You are on page 1of 141
= Hh SEGUNDA PARTE ARTE DEL ABIPON, SEGUN LOS PADRES DOBRIZHOFFER Y BRIGNIEL, 8. J. FONOLOGIA Ante todo conviene que se lea lo que se ha eserito acerca de la Fonologia Mocovi en mi trabajo sobre estalengua, pu- blicado por el Museo de La Plata: allf se ha tratado minucio- samente de cada letra, razon por la que en este estudio me he limitado a Hamar la atencion 4 las equivalencias entre éste y los otros dos codialectos Mocovi y Toba. A lo que se ve, el alfabeto es mas 6 menos el que sigue : A, COK, Ch, E, GoRete.,H6 J, 16 Y¥,K6C, fh, LL, M,N.N, 0, P,Q, C 6 K, 6G, T, U6 V, X68 gruesa, Yo. El objeto principal de esta parte del estudio es facilitar la cemparacion de los temas entre los tres codialectos citados: no se puede llamar completo, pero otros podran con mas fa- cilidad continuarlo, Los ejemplos dados bastan para hacer ver lo complicado del asunto. A A. Letra que puede ser inicial, medial 6 final. Aa. Corresponde al Aa Mocovi, ex. gr.: Aaca, pariente. Adak, 3 — A Aga, Toba, ex. gr: Naacachinat, medida. Lecolele- nagat. A=K. Toba, ex.gr.; Acaloctenanal, huso, Necalep-ne- tagalé. A=E. Mocovi, ex. gr.: Achangué, rio, Actiengué. ASE. Abipon, ex. gr.: Napaquenalacel, palma de ia mano, Apequena, mano. : A=E, U, U. Toba, exser. Pussoic. A=lI. Toba, ex. gr: Rhéhagelk, relampaguea. Casil- gaha. A= 0. Movovi. ex. gr.: n-Acarig, bautizado. Occorigut. Ri-ahaya, abomino. 1)t-oqquis. Apa, manta. Apo. A= 0. Mocovi, ex. gr.: Ajape, culo. Ossap. AL. Toba, ex, gr.: Agira, pozo. Ushidé. Caitaic, calyo. Cuitaic. Aa= A. Movovi, ex. gr.: Aacatai, palabras. Accatari. Aa=Aca, Toba, ex, gr.; Aatehk, lechiguana, Acaték. Aa = Aga. Mocovi, ex. gr.: Aacca, freno. Agacca. Aa= Aha. Toba, ex. gr.: Aala, mistol. Ahala. Aa = Ava. Mocovi, ex. gr.: Aal, nieto, nieta. Aval. Aa=Gua. Toba, ex. gr.: Riaal, soy perezoso. Digual. Aa y A=O. Toba, ex. er.: Aacachinat, medida. Acotete- negath; Aachiga, sueho. Oliaga. Ae = O Toba, Oe Mocovi, ex. gr.: Aenatan, trabajo. Sona- tagan, trabajar. Nonnactarnah. Ae = Oe. Mocovi, ex. er.: Yaet, hace. Yoet, Aé = Oy. Toba, ex. gr.: Kaépak, madera, Coypak. Ai = Ey. Toba, ex. gr.: Ar'air'aik, manso. Oreyraik. Ao= Avo. Mocovi, ex. gr.: Naoglinaol, carretilla. Navo- glinalé. Ao = Le, Au, Toba, y 08, Mocovi, ex. gr.: Aoe, yo hago. Suelo, Auot, Soet, Aoe = Ave, Mocovi, ex. gr.: Agena, olla. Avenna. Aoe = Oa. Mocovi, ex. gr.: Aoel, corazdn, Val-la. : Napagaic, viudo, Pessoy’c, = cok Letra que puede ser inicial, medial 6 final. Debe obser- varse que en Abipon parece que este sonido era mas firme que en Mocovi, es decir menos expnesto 4 desaparecer, Este punto sin embargo no esta muy bien comprobado. K6C=6G. Abipon, Ver G’Dios, 4 Dios. C= H. Toba, ex. gr.: Acam, vientre. Tahdm. Ch Como inicial es dificil hallar este sonido en Mocovi 6 Toba. En el primero deberia convertirse en Clio 71, en Ti para el segundo; pero en los mas de los temas Abipones que em- piezan asi parece que el Chi es prefijo negativo y corres- ponde al Seca 6 Sa de los otros idiomas. En Abipon puede ser inicial 6 medial, y tal vez final, Ver Ich. Ch = Ch 6 Ti, Toba, 6 Ct, Mocovi, ex. gr.: Nachilac, ba- farse. Nachil 6 Natil, baiiarse. Mocovi, Nactil-l, me baho. Ch = Ct. Mocovi, ex. gr.: Acalach, cebolla. Accalactt. Achangué, rio. Actiengué. Ch=$s. Toba, ex. gr.: Lichiga, resina, Lissi. Ch = Ti6 Ch. Toba, ex. gr.: Lachigat, lengua. Latiagat 6 Uachagat. D Sonido que falta en Abipon. Busquese bajo la RK. — 43) — _ id Inicial, nedial y final. E =A, Mocovi, ex. gr.: Hanek, viene. Annak. E= A. Toba, ex. gr.: Né, si. Aha. E= A. Mocovi, ex. gr.: Epép, abuelo materno. Appi. E— ijo de 2, ex. gr.: | Ri-omkata; 2 Groemketa. E= Y¥. Toba, ex, gr.: Aegec, delante. Tatayget, delante de ti. E = 0. Toba, ex. gr.: Etata, vena. 04. Mocovi, Oocta. E = 0. Mocovi, ex. gr.: Apequena, mano, Appoquenna. fe = 1. Mocovi, ex. gr.: Kéépe, hacha. Nquippé. fe = Oe. Mocovi, ex. gr.: Greenan, bueno. Noen. Ke = Oi. Mocovi, ex. gr.: Apéégi, cierre. Appoiqui. Ee = Ui. Toba, ex. gr.: Geetagui, vaso. Uicchiqui. Ei = 0. Mocovi, ex. gr.: Elqueiniaic, bayo. Cofioyeh. Ei = OF. Mocovi, ex. gr.: Hichi, haces. Oicti. Bo—=A. Toba y Mocovi, ex, ‘gr.: Neoga, dia, Nadg y Naaqaa. Eu 161i, Toba, ex.gr,; Ejeura, flanta, Yaside 6 Las- hiidé. G Sonido que puede ser inicial, medial y aun final. Ver: Gro- acalig, me duele. G = C. Supuesta eceuacion en prefijo pronominal, Gr. Ver Mocovi Cod, Cad. G=CO6K. Ver G Dios, a Dios. G desaparece en Mocovi, ex. gr.: Qui, alma, Ver [lquigi y Quiyi, sombra. G —H. Toba, Y Mocovi, ex. gr.: Napagai, viuda. Pahoy, Pai, Payd. G =H. Toba, ex. gr.: Iiquiyi, alma. Hiquiht. G =S§, Toba, ex. gr.: Nageura, flauta, Yaside. Agic, cara. Assik. G =C,86X (=sh 6x GCat.), Toba, Agipi, labio. Nactph 6 Naxip. G = S$ Toba, Y Mocovi, ex. gr.: Napagaic, viudo. Pes- soyc, Pussoic; Piyéke. G = Sc. Mocovi, ex. gr.: Agipec, caballo. Aseipiga. G Mocovi, ex. gr.: Nigilé, zarcillos. Ischite. Toba, ex. gr.: Noayogafigo, escichame. Naia- G=V. Toba, ex. gr.: Grelougd, nuestra muerte. Leuva. GG = dudoso. Toba, ex, gr.: Lapaugganga, arena. Lova- gana, 6 sea Lauang Gl = Arl. Mocovi, Ver: articulaciones, en el Arte Mocovt. Gl = Cal. Toba, ex. gr, : Glachigachi, tu lengua, Calatia- gath. Gr= Ard 6 Rd. Prefijo pronominal. Gr = D. Mocovi, prefijo pronominal de flexion, ex. gr.: Grihi, ti deseas. Dissii. Gui =H (J). Toba, ex. gr.: Apaguini, abrigo. Napohina. Gui = Qui. Mocovi, ex. gr.: Apagutfi, abrigo. Nappo- guinia. Gui = S$, Mocovi, ex, gr.: Ajafiquigam, me levanto. Laassinsigon. Gui = X 6 Si (w gallega) Toba, ex.: gr. Grauiguigam, su- birnos. Kixiguem. Mocovi, Assisigom. Hod Sonido que puede ser inicial y medial. H. Desaparece en Mocovi. Hanek, vengan. Annak, Ha- niha, ella sentada. Annissd. W=. Voba, ex. gr.: Ahategkaté, lijeras. Ualgacatih. H=J. Toba, ex. gr.: Nihahagalgé, apuro. Adiali, a H=5. Tola,ex. ¢ ledul, yome acuerdo. Sasi- huclunalé, M deseoy Pissti. H=S. Mataco, Ahahaichi, demonio, Asol. . Toba, ex, gr.: Ahat, sallar, Huasot. \ (=sh inglesa). Toba, ex. gr.: Lahic, ya me voy. La- . Mocovi, Asih. Ha = A. Mocovi, ex. gr.: Hanek, viene. Annak. JoH Sonido que puede ser inicial 6 medial. J=C. Toba, ex. gr.; Yaja, harto esta. Yocd. J= Ce. Mocosi, Lajac, quijuda. Laced. =H. Yoba, ex. gr.: Ajanat caec, almohada. Sahancaté, J=8, Toba, ex. gr.: Ajam, puerta, Lasém, Mocovi s- som. 16oY Sonido que puede ser inicial, medial 6 final y que se con- funde con la e como en Mocovi, Nu se abunda en ejemplos porque en Mocovi la