You are on page 1of 24

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO
SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA
DECANATO CIENCIAS Y TECNOLOGIA

UNIDAD I

LENGUAJE

Olga Vargas Cordero y Rahim Puerta

Barquisimeto, 07 de Octubre de 2014

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
2

Tabla de Contenidos

Unidad I: La Comunicación Humana

Tema 1: La Comunicación Humana


 Definición
 Axiomas de la Comunicación Humana
 Formas de la Comunicación Humana: Comunicación Verbal y
Comunicación No verbal
 Niveles de la Comunicación Humana: Intracomunicación, Interpersonal,
Grupal, Organizacional y Masiva
.
Tema 2: Principales elementos del Proceso de Comunicación: Modelo FMCR
 Definición de los elementos comunicativos

Tema 3: Barreras en la Comunicación Humana


 Definición
 Tipos de Barreras: Físicas, Culturales y Psicológicas

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
3

Desarrollo de los Contenidos


“Desde el comienzo de su existencia,
un ser humano participa en el complejo proceso
de adquirir las reglas de la comunicación,
ignorando casi por completo en qué consiste
ese conjunto de reglas, ese calculus
de la comunicación humana…”.

Paul Watzlawick, Janet Helmick Beavin y


Don D. Jackson. “La Comunicación Humana”

Tema 1

1. Definición de la Comunicación Humana

El hombre en su experienciar humano tiene en la comunicación uno de sus


actos más básicos, dado a que por su naturaleza biológica, psicosocial, individual
y espiritual necesita interaccionar y dialogar con otras personas, al igual que
comer y beber. Su sentido de comunicación con los individuos es tan natural
como es la relación con cualquiera de sus impulsos fisiológicos.
El término comunicación procede de la raíz latina “communis” que significa
“poner en común algo con otro”, y la raíz expresa comunión, participación,
comunidad, algo que se comparte, se tiene o se vive en común. La comunicación
es un proceso social, es una forma para que las personas interactúen con el
grupo, la comunidad y la sociedad. Ni personas, ni grupos, ni organizaciones, ni
países pueden existir sin la comunicación.
Por tanto, las personas comunican sus experiencias con palabras, con
gestos, con expresiones no verbales, con tono de voz. Todo el comportamiento
humano no es sino comunicarse hacia afuera, dándole a entender a los demás lo
que está sucediendo adentro (Barroso, 1998). En este sentido, al considerar el
homo humanus como un organismo, que forma parte de un ambiente en donde
establece una relación organismo-ambiente, emerge de forma singular la
comunicación humana.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
4

Watzlawick, Beavin y Jackson (1985) definen a la comunicación humana


como una condición sine qua non de la vida humana y el orden social y que toda
conducta en una situación de interacción, tiene un valor de un mensaje, es decir,
es comunicación, actividad o inactividad, palabras o silencio, tiene siempre valor
de mensaje, no es posible no comunicarse.
Por su parte, Fernández (1997) igualmente señala que la comunicación
humana es un proceso mediante el cual fuente individuales inician mensajes
usando símbolos convencionales, signos no verbales y señales contextuales para
expresar significados por transmisión de información, de tal manera que otro
proceso similar o paralelo de construcción se construye por la parte o partes
receptores a la que se dirige el mensaje. Para el referido autor en este proceso
tiene especial interés el lenguaje, un complejo de palabras compartidas, signos
no verbales y reglas para su uso e interpretación según acuerdos dentro de un
particular grupo humano o sociedad.
También McEntee (2000) citada por Preciado y Rodríguez (2009) define a
la comunicación humana como un proceso, es decir, una serie de eventos que
ocurren consecutivamente en un orden y en un tiempo definido. De allí que se se
explique el proceso de la comunicación humana como la transmisión de señales y
la creación de significados.

1.1. Los Axiomas de la Comunicación Humana

Para comprender en el hombre las relaciones humanas y sus consecuencias,


el Padre de la Comunicación Humana, Watzlawick (1985), bajo un enfoque
sistémico introduce una nueva forma de acercarse al proceso comunicacional a
través de cinco axiomas. El axioma se especifica como una verdad evidente, algo
que no requiere demostración, sobre la cual se construye y sustenta un cuerpo de
conocimientos, la palabra proviene del griego (αξιωμα), que significa “lo que
parece justo”.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
5

Los cinco axiomas son principios de la comunicación humana que encierran


consecuencias interpersonales básicas, Watzlawick y otros lo desarrollaron
concretándolos del siguiente modo:

