You are on page 1of 50

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ.

1
OBJETIVO DE LA CLASE

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 2


ORGANIZADOR GRÁFICO
RELACIÓN I-D
CURVA
INTENSIDAD-
DURACIÓN
RELACIÓN I-T

Probabilidad de
CURVAS IDF
lluvias

FRECUENCIA
O PERÍODO
DE RETORNO

DISTRIBUCIO
INTENSIDAD NES DISTRIBUCIÓN
MÁXIMA PROBABILÍSTI GUMBEL
CAS

ECUACIONES

GRÁFICAS

EJEMPLO DE
CÁLCULO DE
INTENSIDAD
MÁXIMA

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 3


CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN
A medida que se reduce el intervalo de tiempo, la intensidad máxima va
creciendo. Esto es evidente para una misma tormenta y aplicable a una serie
de ellas registradas por un pluviógrafo en una misma estación.

Por ejemplo, en la figura adjunta


podemos leer (líneas de puntos) que en
los 5 minutos más lluviosos la
intensidad era de 30 mm/hora, en los 10
minutos más lluviosos la intensidad es
de 23 mm/hora y a los 30 minutos más
lluviosos corresponden 12 mm/hora

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 4


RELACIÓN INTENSIDAD DURACIÓN
La relación es inversamente proporcional ya que a
pequeñas duraciones, mayores intensidad y viceversa.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 5


 RELACIÓN INTENSIDAD – PERÍODO DE
RETORNO
Es directamente proporcional, ya que conforme
aumenta el período de retorno, la intensidad también
aumenta, y viceversa.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 6


Si se trata de un aguacero real, para realizar la curva, se
busca en los datos pluviográficos los 5 minutos de
máxima precipitación, los 10 minutos, etc….y se calcula
la intensidad (en mm/h) para cada uno de esos
intervalos. Por ejemplo, si en los 10 minutos más
lluviosos se recogieron 3.8 mm, la intensidad en mm/h
sería igual a:

60 𝑚𝑚
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 3.8 𝑚𝑚 = 22.8
10 ℎ

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 7


CURVAS DE INTENSIDAD, DURACIÓN Y FRECUENCIA (IDF)

Una curva IDF es una


relación matemática,
generalmente empírica,
entre la intensidad de
una precipitación, su
duración y la frecuencia
con la que se observa. La
frecuencia de las
precipitaciones intensas
puede caracterizarse
mediante períodos de
retorno, que no son más
que la inversa de la
frecuencia

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 8


 CURVAS IDF
Se las confecciona a partir de las
intensidades máximas probables que se
ubican en el eje de las ordenadas (Y) y las
duraciones de las lluvias en las abscisas
(X), para cada período de retorno
considerado, obteniéndose una familia de
curvas IDF.
La representación se puede realizar en
base a escalas aritméticas, en las que los
puntos conforman una curva asintótica
que en ocasiones dificulta la
interpretación de resultados, por lo que
generalmente, se utiliza una
representación en escalas logarítmicas,
obteniéndose alineamientos rectos que
brindan mayores facilidades para la
lectura de resultados.
08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 9
Cuando en una estación se dispone de una larga serie de años
de registros, que incluyen tormentas de diversa magnitud, se
pueden trazar curvas intensidad/duración para distintas
frecuencias, dando lugar a las curvas conocidas como IDF, de
fundamental aplicación en ingeniería hidrológica.
En la práctica, el período de retorno es un valor conocido y lo
que se desea conocer es la magnitud del evento que
corresponde a tal período de retorno.
El problema surge cuando la serie no abarca al período de
retorno (TR) solicitado, necesitándose en estos casos realizar
extrapolaciones, es decir, por ejemplo, a partir de un registro de
20 años extrapolar un valor para un período de retorno de 100
años, por ejemplo.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 10


PROBABILIDAD DE LLUVIAS
Para calcular la
lluvia esperada, se Con estos valores,
consideran los siguiendo el siguiente
valores de la lluvia procedimiento y
obtenidos en una aplicando la fórmula
estación durante de probabilidad de
varios años de ocurrencia, se puede
registros, esto puede obtener la
ser por día, mes o probabilidad de lluvia.
año.