confusion resulta de asimilacion y otro tanto puede suceder en Abipon, si bien en menor escala. Aparte de que Tes vocal y Y consonante, se confunden los dos sonidos. J=Hi, Toba, ex, gr.: Alaic, mano derecha, Lahz, leait, limpio. Cohiteta. J Veéase H. J=S. Toba y Mocovi, ex. gr.: Hnajd, este. Ennasd 6 Inniss6, K Este sonido puede ocupar cualquiera de Los tres lugares. (Véase C). Letra que suple ala Q6C ante e 6 i, ex. gr.: Kéépe, hacha. Queipe, hacha. L Sonido que puede ocupar un lugar inicial, medial 6 final. L = G6 R. Toba, ex. gr.: Aralaic, nuevo. Dalagaic 6 Dal- raic. LL Sonido dudoso. Dobrizhoffer lo emplea v. gr.: Ellar’an- van, él caza. Pero muy bien puede suceder que la LI ésta deba sonar asi el-la. Los indios, por lo general, confunden LL y ¥. M Sonido que puede usarse como inicial, medial 6 final, En Abipon no sucede lo que en Mocovi, que como final desapa- rece, como por ejemplo en la terminacion am de futuro que se reduce a 6. M=N ver N, M=V. Mocovi, Ame, vas — 6f — < Letea que puede ocupar los tres lugares in final. , medial y Nconfundida cou M, ex. gr.: Yoameachinii, lo de adeutro es bueno Yoancachiguineque, provechoso. N que desaparece, ex. gr.: Alounam, ayudado. Mocovi Sactoan. N-g =G, Toba, ex. gr.: Anoeqqui, polsa. Yogoqut. N=Rn. Mocovi, ex, gr.: Nittanata, corazon. Litarnacta. N % Este sonido puede ser inicial 6 medial y responde ad Is combinacion NI. Nini. Toba, ex. gr.: Aj-aAi,me siento. Sooni. Mocovi, Ivtitara, el. Innit. oO Sonido que puede ocupar los tres lugares, ©O = M. Toba, ex. gr. : Naoala, cama. Yuma, Loma. Mocovi Omma. Aqui parece como si en el tema Abipon hubiese desaparecido la M. O=M. Toba, ex. gr.: Navachiqui, corcovado. Namach (?) O=V. Toba, ex. gr.: Lava, ala. Lava. Oa = Aa. Mocovi, ex. gr.: Noad, esclava cautiva, Naa. Oa = Aha. Toba, ex. gr.: Naac, cautivo. Nahach. Oa = A. Mocovi, ex. gr.: Yoalé, marido. Toba, Yahalé. Mecovi, Yal-Ié. . Oa = 0. ex. gr.: Noagilete, asta de lanza. Loheleté. Oa = Uva. Toba, Ova. Mocovi Yoald, marido, Yuva; Youa, Oa = Va. Toba, ex. gr.: Oaranaga, casada, Vaddnr, Oa = Vo. Toba, ex. gr.: If'oaka, dos. Nivoca. Oe= A. Toba, ex.gr.: Noelaren, estoy sanando, Natadén,. Oc=Aa Mocovi,ex. gr.; Noela, pueblo. Aa, plural: Aateé. Oc = L. Toba, ex. gr.: Groegée, comezon, Disique. Oi= Ai. Mocovi, ex. gr.: Oénék, muchacho. Nainéke. Ou= Ao, Mocovi, ex. gr.: Lelouga, muerte. Lel-laaga. P Sonido que se usa como inicial 6 medial, Se sospecha que pueda degenerar en U 6 M,-etc., en los otros codialectos. Ex. gr.: Gricapat, tengo hambre. Toba, E’ecowott. P=U. Toba, ex. gr.: Gricapat, tengo hambre. Kecoudt, (7) P=V. Mocovi, ex. gr.: Uilapilite, crees. Ovilék. P que desaparece en Mocovi, ex. gr.: Raiz, Kapit=Coiel, amar. Tal vez se puede incluir esta otra: Abipon, Elpagé, carne, Ladcle. Mocovi, Epep, abuelo, es Apé en Toba y Appi en Mocovi. Htapegé, sombrero, es Adod en Mocovi. Yapilocta, ayudo, es Séctoan en Mocovi. Npaadc, abo- rrecido, es Ogqui en Mocovi. El primero es el inico ejemplo satisfactorio: voces con P en ambos dialectos abundan. Q Recurso def espaol para escribir los sonidos Ke, Ki. Véanse Kéépe y Queipe, hacha. Quin = Gn. Toba, ex. gr.: Queifiquifi, nacid. Nigni. Véasela C 6 K. 2 — R Sonido que se usa como inicial y medial. Es signo que en general representa la) del Mocovi, y otvas esta por esa letva que ni es G nies R, como lo dice Dobrizhoffer. R= Ch. Quiet Yaraige, sabe; procede de Yacha. R=Ch. t Ri-i¢ 2 Gregachant, R= D. Mocovi, ex. gr.: Grardé, pestanas. Diadé. R= D. Moeovi, ex. gr.: Rahachi, ti saltas. Dassocti. R=D. Voba, ex. gr: Aariaiyat, adorno yo. Adioetd, adornarse, R= 4G. Leyera, la vida. Leletga. Fs R=G. Toba, ex. gr: Noaararanrvef, pelea a lanza. Noaganath. R= Gr. Toba, ex. gr.: Hapaer'at, yo caliento, Paygrat. R=L. Toba, ex. gr.: Aguirec, muchacho. Socolech. R=L. Toba, ex. gr: Aralaic, nuevo. Dalagaic. R=: 1. Mocovi, ex. gr.: Rahat, él salta. Lassot. R=L. Mocovi, ex. gr.: Rat, y, Lot. R =R. Toba, ex. gr.: Ar'airaik, manso. Greyraic (L.). R=T. Toba, ex. gr.: Rategham, cuervo. Tatogesam 6 Tegesan. s Sonido que se buseara en la G, J 6 H. T Sonido que se usa como inicial, medial y final. T=Ct. Mocovi, ex. gr.: Aatar’hié, cinturon. Ossoactarqui. Laté, madre. Laceteé, ‘t=T. Toba, ex. gr. : Laté, madre. Até. ='T. Toba y Mocovi, ex. gr.: Yuiac, gordo. Yutiach, Yéchaea. UsovV Sonidos iniciales 6 mediales . U = P. Mocovi, ex. gr.: Hauali, arana, Appal-lactréga. U =, Mocovi, ex. gr; Naué, negro. Navé. Y Ver L. CAPITULO 1 ARTICULO No cabe duda que el Abipon, como el Mocovi, tiene algo parecido 4 lo que nosotros llamamos articulo. El prefijo de relacion concreta es L, asi que « los ojos de Pedro», se- rian L-atoelte; mientras que «los ojos » serian N-atoete. Esta N enténces equivale al articulo 6 prefijo de relacion abs- tracta, y viene 4 ser una simple sincopacion del demostrativo Ene que forma la vaiz del tema E’neha : él, presente. Dobrizhoffer nos suministra la mejor prueba de que el pre- fijo N es abstracto y L conereto. Naetar‘at: filius, quin cujus sit, exprimatur. Yaelr'at; meus filius, Graetr achi: tuus filius. Laeet’ at: illius filius. En seis de los siete ejemplos distingue del mismo modo; y en el séptimo no hay excepeion, porque en todas tres personas Be see se pone la N, por ser de los temas que exigen este refuerszo, Dobrizhoffer nada dice averca del articulo, Ver: Arte Afo- cori. CAPEPULO HI DEL Dobrizhofier concede que el Abipon cuenta con género masculino y femenino, pero que ¢sle solo se puede distin- guir con el ejercicio. Sus ejemplos son : Grahaulai: sol (femenino). Grauéh : luna (masculino). : bueno. buena. La verdad es que i 6 yé son terminaciones de femenino, como ek 6 ik lo son de masculino; de suerte que vista y oida la palabra no cabeduda del género. Si la voz termina en ac para femenino se cambia el subfijo en aga, \. gr.: clalancatac: perezoso. Aalancataga: perezosa. El Mocovi hace las mismas distinciones, v. gr.: Masculino Femenino Eddocoleéh Eddccolassé criotlos Pactioriiaca Pactiornaga médico EBogodach Eogodayé pobre — 72 — Véase: Arte Mocoui, Titulos ete., pagina 45. A primera vista se desprende la intima conexion entre és- tos y aquellos subfij Adjetivos como Nad, malo, y Neen. bueno, sirven para los dos géneros; pero es de advertir que ni uno ni otro acaba en la particula participial k, cireunstancia 4 que tal vez deba atribuirse la anomalia, En el capitulo de los pronombres se hara notar otro modo de expresar el género de ellos. Conviene advertir que