1) Es imposible no comunicarse.
De acuerdo a Otero y López (1994) el primero de los axiomas de la
comunicación humana debe ser entendido literalmente, en una relación social es
imposible no comunicarse. Dicho a la inversa, esto significa que la comunicación
se produce siempre. Para que esto sea claro, es preciso entender que
comunicación es sinónimo de comportamiento, en la medida que todo lo que
hacen las personas en presencia de otros tiene el valor de un mensaje. Cada
comportamiento, consciente o no, intencional o no, puede ser interpretado y es,
por tanto, un mensaje.
Por su parte, Musitu (1993) interpreta este axioma que del mismo modo que
uno no puede permanecer sin comportarse, dado que toda situación de interacción
tiene un valor de mensaje, por mucho que uno lo intente, no puede dejar de
comunicarse. Siempre que esté presente otra persona en el mismo campo
perceptual, cualquier actividad e incluso, la inactividad, las palabras o el silencio,
tienen valor de mensaje; influyen en los demás, quiénes, a su vez, no pueden
dejar de responder a tales comunicaciones y, por tanto, también comunican. Las
condiciones mínimas necesarias para que se dé la comunicación son, por una
parte, la presencia de dos individuos que actúen ambos como transmisores y
receptores y, por otra, la existencia de un mensaje percibido por los dos.

2) Toda comunicación tiene un nivel de contenido (lo que decimos) y


un nivel relacional (a quién y cómo se lo decimos).

Otero y López (1994) señalan que siguiente axioma lleva a considerar que
toda comunicación se realiza en dos niveles simultáneamente: un nivel de
contenido (comunicación) y un nivel de relación (meta-comunicación). El primero
de estos niveles está incluido y determinado por el segundo. Esto significa que las

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
6

personas que se comunican, junto con intercambiar información, establecen algún


tipo de relación, y es esa relación la que otorga a la información y a la
comunicación misma su sentido. El nivel meta-comunicacional se establece
generalmente mediante indicadores contextuales y comportamientos no verbales,
y actúa como indicación respecto al modo como debe entenderse el contenido que
se transmite. Es decir, permite calificar el mensaje y definir la relación en que se
encuentran las personas implicadas, situación que ocurre aún cuando éstas no lo
hagan en forma deliberada o plenamente consciente. El énfasis no está puesto,
por tanto, en el mero intercambio de información objetiva sino por el contrario en la
naturaleza formal del proceso de comunicación y en sus efectos pragmáticos. Es
la forma que adopta la comunicación y no su contenido, el factor más decisivo
para provocar consecuencias en el comportamiento de las personas

3) La naturaleza de una relación depende de la forma de puntuar o


pautar las secuencias de comunicación que cada participante
establece.

Para Otero y López (1994) la puntuación de la secuencia de hechos apunta


a la idea de que las personas interpretan lo que ocurre, básicamente ordenando
los hechos en secuencias coherentes, pero necesariamente arbitrarias, porque
expresan una perspectiva personal. Resulta evidente que no hay una sola manera
de puntuar la realidad y que puede haber tantas puntuaciones como personas. La
puntuación de la secuencia tiene vital importancia debido a que de ella depende
que las interacciones se produzcan sobre la base de una realidad compartida,
facilitando el acuerdo y el encuentro humano. Los grupos tienden a compartir una
serie de puntuaciones convencionales que favorecen su estabilidad y hacen más
expeditos los procesos de influencia.

4) Las personas utilizan tanto la comunicación digital (transmite a


través de símbolos lingüísticos o escritos y será el vehículo del
contenido de la comunicación) como la analógica (la conducta no

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
7

verbal: tono de voz, gestos, entre otros y será el vehículo de la


relación).
El referido axioma Otero y López (1994) lo explican al hacer la distinción
entre comunicación digital y analógica, resume los dos modos básicos de la
comunicación humana. La digital se refiere a signos que representan
arbitrariamente objetos o eventos. El ejemplo más característico de esto es el
lenguaje verbal, en el cual las palabras poseen una relación convencional con los
objetos. Lo analógico, en cambio, está constituido por símiles que reflejan parte
de las características de lo que quieren representar. Esto es lo que ocurre en un
dibujo, una fotografía o un gesto. Todo el comportamiento no verbal es analógico.

5) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o


complementarios, según estén basados en la igualdad o en la
diferencia.
Finalmente, Otero y López (1994) manifiestan que el último axioma plantea
que todo intercambio comunicativo queda incluido en la categoría de interacción
simétrica o complementaria, según esté basado en la igualdad o en la diferencia.
La simetría ocurre cuando las personas intercambian el mismo tipo de
comportamiento, de modo que existen idénticos deberes y derechos como ocurre
en un grupo de pares. La complementariedad es la característica de aquellas
relaciones en que se intercambian diferentes tipos de comportamiento, como
ocurre entre sargento y soldado, o jefe y subalterno
Estos cinco (5) axiomas se interrelacionan unos a otros, como se muestra
en el Gráfico 1 y los planteamientos de estos axiomas rompen con la visión
unidireccional o lineal de la comunicación. De alguna manera, los axiomas
marcan el inicio para comprender que la comunicación no es sólo cuestión de
acciones y reacciones; es algo más complejo, y debe pensarse desde un enfoque
sistémico, a partir del concepto de intercambio, es decir que los axiomas de la
comunicación vienen a confirmar el modelo relacional, sistémico, que enmarca
toda la reflexión sobre los fenómenos comunicativos realizada desde la Escuela
de Palo Alto (Rizo, 2011).

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
8

Gráfico 1: Los Axiomas de la Comunicación Humana.

Si desea ampliar su conocimiento sobre los axiomas de la comunicación


humana consulte por internet en los enlaces:
http://www.significados.info/axiomas-de-la-comunicacion/ y
http://www.lapaginadelprofe.cl/axiomas/axiomas.htm donde se presentan ejemplos
de cada uno de ellos.

1.2. Formas de Comunicación

El ser humano al establecer una comunicación humana con otras personas o


un marco de interacción que según Watzlawick y otros (1985:49) lo define como
“una serie de mensaje intercambiados entre personas…”, a través de estos flujos
comunicativos el individuo da a conocer su “…forma de ser, valores, rasgos
particulares, auto expresa su identidad, su self o sí mismo” (Costa, 2009:16); es
decir, que por medio de sus acciones comunicativas la persona visibiliza sus
competencias comunicativas, como se observa en el Gráfico 2.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
9

Gráfico 2: El proceso de Identificación de la Identidad. Fuente: Adaptación de


Costa (2009).

Por tanto, de acuerdo con lo anterior, el individuo es el único organismo que


utiliza tanto los modos de Comunicación Verbal (Comunicación Digital) y
Comunicación No Verbal (Comunicación Analógica).
La Comunicación Verbal (Comunicación Digital): Es lo que dice la persona
y se transmite a través de símbolos lingüísticos o escritos y es el vehículo del
contenido de la comunicación (Watzlawick, 1985). Sobre este particular,
Echeverría (2005) también manifiesta que es constitutivo de cada ser humano
tanto el hablar (el lenguaje verbal es sólo una forma de hablar) como el escuchar,
en la experiencia concreta de la comunicación humana no existe el hablar sin el
escuchar ni el escuchar sin el hablar. El autor refiere que cuando el hablar y el
escuchar están interactuando juntos, se está en presencia de una interacción y
donde el lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo
particular de seres que son. Los seres humanos, son seres lingüísticos, seres que
viven en el lenguaje.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
10

La Comunicación No Verbal (Comunicación Analógica): El término incluye


cualquier manifestación no verbal que el organismo sea capaz de emitir, esto
envuelve posturas, gestos, expresión facial, inflexión de la voz, la secuencia, el
ritmo y la cadencia de las palabras mismas y cualquier otra expresión no verbal
del organismo, así como los indicadores comunicativos que inevitablemente
aparecen en cualquier contexto en que tienen lugar una interacción (Watzlawick,
1985). Lo anterior da a significar que la comunicación humana involucra un nivel
de contenido (qué dice) y un nivel relacional (cómo se dice), ambos modos de
comunicación no sólo existen lado a lado, sino que se complementan entre sí en
cada mensaje.
Mientras tanto, para Cáceres (2003) la comunicación verbal comprende los
símbolos lingüísticos o escritos, siendo el lenguaje el principal código qué se dice
y la Comunicación No Verbal incluye la conducta no verbal, el cómo se dice.
Por su parte, Lucas Marín (1997) define a la comunicación no verbal como el
uso deliberado o intencional de cosas, acciones, sonidos, tiempo y espacios para
indicar a los otros unos significados. Se realiza esta actividad a través de la
utilización de objetos determinados: la apariencia física, el movimiento del cuerpo
y gestos (kinésis), ya sea mediante gestos que ilustran la acción o por medio de
gestos de adaptación, los usos no verbales de la voz (la vocalización), el contacto
ocular (oculesis), el uso del espacio y la distancia (proxémia y la territorialidad), la
invasión espacial (fight or figth), la comunicación táctil e incluso la valoración del
tiempo dedicado.
Mientras tanto para Zayas (2011) en la comunicación verbal las funciones
son meramente cognitivas. El pensamiento y lenguaje resultan herramientas para
la comunicación, imprescindibles para erigir la sociedad. Los mensajes de la
comunicación adquieren dos formas que se muestran a continuación:

 Oral: es fundamental la capacidad para conformarlo y transmitirlo.


