You are on page 1of 106

INTRODUCCIÓN

La calidad del servicio de distribución eléctrica actualmente es de suma


importancia debido a las diferentes necesidades de los usuarios y del papel
del estado como prestador del servicio de distribución, haciendo necesaria
una regulación adecuada de la calidad del servicio eléctrico prestado.
La calidad del servicio eléctrico de distribución es percibida a través del
desempeño y expectativas de vida de los equipos eléctricos y electrónicos,
que al presentar anomalías son atribuidas a faltas en el suministro eléctrico
y/o a alteraciones de la red por parte del prestador de servicio.
El presente estudio se realizará en la población de Güiria municipio
Valdez, del estado Sucre, en su sistema de distribución de 13,8 KV, donde
estudios previos han señalado muchas fallas del mismo. Esto ha ocasionado
a los usuarios del servicio, pérdidas de enseres domésticos, lo que se
traduce en pérdidas económicas y un alto índice de reclamos a la empresa
de distribución del servicio. Esta situación amerita ser estudiada y por tal
motivo, se plantea la propuesta de mejorar la calidad del servicio en los
circuitos de distribución de energía eléctrica de la red 13,8 KV del citado
municipio.
En adelante el tema será abordado con una secuencia llevada a través de
los capítulos que conforman el cuerpo del trabajo desarrollado así, para el
Capitulo I: EL PROBLEMA. Se plantea el Problema, se describe la situación
actual, Objetivos de la Investigación y la Justificación de la Propuesta.
Capítulo II: MARCO REFERENCIAL. Donde se reseñan trabajos
anteriores relacionados con el tema de estudio, las Bases Teóricas que dan
fundamento al estudio, la identificación del sistema de variables, Bases
legales y el Marco Institucional de la empresa.

1
Capítulo III: MARCO METODOLÓGICO. Se describe lo referente a la
metodología a utilizar en el estudio: modalidad, tipo de investigación,
población y muestra, técnicas e instrumentos de registro de datos, las
técnicas de análisis de los datos y los procedimientos de acuerdo a cada
objetivo, bibliográficas electrónicas de las bases técnicas que soportan el
estudio.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La calidad de servicio, “Es la totalidad de los rasgos y características del


servicio que se relaciona con su capacidad para satisfacer determinadas
necesidades del usuario” Norma COVENIN
En Venezuela mantener la calidad de Servicio Eléctrico es de suma
importancia, dada la presencia de una mayor cantidad de cargas que son
sensibles tanto a las variaciones de voltaje como a los cortes de suministro
eléctrico que cada día son más frecuentes. El problema se agrava por la
ausencia de sistemas confiables y seguros que garanticen un continuo
suministro del servicio eléctrico.
Los cortes de suministro de energía eléctrica, se miden a través de la
frecuencia de aparición y duración de los mismos; estos en los últimos
tiempos han tenido un notable impacto en la calidad de vida de la población
del país; de allí que sería lógico evaluar la confiabilidad del servicio eléctrico
a través de la disponibilidad.
Aunque no exista unanimidad en los criterios de evaluación, los
indicadores más comunes utilizados en la cuantificación de confiabilidad son
los relacionados con la frecuencia y duración de fallas o cortes de suministro
de energía eléctrica. La utilización de la información de indicadores de
confiabilidad por parte de la empresa de distribución, ayuda a la toma de
decisiones sobre propuestas alternativas de topología de la red, elementos
de protección, reordenación de circuitos, políticas de mantenimiento y