la forma femenina es la que se usa tambien para los plurales. Ex. gr.: Hergr’aik, estrella; plu- ral: Hergr'ayé. CAPITULO UI DEL NUMERO Es tan complicado el modo de terminar los plurales en Abipon como en Mocovi, « Bs tal la variedad, dice el Padre, que casino eabe regla ». He aqui algunos ejemplos: A’ en Era: Singular Oalod; plural Oaloera, condenado. A’ en A’: singular Letatd; plural Letatd, vena. A’ en El: singular Aoend; plural doenel, olla. A’ en Avi: singular Pana; plural Panar?, raiz (D,), Sin- gular Olpana; plural Elpaneri, raiz (B.) Al en Ela: singular Quetal; plural Quetela, oreja. A’ en Al: singular Oachigranigd; plural Oachigranigal, ciervo (D.). CoKen Cao ngular fliade; plural fades, cachorre, Singular Vamilgic; plural Namilgica, eas CoKen A: singular Ahépegak; plural Ahepdge, caba- Ito (D.). Gen Ga: singu'ar Capidic; plural Capatja, gato. Cen Ya: singular [quile; plural [quilye, cotorra, C : singular Fie: plural Yiequi. easa K ent var Lergr'aik; plural Hérgr'aid, estrella. K singular KetélA ; plural Ketelr'a, mulo (D.). Ken Gke: singular Leléé; plural Letegké, hoja de ar- boi (D.). Ca en Ga: singular Oegeca; plural Oegega, hormiga. EK en El: singular Gaté; plural Loatel, llaga. Een Ete: singular Noalouge; plural Noalougete, culpa. Een E’: singular Letegué; plural Letequé, hoja. Een E’: singular Neogue; plural Neogué, palma. E en Te: singular Noalouge ; plural Noalougete, pecado, Ke en Ga: singular Ligilaléc; plural Ligilaled, vestido. Keen Es singular Aguirec; plural Agquiré, muchacho, Ee en Ca; singular Lapaanatec; plural Lapaanatca, discipulo. Eea en A: singular Caipeca; plural Caipca, palo, G en Ga: singular Lémdg ; plural Lemdga. bautizado, Gen Gui: singular Nacarig ; plural Nacarigui, bautizade. (ren Cachi: singular Lemaq; plural Lemacachi, bautizade G en Gla: singular Nacarig; plural Nacarigla, bautizado. Gaen Ta: singular Neoga; plural Neold, dia. Singular Neoga; plural Neogala, dia (D.). Gaic en Arca: singular Nalannogaic ; plural Natannoar- ca, desgraciado. Gé en Ké: singular Lachaogé; plural Lachaoké, arro- yo (D.). Gee en Jaca: singular Nachagec; plural Nachajaca, pie Ga en Gri: singular [fiiga; plural Migr, ano. fen Ye: singular Acatleguei; plural Acafleque ye cunt = len Ke: singular Naquequi; plural Naquequile. estribo. L en La: singular Elparil; plural Elparild, tallo. Len Li: singular Loatal; plural Loatali, chispa. M en Mi: singular Lajam; plural Lajami, puerta, Nen Naca 6 Nea: singular Lajatan; plural Lajannaca, pregunta. Singular Neyen ; plural Neyenea, regalo. NenN angular Queregan; plural Queregane, jerga. Ten Ta: singular Grepalit; pluval Grenalila, golon- drina, singular Caalat; plural Caalcale, brazo. T gular Lilet; plural Liilete, hijo. Ten Te: singular Neaocate ; plural Neaocalé, amadu. TY en Tr: singular Najataoa; plural Najatraoa, presente. Ye en Yaole: singular Lacregye; plural Laoregyaole, higo. ALGUNOS PLURALES ANGMALOS Npaagnagé: enemigos. Naand, plural: Nadnatili, espina. Plural por reduplicacion : Lerc, plural Lelerc, letra, Plural con subfijo Aite: Quifligatanat aile. ofrendas muchas. Dobrizhoffer agrega estos ejemplos: Yoalé: un hombre. Yoaleé 6 Yoaleéna: algunos hombres. Yoaliripi: muchos hombres. Ahépega: caballo. Ahépegiiipt: muchos caballos. ONSERVACLONES f° No todas las particulas son muy generales, pues mu- ehas de ellas das parece que son: Ca, Cale, Te, Y, A, Lh. La L no es tan comun como deberia esperarse, pero ello tal vez resulte de que nos faltan voces en que entra. 2 Naca, Nay Ca son particulas que conviene se com- pire con el sublijo mace de pluralidad en Avmara. 3° Todas las particulas del nimero |, y otras que no han incluido, pueden reducirse 4 pronombres demostrativos. Este modo de furmar temas de plural le comprendemos per- fectamente: asien inglés de child, nino, se forma children, ninos: siendo 7 ¥ m ambos subfijos de plaralidad por sepa- pado, y de origen pronominal. Nada de extrano, pues, tiene este recurso del Chaco, de acumular particulas de igual va- se conoven por un solo ejemplo. Las mas us lor gramatical unas sobre otras. 4° La imposibilidad de expresar con nuestros signos alfa- béticos los sonidos chaquenses hace que muchas cosas sue- nen @irregularidad, que mas bien resultan de la extension natural de los sonidos en temas en que se aumenta silaba. Aparte de esto, una apdcope restaurada para recibir el aun— mento de numero en temas de plural, puede dar salida a muchas de las aparentes anomalias. Nosotros decimos ciudad, pero en ciudades restauraremos la d perdida. Se recomien- da ja lectura de las paginas xx y Lx del Arte Mocovi. Allise trata ¢n extenso de este punto. >* El plural que acaba en | es comunal Toba, Mocovi, Abi- pon, Mataco y otras lenguas de} Chaco, y con la it merece ser estudiado en todas sus ramificaciones. 6° El subfijo ipi 6 ipt de muchedumbre es comun al Toba Mocovi y Abipon, 7* La correlacion que existe entre el Abipon y el Mocovi esta a la evidencia en estas particulas finales de pluralidad, Para mayor claridad se darian en seguida algunos ejemplos concretos; Pestaiias Singular: Mocovi Dadé (3). Plural: Abipon Graré. Mocovi Dadé. Notense las ecuaciones: Gr inicial = D; R medial = D. Enemigo Singular: Mocovi Npaguennavd. Plural: Abipon Npaagnagé. Mocovi Npaguennava. Notese la g de un lado y la v del otra; pero adviértase que en Mocovi hay otra voz que dice enemigo tambien: Neoa- gua, Olla Singular: Abipon Aoend, Mocovi Avennd. Plural: » Aoenel, » Avennal. Hueso Singular: Abipon [piine. Mocovi Ipinnéh. Plural: >» Ipiinea. » Ipinnaca. Notese la sincopacion ne. Ajio Movovi [miaga. » Thardt. Singular: Abipon [niga Plural: » In Notese Ja ecuacion gri = ri. Camino Singular: Abipon Calaic. Movovi Naaddik. Plural: > Calaica, » Naaddico. En Mocovi o =a abipona. Puerta Singular: Abipon Lajam. Mocovi Lassdm. Plural: » Lajami. » Lassommi. Notese la ecuacion j = ss. Pero basta de ejemplos. CAPITULO IV DEL CASO Dice Dobrizhoffer que los nombres no cambian de forma para expresar lo que se entiende por caso 6 declinacion, pero que prefijan una particula que corresponde a nuestra prepo- = sicidn. El ejemplo que él da es deuma M, v, gr.: de Aym, yo; Mayim, 46 para mi. En otros casos puede ser k etc. como se ver al tratar de estos afijos. E Caso empero tienen los pronombres, como se vera cuando, se trate de ellos, y en la forma posesivo-genitiva estas par- ticulas se aplican como afijos 4 los nombres sustantivos etc. para indicar relacion: estas particulas, segun la persona y ni- mero, pueden ser prefijos 6 subfijos 6 ambas cosas a la vez, CAPITULO ¥ DE LA POSESIVACION Kste es uno de los recursos mas curiosos del Arte Abipon como lo es en los demas idiomas del mismo tipo en el Chaco. Dobrizhoffer se limita 4 dar ejemplos sdlo de dos modos de posesivar, que por pocos y de importaneia se reproducen aqui: 1, Hijo: Naetar’at 'D.