You are on page 1of 4

COLEGIO CASABLANCA

“Desarrollo Integral Humano con proyección comunitaria”


“Formamos ciudadanos con calidad humana, autónomos, honestos
y gestores de paz”
GUIA ACADEMICA
ASIGNATURA: Proyecto de vida y emprendimiento PERIODO
:I
Fecha de Inicio : 29- 01- Fecha de Finalización Curso:
2018 11-01
Nombre del estudiante Docente : María De Jesús
Urquina

EVALUACIÓN PRIMER PERIODO

ENSAYO: Realizar un ensayo de una hoja (por lado y lado). Utilizando normas APA.

La pregunta del ensayo es: ¿Cuál es el camino correcto para asegurar el éxito
financiero?

Leer el libro: Padre Rico Padre Pobre.

Autor: Robert Toru Kiyosaki

Biografía de Robert Toru Kiyosaki (Hilo, Hawái, 8 de abril de 1947) es un empresario,


inversionista, escritor, conferencista y orador motivacional estadounidense de
ascendencia japonesa.

Es el fundador, consejero delegado y accionista mayoritario de Cashflow


Technologies, corporación poseedora de las licencias para la marca Padre Rico Padre
Pobre. Igualmente es el escritor de un total de 20 libros, pertenecientes a dicha
marca, varios de ellos en co-autoría con personalidades como Sharon L. Lechtery
Donald Trump, tenía grandes metas y sueños pero no los pudo lograr; esto fue muy
frustrante para él pero con resiliencia y pie de lucha salió adelante.

Sus libros «Padre Rico Padre Pobre» (Rich Dad Poor Dad), «El Cuadrante del Flujo
del Dinero» (Rich Dad's CASHFLOW Quadrant), «Guía para Invertir del Padre Rico»
(Rich Dad's Guide to Investing), alcanzaron el primer lugar de las listas de
superventas de The Wall Street Journal, USA Today y el The New York Times,
simultáneamente. Igualmente, otros títulos como Escuela de Negocios y Por qué
Queremos que seas Rico (co-escrito con Donald Trump), son parte de las numerosas
publicaciones derivadas, que forman parte de la marca y que en total han sumado 26
millones de copias vendidas a nivel internacional, siendo traducidos a 40 idiomas y
comercializados en más de 80 países.

Kiyosaki también ha destacado como creador de juegos de mesa educativos y


conferenciante, habiendo diseñado el juego conocido como El Flujo del Dinero
("CASHFLOW"), un juego interactivo que busca enseñar, mediante su uso, a los

1
participantes los preceptos y mecanismos de la denominada «Educación Financiera»,
concepto del que Kiyosaki es uno de los principales promotores y que ha sido
continuamente propuesto por su persona, como una necesidad académica, de vital
importancia, que debería ser incluida dentro del sistema educativo de los diferentes
países del mundo.

Su labor como escritor lo ha llevado a incursionar en el periodismo, siendo titular de la


columna

« ¿Por Qué los Ricos se Vuelven más Ricos?» (Why the Rich Are Getting Richer?) y
participó de una edición de la reconocida columna de Time Magazine, «10 Preguntas»
(10 Questions), donde respondió a dudas respecto al impacto de la educación en la
vida financiera de las personas, hasta llegar inclusive a aconsejar, inversiones de bajo
costo inicial. También figuró en los medios audiovisuales, con el programa para la
televisión, «Rich Dad TV», del cual fue productor y anfitrión, siendo transmitido y
avalado por la Public Broadcasting Service.

Como fundador, presidente, CEO e imagen visible de Cashflow Technologies y su


célebre marca Rich Dad, se ha convertido en el principal vocero y promotor de las
teorías expuestas en sus libros, respecto al manejo de las finanza, que persiguen la
denominada «Libertad Financiera» y que son parte de una nueva concepción acerca
del manejo económico, que ha desplegado un movimiento, con defensores y críticos
por igual, teniendo gran resonancia sus planteamientos y siendo objeto de debate, a
lo largo de diferentes países.

ENSAYO

El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se


considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.

Las características clásicas más representativas de un ensayo son:

• Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Que


tiene como finalidad argumentar el tema.

• Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

• Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

Es un género literario dentro del más general de la didáctica.

Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. Si bien los ensayos suelen
ser breves, también hay obras muy voluminosas como la de John Locke Ensayo
sobre el entendimiento humano.

En países como Estados Unidos o Canadá, los ensayos se han convertido en una
parte importante de la educación. Así, a los estudiantes de secundaria se les enseña
2
formatos estructurados de ensayo para mejorar sus habilidades de escritura, o en
humanidades y ciencias sociales se utilizan a menudo los ensayos como una forma
de evaluar el conocimiento de los estudiantes en los exámenes finales, o ensayos de
admisión son utilizados por universidades en la selección de sus alumnos.

