockalistas radi- cales empujaba hacia soluciones excesivamente socializantes, inacepta- bles para Estados Unidos en los prolegémenos de la guerra fria. Esto explica el interés norteamericano por consolidar mediante el Plan Mar- shall economias de mercado en un marco supranacional. Por el momen- to, este marco qued6é limitado a ‘uniones aduaneras ©, en todo caso, a acuerdos que superasen los estrechos limites del bilateralismo comercial imperante antes de la TT Guerra Mundial. Para comprender la evolucién de la integracién europea conviene de- tenerse, aunque sea superficialmente, en los diferentes tipos de organiza- ciones, disefiadas con diversos alcances segtin su finalidad. EL MUNDO coNTEMPORINEO —Asociaciones de libre comercio, Representan el nivel mas sen- cillo de imtegracion, Agrupan a varios paises que se comprometen a la disminucién general de los aranceles, o a su desaparicion, en las ope- raciones comerciales que realicen entre sf, pero cada pais mantiene siz soberania comercial con respecto a paises no asociados. Una organi- zacion de este tipo fue la FETA (European Free Trade Association, Asociacién Europea de Libre Comercio), integrada en 1959 por No- ruega, Islandia, Portugal, Suecia, Dinamarca, Austria, Suiza y Gran Bretatia. ~Uniones aduaneras. El nivel de integracién de estas organizacio- nes es mas avanzado, ya que los paises integrantes se obligan a mante- Ret una politica comercial exterior comtin y fijan un araneel exterior comtin frente a terceros paises, E] éptimo de integracién aduanera se alcanza en los mereados comunes: entre los paises miembros se estable- cela libre circulacién de productos, asi como la de Personas y capitales, El gemplo por excelencia es el de la Comunidad Econémica Europea, establecida por el Tratado de Roma en 1957, ~Uniones econdmicas. El nivel de integracion es muy avanzado, ya que significa la uni6n monetaria y la convergencia de las politicas eco- nomicas aun grado éptimo de supranacionalidad. Esta es la situacién actual de la Unién Europea, el desarrollo de economias de escala, ha distninuido lee mérgenes de ha hecho aumentar la eft- cacia global, consiguiendo con todo ello mercados mas amplios y competitivos. Los antecedentes inmediatos de la Comunidad Econémica Europea fueron el Benelux (unién econémica de Belgica, Paises Bajos y Luxem- burgo) yla CECA (Comunidad Econémica del Carbon yelAcero), dos formas diferentes y complementarias de integracién, que sirvieron de Laxemburgo, para su establecimiento se partié ‘condmica belga-luxemburguesa, que habfa sido creada en 1922. Para lograr esta unidad se disci une secuencia de varias etapas intermedias, En Ia primera se procedié a suprimir las 368 aduanas entre los tres paises. En la segunda se fij6 una tarifa arancela- "a comin. En la tercera etapa se establecis la libertad de circtllacion de otros factores. El proceso culmin6 con el Tratado de La Hay firmado en febrero de 1958. En suma, la creacién del Benelux tuvo una evoluci6n similar a la que luego seguiria la Comunidad Econémi- ca Europea en su constituci6n, Nacido en Cognac en 1888, Jean Monnet ha sido considerado como el padre de la unidad europea. Na- die mejor que é1 para emprender esta tarea dada su dilatada forma- cin politica y financiera, y su marca- da carrera internacional, Fue pri- mer vicesecretario general de la Sociedad de Naciones entre 1919 y 1923. Posteriormente se traslad6 a Estados Unidos, donde desarrollé diversas actividades financieras, en- tre ellas la fundacién en Nueva York ¢n 1956 de la Monnet Murname Limited, ademas de actuar como com. sejero econ6mico para varios paises. Durante la II Guerra Mundial pre- Sidi6 el Comité de Coordinacién Econémica franco-britinico, ademas de realizar misiones de aprovisionamiento para Gran Bretafia en Esta. Glos Unidos. Miembro del Comité Francés de Liberacién Nacional, se Convirtié en uno de los hombres de De Gaulle en Estados Unidos, Mi- nistro de Comercio del gobiemo provisional francés, diseis el plan que Teva su apellido y lo dirigié entre 1947 y 1952, que con la ayuda del Plan Marshall supuso un revulsivo para la economia francesa, creando las condiciones dptimas para acelerar la reconstruccisn y fijar las pautas modernizadoras que sirvieron de soporte al crecimiento econémico Posterior, Su intervenci6n fue decisiva en la elaboracién del Plan Schu- ‘mann, constitutivo de la Comunidad Europea del Carbén y del Acero (CECA). Fue el primer presidente, entre 1952 