} Dobrizhoffer Brigniel Sing. : 1* Y-aetr’at (Meus). Sing. : 1° Y-aitat. 2°Gr-aetr’achi ( Tuus). 24 Gr-aitach-i. 3* L-aetrat (fllius). da L-aitat. Plur. : 13 Gr-aicat. Notas, — 4* La t hace chi- 9 Gr-aicach-ii. cheoal herir el subfijo de 2 per- 3° L-aitat-e, sona t. 2 En el Toba se nota que Notas. —4* Voz que usan de Pye Bareena escribia como Brig- niel sonidos que Lopez daba como Dobrizhoffer, Por ejem- plo: Agua (1590) Bireena : Netaht: (1888) Lopez : Neta- qrgrat. Yo mismo lo he apuntado de lo que oi, ¥ con Barcena en la mano. hijo vivo, cuando nose les ha muerto ninguno. 2° Obsérvense las ecuwacio- bes: ; ae=ai (rat = tal, 3* Los temas de 49 y 2° en plural deben resultar de fuerts sincopacién. 2. Abuelo materno: Nepép. Dobrizhoffer Sing. : 42 Y-epép. 24 (Gar-epepe. 3 L-epép. Nora. — La ¢ por i subfijo de 2 persona sin duda resulta de asimilacion. Mocovi (Tevoiini) Nappt pl, Nappiri. Sing. : 1* Y-appi. 2 D-appi. 3a L-appi. Plur. : 19 Ard-appi. 2* D-appi. Brigniel Esta voz falta en el vocabu- lario de este Padre. Nota. — Obsérvese que se trata de abuelo materno, y yéase abajo. Toba (Léperi Apé 6 Api. Sing : 4" Y-apé. 2" Ad-api. En Lule de Machoni «abuelo» es Pepé 6 Pé, y el hecho de que Nepép sea «abuelo materno» parece que indica la procedencia étnica de uno de los abolengos mujeriles de los Abipones: y como la palabra es comun a todos los tres == §ji-= dialectos, parece que todas las tres naciones se hayan em- parentado con los dichos Lules. 3, Nieto: Nadi Dobrizhoffer Brigniel Sing. : 4* Y-aal. Sing. : 43 Y-aal. 2 Gr-aali. 2° Gr-aal-i. 3 L-aal. Mocovi (Tavolini) Toba (Rarcena) Sing. : 4" Y-val. Sing. : Faltan las tres per- 2° C-val-li. sonas. 30 L-val. 3: Lava. Etc. Noras.—I* La v orginica en el Mocovi y ‘Toba parece que se pierde en el Abipon, y esta morbosidad se advertira en muchos otros casos. A no dudarlo se trata de un sonido oa que puede trocarse en aa, en mérito de Ja ya establecida ecuacion : Abipon A = 0 Mocovi. 2 Es curioso que Camu sea nieto en Lule, y Cumeé, abuela, en Toba; Comend en Mocovi. 3° La supresion de la | final en el ejemplo Toba sin duda resulta de que en este dialecto este subfijo hace tema de plural. 4. El hermano menor: Nendk Dobrizhoffer Brigniel Sing. : 4* Y-enik. Se deduce que es Aoenec Qe Gr-enaré, con Analejoa prefijado. 3* L-endk. Notas.—t* Nam Agenec es : mevor. Y Enel Abipon faltan muchas de las voces que se rela- ¢ionan con los grades de parentesco; por cl contrario, en los cuadernos de Barcena esta una tabla completa, pero que no dice bien con lo de arriba, Lo mis parecido es Lanoladasé hermana menor de él 6 de ella, yi, hermana en general; pero es indudable que debe existir una serie Lan completa como la del Toba. Mocovi sélo tenemos Ca- el Lule tenemos: Enyp, mi hermano menor. Dadas las omofonias anteriores, ésta adquiere importancia; porque al fin lap final en Lule es mas 6 menos lo que la Aen los otros idiomas, 5, Asta de lanza: Noheleté. Dobrizhoffer Brigniel Sing. ; 18 Y-ohelete. Sing. : Faltan las otvas tres 2° Gr-ohelichi. 3 L-ohelete. Movovi (Tavolini, Toba (Barcena y Lépez) N-ietayuiarraih, vel Taquiagay (B.) N-uqqui, pl. Nayquil-li. iL} Noras.—!* En Dobrizholfer la voz dice, el astade la lau- Za, mientras que en los otres tres ejemplos se refiere a la lan set 2 Enh fle una ianzade palo (£) llamase # Ayé: cosa larga de palo. El tiempo dira si hay corielacicn enue estos temas. 6, La vida: Natair'a Dobrizhotler Sing. : 1° Y-atatr’a. Sing. : 4° ¥ leigd. 28 Gr-alatre. 3 L-atatr’a. — fo 2° Gre-leigué, 5° Le-leiga, Plur, : 1° Gre-leiga. 2° Gre-leigueyi. 3 Le-leiga. Mocovi \Tavoliniy ‘Toba (Barcena) Sing. : Calcolagatech. 3 Le-leaga. El manuserito no da la po- Plur. : 4* Arde-ledgi. sesivacion. 2 Arde-leagai. Noras.—I* Dobrizhoffer sin duda se refiere 4 una vida que no es la de los otros ejemplos; aunque la terminacionr’a puede encerrar una sincopacion de la raiz Laga ete., que segun parece es la de los otros temas. 2" La terminacion e de segunda persona es el equivalente del diptongo at. 3° En Lule Uaié es vida, Esta raiz cabe en el tema (D.). Estos son los ejemplos que en Dobrizhoffer representan la posesivacion normal, como que son seis entre siete, Del al- timo se hublara 4 su tiempo. Lo extraho es que no haya dado el plural; por suerte éste lo podemos suplir del vocabulario de Brigniel, quien nos conserva unos cuarenta y tantos ejemplos de esta declinacion posesivada. De ambos autores se desprende que, como en Mocovi, lo mas general es el uso de esta serie de afijos : Abipon Singular: Is Y...; Gr. Plural: 1 Gr...ca; 2° Gr... ii oe 3° D...€ Mocovi Singular: 1° ¥...; oe oS ee Plural: 1* Ard...ca;2° Ard...ti; 3° L...é No se aque enel plural haya la regularidad del sub- fijo de 1° y 3° persona que figura en la formula; pues cual- quiera de las particulas de pluralidad parece que puede ser- vir. Enel Apéndice se dalasérie completa de nombres pose- sivados con explicaciones, y alli podra estudiarse el punto a fondo. Del siguiente ejemplo podra asegurarse ex uno disce omnes. Antes de proceder adelante, es necesario advertir que el Abipon, como el Mocovi y otros idiomas del tipo Guaycara, posesiva de dos modos, del uno sin prefijo auxiliar, del otro con él. GAUPO SIN PARTICULA AUXILIAR f Peclinacion Singular: I Y...: Be Gees ae Plural: i*Gr...pl; 2° Gr...ti; 3° L.:.pl. Abipon Mocovi Naacatéc: La palabra. Naccatéh, plural Naccated. Sing. : 1" Y-aacatéc. Sing. : 4" Y-accatéh. 2* Or-aacatigui. 22 D-accactigu 3* L-aacatéc. 3* L-aceatéh, Plur. : 18 Gr-aacatéc. Plur. : 1 Ard-aceatéh. 2 Gr-aacatiguil. 2 Ard-aceactiguii. 3° L-aacategue. 3° (Palta). Noras.—I* Aqui todo es lo mismo; sin embargo el Mocovi distingne entre mi palabra, nuestra palabra, mis pala- bras, nuestras palabras. (8 2° En este ejemplo la ti no ha sufrido chicheo. Toba Ya- calac(B.); Akatké (L.) (*). Se ha elegido este ejemplo porque la misma raiz sirve para formar lus tres temas, y porque los afijos son tambien idén- ticos. En el Mocovi se han probado ya las ecuaciones : iden 8} Gr=D Pasemos ahora 4 Ja segunda declinacion de los temas sin refuerzo. 