You are on page 1of 36
CapiTuLo 7 LOS NUEVOS ESTADOS AMERICANOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL CONTEMPORANEO, 1775-1895 por Siva L. Hinton Catednitiea de Historia de América Universidad Complutense de Madrid ‘Las relaciones internacionales se vieron afectadas inmediata y profunda- ‘mente por la independencia politica de le mayorfa de las colonias europeas de América, y, 2 lo largo del siglo xix, por la diferente capacidad de respuesta de los nuevos pafses americanos, ante los problemas de su propio desarro- Uo intemo y las diversas presiones europeas. Entre las repercusiones mas duraderas de la emancipacién americana en Ja vida internacional figuran la ampliacién del conjunio de Estados nacionales soberanos, el fortalecimien- to del principio de la autodeterminacién de los pueblos, contribuciones im- Portantes al desarrollo del nacionalismo y del republicanismo como sistema politico alternativo frente a la monarguia y el imperio, el surgimiento del mito del modelo estadounidense como inspiracién de ideologias ¢ institu ciones democréticas y movimientos reformistas, el trasvase masivo de po- blacién hacia las Américas, el desarrollo del concepio del hemisieria occi- dental y de otros planteamientos regionalistas 0 panamericanos. una mayer conflictividad interamericana para asegurar el dominio sobre tervi. recursos naturales, el fomento del capitalismo creador de ¢. dencias econémicas en América Latina, impo: sarrollo del derecho internacional y de los hacia el final del sigio xxx, la eme: tencia mundial. 1. La primera repitblica americans: independencia y expansion de Estados Unidos, 1773-1865 En el mundo atlantico de finales del sigio xvat ¥ comienzos del siglo xix, los confictos internacionales ocupaton gran parte de las energias de todos los dirigentes europeos. Competian entre si varios Estados nacionales expansi- vos, se difundian los movimientos politicos ¢ ideolégicos revolucionarios, y 152 HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORANEAS empezaron a reclamar espacio y reconocimiento las colonias ultramarinas europeas aspirantes a la independencia, 1.1. La INDEPENDENCIA DE EstADos UNIDos ¥ su IMPACTO EN EL MUNDO ATLANTICO Un gran consenso historiografico sefiala como inicio del proceso de eman- cipaciéon politica de Estados Unidos el tratado de paz de Paris de 1763, que cambio draméticamente la geopolitica norteamericana. Francia quedé elisa nada de Norteamérica como potencia colonial, cediendo Nueva Orleans y la Parte occidental de Luisiana a Espatia, y el resto de sus posesiones a Gran Bretafia. A su vez, Espafa cedié Florida a Gran Bretafa, de modo que se ered une hueva frontera internacional anglo-espafola en el rio Mississippi. Desde Fj2unte de vista britdnico, este éxito militar y diplomético trajo nuevos pro. blemas que exiglan nuevas politicas imperiales. Entre los retos mas difies estaban el pago de la enorme deuda resultante de la guerra, la defensa y admis istracién de unos nuevos y extens{simos terrtorios coloniales, la integracion de un elevado niimero de habitantes francéfonos, el peligro de hostlidades ine digenas en las fronteras, v el expansionismo inconirolado de las colonias de Ip fachada atléntica hacia el interior del pats, con el peligro del desarrollo de una autonomfa econdmica y administrativa cada vez mayor que pondria en tela de juicio la autoridad meiropolitana. El Gobierno de Londres ensay6 una serie de medidas para resolver estos problemas desde planteamientos caracteristicos del despotismo ilustrado, procurando racionalizar y modernizar la loniales a Jos sucesivos fracasos de los ministros de George Ill, Geotie Grex, ville, Charles Townshend y lord North. La publicacion en 1774 de las cartae ck ¢Novangluss (seudénimo de John Adams), por ejemplo, al rechazar la jurisds cién del Parlamento briténico sobre