3
operación, incorporación de elementos de maniobra automatizados, refuerzo
de elementos, entre otros.
En el estado Sucre, como en la mayoría de los estados del oriente del
país, se han presentado grandes racionamientos generados de la
inestabilidad de nuestro sistema eléctrico, lo cual ha traído como
consecuencia innumerables problemas para la población de este estado. De
ahí que la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico
(CADAFE), filial de la corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) en
conjunto con Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) según convenio de
cooperación CADAFE – CVP; puso en marcha un plan de construcción
dispuesto a ampliar el sistema de transmisión del estado Sucre. Entre estas
obras se encuentran subestaciones y líneas de transmisión en 230 y 115 kV
para alimentar a la población de Güira, que tiene una gran expectativa de
crecimiento, debido a la construcción del Complejo Industrial Gran Mariscal
de Ayacucho (CIGMA).
Entre estas Subestaciones a construir por el Consorcio KCT Cumaná II
(conformado por tres empresas: CIELEMCA (Empresa Matriz), KBT y TRIME
C.A.) se encuentra la S/E Ayacucho GIS 115/34.5/13.8 KV 2 x 36 MVA /34.5
kV y 2 x 36 MVA /13.8 kV, que será una subestación con tecnología tipo
encapsulada en SF6 o GIS (Subestación Aislada en Gas), con tres niveles de
tensión; en 115 kV se utilizará una subestación tipo encapsulada en SF6,
ubicada en una edificación independiente de los niveles de 34,5 y 13,8 kV.
Para las dos últimas tensiones mencionadas, se prevé tecnología de punta
con celdas aisladas en SF6. Se regirá bajo la normativa Nodal III de
CADAFE.
Esta Subestación está proyectada a alimentar en 13.8 kV a la zona norte
de Güira a la cual se ha denominado “Güira Nueva” aun en fase de proyecto
y en 34.5 kV a las poblaciones del este de la Península de Paria del Estado
Sucre hasta llegar a la población de Macuro. No se estima que esta

4
subestación cubra la zona de la actual red de distribución, la cual en estos
momentos se encuentra en muy pobres condiciones en lo que a calidad de
servicio se refiere, debido a que la subestación Güiria 115/13.8 kV está en
muy mal estado, debido al tiempo que tiene en funcionamiento y el deterioro
de los equipos que la componen. Aunado a que los circuitos que la
conforman se han aproximado a la demanda total de la misma, trayendo
como consecuencia que se realicen racionamientos, y transferencias de
carga entre los circuitos que la componen.
Además de la subestación Ayacucho, se tenía previsto la construcción de
la subestación Güiria Nodal 115 TD, que también formaba parte del convenio
de cooperación antes mencionado, para la alimentación del sistema actual
de la ciudad y así eliminar la vieja subestación Güiria. Estos planes han sido
cambiados por falta de recursos económicos debido a la finalización del
convenio, lo que trae como consecuencia una falta de alternativas para lograr
restablecer la calidad del servicio en todo el sistema en el corto y mediano
plazo.
Ante este escenario se origina la necesidad de desarrollar algún tipo de
solución para resolver este problema, planteando una propuesta para
mejorar la calidad del servicio eléctrico en la red de 13,8 kV de Güiria
asociada a la S/E Ayacucho GIS. Por ello se crean las siguientes
interrogantes; ¿Cuál es la situación actual de la calidad del servicio de
distribución eléctrica en la subestación Güiria? ¿Cuáles son las causas que
generan la situación actual de la calidad del servicio de distribución eléctrica
en la subestación Güiria? ¿De qué manera se llevaría a cabo la propuesta de
mejorar la calidad del servicio de distribución eléctrica en 13,8 kV de la
ciudad de Güira asociado a la S/E Ayacucho GIS?

5
Objetivos de la Investigación
Objetivo General

 Elaborar una propuesta para mejorar la calidad del servicio de


distribución eléctrica de 13.8 kV de la ciudad de Güiria asociado a la
subestación Ayacucho GIS 115/34.5/13.8 kV. EDO Sucre año 2012.

Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de la calidad del servicio de


distribución eléctrica de 13.8 kV en cuanto a calidad de producto técnico,
calidad de servicio técnico y calidad comercial.
 Determinar las causas que generan la situación actual para precisar su
impacto.
 Elaborar una propuesta para mejorar la calidad del servicio de
distribución eléctrica de 13.8 kV a fin de minimizar su impacto de las causas
encontradas.