2 Deelinacion Singular: 1" ¥...; 2° Ar ..2 (0); 3° 6oBe Plural: 0° Av... (1); 2? AY. ...00 (7) 3® Te Abipon (1767) Movovi 11800) Fiquigé: El inima, Nquii, pl. Nquiil: El alma, Sing. : 18 Y¥-quigi. Sing, : 1@ ¥-qqui Qe Av-quigi. 2 Ar-quiii. 3a Yi-quigi. 3° L-quii. Plur. : 4° Ar-quigi. Plur. : 4° Ar-quii, pl. il. 20 Ar-quigil. 20 Ar-quiii, pl. al-l, Causa admiracion que se haya conservado hasta la serie medio andmala de los afijos, En el Apéndice se encontrarén dos cjemplares mas de esta posesivacion, Toba Hiquihi (Bey L.). Solo en un estudio comparado como éste se puede apreciar en su verdadero valor la importancia de los Lrabajos que nos han dejade los misioneros §. J. (‘} B. es Toba de Barcena, L. de Lopez. 3° Declinacion és bien sub-clase del anterior) Nos queda que dar cuenta de un curioso ejemplo cuya ré- plica tambien se hallaen el Mocovi. Abipon: [ligat, penis. Mocovi: Anneglef, miembro, Abipon Mocovi Yligat : Veni, (nneglet : Miembro, Sing. : 4* Il-igat. Sing. : 18 Aiglét. 2 Cach-igach-i. 2 Castil-licti. 38 Yi-igat eraja 3 Al-loglet, Plur. : (Falta). Plur. : 1° Cocteglét. 2 Arcactilicti. Como la ct suena ch en Abipon y st 6 ct en Mocovi, y las vocales se intercambian en uno y otro dialecto, queda esta— blecida la identidad de los dos ejemplos. La raiz. alo que se ye es ig Oiga; ysi en el ejemplo Mucovi lag desaparece en la segunda persona, debe advertirse que la | se vuelve [-[ lo que encierra una mudanza fonética, GRUPO CUARTO Con refuerzo tnicial A lo que se ve todos los idiomas de la familia Guaycurtt tienen dos modos de posesivar, uno sin refuerzo jnicial, otro eon él, El mas general de estos refuerzos es el preliyo N, y lo ha- llamos en Mocovi, Toba, Guayeurd 6 Mbaya y Abipon, ete., por esta razon se le asigna el primer lugar, En los casos en que el prefijo aumenta una G, Ga 6 Gue, la G corresponded la G enGr, Lo que falta que averiguar es la razon de las variantes en los prefijos. Sin duda en parte ello resulta de exigencias eufénicas cuyos cinones adn estan por determinarse. Nie 2 N, Gn, Guen...i;38 N... , Gan, Guen...ca; ¥, Gan, Guen...tij34N.,.€ Abipon Mocovi Mano Muneca : t2 Ni-apequena. Sing. : 1 N-appoquena, 2e N-apequene. N-appoquennat. 3a N-apequena. 3a N-appoquenna. Plur. : 4° Guen-apequenna. Plur. : 1® Arn-appoquenna. 28 Guen-apequenyi. 2° Avn-appoquennai. 4° N-apequena. Estos ejemplos estan llenos de instruccion, En primer In- gar nos hace conocer que la voz que dice mano en Abipon sirve para nombrar la mufieca en Mocovi. Esta de mani- fiesto que eslos temas son complejos, y que entra en ellos ja rafiz Guarani Po, mano, asi como en appia (Mocovi) halla- mos el Pi, pié Guarani, en Achagec, el Chaqui, pié, Qui- chua. Son omofonias ¢stas que abren un vasto campo a las filologias respectivas El tema Apequena se forma de las raices Apa é iquena, de las que la segunda puede referirse 4 la idea de dedos. Ver Iquiannanachi, Suprimido el refuerzo n se liquida una i de primera per- gona que es tan caracteristica de estas lenguas, Se recomiendan los capitulos que tratan de este punto en el Arte Mocovit. A esta pose: lou correspoude el Dobrizhotter: Nukirék, seplinia eyemplo de sobrinu. Singular: [= Nakirch Y Gnahiveyi 38 Nokirek ( Valta ev Brigniel. En Toba seria: LLagnec maligi ya tece. Este grupo tiene dos subclases, como se vera eu el Apen- dice. En Abipon se prefija una A eufonica fuera dela 1" per- sona de singular; en Toba (B.) se sustituye el prefijo N con Ja particula 71 en los mismos ea Se deja ver que en este caso la razon es eufénica, y para evitar anfibologia con otros temas pavecidos de diferente valor léxico. :en Mocovi: Lec- @RUPO QUINTO Conrefuerzo ticial Gr Singular: l* Gri...; 2% Gr...i: 3" fr... Ploral: 18 Gr... : 2 Gr...ii; 3 Gr... Pestafias Abipon Sing. : 4* Gri-aré. Sing. : 4* Di-adé. 2+ Grr-ari. 2 Rd-adii. 3" Gr-aré. 30 D-ade. Plac. : 1 Gre ) Vandi LB Plur, : 1* Rd-adé. BeGra¢ OC Beane be 2 Rd-adii. \ rriga. 3: Gr- = Es este uno de los ejemplos mas ttiles para comprobar una série de eyuivalencias fonéticas, y sobre todas esta :Gr—= RD y D. Que este prefijo Gr corresponde al Cad Toba, se deduce de este ejemplo, Gracami, tu vientre (Abipon); Cadahan (Toba). Esta y las siguientes posesivaciones faltan en Dobrizhoffer. GRUPO SEXTO Con refuerzo inicial L 6 GL Singular: ta Li...: 2 LoGl,..i; 3b... Plural: Ie Gee}: Ok ea * Lengua Abipon Toba Sing. : 4* Li-achigat. Sing. : 18 Falta. 2 Gl-achigachi. 2 Calatiagath. 3° Falta. 3° Latiagat. Por esta vez nos falta el tema anilogo en el Mocovi, pero se suple bien con el Toba, gracias 4 que el Vocabulario de Bareena da la 3" persona, y latabla de Parles del hombre la 2". De aquise deduce con toda seguridad la ecuacion, Gl = Cal. Otro ejemplo : Lajaganac: Bisa Sing. : 1 Li-ajaganac. Plor. : 14 L-ajaganac. Q> L-ajaganagui. 20 L-ajaganagui. -. 89 — La falta de particulade pluralidad en la 1* persona se ad- vierte en éste, como en otros ejemplos, y sin duda resulta de que dice: nuestra risa. La confusion con la 3° del sit desapareceria en la frase. Aesta declinacion deberia atribuirse el siguiente ejemplo, a pesar de sus anomalias: lar Caalat. plural Caaleate + brazo Sing. : 1* Yr-caalat Plur. > 1" Er-caaleato. 2 Er-eaalach-i. 2" El 3" caalat. 3* El-caaledte. En Mocovi hallamos: Coiorii, abrazos. . En Toba hallamos: Alotk (L.), brazo derecho. Un ejemplo como éste nos enseha que puede infijarse la particula de pluralidad ea asi: plural t* [r-caal-ca-te de Tr-caalat. OBSERVACIONES GEXERALES De las Posesivaciones se ha tratado largamente en el tomo en que se publicd el manuserito del Padre ‘Lavolini sobre la lengua Mocovi, paginas LXVI y siguientes ; no es necesario, pues, reproducir aqui lo que allise dijo. La impresion que nos deja el Abipon es la de mayor sen- cillez en su mecanismo; pero eso no obstante, con rastros de todas las complicaciones del dialecto hermano. En Abipon como en Mocovi, la posesivacion tipica es esta: Singular: 1° Y...; 2 Gr... ms a Pliral= (Gr cpl; 2° Gr...ity 2° GL. ..pl. Mocovi: Gr = RD, Con la sola excepcion de Iligal, faltan ejemplos de la po- sesivacion Mocovi que corresponde 4 esta formula: Singular: (* Y...; DC dee ee Plural: 1? Co... ple Cini aii -pl. En las Posesivaciones con refucrzu teneimus séries de afi- jos comunes 4 los dos idiomas: Primera série Abipon Mocovi Sing. : 10 eae Sing. : 48 N, Ni, N, Yin... 2» Gud N,..i. dN... oN... wn Plaur. : 49 ¢ pl. Plur. : 48 Arn...pl. eT 28 Arn. ..ii Segunda série Sing. : 4° Gri, oGr... Sing. : 4* Di. 2 Gr. wi. 2 Rd...i. 3 Gr 3D... Plur. ; 