las col de la Corona, ofrecia un nuevo punto de atlanticos sobre lz naturaleza y el futuro de los imperios europeos que... farde, enlazaria con los fundamentos teéricos de la common calth Bric 4a cual evolucionarfa hacia una eficaz y duradera forma de organizarion ternacional, porque facilitarfa el mantenimiento de vineulos de mutuo iz rés entre la metropoli y sus antiguas colonias. A partir de la primavera de 1775, los enfrentamientos armados jington, Concord y Bunker Hill iniciaron la guerra de hecho, aunque ise lonias todavia protestaban su lealtad a la Corona. Esta falte de con obstaculizé no sélo la unidad y la organizacién politica y bslica de nias, sino la obtencién de ayuda extranjera. Aquel verano, el Consves, o- = Ae LOS NUEVOS ESTADOS AMERICANOS EN FL SISTEMA INTERNACIONAL... 153 tinental publics la Declaracién de Jas causas y necesidades de recut a las ar- mas, rechaz6 el plan de reconciliacién de lord North, y creé el Comité de Co. trespondencia Secreta para negociar con potencias extranjeras, En enero de 176 Thomas Paine publicd su obra Sentido comin, a favor de la hucha por Ja independencie, y apostando por ia forma de gobierno republican, Arte 16 los sentimientos anticolonialistas y antimonarquicos anglonorteamerica, nos, y también la idea de Estados Unidos como modelo mundial de autode, ferminacion y democracis. Le Declaracion de Independencia de julio de 1776, redactada por Thomas Jefferson, formulé la propuesta estadouniden. st ideal respecto de los derechos del hombre, que resonaria en todo el mun. do atlantico, y se convertirfs en une constante fuente de inspiracién para la Jarga lucha por la justicia social en América y el mundo hasta hoy. Soste, nemos que estas verdades son evidentes en si mismas: que todos los hom. bres son creados iguales, que su Creador los he dotado de ciertos derechos inalienables, que entre ellos se encuentran Je vida, la libertad y la busqueda de la felicidad. Que para asegurar estos derechos se instituyen gobiemes ene tre los hombres, los cuales derivan sus poderes del consentimien- to de los gobernados; i recho de cambiar o abolir cualquier otra forma de gobierno que tienda a destruir estos propésitos, y de instituir un nuevo gobierno, fundado en tales principios, y de organizar sus poderes en tal forma que la realizaci6n de su sezuidac y felicidad sea mas viable.» La guerra de independencia estadounidense se in: mente porque los gobiernos de Francia, Espatia y los Pe: veron en, Ja beligerancia una oportunidad para debilitar el poder dz Gran Bretahn, un afan que también presidfa la neutralidad hostil de les den tamente, en muchos circulos ilustrados europeos se prod: nes de solidaridad con las quejas coloniales, ¢ inclusc cas, pero las politicas gubernamentales no fueron in X9s, sino por las percepciones que entonces prevaleciam r= ios intereses estatales de cada pats. Ahora bien, el Gobierno francés no podfa expon: ievs guerra «in ciertas garantias de éxito, Después de la victoria cle Sarsivss #n 1777, com la tendicién de los 5.800 soldados briténicos del general Burzone al genoa {mericano Gates, lord North ofrecié a las colonias rebeldes la eutonomia gu- bernamental y la revocacién de todas las medidas protestades desde 1763. En gse Momento crucial, e] enviado estadounidense en Paris, Benjamin Franklin, desarroll6 una astuta labor diplomatica, Jogrands en 1778 que Francia entra, seen una alianza perpetua» con Estados Unidos, para evitar su reconcilia. ciéa con Gran Bretafa y proseguir ia guerra hasta lozrer la independencia. Espafia venia apoyando a los rebeldes en secreto desde el comienzo de la gustra, aportando dinero, provisiones de todo tipo, acceso al puerto de Nue- Xa Orleans y la libre navegacién del rio Mississippi en todo st curso. Sin ems bargo, antes de lanzarse a la beligerancia, e] Gobierno de Carlos IIT tanted les posibilidades de obtener algiin provecho de esta crisis por la via diplomatica, Después del fracaso del intento de recuperar Gibraltar como precio de la new. tralidad espafiola, y con Ia promesa francesa de ayudar en la reconquista del Peton y de las Floridas, Espafia declaré la guerra a Gran Bretafa en junio de 154 HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORANEAS. 