Donde:

P= Probabilidad de ocurrencia en
%

m= Número de orden

n= número total de observaciones


08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 11
PROCEDIMIENTO.
Se agrupan las
Se ordenan los
observaciones de
valores de la Se aplica la
precipitaciones de
lluvia, de mayor a fórmula de P
acuerdo con los
menor
años de registro

A continuación daremos un ejemplo para el cálculo de la


probabilidad de lluvia:

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 12


Como datos se tiene observaciones de precipitación para el mes de Agosto, en una
estación y se trata de calcular la lluvia esperada en dicho mes, con una probabilidad
de 50%.

Año Precipitación (mm) Año Precipitación No. De orden


ordenada
1951 370 1951 370 1 10
1952 105 1959 216.5 2 20
1953 191 1958 211 3 30
1954 82 1955 203 4 40
1955 203 1953 191 5 50
1956 82 1957 122 6 60
1957 122 1952 105 7 70
1958 211 1956 82 8 80
1959 216.5 1954 82 9 90

Por lo que la lluvia esperada con un 50% de probabilidad es de 191 mm o más,


cada dos años (1953 – 1955)
08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 13
FRECUENCIA O PERÍODO
DE RETORNO

Período de retorno es uno de los parámetros más significativos a


ser tomado en cuenta en el momento de dimensionar una obra
hidráulica destinada a soportar avenidas, como por ejemplo: el
vertedero de una presa, los diques para control de inundaciones; o
una obra que requiera cruzar un río o arroyo con seguridad, como
puede ser un puente.

La frecuencia o período de retorno de la lluvia (T) es la regularidad


media estadística en años, con que se puede presentar las tormentas
de características similares en intensidad y duración. Los períodos
más comunes son: 2, 5, 10, 15, 50, 100 años. El período de retorno es
el inverso de la lluvia más probable.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 14


El período de retorno para el que se
debe dimensionar una obra varía en
función de la importancia de la misma
(interés económico, socio-económico,
estratégico, turístico), de la existencia
de otras vías alternativas capaces de
remplazarla, y de los daños que
implicaría su ruptura: pérdida de vidas
humanas, costo y duración de la
reconstrucción, costo del no
funcionamiento de la obra, etc.

Por ejemplo, en una frecuencia o


período de retorno de cinco años, se
espera que la magnitud de
precipitación sea igualada o
superada una vez cada 5 años.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 15


Para el cálculo de la Frecuencia o Período de Retorno de
lluvias con diferente intensidad, se utiliza la siguiente
ecuación:
(𝑛+1)
T=
𝑚

Donde:

T= Frecuencia o período de retorno en años

n= Número total de observaciones

m= Número de orden de la lluvia

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 16


Para calcular el Período de Retorno, se realiza el
siguiente procedimiento, para el siguiente
ejemplo en los períodos de 1956 - 1970:

Se tabulan los valores anuales de intensidad


máxima de lluvia, desde 1956 – 1970

Se ordenan los valores de intensidad máxima en


forma decreciente

Se utiliza la fórmula de Frecuencia y se calcula el


período de retorno.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 17


No. Años Intensida No. de Intensidad Período de Retorno (F)
d máxima orden máxima en años
mm/h m ordenada
mm/h
1 1956 120 1 240 15*
2 1957 84 2 122 7.5
3 1958 116 3 120 5*
4 1959 240 4 120 3.75
5 1960 122 5 120 3.0*
6 1961 42 6 116 2.5
7 1962 120 7 116 2.14
8 1963 116 8 84 1.87
9 1964 36 9 84 1.66
10 1965 78 10 78 1.5
11 1966 78 11 78 1.36
12 1967 54 12 54 1.25
13 1968 84 13 54 1.15
14 1969 54 14 42 1.07
t=15 1970 120 15 36 1.00*

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 18


En el cuadro anterior, se encuentran los
valores buscados de Intensidades para cada
uno de los períodos de retornos señalados
(*): Así, Para una intensidad de 36 mm/h,
el período de retorno de lluvia es de 1 año,
para una intensidad de 120 mm/h, el
período de retorno es de 5 años, etc.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 19


PERIODO DE RETORNO

Es el tiempo promedio en que se vuelve a presentar un


evento hidrológico.