48Gr Plur. : 49 Rd,..pl. 2 Gr...ii. 2 Rd... il. 3° Gr...pl. Tercera série 48 Li... Sing, : 14 Il, Lil... 2 LOGl...i. Le. i #L... aL... Plur. : 43 Arl., 2 Al... .ii Plur. : ==, = Ubservese que en estas tres series la G == Ry y que por faltar los plurales en el Abipon no se da la articulacion de ese niimero en Gl, que sin duda alguna existia. Conviene repelir laadvertencia que en los prefijos Gr = Aril, G=RyR=D., Esla posesivacion que parece ser favorita en Abipou es algo excepcional en Mocovi; pero el ejemplo dado por mas de un convepto nos enseaa la intima correlacion que existe entve los dos dialectos 6 idiomas. Con todicho, la tabla completa de pos Apéndice, el capitulo sobre los pronombres y sus particulas, y el articulo Posesivacion, en el Arte Movovi, podra el es- tudiante de estas lenguas tener idea cabal de lo que es este mecanismo curioso y variado en los idiomas del Chaco, tipo Guayeurd. Preciosa es la obra de Dobrizhoffer, pero aqui se ha demostrado con ejemplos del P. José Brigniel, que aque- Ha no alcanza a explicar todos Jos misterios de Ja articula- clon posesivada. No esta de mas consignar aqui que en ese dialecto llamado por Hervas, Mbaya, Guaycurt 6 Eyiguayegi. la artieulacion tipica es esta: vaciones en el Singolar; (° fy... ; 2° Cad... 23° Hl. ..5 Plurals (" Cod... — GB) CAPITULO Yi OBSERVACIONES SOBRE LA ARTICULACION POSESEVA EN ABSOLUTO Al primer golpe de vista llama la atencion la diferencia que se observa entre el Abipon y Mocuvi, puesto que aquella len- gua carece casi por completo del indice C de 2" persona que alterna con D en la posesivacion de ésta. La clave de todas estas articulaciones se hallaen el Moco- vi (pag. 9). Ellas resultan de estos pronombres posesivos en absolato : Mocovi: Es mio, es tuyo, etc. Es mio, es nuestro. Son mios, son nuestros. Sing. : 44 Aim. 48 Aimi. 3 Cadami. 2 Cadami. 3° Al-lam., 3° Alami. Plur. : 1* Codam. Plur. : 4° Codami. 2" Gadamti. 20 Cadamii. La morbosidad del sonido (' 6 K se ha establecido en todas estas lenguas y las ecuaciones : € é6K=G=H=J == una aspiracion nos encuentra a cada paso, lo que no excluye la posibilidad de su reaparicion cuando exigencias de eufonia la impongan. A lo que se vé el Mocovi ha podido conservar su sonido € en ciertos Lemas posesivados mientras que el Abipon ha conver— — 2% — lide su prefijo Co Ken G al herir una R= D (Mocovi) con él; mas como el Mocuvi no siempre conserva ileso el sonido € 6 K, en estos se aliene 4 solo la P= RK (Abipon). Lo gue ha sucedido pues ex esto : ONIGEN DE LAS ARTICULAGIONES Abipon Movovi Sing. : 4* (A)-i-(m). Sing. : 4" (A)-i-(n). 2 C-(a)-d-(am)-i. 28 O-(a) vel D-(am)-i. 38 (A)-1-Cam). 38 (A)-1-Gum). Plar, = 48 C-(0)-d-(am). Plar. sd A-R-D (am). 2° C-(a)-d-(amt)- 28 A-R-D-(umit)-i. Resulta, pues, que mientras ei Abipon se quedo con Cad mediante una sincopacion, Cd, que por razoues fonéticas se treed en Gr, el Mocovi opté por dos formas; hacia entrar el indice C, en la otra el indive D, reuniéndulos recien en el plural bajo la forma sincopada /id, que las mas de las veces por razon de eufoniase mada ala otra Ard. De quela kK se muda 4G al herir una R = D se ve en esta expresion ( Dios (= G Rios) a Dios, enue G es la prepo- sicion nuestra & 6 para; de suerte que cuando el Abipon usa la combinacion Aad, forzosamente la convierte en Gr,que equivale 4 Rd Mocovi. Sin duda por estu es que muchos plu- rales y segundas personas, en la posesivacion mudan a @ so- nidos que arrancande una K 6 C= G. En resumidas cuentas, el Abipon, no nos ofrece ejemplos onde segunda persona con C, porque en lugar de formar unos temas con prelijo Dy otres con C, en en la una de la posesi todus estos casos usa el pretfijo dalle GR, que representa una combinacion de Ja C con la D, es decir que se sirve de uno y otro indice a la vez. Casi no hayanomelia en las articulaciones que no encuen- = Oe tre su explicacion en esta tabla de pronombres posesives en absoluto que se da arriba, Alli se ve la razon por qué se puede introducir un afijo A cuando la eufonia asi lo exigiere antes 6 despues de los indices de persona. Esa m que no falta en ninguno de ios ejemplos que cita Tavolini trae ala memoria el mi (es. esta, hay) del Quichua; porque es de adverlir que el autor citado da frases comple- tas. Si fuese ésta una analogia aislada, podriamos dejarla del lado ; pero es el caso que son muchas, como se ha hecho no- tar ya enéste y en otros estudios, Por otra parte, es muy ajustado 4 experiencia, que en los pronombres se conserven rastros de abolengos lingiiisticos perdidos ya en lo demas del idioma; por ejemplo: el subfijo oa hace plural de pro- nombres pero noasi de otros temas. Pura Ja tabla completa de Posesivaciones, véase el Apén- dice A al findel Arte. CAPITULO VII DEL DIMINUTIVO Los diminutivos se forman, dice Dobrizhoffer, con los sub- tijos Avalk, Aole a Olek, ex. gr.: Ahepegak, caballo. Ahépegeravdlk, eaballito, Oénék, muchacho. Oénékacalk, muchachito. Hudye, muchacha. Haaydole, muchachita, Pay’, padre de misa. Payolek, padrecito. Kdépak, palo. Kaeperdole, rosario (palitos). En este ultimo ejemplo, que dice palitos, seve como en plural seusa la terminacion de femenino. En Movovi se usa tambien la termiuacion ofes de mascu- lino, olé de femenino y plural. Lo propio puede decirse del Toba. Como los demas indios, nutivos, y hasta le dan ely sucede entre nosotros cuando decimos bucnilo pa sar que loes en sumo grado. son muy amigos de emplear dimi- iperlativo. Igual cosa alor de un “a eXpre- CAPITULO Vill DEL ADJETLVO & El adjetivo precede al sustantivo. Ex. gr.: Naaye grae- gaeca, malas (nuestras) costumbees (Pater Noster, Brigniel). COMPARACION Para expresar que el tigre es peor que el perro hacen uso de este rodeo: Nétegink chik naa, oagan nihirenak la naa. El perro noo =omalo, pero tigre ya malo, De otro modo : Netegink chi chi naa, yagam dikirenah. El perro no ono malo, como al tigre. El superlativo se perifrasea de varios modos : Nihirenak lamerpeédoge kenodoge nar. El tigre mas alld de tadas cosas malo. 206 O asi: Nihirenak chit keod naa. El tigre no hay mala. i.e. : Que el tigre no hay cosa peor. En el Vocabulario de Brigniel hallo este ejemplo : Lam yalane quena, quirija lajoa. Mas derecho (es) este, que ese otro. De aqui se ve que noes imposible expresar este pensa= miento en Abipon como en romance: tienen ellos el Lam 6 Nam (mas), lo demas es facil. Verdad es que nada tiene de superior al otro modo de decir: Esto derecho, aquello no devecho, Tambien significan el grado de comparacion segun la in- tensidad de la voz. Esto mismo acostambra la gente en Cata- marea, ex, yr., cuando dicen lejos: la distancia se regulara segun la duracion que se dé ala primera silaba. CAPITULO IX DE LOS NUMERALES, ETC, Los Abipones sélo cuentan hasta tres: 1, [fitara, uno (este solo). 