1779. Bl gobierno espafiol actué, después de debatir ampliamente diferentes opciones y perspectivas, procurando atender sus propios intereses imperiales, ¥ obligado por motivos muy dificiles de obviar a conservar Ia alianza con Francia. No se alié con Estados Unidos, ni reconocié su independencia hasta {a paz general. Los asesores de Carlos IIT prepararon muy bien el plan bélico, yen el curso de esta guerra las fuerzas espaftolas lograron reconquistar Me, norea y la Florida Occidental. En cambio, fracasé el sitio de Gibraltar, aun. Que fue una ayuda significativa para los estadounidenses porque logré dis. traer importantes fuerzas britinicas de la lucha en Norteamérica. En 1780, Gran Bretafia se encontré también en guerra con los Paises Bajos, mientras que Catalina la Grande organizé la «neutralidad armada» del resto de las po- tencias europeas (Rusia, Prusia, Austria, Dinamarca y Suecia), cuya actitud hostil restringié considerablemente las actividades de los corsarios britanicos. Por su parte, el Gobierno briténico contaba con un numeroso contingen. te de leales en las propias colonias, v habfa obtenido de los principes de Hes se y Brunswick la ayuda de 17.000 mercenarios, pero la mundializacién del conflicto amenazaba todo el Imperio briténico, quedando sus lineas de abas- tecimiento y refuerzo muy extendidas y vulnerables. Las consecuencias de la intemacionalizacion de la guerra podrian ser mucho més graves para Gran Bretaia que la pérdida de las colonias norteamericanas, y desde esta perspec- tiva, el conflicto colonial se volvié de interés secundario para la metrépoli Con la rendicién de los casi 8.000 soldados britanicos de Cornwallis en el ase. dio de Yorktown, en el otoso de 1781, practicamente terminé la guerra en Norteamérica. La caida del Gobierno de lord North en 1782 dio paso a un nuevo Gobierno liberal que inicié las negociaciones de paz. Los representantes estadounidenses en Paris, Benjamin Franklin, John Jay y John Adams, tenfan instrucciones de negociar de acuerdo con Francia, y de no firmar ninguna paz por separado. Sin embargo, los objetivos de Esta. dos Unidos eran muy diferentes de los de Francia y Espafia, circunstancia evi dente que supieron aprovechar los diplomaticos britdnicos. Las negociaciones secretas anglo-estadounidenses produjeron un tratado provisional de paz en noviembre de 1782, que al fin tuvieron que aceptar los demés paises belige- Fantes. Estados Unidos obtuvo el reconocimiento internacional de su indepen. dencia y un inmenso territorio continental entre la costa atlantica y el rio Mis. sissippi. Gran Bretafia logré minimizar sus pérdidas, y salvar en lo posible tuna base para las futuras relaciones comerciales, culturales y de cooperacicn diplomética con Estados Unidos. También logré sembrar motivos de discor. dia entre Estados Unidos y Espafia, que levarian a los dos paises a entab: agrias disputas después de 1783. Francia y Espafia lograron su objetivo a. debilitar a Gran Bretaia, y Espafa recuperd Menorca y las Floridas Occie: tal y Oriental, mientras que Francia recuperé Tobago, Santa Luca y 5 pero Estados Unidos habia quedado unido, bajo un régimen republicans Con un enorme territorio, lo que no podia representar sino una amenaze 22>: Espafia. Se vieron frustradas las tempranas esperanzas europeas de ver derrumbaba Ia Union norteamericana. En 1787, el Congreso constit lebrado en Filadelfia anul6 Jos Articulos de la Confederacion + nueva Constitucién