Justificación e Importancia

En Venezuela la actual situación del sistema eléctrico nacional, ha


producido repetidas fallas que generan la afectación de la calidad del servicio
eléctrico de manera notoria, creando así un deterioro de la calidad de vida de
la población sucrense, siendo la ciudad de Güiria uno de los sectores más
afectados, por ser este el último punto de la red de Transmisión de CADAFE
en el oriente del país.
Esta investigación tiene como motivo principal, la satisfacción de plantear
acciones que permitan solventar la problemática presente en la población de
Güiria, mejorando y garantizando la calidad del servicio eléctrico, para

6
disminuir de manera considerable la cantidad y duración de las
interrupciones del servicio, para lograr una sensación de bienestar, ligado a
la no alteración de las tareas cotidianas que impliquen la utilización de la
electricidad.
La investigación planteará aportes sobre el conocimiento de la calidad del
servicio eléctrico en la región, los cuales servirán de base para una
planificación de un mejor servicio, ayudando así a presentar niveles óptimos
de satisfacción en sus clientes.
Este estudio sigue una línea de investigación compuesta por una línea
matriz, basada en el diseño eléctrico y una línea potencial de líneas de
distribución.

7
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo de la investigación se tomaron en consideraciones


algunos trabajos de grado y proyectos realizados en calidad del servicio de
distribución eléctrica.

Antón, A. (2010). Propuesta de mejoras a la calidad del servicio


eléctrico de los alimentadores en 13,8 KV, de la Subestación Chuparín,
Municipio Sotillo, estado Anzoátegui. Trabajo de Grado, no publicado,
presentado ante el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
(IUPSM), para optar al título de Ingeniero Electricista.
El autor hace la descripción de la situación actual de los alimentadores
13,8 KV de la Subestación Chuparín y realiza el estudio de la calidad del
producto técnico, la calidad del servicio técnico y la calidad comercial. Aquí
logró identificar todos estos indicadores los cuales le aportaron las causas
que provocaba la situación descrita, luego de realizar la investigación elaboró
la propuesta para mejorar la calidad del servicio de la zona afectada.
El aporte obtenido de este antecedente, está representado por un conjunto
de ideas y nuevos conocimientos que arrojarán posibles soluciones a la
presente propuesta.

8
Carraquero, E. (2008). Calidad de servicio eléctrico a los usuarios
servidos por la subestación Paraíso, CADAFE, Puerto la Cruz. Trabajo
de grado presentado ante el Instituto Universitario Politécnico “Santiago
Mariño” (IUPSM), para optar al título de Ingeniero Electricista.
El autor realizó una propuesta para mejorar la calidad de servicio de los
sistemas eléctricos de distribución aplicando mantenimientos oportunos que
permitan mejorar la continuidad y calidad del servicio eléctrico de la ciudad
de Puerto la Cruz. Aquí logro detectar los puntos críticos de los sistemas de
distribución teniendo en cuenta la tasa de fallas de cada uno de los
elementos que ponen los circuitos de diferentes sectores que abarca.
Este trabajo sirve como fuente complementaria en el desarrollo de la
investigación ya que proporciona datos, teorías y conceptos fundamentales
para la realización del proyecto.

Cuzzi, E. (2008). Propuesta para mejorar la calidad de servicio


eléctrico suministrado por la subestación Chuparin 115/13.8 kV de la
empresa CADAFE. Puerto la Cruz, estado Anzoátegui. Trabajo de grado
para optar al título de ingeniero electricista, Instituto Politécnico “Santiago
Mariño”.
El autor presenta una evaluación de la confiabilidad de los circuitos que
salen de la subestación Chuparin, en el cual tomo como circuito de estudio
principalmente las líneas de salida Chuparin, Naricual y Maguey, debido a
que la confiabilidad de las líneas de distribución involucradas no habían sido
evaluadas anteriormente.
Para el realizador de este estudio la misma tuvo importancia debido a la
necesidad de obtener los índices de confiabilidad aplicados a estas líneas de
distribución.
Los beneficios que arroja este antecedente a la investigación se
encuentra enmarcado en aquellos factores, aspectos o características que

9
estimulen la creación de mejoras al suministro de energía.