 La escrita: se impone la habilidad para su redacción y la elección del
medio a través o con la ayuda del cual se va a comunicar.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
11

Lo anterior evidencia que las habilidades generales del lenguaje influyen en


la comunicación. El lenguaje se expresa a través de varias habilidades generales
que son: leer, escribir, interpretar y la oratoria.
Asimismo el referido autor apunta que la comunicación no verbal
comprende:
 La Kinesia: Corresponde al movimiento del cuerpo, la postura, la
mirada, los gestos, con cincos sentidos: oído, vista, tacto, gusto y olor.
 La Paralingüística: Corresponde a la entonación o el énfasis que se le
da a las palabras la voz, tonalidad, timbre, volumen, claridad, las
perturbaciones, las pausas, los silencios, las muletillas, las
vacilaciones, la dicción y la velocidad son síntomas de alguna
reacción afectiva que se produce en la comunicación.
 La Proxémia: Corresponde a la distancia física entre los sujetos.
Zayas (2011) expresa que en la comunicación no verbal, el modo de
expresarse, de hablar con gestos, saber interpretar, el modo en que los demás lo
hacen cuando se comunican con otros, es esencial para la comunicación. La
comunicación no verbal está dentro del inconsciente de las personas. La mayoría
de las personas responde más a “cómo lo dice” que a “lo que se dice”.
De allí que de acuerdo a lo indicado por Watzlawick (1985) toda
comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, de igual
forma ambos modos de comunicación se integran entre sí en cada mensaje,
puesto como se señaló anteriormente el aspecto relativo al contenido (el qué) se
transmite en forma digital (verbal), mientras que el aspecto relativo a la relación es
de naturaleza predominantemente analógica (no verbal).

1.2.2 Interacción de la Comunicación no Verbal y la Comunicación Verbal

Por su parte, Lucas Marín (2009) identifica cinco formas en las que la
conducta no verbal interactúa con la comunicación verbal:
1) La comunicación no verbal puede repetir los mensajes verbales. Por
ejemplo, decir que sí y afirmar con la cabeza.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
12

2) En segundo lugar, la comunicación no verbal enfatiza la comunicación


verbal.
3) La comunicación no verbal complementa o añade algo más a la
comunicación verbal. Así por ejemplo, cuando decimos a alguien que nos
alegramos de verle y sonreímos al mismo tiempo.
4) La comunicación no verbal puede contradecir a los mensajes verbales.
5) La comunicación no verbal se utiliza, simplemente, en lugar de la
comunicación verbal.
De esta manera, de acuerdo a Bennis y Warren (1961), Argyle (1973) y
Ekman y Friesen (1976) (citados por Moragas, 2010) las principales funciones de
la comunicación no verbal son:
1. La gestión y control inmediato (la relación, las actitudes y estados
emocionales, imagen de sí mismo, estatus y profesión, entre otros).
2. Apoyo y complemento de la comunicación verbal (entonación, gestos,
tono, énfasis en las palabras, miradas, entre otros). Proporcionan
retroalimentación sobre el funcionamiento de la interacción, señalan la atención
mutua y en ocasiones sustituyen la comunicación verbal.
3. Su valor como lenguaje de relación, medio de expresión de emociones, su
valor simbólico y metacomunicativo y su función como canal dispersión de la
comunicación verbal.
4. Los elementos paralingüísticos, constituidos fundamentalmente por las
cualidades primarias de la voz, timbre, resonancia, intensidad o volumen, tiempo,
tono, campo entonativo, duración silábica, ritmo y calificadores de la voz. Un
factor a subrayar es que a través de la comunicación interpersonal se transmite
una determinada actitud, sentimientos y estado de ánimo. Sin embargo, es
frecuente que el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal no coincidan.