federal, que quedé ratificada en 1788, dando 156 HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORANEAS ¥el comienzo de la Revolucién francesa, lo que seria motive de alteracién casi inmediata de las cordiales relaciones franco-norteamericanes 1.2. BL EXPANsIONIsMO DE Estapos UxtDos, 1783-1860 i Racimiento de Estados Unidos fue un praceso de la mayor sienficacion para el mundo atlintico, porque cambio radicalmente la dinamica le hencee tencias ceeenuctonales. Tal como vaticiné John Adams en 1782, todas las po. Jo oro’ Estados Unidos estuvo condicionads desde dentro por el comple #e Proceso de su propia construccién nacional, el fuerte expensionisne on magielah ¥ la telativa debilidad de la Union que impuso la comveniencis (earn tnd tealista reforzada por motivs ideoldgicos) de mantenerse eh le necible cl Margen de disputas e interferencias europeas, Factores condicionaries exe 29s de los primeros pasos estadoumnidenses en politica eatetior fers le pre- soncia de colonias europeas en otras regiones americanas cervanee y Al Pro- Tongado ciclo bélico internacional iniciado en no cerrado hasta la de- Frotarae Napolesn y la paz de Viena de 1815, En términos diplométices, ves factores se tradujeron en la adopcién por parte de los sucesiins Gobi cs ladounidenses de una politica de neutralidad. No excnta de opesicone ake Laden facil de mantener, la neutralidad permitis« ios dirigentes jedounidenses beneliciase conscientemente de las rivalidades eatteee on Jota de sus propios objetivos en el exterior. Sus prioridades ce cohen ee Jependenomento, a cuestiones directamente ligadas al afianzamiento de ce ine dspendencia y su soberanta, es decir, las fronteras de su terriorio neern Samad y su navegacidn y comercio, Por tanto, sus principales spas ink ciales fueron con su antigua metnépoli y con Espana Gran Bretatia ejercia el dominio dei mar, y alin retenta colonias en el Gicumcaribefia (Bermuda, Bahamas, Antillas Menores, Guyana britenice. } maica y Belice), ademas del Canada, cuyas frontenas habian quedado perfectamente fijadas, y desde donde los bethacee pods sregnazar directamente a la reptiblica. Por el tratado de paz, Estados brian. iealee romeo a no perseguir a los ciudadanos que se hubieran mantent Iss 2 Gran Bretafa, y a recomendar a los diferentes estatos in donate, eaten eaades confiscadas a Jos eales durante la guerra. Mas gravoso pata lag "uwisnles esclavistas del sur fue el compromiso estadouunidense de ce Seudas americanas con acreedores britdnicos. No quedaron sariche i los acreedores. Ademis, los anglo-canadienses seguian mone fortificados en ef territorio del noroeste estadounidense on de la armada britinica. = in 2 pos insultos al pabell6n estadeunit la se nego absolutamente a Tenunciar a su dere rane yen busta de contrabendo ce nace’, desertores briténicos. No o tante, el tratado de 1794 resolvie ‘muchas de las disput isitas v presas maritimas, co, cho de registrar baie "ts anglo-americanas s mercio de indios, forts lack bios ind continente. Estados Uni jaba amarg a denses en las fi , la marina m: lar con seguridad su navesecion Parle en alta mar Privada dela pre = S : LJ = = , = ® : : : de Estados al en las opciones diplomarieas 158 HISTORA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMFORANEAS Montes Apalaches... Si obtiene su propésito, su ambicion no se imitans § Montes APjisisippi.. tienen como objetivo... con el tiempo, la pesssion de (ae. Mf las Provincias Internas del mismo reyno de México.» S09 cabia Haseena avance temporalmente mediante fa combinacién de wet diplomacia regiiatoria con diversas medidas defensivas en Luisiana, las Floridas, Nue- va Espatia y el Caribe. rane oe catyuerra de Independencia, las disputas hispano-estadouns donee, gurgieron de inmediato. Los conflictos tenfan su origen & Je situaci dense et reourfica, pero se referian a diversos aspectos. Los Ymites oe econ srabian quedado perfectamente definidos en os tatados. 