2. [fioahka, dos (wno en plural). 3. Ifioaka yekaini, tres 4. Geyenk naté, cuatro (dedos de Surt). == Oy , Neerhalek, cinco (piel de 5 colores). a Handmhegem, cinco (dedos de una mano) 10, Landm rihegem, diez (dedos de dos manos). 20, Lanamrihegem cat gracherhaka anami- chirihegem, veinte (todos los dedos de pies y manos). CAPITULO X DE LOS PRONOMBRES Los primitivos son: Sing. : 4* Aym, Yo. 2 Akami, Tu. Mocovi Sing. : {* Aim, Fo. 2* Accami, Ti. Plur. : 18 Occom, Nosotros. 2 Accami, Vosotros. Plur. : Sing. : Plur. : 1° Akam’(*), Nosotros. 23 Akamyi, Vosotros. Toba fa Ayin 6 Ayem, Yo. 94 Akam 6 Ham, Ti. 1" Comi, Nosotros. 2a Cami, Vosotros. En mi tratado sobre el Mocovi se verala tabla completa de estos pronombres en todos los idiomas afines. El pronombre de tercera persona varia segun el modo de estar de la persona 4 que se refiere, PAMAEBTERC Gs eatin es RIEL 5a wae snes Acostada........... (?} M’ es m con acento. EI Ella Eneha Anaha Hifiha Haniha Hiriha Hariha — EI Ella PaTadO coxiickwas Seer Haraha Haraha Visto que anda..... Ehaha Abaha No visto, etc. ...... Ekaha Akaha. Lastima es que nose da la forma del plural; pero en Brigniel hallamos esto; Enajd, Este Enoujd, Estos Ennoassé, en Mocovi, Es decir, pues, que el infijo ow = 0a es la particula de pluralidad en estos casos. Dadas las equivalencias fonéticas puede reducirse 4 un va, ba 6 pa. Todos estos pronombres son susceptibles de recibir el sub- fijo tard, 6 tara, solo, ex. gr.: Aymatdra, Yo solo Ahamilara, Ta solo Akam dkalé, Nosotros solos. (De esta variante nada observa Dobrizhoffer.) Initar&, El solo, sentado. Irilara (asi), El solo, acostado. Echatadra (asi), El solo, andando. Ehatard, El solo, ausente. Eratara (asi), El solo, parado, = CAPITULO XI DEL CASO REGIMEN DE LOS PRONOMBRES Lo que suele Hamarse transicion en la flexion verbal de las lenguas indias se expresa en Abipon, como en tantas otras, por medio de unos alijos y particulas allegadizas muy curiosas. Tomemos el verbo Ricapit (amo) en que Capit es la raiz, y Riel pretijo de primera persona. Si queremos decir yo le amo, se modilicaria el tema Ricapit asi: Rikapichierod, que se descompone como sigue: Ri, yo; hapit, querer ; ch, chicheo de ¢ al herir una (; teroa, te, caso régimen, Eu esta combinacion los casos régimen (subfijos) son: 1° Me, ...ioa. Mocovi iva. 2° Te, ...ieroa. Mocovi arvd. 3° Lo, ...aé. Mocovi Id. 3° Los, la, Mocovi lé, 1 Ami mo, matni...alta. Mocovi altd. 2 A timismo, ni...alta. Mocovt alta. 3° Se, asi mismo, ...datd. La segunda serie es esta (subfijos): 1° Me, ...tigd. 2 Te, ...yegarigé ("). 8° Lo... .egé 0 gé- 1° Nos, ... yegarik. Unos a otros, ...etad. 1°, 2, 3° Mismo, ...altad. (') Eu Brigniel esta Lanichuiftigargui, ya te conozco. — 100 —— La tercera serie (prefijos) es esta : 1* Me, Né... Yo me. | 1° Me, Ri.... Time. | Moc. i, 1° Me, Ri.... EL me. 1° Nos, ...eld. Unos a otros. La cuarta serie (subfijos) es ésta : 1* Me, ...ii. Moc, ...7 2° Te, ...r’ari. Moc. ...arri. CAPITULO XIL DE LOS POSESIVOS Cuando se pregunta 4 quien pertenece cualquier cosa, en Abipon hay que distinguir entre lo que tiene vida (animal,6 vegetal) y lo que carece de ella, Si se trata de ser animal 6 vegetal la pregunta se hace asi: ¢Cahami lela? ,De quién es esto? y la contestacion que corresponde sera ésta: lid, mio; Grelé, tuyo; Leld, suyo; mas si la cosa es sin vida se dice: ¢Kahami halam? 1De quién es esto?. y se responde: 4a: Aim’, mio; karami, tuyo; halam, suyo; karam’, nuestro, etc, Eno Mocovi tenemos una forma muy parecida : Aim, mio; Cadami, tayo; Al-lam, suyo. Codam, nuestro; Cadamti, vuestro. De las particulas 6 afijos de posesivacion ya se ha tratado enlos eapitulos V y VI. CAPITULO XII DE LOS RELATIVOS El relativo en Abipon se expresa con la voz Eknam; plural Enonam. Ex. gr.: Dios, eknam Kaogarik. Dios, el que es Criador. Hemokachin naudchiekd, enonam Yapochi. Estimo los soldados, los que (son) valientes. Puede suplirse el relativo con un participio 6 adjeti- VO, eX. gr.: Ridkayd netegingd oakaika, Aach quend ahamr'aeka Aborrezco los perros que muerden, y Glos que son muertos. — 102 — CAPITULO XIV DEL VERSO El mecanismo de la conjugacion Abipona es, como en Mo- covi, Toba, ete., de lo mas complicado. Adelung no da sino una idea remota de ella y lo que nos cuenta Dobrizhoffer es incompleto. Recien después de cotejar lo que consigna este autor en su De Abiponibus con lo que se conserva en los manuscritos del Padre Brigniel es que nos podemos formar una idea cabal de Ja flexion verbal de esta interesante lengua y de su perfecta concordancia con las formas analogas del Mocovi. Por varios motivos es conveniente arrancar de lo que al respecto nos dice Dobrizhoffer, que por fuerza tiene que ser la base de todo estudio sobre este idioma; por otra parte, es tan corto que bien merece que se reproduzca, dada su ido- neidad para las comparaciones posteriores. Como se vera, las conjugaciones se clasifican por su impor- tancia numérica, y desde luego no corresponden en su érden al de las Mocovies; pero hasta esto mismo puede ser mate- ria de observacion 4 su tiempo, desde que 4 ello responde esa preferencia de una serie de afijos 4 otra, segun el idioma. En Mocovi la serie favorita de particulas es : 18390. CPP” ae ees en Abipon loes esta otra (7) 18 Ri, 35-3" Gees ee as (*) Los puntos suspensivos indican ralz 6 tema. (") Segan Dobrizhoffer. — Wes que correspoude al Mocovi: Re 2): PRIMERA SERIE Articwlacion Poet OP. BP AN can Lar. aks OF, ..1ks Be Ne. I. Amar. Plur, : 1° Gr-kapit-ak. 2 Gr-kapich-ii. 38 N-kapit-é. Sing. : 1" Ri-kapit, 2 Gr-kapich-i. 3 N-kapit. Nora, — El cambio de tench resulta del chicheo de la t por contacto con la i. Esta conjugacion corresponde 4 la reforzada con D del Mocovi, clase II. (Ver AZocovi, pig. crxvi). t* Dies 2 Det Sad Otros ejemplos de Dobrizhofler : Il, Temer ILI. Desear 49 Ri-etacha. 2° Gr-etach-i. 3° N-etacha. Briguiel: Gr-etechiyam, habeis Brigniel : Grija naic, deseo co- de ser temerosos. mida. Mocovi : Di-octié, con temor, Mocovi: D(i)-issi-a, con deseo. Piece D. a ae Ties 2D... 17 0h... — 104 — LY. Vomitar V. Estar abochornado 4@ Ri-emale-tapék. 418 Ri-pagak. 2® Gr-emal-i-tapék. 