1.3 Niveles de Comunicación

La Comunicación Humana como objeto de estudio necesita de una


taxonomía continua. Así como los lenguajes, canales, medios o elementos tienen
una clasificación dentro de la interacción, también los niveles o modos en que

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
13

los individuos tienden a relacionarse con los demás, poseen un orden (De la
Mora: 1999).
Los niveles en la comunicación tienen que ver con sus interlocutores o
componentes, que por su número determina el alcance de la comunicación
humana. De esta manera se evidencia que en estas relaciones comunicativas con
otros individuos, todo lo que diga o haga una persona comunica; por tanto la
comunicación se mueve en distintos niveles desde lo intrapersonal (consigo
mismo), interpersonal (con una persona), grupal (con más de dos personas),
organizacional (con otros individuos y organizaciones) y comunicación masiva la
persona utiliza un medio masivo.

En este sentido, Zayas (2011:31-32) clasifica los niveles de comunicación


en:

• Intrapersonal: Se corresponde con el procesamiento individual de la


información. Esta propuesta para muchos no constituye un nivel de comunicación
por la ausencia de dos actores que intercambien la información.
• Interpersonal (cara a cara): Es la interacción que tiene lugar en forma
directa entre dos o más personas físicamente próximas y en la que pueden
utilizarse los cinco sentidos con retroalimentación inmediata.
• Grupal: La divide en Intragrupal que es la que se establece dentro de un
grupo específico como por ejemplo la familia e Intergrupal (asociación) es la
que se realiza en la comunidad local. A ella le es inherente la comunicación
pública, en la cual la información se produce y distribuye por medio de un sistema
de comunicación especializado y que concierne a la comunidad como un conjunto.
• Organizacional: Supone la asignación de recursos materiales y humanos
a una organización especializada en la obtención, procesamiento y distribución de
información destinada a la comunicación pública. Es la referida al sistema político
y la empresa comercial.
• Masiva (Sociedad-Global): El ejemplo más significativo es la
comunicación de masas; la cual tiene por fuente una organización formal
(institucional) y como emisor un comunicador profesional, que establece una
relación unidireccional y pocas veces interactiva con el receptor, que resulta ser

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
14

parte de una gran audiencia, que reacciona, por lo general, de manera predecible
y de acuerdo a patrones.
Cabe destacar que el autor señala que la comunicación interpersonal (cara
a cara), es la base del proceso comunicativo.
En el siguiente enlace, De la Mora (1999) en su libro “Explicación y Análisis
Taller de Comunicación I” amplía y profundiza sobre los niveles de la
comunicación:
http://books.google.co.ve/books?id=G86gwoLsDpIC&pg=PA154&dq=niveles+de+l
a+comunicacion&hl=es-
419&sa=X&ei=iAoPVLubK8HMggSgsYKoCw&ved=0CBIQ6AEwAA#v=onepage&q
=niveles%20de%20la%20comunicacion&f=false

Tema 2

2. Principales elementos del Proceso de Comunicación: Modelo FMCR

La comunicación puede concebirse como un proceso en donde intervienen


varios elementos o componentes que materializan esta relación bidireccional en el
acto comunicativo que son: La fuente, el mensaje, el canal y el receptor.
Según Fernández (1998:20) éstos suelen agruparse en el Modelo FMCR, “el
cual constituye un concepto simplificado de la comunicación”. El autor desglosa
los elementos comunicativos de la manera siguiente:
a) Fuente: Es la que origina el mensaje; puede tratarse de una persona
frente a otra, o bien de una compañía, un gobierno, cualquier otra
organización. La responsabilidad de la preparación del mensaje radica
en la fuente. Una vez conocida ésta, así como sus ideas,
necesidades, sentimientos, información y propósito de comunicarse,
surge necesariamente un segundo elemento: el mensaje.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
15

b) Mensaje: Es el estimulo que la fuente transmite al receptor; es la idea


o sentimiento que se comunica. Los mensajes se componen de
símbolos que tienen un significado común para la fuente y el receptor.
c) Canal: Es el vehículo que transporta los mensajes de la fuente al
receptor. Los canales pueden dividirse en medios de comunicación
masiva, públicos y medios interpersonales.
d) Receptor: Simboliza el objeto de la comunicación: éste sería nulo sin
el receptor, el cual es tan importante como la fuente. Tanto la fuente
como el receptor pueden ser un individuo, los miembros de una
organización o un gobierno, en tanto sean capaces de un cierto grado
de decodificación. Decodificar consiste en traducir el mensaje de la
fuente y darle una forma útil para el receptor.
e) Efectos: Ocurren como resultado de la transmisión de un mensaje.
f) Retroalimentación: Es la respuesta del receptor al mensaje emitido por
la fuente; ésta puede tomarla en cuenta y modificar mensajes
posteriores. La retroalimentación permite que la comunicación sea un
proceso dinámico y bidireccional.
En el Gráfico 4 que a continuación se presenta, muestra como el
proceso de comunicación es un fluido proceso exclusivamente
bidireccional, ida y vuelta, es el modelo de comunicación sencillo y
elemental, pero que permite observar los elementos y las etapas del
proceso.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
16