500" gi6.en seguida la pretensién estadounidense de apropisrss de la Franja sep- Bie ae cf de la Florida Occidental, entre los 31°N y los 32°28. 12 oposicién (hanola se apoyaba en otre interpretacion del eratado de 1783, la ocupaci6a Sfhctiva del territorio y las alianzas con las tribus indigenas S08 habitaban guellas tierras. La pretensién de los comerciantes colonos occidentales aes cricanos de disfrutar de Ia libre navegacién del rio MississiPP! hasta area cpocaduira planted otra cuestion. El intento espafil de impedirselo Se eg como medio de frenar el crecimiento de los establecimicoie aloes: Co de log Apataches, provocé un segundo enfrentemniento. Las posibilidades de te de dot Apel Comercio estadounidense en el Mississippi dependian dF 6 &- desarrel ive navegacion del 1i0 en todo su curso, y al derecho de depésito cee eva Orleans. Dicho derecho también se convirtié muy pronto €° Se de fe Memandas mas firmes de los interesados en ese tertitonio. aie To podia las demantits iplomacia estadounidense. Por encima de estas dispulss ple- oeetoe slempre la cuestion de Ia politica indigena de ambas potensise Este as pecto de las relaciones internacionales era especialmente delicado en territo- Peete ge as sos, porgue Ia influencia sobre las tribus podia signficar gna Hos Frontflosas en el comercio de pieles, el acceso a tetrenos tribals de valor ee stepico para fines de comunicacién y defensa, y la presiaciet de servicios Sniliares y militares en casos de conilictos armados internacionales en la frontera. Ya cn tiempos de Carlos III se realizé un esfuerzo diplomatico pat resol: ee enetitos y establecer sobre uns base mas firme las condiales rela: Sfones iniciales resultantes de la ayuda espafiols 8 lp independencia estadou- cao. Ese era ef objetivo de la misién de Diego de Gardoai, assen sirvio ceed al primer representante diplomatico espaol oftial en Estados Unidos corre {784 y 1788. Sin embargo, las negociaciones de Gardogui coh ‘el secre- arte ado norteamerieano, Joha Jay, no produjeron ningun ayers Las posiciones se endurecieron, y el Gobierno de Carlos It favo GU dejar sin s0- cones e digputas. Durane un breve lapso de tiempo, permaneccri hae eee eee oducit un conflicto srave. En cambio, 1s Gabiernos de Carlos IV sees age enfrentarse a esta herencia antagénica, cuando Je situacidn in- vieron a feta poses margenes de maniobra a Espafa y cuande Estados ‘habia logrado consolidar su unién federal y ya tomaba concienc!s de iad de accién hacia el exterior SSallo, en la remota periferia de la expansion europea, un Con sen Rudado pero bien significative. Un oficial espaftol Sones britanicas en la bahia de Nutka, en Tas costas Cee PPP 9s, sin reservas y aparent dos Unidos obtenia asf un Occidental, el derecho de chianos—, que por este kes, que a su vez coniribuirian a conselidar obtenidas especulativamente, Al misnoo ews 180 HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES CONTEMPORANEAS. Los dos tratados internacionales suscritos por Estados Unidos en 47 1795 supusieron notables logros diplomaticos, al tiempo que marcaron cier- tas pautas futuras de la accién exterior estadounidense: cauteloso respeto negociacién prudente con la poderosa Gran Bretafa frente a las inflexibles exigencias diplomaticas y el uso de la fuerza con los mas débiles vecinos in- digenas e hispanos. La adquisicién estadounidense del vasto pero mal definido territorio de Luisiana fue resultado directo de Ia politica internacional europea y las aspi- raciones imperiales francesas. Espafia habfa recibido esta antigua colonia francesa en 1763, ostensiblemente como compensacién por otras pérdidas incurridas a raiz del Tercer Pacto de Familia borbénico y ia participacion es- pafiola en la mds reciente