y 1955, de la Alta Auto. Fidad de esta organizacién, En 1956 instituyé un comité de accién para la formacién de los Estados Unidos de Europa. Muri en 1979, EL MUNDO ConTEmPORANEO. La CECA, creada por iniciativa del ministro francés Robert Sc man, nacio por el Tratado de Paris de abril de 1951 y entré en vigor €: julio de 1952. Es un hecho simbélico que pocos aiios después de term: nar una cruenta guerra, franceses y alemanes se sentaran a negociar un sistema especifico de integracién econémica, en fuerte contraste co: el tono crispado de las relaciones franco-alemanas al acabar la I Gue: Mundial. De exigir costosas reparaciones, que habian mantenido ¢! clima bélico a principios de los aiios veinte, se pasaba ahora, a partir de 1948, a tomar iniciativas para la cooperacién y la superacién del pz sado. La CECA fue un organismo de integracién sectorial. Sus miem- bros, Francia, Italia, Alemania Federal y el Benelux, establecieron un mercado comin siderirgico regulado por instituciones supranacion=- les. A lo largo de 1953 y 1954 se fueron desmontando las barreras adi neras y los contingentes intracomunitarios. Dada su naturaleza sectori: la CECA dist6 mucho de ser una unién aduanera perfecta. Los gobier nos conseryaron su capacidad de decisién en los niveles econémicos no relacionados con el sector siderirgico, y por este motivo la armonia de la CECA sufrié algunas alteraciones debidas a manipulaciones cales 0 monetarias que afectaban a los precios. No obstante, se obtu- vieron resultados tan importantes como el crecimiento y la racionali- zacion de la produccién sideriirgica, la aplicaci6n de mejoras técnicas yl incremento del empleo a un ritmo superior al de otros paises i: dustrializados. Entre 1950 y 1958 la produccién comunitaria de acerc pas6 de 84a 56 millones de toneladas anuales, mientras que la produc- cidn britdnica se mantenia estancada en torno a los 20 millones, Con la CECA se reforz6 una de las columnas vertebrales de Europa oc dental, la surcada por el Rin, mediante un sélido complejo sidentirgice que asocié a regiones fundamentales de Francia y Alemania Federal, con una proyeccién tecnolégica de primera magnitud, demostrando las ventajas de la cooperacién industrial, La CECA también sirvié de guia a la futura Comunidad Econémice Europea en su camino hacia la supranacionalidad y cre6 el primer sis- tema institucional europeo. En su cuispide se situaba la Alta Autoridad. en la que los paises miembros delegaban su capacidad de decision para asegurar los objetivos previstos. Estaba asistida por comisiones técnicas encargadas de fijar niveles de producci6n, precios, inversiones, arance- Jes comunes frente a terceros paises, etc. La Asamblea Parlamentari elegida por los Parlamentos nacionales, poseia un poder mas nominal que real, pero constituyé el simbolo de una hipotética y futura unidad global europea. El Tribunal de Justicia entendia en los litigios que sux gicran, ademas de asegurar el exacto cumplimiento de los tratados. 370 RAMON Vintares v Axcet Banamonne El Tratado de Roma de 25 de marzo de 1957 fue la culminacién 16- ica de los avances integradores representados por el Benelux y la CI ‘A. También colaboro en este proceso la creacién en 1955 de la Uni uropea de Pagos (UEP), encargada de asegurar la liquidez internacio- al, desterrar los clearings y asentar definitivamente el librecambismo. Asi nacié en 1957, sin mas incégnitas que el tema agrario, el Mercado Comtin Europeo, es decir, la CEE. Los paises miembros —Francia, Italia, Slemania Federal y el Benelux— configuraron un sélido espacio eco- nGmico compuesto por 71 millones de personas y con una superficie de 1,1 millones de kilémetros cuadrados. Surgié con vocaci6n de tercera via equidistante tanto de la Unién Soviética como de Estados Unidos, aun- que en la practica dependiese de Estados Unidos a varios niveles. Nacié cuando la reconstruccin de posguerra habja llegado a su fin y todos los indicadores anunciaban el boom econémico posterior. El tratado consti- tutivo de la CEE entré en vigor el 1 de enero de 1958; en ese mismo aio se hizo efectivo el tratado que daba nacimiento a la Euratom, organiza- i6n sectorial para la energia atémica. Seguin su propio texto, el Tratado e Roma perseguia, “mediante una accién comin de los Estados”, las uientes realizaciones concretas: —La creacién de una unién aduanera entre los Estados miembros que suprima las aduanas intracomunitarias y las restricciones cuantita tivas