Gráfico 3: Etapas y actividades básicas en el proceso de comunicación. Fuente:


La Comunicación en la Empresa y en las Organizaciones p. 98, Lucas Marín,
(1997), Barcelona.

Seguidamente a partir del siguiente ejemplo se describe los elementos de


la comunicación: Pedro le dice a Ana por teléfono: “Tomaré en el terminalito
del Decanato de Ciencias y Tecnología el autobús de las 6 pm”.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
17

Tema 3

3. Barreras en la Comunicación Humana

Robbins y Coulter (2010) definen las barreras en la comunicación como


obstáculos que las personas se enfrentan y que pueden distorsionar el proceso de
comunicación humana o interpersonal.
Mientras tanto, para Zayas (2011) las barreras pueden agruparse en físicas,
culturales y psicológicas:

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
18

 Físicas: Interferencias de la comunicación que ocurren en el


ambiente donde se realiza la misma. Las barreras físicas son
condicionantes físicos: la falta de tiempo, condiciones adversas,
interferencias externas o distracciones, contenido, presión del tiempo,
lugar. También puede ser: que no se escuche el mensaje verbal, un
ruido repentino, otros ruidos que distraen, las distancias entre las
personas, las paredes. Se pueden citar otras como: volumen y tono,
claridad, timbre, velocidad, dicción y la cantidad de información.
 Culturales: Las interferencias culturales son las diferencias del
lenguaje en la comunicación que ocurren en el ambiente social donde
se realiza la misma y pueden ser semánticas y subculturales. Las
barreras semánticas surgen a partir de las limitaciones de los
símbolos a través de los cuales se comunican. Están asociadas a los
significados y la interpretación de las palabras utilizadas. Estas deben
significar lo mismo para el emisor que para el receptor, y para quienes
deben compartir criterio del mismo. El significado es simbólico, elegir
el significado erróneo puede producir malos entendidos, tienen que
coincidir sentido y palabra; las subculturales son privativas de la
cultura del grupo.
 Psicológicas: Son condiciones psicológicas en que se encuentra las
personas para obstaculizar y que no se entienda lo que se quiere
transmitir o sea que no sea captado para lograr el objetivo de la
comunicación. Son interferencias psicológicas en la comunicación que
ocurren en el ambiente donde se realiza la misma.
El autor destaca que la personalidad, las unidades psicológicas y asociadas
a los procesos, percepciones, emociones y sentimientos, hábitos, actitudes,
expectativas, motivaciones, intereses, deseos, prejuicios, valores y malos hábitos
de escucha son barreras que se pueden presentar en las personas que se
comunican.
Resalta Zayas (2011) que los estados emotivos de las personas pueden
producir interferencias en las comunicaciones, que en situaciones normales no

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
19

ocurrirían, ya que en tales casos las personas pueden o no ser capaces de


pensar claramente y convertirse en impulsivas e irracionales de manera que la
realidad de los hechos pueda ser distorsionada tanto en la información que
reciben como en la que envían.
Estas incluyen barreras con frecuencia que influyen interrelacionadamente,
por ejemplo: una distancia puede ser física pero también psicológica como la
sensación de estar separado emocionalmente entre dos personas.
Por lo anterior se observa que al emerger barreras comunicativas en las
interacciones de las personas, éstas afectan el proceso de comunicación humana,
pues en el individuo la comunicación es su principal herramienta, tanto para
relacionarse con otros. Por consiguiente, el ser humano requiere competencias
comunicacionales que permitan el fluir comunicativo al establecer sus
interacciones con las demás personas y superar las barreras comunicativas que
se presente en sus intercambios comunicativos.
A continuación Zayas (2011) describe como estas barreras afectan cada uno
de los elemento del proceso de comunicación:

 Sujeto de la comunicación: tanto en el emisor como en el receptor hay


características psicológicas y fisiológicas como el poco conocimiento del
tema o están inadecuadamente preparados, existe desconfianza; es decir,
no creen en el mensaje o en la política que está detrás del mensaje; el
receptor no está interesado en el asunto y no están momentáneamente
preocupados.
 Mensaje: imprecisión, insuficiente, sobrecargado, redundante o incluso
inadecuado.
 Los canales: indefinición, insuficiencia o conflicto de dichos canales o por
la elección de los soportes y medios utilizados.
 Retroalimentación: no existencia de ésta, la asistematicidad o la
inadecuación.
 Entorno: condicionantes físicos, falta de tiempo, condiciones adversas,
entre otros.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
20

De igual forma, Robbins y Coulter (2010:319) señalan las siguientes barreras


que impiden una comunicación efectiva:
1. Filtrado: La manipulación deliberada de la información para hacerla
aparecer más favorable para el receptor.
2. Emociones: Ignorar los procesos de pensamiento racional y objetivo y la
sustitución de juicios emocionales cuando se interpretan los mensajes.
3. Sobrecarga de Información: Ser confrontado con una cantidad de
información que excede la capacidad individual para procesarla.
4. Actitud Defensiva: Cuando las personas sienten que se les está
amenazando, tienden a reaccionar de formas que dificultan la comunicación
efectiva y reducen su habilidad de lograr un mutuo entendimiento. Se tornan
defensivos, atacan verbalmente a otros, hacen comentarios sarcásticos, son
extremadamente críticos o cuestionan las razones de los demás.
5. Lenguaje: Los diferentes significados y formas especializadas en las
cuales los emisores usan palabras que pueden causar una mala interpretación de
sus mensajes en los receptores.
6. Cultura Nacional: La cultura influye la forma, la formalidad, la apertura,
los modelos y usos de la información en la comunicación.
También Lucas Marín (2009) detalla los obstáculos que suelen ser
comunes al emisor y al receptor en el proceso de comunicación, al respecto lo
señala en el Cuadro 1.

Cuadro 1
Obstáculo al Proceso Comunicativo.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
21

1. Culturales: En tanto que puede dificultar el mensaje por sus deficiencias.


 Conceptualización del mismo.
 Formulación.
 Selección semántica de los términos empleados.
 Inteligencia y comprensión.
 Conocimiento del código de comunicación de la propia cultura.
2. Personales: Manera de ser o estar.
 El talante o estilo personal.
 La falta de convicción.
 El rol desde el que se comunica o se recibe la comunicación.
 El marco de referencias, la imagen social.
3. Psicosociales: Su status social y cierta defraudación de las expectativas de su
rol.
 La situación, clima psicológico desfavorable.
 El lenguaje rebuscado, inadecuado.
 Experiencias y culturas muy diversas.
 Intensidad de la Proyección.
 Motivación.
 Umbral de saturación del tema.

Fuente: La Nueva Comunicación. Lucas Marín (2009).


Ampliar la información sobre las barreras que se presentan el proceso de
comunicación en el libro Roberto De Gasperin (2005) “Comunicación y relaciones
humana”, desde las páginas. 95-135, en el siguiente enlace:
http://www.uv.mx/personal/rdegasperin/files/2011/07/Antologia.Comunicacion-
Unidad3.pdf

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
22

Referencias de la Unidad I

Barroso, M. (1998). Autoestima: Ecología o Catástrofe. (Segunda edición).


Caracas, Venezuela: Galac.
Bermúdez, L. y González, L. (2011). “La Competencia Comunicativa: elemento
clave en las organizaciones”. Revista Quórum Académico. Vol. 8, Nº 15,
enero-junio 2011, Pp. 95 - 110. Universidad del Zulia.
Disponible:http://revistas.luz.edu.ve/index.php/quac/article/viewFile/8105/7768.
Consultado 28 de Agosto de 2014.
Cáceres, M.D. (2003). Introducción a la comunicación Interpersonal. Madrid:
Síntesis.
Castro L., I. y Moreno B., L. (2006). El Modelo Comunicativo: teóricos y teorías
relevantes. (Primera edición). México: Trillas.
Costa, J. (2009). Identidad Corporativa. (Primera edición). México: Trillas.
De la Mora, J. (1999). Explicación y Análisis. Taller de Comunicación I.
México: Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM. Disponible:
http://books.google.co.ve/books?id=G86gwoLsDpIC&pg=PA154&dq=niveles+d
e+la+comunicacion&hl=es-
419&sa=X&ei=iAoPVLubK8HMggSgsYKoCw&ved=0CBIQ6AEwAA#v=onepage
&q=niveles%20de%20la%20comunicacion&f=false. Consultado 09 de
Septiembre de 2014.
Echeverría, R. (2005). La Ontología del Lenguaje. Chile: Lond Ediciones S.A.
Fernández C., C. (1998). La Comunicación en las Organizaciones. (Cuarta
Reimpresión 1998). México: Editorial Trillas.
Moragas F., M. (2010). Comunicación y Motivación del Directivo: Un Modelo
Antropológico. Tesis Doctoral. Universitat Internacional Catalunya, España.
Niño, V. (2012). Competencias en la Comunicación. Hacia las prácticas del
discurso”. (Tercera edición). Bogotá: Ecoe Ediciones.
Lucas M., A. (1997). La Comunicación en la Empresa y en las
Organizaciones. Barcelona: Primera Edición. Bosch Casa Editorial, S.A.
Lucas Marín, A. (2006). “Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación: Cambios en los Modelos de Comunicación”.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
23