Recomendaciones para escribir un ensayo:

Ante todo, tenga en cuenta que un ensayo es un trabajo monográfico, es decir, un


ejercicio en el que se estudia un asunto específico a partir de lo que otros han dicho.
Por esto, el núcleo de un ensayo es un análisis bibliográfico del tema seleccionado. 1.
Es imprescindible, por lo tanto, recordar que no puede haber ensayo sin lectura y sin
análisis de la lectura. 2. En un trabajo monográfico, el autor demuestra un
conocimiento particular de cierta bibliografía a partir de lo cual puede plantear un
problema, en forma de una o varias preguntas, y una idea que proponga una posible
solución al problema, es decir, una respuesta a los interrogantes planteados. 3. Esta
respuesta (hipótesis de lectura) debe demostrar su validez a partir de la exposición de
ciertas ideas concretas (argumentos) convenientemente articuladas. Cada una de
ellas deberá sustentarse con los hechos demostrables pertinentes o con la opinión de
los especialistas (citas y referencias bibliográficas). 4. Las citas y referencias
bibliográficas deben presentarse con un sistema que debe ser universal, es decir
susceptible de ser entendido por cualquiera: la metodología seleccionada. Esto
permite no solamente seguir la revisión bibliográfica del autor, sino evitar el manejo
indebido de la información externa y el uso indiscriminado de ideas ya registradas por
otros autores (plagio). 5. Hay diferentes maneras de referenciar una información dada:
es diferente un parafraseo de una cita, una nota a pie de página de una referencia
bibliográfica y una referencia bibliográfica de un listado de obras consultadas. • El
parafraseo: El parafraseo –dar cuenta de las ideas de alguien más con otras
palabras– es una de las más arraigadas costumbres en la escritura académica, pero
no siempre se usa adecuadamente. De hecho, es una de las formas predilectas de
quienes toman indebidamente ideas ajenas. Aún cuando usted no diga exactamente
las mismas palabras que el autor que consulta, si utiliza la información propuesta por
alguien más debe referenciarlo adecuadamente, es decir, mencionar la información
necesaria para poder identificarlo con claridad. • Las citas: En una cita se transcriben,
literalmente, las palabras de un autor determinado. En este caso, la referencia
bibliográfica suele hacerse justo después de la cita. Evite hacerlo en una nota al pie
de la página. • Notas a pie de página: Para conveniencia del lector, solamente use
notas a pie de página cuando vaya a incluir un comentario o la ampliación de una
información específica de lo dicho en el texto principal; procure no utilizar estos
espacios –que por lo general distraen la lectura– para dar referencias bibliográficas. •
Listado de obras consultadas: Es imprescindible anotar, al final del trabajo, un juicioso
y claro listado de las obras de las que usted leyó o se valió de alguna manera para
escribir su texto, no importa si utilizó o no este material al parafrasear o al citar. No
basta con dar las referencias en el texto o con dar el listado de las obras consultadas;
debe quedar claro de dónde se sacó la información. Con el segundo, ubicar este

3
material en el universo editorial. 6. Es conveniente, al terminar con el desarrollo de los
argumentos, cerrar el trabajo con una conclusión; ésta no debe limitarse a una
síntesis o a un resumen de lo propuesto. Además de sintetizar, busque al final de la
conclusión una generalización o un efecto del sistema hipótesis-argumentos
planteado en el texto.

El ensayo tiene la siguiente estructura:

• INTRODUCCIÓN: • Propone el tema del trabajo • Anuncia el objetivo del


trabajo • Precisa el problema del que se va a ocupar en forma de interrogante •
Proponer una posible respuesta para este interrogante: la idea central que se
fundamentará en el desarrollo • Prevé la estructura del trabajo: los subtemas que se
trabajarán y el orden en el que se hará • Indica las fuentes que servirán para abordar
la cuestión.

• DESARROLLO: • Examina un problema y toma partido a la luz de la bibliografía


• Analiza el material trabajado • Argumenta a favor de una tesis, dando razones que
se apoyan en la bibliografía revisada • Valora el aporte de cada texto • Muestra al
lector el razonamiento que lleva a sostener la postura personal propuesta

• CONCLUSIONES: • Sintetiza la idea planteada y los argumentos que se


utilizaron para sustentarla • Evalúa lo planteado, señalando sus alcances y sus
limitaciones • Plantea implicaciones o nuevos interrogantes al problema.

• BIBLIOGRAFÍA: • Lista la bibliografía consultada, ordenada alfabéticamente por


el apellido del autor.

You might also like