en los intercambios comerciales intracomunitarios. —La fijacion de un arancel exterior tinico ¥, por tanto, el estableci- miento de una politica comercial comin. —tTa defensa de las cuatro libertades fundamentales, es decir, la libre circulacién de mercancias, servicios, capitales y trabajadores, sin nin- gtin tipo de discriminacién en el ambito de la Comunidad. Este principio se convirtié en un objetivo plenamente desarrollado con las firmas sucesivas del Acta Unica de 1987 y del Tratado de Maas- ticht de 1992. —a aproximacién de las diferentes legislaciones nacionales, para consolidar el mercado comun. —l desarrollo de politicas comunes que transfieran soberania, en forma de competencias globales, a la Comunidad. Este es uno de los puntos basicos del principio de la supranacionalidad, presente en toda integracién economica. Las principales politicas comunes fueron las re- feridas a la agricultura, la pesca, el comercio exterior y los transportes. —EI establecimiento de sucesivos acuerdos que Ilevaran la unién aduanera hacia objetivos mas ambiciosos. Como primera medida se planteé para un futuro promover un reordenamiento monetario que desembocara con el tiempo en un sistema monetario comin. mn 371 EL MUNDO conT=MPORANTO. El funcionamiento de la CEE se organiza en cuatro instituciones b= sicas: el Consejo de ministros, la Comisién Europea, el Parlamento Ev ropeo y el Tribunal de Justicia. El primero se compone de un represen- tante de cada uno de los gobiemos nacionales. La presidencia se ejerc de forma rotatoria por un periodo semestral. Como representante de poder legislativo 0 normativo de la Comunidad, el Consejo de mi tros fija las propuestas que posteriormente se presentan a la Comision Europea. También gestiona las relaciones exteriores de la Comunii Para la toma de decisiones, en un principio bastaba el método de ls mayorfa cualificada, pero en los afios sesenta surgieron algunos pre blemas entre Francia y los demas pafses integrantes; ello condujo prictica del veto, por el que un pais podia paralizar la toma de dec nes. Es decir, la toma de cualquier decision requeria la unanimidat La Comision Europea esté encargada de elaborar técnicamente las p= puestas y de ejecutarlas, Esta compuesta por comisarios responsables reas especificas; designados por los Estados miembros, actitan, en t= rfa, con total independencia respecto de sus gobiernos. A su frente el presidente de la Comisi6n. La sede de la Comision esté en Brusclas El Parlamento Europeo, con sede en Estrasburgo, es elegido dest 1979 por sufragio universal directo. Los diputados europeos se a2~ pan no en funcién de nacionalidades, sino de grupos politicos del Tratado de Maastricht, el Parlamento tenfa unos poderes muy tados, pricticamente reducidos a la aprobacién del presupuesto com nitario, que han sido incrementados en los tiltimos aiios, posh tando una mayor capacidad de accién frente a las decisiones d= © Comisién Europea. El Tribunal de Justicia tiene como funci6n garantizar el respets Jos miembros a la legislacién comunitaria. Para evitar las tensiones en el seno de la Comunidad funcions = de 1974 el Consejo Europeo, auténtico érgano vital del que for parte los jefes de gobierno de los Estados miembros, el presid la Repiiblica Francesa, los ministros de Asuntos Exteriores de los pa miembros y el presidente de la Comision Europea. Se retine al == dos veces al afio. Aunque sus decisiones no tengan un valor ju son de gran importancia, pues fijan las orientaciones generales @ © Comunidad. La Comunidad posee otras instituciones de gobierno: el Taba de Cuentas, creado en 1975 para controlar la gestién del presupses comunitario; el Comité Econémico y Social, que representa los = ses de los diferentes agentes econdmicos y sociales; y el Banco Eun ” RawOw Vitianes ¥ Axor. BAnAMONDE rsiones, cu misién es favorecer el desarrollo regional y con- rocesos de reconversion y modernizacién de los sectores cos o empresatiales. . negativa de Gran Bretaiia a adherirse al Tratado de Roma, ya ~ manifiesto en la formacién de la CECA, fue una prueba de ples obstdculos que dificultaban uma integracién que fuera del plano aduanero. La oposicién britanica se basaba en el de este paisa dejar en manos comunitarias decisiones que afec- su soberanta, asf como en otras complejas cuestiones, entre = fueron muy influyentes los s6lidos intereses econdmicos que om Bretafia mantenja en el drea de la Commonwealth y el deseo de

You might also like