Hologramática. Revista Académica de la Facultad de las Ciencias Sociales.


Año III, Nº 4, V1 (2006), pp. 15-33. Disponible:
http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=3&articulo=371&tipo=E&eid=4
&sid=137&NombreSeccion=Articulos&Accion=Ver.Consultado 01 de Agosto
2014.
Lucas M., .A. (2009). La Nueva Comunicación. Madrid: Trotta.
Musitu, G. (1993). Psicología de la Comunicación Humana. Buenos Aires:
Lumen.
Otero, E., y López, R. (1994). Manual de Teoría de las Comunicaciones.
Santiago de Chile: Ed. CPU.
Preciado, G. y Rodríguez, A. (2009). Comunicación I. Guía de Aprendizaje.
Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora. México.
Rizo, M. (2011). Reseña de "Teoría de la comunicación humana de Paul
Watzlawick”. Razón y Palabra, núm. 75, febrero-abril, 2011. Disponible:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=199518706028.
Consultado 28 de Agosto de 2014.
Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración. (Décima edición). Disponible:
http://es.scribd.com/doc/80634874/Administracion-10-Ed-robbins-www-
FREELIBROS. Consultado 10 de Septiembre de 2014.
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1985). Teoría de la Comunicación
Humana. Interacciones, patologías y paradojas. (Cuarta edición). Barcelona:
Herder.
Zayas, P. (2011). La Comunicación Interpersonal. España: Editorial Académica
Española.

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011
24

Autoevaluación

UNIDAD I
1. Corresponde al movimiento del cuerpo, la postura, la mirada, los gestos,
con cincos sentidos: oído, vista, tacto, gusto y olor.

a) Kinesia b) Paralingüística c) Proxemia d) Comunicación verbal

2. Corresponde a la entonación o el énfasis que se le da a las palabras la


voz, tonalidad, timbre, volumen, claridad, las perturbaciones, las pausas y
los silencios.
a) Comunicación espacial b) Comunicación proxémica c) Paralingüística d)
Kinesia

3. Se componen de símbolos que tienen un significado común para la fuente


y el receptor.

a) Canal b) Retroalimentación c) Fuente d) Mensaje

4. Surgen a partir de las limitaciones de los símbolos a través de los cuales


se comunican.
a) Barreras Físicas b) Barreras Culturales c) Barreras Psicológicas c) Ruidos de la
comunicación

5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o


complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.
a) Lenguaje b) Comunicación Verbal c) Axiomas de la Comunicación d)
retroalimentación

6. Envuelve posturas, gestos, expresión facial, inflexión de la voz, la


secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras mismas.
a) Comunicación Verbal b) Comunicación No Verbal c)Lenguaje d)Comunicación
Digital

7. Corresponde a la distancia física entre los sujetos.


Oculesis b) Kinésis c) Paralingüístico d)Proxémia

8. Se expresa a través de varias habilidades generales que son: leer,


escribir, interpretar y la oratoria.
a) Comunicación Verbal b) Comunicación No Verbal c) Lenguaje d) Redacción

9. Es la respuesta del receptor al mensaje emitido por la fuente.


a) Emisor b) Receptor c) Código d) Retroalimentación

10) Ocurren como resultado de la transmisión de un mensaje.


a) Canal b) Lenguaje c) Barreras d) Efectos

Versión 1.1 – Elaborada por Ing. Jormar Heredia – Junio,


2011

You might also like