Bases Teóricas

Sistema de Distribución Eléctrica

Calidad del Servicio Eléctrico

La calidad del servicio de energía eléctrica es un amplio término


relacionado con la continuidad del servicio y la calidad de la onda de tensión.

La continuidad del servicio es lo tradicionalmente se ha denominado


confiabilidad y básicamente es calificada con los siguientes aspectos:
números de interrupciones por año, tiempo promedio por interrupción
y usuarios afectados en promedio por interrupción. (Ramírez, S. 2003, p. 3)
En Gaceta Oficial Nº 37.825 y por resolución del Ministerio de Energía y
Minas (hoy Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo), se
establecen las normas y condiciones que deberán cumplir los agentes que
desarrollen la actividad de distribución de electricidad, con la finalidad de
garantizar a los usuarios un servicio eléctrico acorde con sus requerimientos
y al menor costo posible.
La calidad del servicio eléctrico prestado es evaluada en las áreas de
calidad del producto técnico (nivel de tensión y calidad de onda), calidad del
servicio (interrupciones) y calidad del servicio comercial. En las Normas de
Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad, se describen los
procedimientos para determinar el monto de las sanciones aplicadas por
incumplimientos de los límites admisibles establecidos en las áreas
mencionadas.

10
La fiscalización y el control del cumplimiento de las Normas de Calidad se
realizarán en periodos de control que corresponderán a los trimestres de un
año calendario mediante campañas de medición.
Las campañas de medición se realizarán por lapsos mínimos de siete días
calendarios en puntos de la red seleccionados por el Fiscalizador,
considerando la base de datos de usuarios y la topología de la red de
distribución (Gaceta Oficial Nº 38.006).
Un sistema de distribución de energía eléctrica es un conjunto de equipos
que permiten energizar en forma segura y confiable un número determinado
de cargas, en distintos niveles de tensión, ubicados generalmente en
diferentes lugares.
Redes de Distribución

La Red de Distribución de la Energía o Sistema de Distribución de Energía


Eléctrica es un subsistema Eléctrico de Potencia cuya función es el
suministro de energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios
finales (medidor del cliente).

Clasificación de los Sistemas de Distribución

Dependiendo de las características de las cargas, los volúmenes de


energía involucrados, y las condiciones de confiabilidad y seguridad con que
deban operar, los sistemas de distribución se clasifican en:

 Industriales.
 Comerciales.
 Urbana.
 Rural

11
Los elementos que conforman la red o sistema de distribución son los
siguientes:
 Subestación de Distribución: Conjunto de elementos (transformadores,
interruptores, seccionadores, etc.), cuya función es reducir los niveles de alta
tensión de las líneas de transmisión (o sub transmisión) hasta niveles de
media tensión para su ramificación en múltiples salidas.

 Circuito Primario.
 Circuito Secundario.
La distribución de la energía eléctrica desde las subestaciones de
transformación de la red de transporte se realiza en dos etapas.
La primera está constituida por la red de reparto, que partiendo de las
subestaciones de transformación, reparte la energía, hasta llegar a las
estaciones transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas están
comprendidas entre 25 y 132 KV.
La segunda etapa la constituye la red de distribución propiamente dicha,
con tensiones de funcionamiento de tres a 30 KV y con característica muy
radical. Esta red cubre la superficie de los grandes centros de consumo
(población, gran industria, etc.), uniendo las estaciones transformadoras de
distribución con los centros de transformación, que son la última etapa del
suministro en media tensión, ya que las tensiones a la salida de estos
centros son de baja tensión (120 ó 208/220 V).
La localización de averías se hace por el método de “prueba y error”,
dividiendo la red que tiene la avería en dos partes y energizando una de
ellas, a medida que se acota la zona con avería, se devuelve el suministro al
resto de la red. Esto ocasiona que en el transcurso de localización se pueden
producir varias interrupciones a un mismo usuario de la red.