La determinación del período de retorno, está en función del


tipo e importancia de la obra para la que se esté diseñando, a
continuación se muestran una serie de cuadros para designar
el período de retorno más adecuado para cada obra.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 20


¿QUIÉN ESCOGE EL PERÍODO DE RETORNO?
El diseñador escoge el período de retorno, en consulta con el dueño,
siguiendo la práctica establecida. Es importante que la selección
considere una estimación adecuada del riesgo. El Cuadro 1 puede
usarse como guía, en conjunción con las reglamentos y experiencia
locales.
CUADRO 1. GUÍA PARA LA SELECCIÓN DE PERÍODOS DE RETORNO.
No. Tipo de proyecto o obra Período de retorno
(años)
1 Drenaje urbano [bajo riesgo] (hasta 5 a 10
100 ha)
2 Drenaje urbano [mediano riesgo] 25 a 50
(más de 100 ha)
3. Drenaje vial 25 a 50
4 Aliviadero principal (presas) 25 a 100
5 Drenaje vial 50 a 100
6 Diques longitudinales [mediano 50 a 100
riesgo]
7 Drenaje urbano [alto riesgo] (más 50 a 100
de 1,000 ha)
8 Desarrollo de zona de inundación 100
9 Diseño de puentes (pilares) 100 a 500
10 Diques longitudinales [alto riesgo] 200 a 1000

11 Aliviadero de emergencia (presas) 100 a 10,000 (PMP)

12 Hidrograma de borde libre [para 10,000 (PMP)


una presa de clase (c)]

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 21


08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 22
08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 23
08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 24
08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 25
 En estas condiciones, se debe buscar la distribución de
probabilidad teórica que más se ajuste a los datos medidos
y usar esta función para la extrapolación. Para realizar
esto, tenemos varios métodos, pero en Hidrología los más
usados son las distribuciones: NORMAL.LOG,
PEARSON III y GUMBEL, siendo esta última diseñada
para análisis de valores extremos.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 26


 DISTRIBUCIÓN GUMBEL.
Es la distribución de probabilidad más utilizada en
hidrología, se emplea para el análisis de valores extremos,
siendo diseñada especialmente para series anuales.

 RELACIONES IDF
La información obtenida de análisis GUMBEL nos
permite establecer la máxima intensidad que se daría en el
sitio de monitoreo de lluvias, para una duración de la
lluvia y un TR específico.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 27


Las Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia son de
amplio uso en los métodos de diseño de drenajes pluviales,
canales abiertos de drenaje y presas. También, son
generalmente elaboradas por los organismos encargados del
procesamiento de la información pluviográficos en cada país,
convirtiéndose en prácticamente un aspecto normativo
ligado al diseño en cuestión.
Por suerte para muchos lugares de interés, existen ya
relaciones IDF de las precipitaciones puntuales, expresadas
matemáticamente o bien en gráficas (curvas).

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 28


En nuestro país, el INAMHI ha realizado el estudio de
intensidades, considerando la información de 65 estaciones
pluviográficas que cuentan con registros de precipitaciones
máximas para 5, 10, 15, 30, 60, 120, 360 y 1440 min y 113
estaciones pluviométricas con información de
precipitaciones máximas en 24 horas para el período 1964 –
1998.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 29


Una expresión matemática que relacione las curvas IDF se
escribe de la siguiente manera:

𝑘.𝑇 𝑚
𝑖=
(𝑑 + 𝑐)𝑛
 Donde:
 i= Intensidad de lluvias
 T= Período de retorno
 d= Duración
 k, m, n y c son constantes

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 30


 Normalmente el trabajo de construir una serie de IDF consiste
en la recolección de los datos pluviométricos, de los cuales se
obtienen para cada año la máxima precipitación para diferentes
duraciones. Se suelen usar las siguientes duraciones 5, 10, 30,
45, 60, 90, 120 minutos. Así de cada registro anual se extraen
esos valores.

 Una vez hecho esto, se organizan los datos de cada serie de


duración de mayor a menor y a cada valor se le asocia un
período de retorno. Una vez formadas estas series, se evalúan
mediante el método de los mínimos cuadrados para obtener las
constantes k, m, n y c.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 31


INTENSIDADES MÁXIMAS EN 24h00 PARA VARIOS PERÍODOS DE
RETORNO (ESTACIONES PLUVIOGRÁFICAS)

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 32


08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 33
INTENSIDADES MÁXIMAS EN 24h00 PARA VARIOS
PERÍODOS DE RETORNO (ESTACIONES
PLUVIOMÉTRICAS)