2 Gr-pagak-é, 3° N-emale-tapék, 3 N-pagak. Tapek equivale 4 nuestro Brigniel : Gri-pagydc, yo tengo gerundio en endo, ando. vergtienza, VI. Obedecer VII. Tener pereza 4° Ri-ahepét. 4* Ri-aal, 2° Gr-ahapich-i. 2".Gr-aal-i, 3 N-ahapét. 3 N-aal. Por desgracia, la serie de los verbos en el manuscrito de Brigniel esincompleta,y, como se vera despues, la importancia que aqui tiene esta conjugacion nole corresponde en realidad. Con excepcion de dos,los temas estos faltan en el Vocabulario (Brigniel ); he aqui lo que hallo en éste : Ama él; Hr-capitd Amala: Er-capich-i Quiero: Gr(i)-igé Quieres: Gr-igié Quereis: Gr-igiye i Quiéres? ¢ Marigichi ? En este ultimo ejemplo el prefijo Ma es de interrogacion, y el infijo ch es por chicheo de la particula auxiliar fe 4 que hace referencia Dobrizhoffer, y que no altera el valor del tema verbal, Brigniel confundia Gri con Ri de primera persona; sin duda asi le sonaria 4 él, d veces; y la verdad es que la I6- gica de los respectivos fonetismos exige que sea Gri, mas bien que Ri; porque d Mocovi, como aumento pronominal, corresponde 4 gr del Abipon. =—45 — SEGUNDA SENIE Articulacion Singular: (" Ri,..; 2°Gr.. Ejemplos : L. Conocer 1 Ri-araige. 28 Gr-araigé, 3 Y-araigé. En Brigne] esta : 1* Arem, sé; 2 Arifi, sabes; Aariiam, sabreis. Mocovi : Saden, con, 15.2.3 98.8 SY... En transiciones : Pedro Diaden, Pedro meconace. » Dadini, Pedro te conoce. » Yaden, Pedro lo conoce. El modo transitivo de con- jugar este verbo corresponde exaclamente al ejemplo de arriba, y no es imposible que Dobrizhotfer haya estado tras- cordado. IL. Apresurarse 1" Ri-hahagalgé. 2% Gr-ahalgali. 3 Y-ahigalgé. En Brigniel esti : Abreviar con dim, ete. 0; 3" Y... Falla el plural, Sing. : 1* Ajalalachi. 2 Ajalalachichi. 3* Yajalalachi. Plur. : 19 Gr-ajalalachi. 2 Gr-ajalalichichi. 3* Y-alachite. El enredo de letras es cu- rioso, pero parece que se trala de vaices idénticas, III, Morirse \* Ri-aga 2 Gr-egachi. 32 Y-iga. Brigniel da: Ya murid, Luigd; Murais, Gregachi. En Mocovi, Vorir : 1" Di-el-leu, 2° D-il-livii. 3: Y-el-leu. La articulacion es la misma, las raices diferentes. IV. Ahogarse {* Ri-igaraiii. 9a Gr-egachani. 3° Y-garani. — 0G e Brigniel da : Yo ahogo, Egar- gatani. Ahogarse : 49 Gri-garanii. 2a Gr-agach-aiii. 3° Y-garaiii. Aqui se ve que ri de 4* per- sona era lo mismo que gri para este autor. Ani es complemento de tema, no de raiz, por eso se wnfijala ide 2" que de r hace ch. Y. Estar fuerte 4* Ri-ahot. 2° Gr-ihochi. 38 Y-hot. Brigniel : Yhout, fuerte. VI. Estar sano 4* Ri-oamkaté, 2 Gr-oemkéla. 3* Y-oamkata. Brigniel : Gri-oancatahi,pronto estoy. VI. Avaluar 1* Ri-apategé. 20 Gr-pachiigé, 3° Y-apategé, Este es el ultimo de esta série. TERCERA SERIE Articulacion Singular: 1° Ri...; 2° R.. Ejemplo tnico: .1; 3° R... Falta el plural. Saltar Abipon 4® Ri-ahat. 2 Rahachi. 32 R-ahat. Mocovi 4* Y-assol. 9 D-assoct-i. 3* L-assot. Este ejemplo esde suma importancia para establecer las ecuaciones : PR=D;2R=L 107 — Lo curioso es que en Mocovi se usa tambien la serie: 1 B+ ERE Doty BPD 5 CUARTA SERIE Articulaciones ming: 4 OE, OO. ode Esta corresponde a la conjugacion tipica del Mocovi: sa, ek ee oss mediante la sibilacion de la primera H y desaparicion de la segunda, Véase: Fonologia Mocovi. Ejemplos : I. Ensenar 4 Hapagr’anatr’an. 2* Hapagr’anatr’ani. 3 Yapagr’anatr'an. Eu Brigmiel : Enséname, Gria- pagani. En Mocovi: Sapparinaetagan, con esta articulacion : 42 S...;28..,1;3°D... If, Apuntar al blanco 4* Hatenetalgé. 2* Hachinitalge. 32 Yatenetalge. En Brigniel : Apunto con fle- cha, Naten. La raiz es Alen, por eso se infijalaide 1*per- sona que asimila la e ante- rior. IIL. Recordar 18 Hacaleent. 2+ Hacaleénchi. 3* Yacaleént. Brigniel con Aim etc. : 49 Acalenetan. 2* Acalenetaiii. 8° Acalenetan. La anomalia que se nota en la falta de la ¥ inicial atin esta por explicarse. — 4118 IV. Hacer ds Haét. 2" Eichi. 3* Yaet, Brigniel da : 4a Aoe. 2 Aove. 3* Aoe. En Mocovi : 4* Sioet. 2 Oieti. 3# Yoet. V, Azotar 1s Hamelk. 2° Hamelgi. 30 Yamélk. Brigniel : Namilganat, azofe. QUINTA SERIE Articulacion Singular: l* H...;2°H...i;3"R.. Ejemplos : I. Dar coces 48 Hachak, 28 Hachar'é. 3" Rachak. En Brigniel, Cocear : Sing. : 1* Achae, 2° Achague, 3° Yachac. Plur. : 4" Acagac. 24 Achagui. 3" Yachaga. Como se ve, segun Brigniel, corresponde este verbo 4 la 4° serie. Il. Comer 42 Hakefie. . Falta el plural. 2 Kinigi. 3* Rkeiie. En Brigniel : Lajaquiiiiea, ra- mos dcomer. Maquiini? i has comido ? Moe, ; 45 S-quee. 2 quii. 3° Lquée. Las articulaciones son idén- ticas mediante la ecuacién R=L. TL. Dormir 1° Aaté, 2* Aachi. 3* Roaté. En Brigniel : Aachii, duerme. == Wir — SUXTA SEAIE Articulacion Sing 21° R...; 2° Gr...7 3" L... Falta el plural. Ejemplo: Borracho estar Abipon Moeovi Sing. : 19 Quinniequéte. pe iat : 3 a Gutnnipad: e — 3° Quinniaguéut. ae Plur. ; 44 Aruinniagueut. 28 Aruinniectiu. La raiz ki les es comun a los a 3* Quinniecté. dos ejemplos nieei es beber, en ambas lenguas. En Brigniel: Niichi, bebe i, La anomalia’ de esta L de tercera persona tal vez deba ex- plicarse mediante la ecuacién L=Y; en cuyo caso esta conjugacion corresponderia 4 la Clase [I], con refuerzo D del Mocovi : [oD Siete aks 8d. SEPTIMA SERIE Articulacion Sing.: 1° N (= Ni)...; 2° N...7; 3° N... Falta el plural. I. Acordarse 3° Netuneté, J* Netuneta. En Brigniel : 2 Nichuniita Sing. : 19 Nieteui. a 2* Nichiv 2° Natachihegem. 3* Netui. 3* Natahegem. Plur. : 1* Neteunc, En Brignicl: Eetapec, Fugitivo. 2* Nichiiunyi. 3. Neteune. Mocowi (Huir). 4a Aim Es-et. II. Beber gu». Hohe 4° Naiiam. 3° — » eet tami (2). 3° Nabam. IV. Venir En Brigniel : Niichi, bebe ti. We Nace SE 2: Nauichi, Sing. : 4*-Nieet. 3e Naud. 2° Nictii (sing.y plur.). a a - * En Brigniel : Lanegue main, 2 BSc ven conmigo. 4 Plur. : 4* Niectécea. 34 Neecté, Mocovi Ill. Volar 1° Sannak. - 2@ aqquii. 48 Natahegem (N ?) 3° annak. CAPITULO XV SIGUE EL VERBO Hasta aqui los verbos de Dobrizhoffer. Ni él, ni ninguno de los que han dejado algo eserito sobre la materia, acertaron 4 clasificar los verbos por conjugaciones segun sus afijos perso- nales de flexion, y la tabla que dael Padre Misionero no te- nia otro objeto que hacer conocer la variedad de estas parti- culas. Por cierto que le falté mucho para enterar la cuenta de esa misma variedad que él invoca; asi que sisdlo contise- mos con el material que él nos ha reunido no se hubiese po- dido completar la clasificacion, Gracias 4 los manuseritos del

You might also like