guerra anglofrancesa. El gobierno francés intent obtener la devolucién de Luisiana durante la negociacidn de la paz de Basi- lea de 1795, pero de momento Espafia logré conservar esta colonia, aunque su negociador, Domingo Iriarte, se vio precisado a ceder Santo Domingo. Na- poleén siguié presionando para obtener la retrocesién de Luisiana, logrando su objetivo por un acuerdo previo de 1796 y un tratado més explicito en 1800. Sin embargo, las fuerzas francesas no pudieron someter la rebelién en St. Domingue, sin la cual no tenfa sentido proseguir con la aventura colonial francesa. Desde 1789 las relaciones entre Francia y Estados Unidos habfan ido em- peorando. Las administraciones de Washingion y su sucesor, John Adams, de- seaban mantener la neuiralidad, pero muchos de sus correligionarios federa. Ustas eran probriténicos que aborrecian la Francia revolucionaria. La Con- Vencién envié @ un agente para reclutar un ejército en Estados Unidos para invadir Luisiana y las Floridas espaftolas, entre 1795 y 1800 hubo una guerra maritima no deciarada entre Francia y Estados Unidos, y el Directorio insul- 6 a los diplomaticos americanos. Sin embargo, Napoledn queria asegurarse la neutralidad amistosa de los estadounidenses, y por convenios de 1800 y 1801 se resolvieron las dispuias, preparando asf la préxima campafia france- sa en Europa, En esta misma linea, debié de plantear en 1803 la venta de Lui- siana a Estados Unidos, violando asi una condicién de la retrocesién que Go- doy habfa logrado arrancar a los franceses en 1802 y que expresamente pro- hibfa tal enajenacién. La compra de Luisiana ha sido celebrada en Estados Unidos como un gran logro de ia diplomacia durante la presidencia de Thomas Jefferson, pero lo cierto es que no hubo ningiin proyecto gubernamental en este sentido, ‘aunque los dirigentes estadounidenses si demostraron un eficaz pragmatis. mo oportunista ante Ia iniciativa de Napoleon. Esta expansion tervitorial es: tadounidense de 1803 ofrece multiples facetas dignas de comentario en lo concerniente a las relaciones internacionales, destacando la firme actitu bermamenial de no consentir la cesién de Luisiana por Espafia a otra poten ia !precursora de Ja doctrina de «no-transferencia» que seria formalmente sulada en 1811), la amenaza jeffersoniana de emprender una accién con- Gran Bretafia pare evitar dicha cesién, y Ia decision britinica de Js transacci6n (otros tempranos indicios del gradual acercamien- ‘0 futuro), el carécter de «comprar de este acuerdo diplomé- una larga sucesin de tratadas internacionales endulzed senada co TOY = = = = . ' ' 10S NUEVOS ESTADOS AMERICANOS EN EL SISTEM INTERNACIONAL... 161 el délar), la vigorizacion de la «visi6n continental» jeffersoniana (augurio del Sdestino manifieston), y l origen en esta cesin tetitorial de nuevas disputas sobre limites con Espafia, Gran Bretafia y, mas adelante. Mevion, Durante la fase final de las guerras napoleénicas, el belicismo de una nueva generacién de politicos estadounidenses, indignados por lo independencia, seria el tltimo enfrentamiento entre estes las armas en la mano. Desde el punto de vista militar, resulto ser un ca casi absoluto para Estados Unidos, aunque la retdrica nacions| en una victoria moral, destacando la defensa de Nueve Orles Presidente demécrata, Andrew Jackson. A partir de este moments, Es Unidos se centrara en su expansién continental, y se acentuara 2a vas aislamiento respecto de Europa. En tratados de 1817 y 1818, 1 Bretafia, destacando la neutralize: cién de los limites entre Estados U: a ques, vel acuerdo de ocupaci6n conjunta durante die? afios renovsbiss menso Territorio del Oregén. Con los afios, la fracasada invasia dense del Canada en 1812 se convertiriaen una de las fuentes ce ince del navionalismo canadiense, en reaccién contra el anexionismo ¥

You might also like