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 34


08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 35
08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 36
 Obtenidas las precipitaciones máximas para varias duraciones y períodos de
retorno, estas se pusieron en función de la intensidad máxima en 24 h para
el trazado y ajuste de las curvas de intensidades en base a la siguiente
ecuación.
 ECUACIÓN TIPO 𝐾𝑇𝑚
𝐼=
𝑡𝑛
 ECUACIÓN EN FUNCIÓN DE Id
𝐾.𝐼𝑑𝑇𝑅
𝐼𝑇𝑅 = 𝑛
𝑡
 Donde:
 ITR= Intensidad de precipitación para cualquier período de retorno en mm/h
 IdTR= Intensidad diaria para un período de retorno dado en mm/h
 TR= período de retorno
 t= Tiempo de duración de la lluvia en minutos
 K, m y n= Constantes de ajuste que se las obtiene mediante mínimos
cuadrados

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 37


 Obtenidas las constantes K, m y n para cada cuenca con
sus respectivos ajustes estadísticos, se puede tener la
ecuación representativa de cada una de las 65 estaciones
meteorológicas que cuentan con información
pluviográfica.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 38


08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 39
08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 40
08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 41
08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 42
 A partir de estas ecuaciones, se obtienen las gráficas
ITR/IdTR vs t, para cada una de las 35 zonas características
que se han considerado en el país.
 Como ejemplo tenemos la gráfica correspondiente a la
estación MACHALA UTM

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 43


08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 44
 Comprobada la confiabilidad de la metodología empleada
para la obtención de las ecuaciones y gráficas, con la
aplicación de las leyes de ajuste, se recomienda tomar
estas ecuaciones y gráficas para la determinación de
valores de intensidades para una duración y período de
retorno determinado, dato necesario para el cálculo de
caudales máximos en sitios donde no se cuente con
información hidrológica.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 45


 Se recomienda usar las ecuaciones representativas de las
estaciones pluviográficas determinadas en sitios cercanos
a éstas, en un radio de acción no mayor a 10 km, en
especial en lo que se relaciona a drenaje urbano, cuando
las distancias sean mayores se recomienda usar las
ecuaciones de las zonas, ubicando con las respectivas
coordenadas el proyecto o estudio (drenaje vial, piscinas
de tratamiento de residuos, piscinas de camaroneras, uso y
conservación de suelos, etc), en los mapas de zonificación
e isolíneas de intensidades de precipitación máxima

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 46


EJEMPLO
 Vamos a determinar las intensidades máximas en la
estación Machala UTM para períodos de retorno de 5, 10,
25, 50 y 100 años y tiempos de duración de 5, 10 y 50
minutos.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 47


 Primero necesitamos la intensidad diaria para cada
período de retorno IdTR, registrada por la estación.
CODIGO ESTACIÓN COORDENADAS ALTITUD IdTR
LATITUD LONGITUD (m) 5 10 25 50 100
M-185 Machala 03°03’00”S 79°44’00”W 13 3.86 4.53 5.37 6 6.62
UTM

 Segundo, las ecuaciones representativas de la estación


pluviográfica.
CODIGO ESTACIÓN DURACIÓN ECUACIÓN
M-185 MACHALA UTM 5min < 37min ITR=30.719.IdTR/t0.217
37 min < 1440 min ITR= 183.08.IdTR/t0.7155

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 48


 Ahora procedemos a reemplazar los valores de
intensidades y duraciones:
 Para t= 5 min y un TR de 5 años, la intensidad es de:
30.719𝑥3.86
𝐼𝑇𝑅 = 0.217 = 83.62 𝑚𝑚/ℎ
5
 Para t= 10 min y un TR de 10 años:
30.719𝑥4.53
𝐼𝑇𝑅 = 0.217 = 84.43 𝑚𝑚/ℎ
10
 Para t= 50 min y un TR de 50 años:
183.08𝑥6
𝐼𝑇𝑅 = 0.7155 = 66.86 𝑚𝑚/ℎ
50

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 49


 Si usáramos el gráfico, tendríamos:

21.7

5 min

Por lo tanto:

𝐼𝑇𝑅
= 21.7
𝐼𝑑 𝑇𝑅

𝐼𝑇𝑅 = 21.7𝑥3.86 = 83.76 𝑚𝑚/ℎ

Que es una buena aproximación.

08/12/2014 Mgs. César A. Solano de la Sala Monteros, Ing. Civ. 50

You might also like