12
La red se caracteriza por tener únicamente circuitos radiales estableciendo
solamente una trayectoria entre la subestación y el usuario. Si esta
trayectoria es interrumpida da lugar a la pérdida total de la carga.

Calidad del Producto Técnico

Es el grado de cumplimiento de los valores admisibles de los niveles de


tensión del fluido eléctrico y la forma de onda de la tensión suministrada por
las empresas distribuidoras. (FONDONORMA 159:2005).
Para el control de la Calidad del Nivel de Tensión se establecen dos
procedimientos de evaluación, los cuales se mencionan a continuación:
 Periodo de permanencia del nivel de tensión fuera de la banda
permitida en cada medición: cuando en algún punto de medición se registren
niveles de tensión fuera de la banda permitida superior al tres por ciento
(3%), la distribución será sancionada y estará en la obligación de solucionar
el problema demostrándolo a través de una nueva medición, la cual deberá
ser realizada en el referido punto y durante un tiempo mínimo de siete días
calendarios.
 Cantidad de Registro de Medición fuera del Límite Admisible medidos
en cada municipio: Cuando en algún municipio se registren niveles de
tensión fuera de la banda permitida superior al tres por ciento (3%) de los
registros totales medidos en dicho municipio (FEDT > 3%). La distribuidora
será sancionada de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica del
Servicio Eléctrico, su reglamento y demás normas aplicables (Gaceta Oficial
Nº 38.006).

13
Para los valores admisibles de la variación de la tensión de suministro se
consideran los siguientes niveles de tensión:

Tabla 1.-
Niveles admisibles de tensión.

Alta Tensión Tensión ≥ 69 KV

Mediana Tensión 1KV < Tensión < 69 KV

Baja Tensión Tensión ≤ 1 KV

Nota. Tomado de Norma de calidad de servicio de distribución.

Las variaciones porcentuales permitidas de los niveles de tensión medidos


en los puntos de suministro, con respecto al valor de tensión nominal.

14
Tabla 2.
Variaciones de tensiones permitidas.

DENSIDAD VARIACIONES

Alta Tensión ±5%

Mediana Tensión ±6%

Baja Tensión – Muy Alta Densidad ±6%

Baja Tensión – Alta Densidad ±6%

Baja Tensión – Mediana Densidad ±8%

Baja Tensión – Baja Densidad ± 10 %

Baja Tensión – Muy Baja Densidad ± 10 %

Nota. Tomado de Normas de calidad de servicio de distribución eléctrica.

Calidad (EEBC), se calcularán utilizando las siguientes fórmulas:

15
Donde:
FEDT: Representa la proporción en que la tensión medida se sitúa dentro de
los límites permitidos.
FEES: Se determinará el indicador de frecuencia equivalente de la energía
suministrada fuera de la banda permitida de tensión.
CRMFBPT¡: Cantidad de registro de medición fuera de la banda permitida de
tensión, en el punto de medición.
CTRM: Cantidad total de registro de medición, en dicho punto.
ESFBP¡: Energía suministrada fuera de la banda permitida de tensión, en
dicho punto.
ETR: Energía total registrada en dicho punto.
N: Número total de registro de medición fuera de la banda permitida de
tensión en dicho punto.
ETFCT: Energía total facturada en el mes de la infracción, a los usuarios
conectados al centro de transformación asociado al punto de medición.

En caso de incumplimiento por la calidad en los niveles de tensión


requeridos, una sanción deberá ser pagada. El monto de las multas por
incumplimiento de los valores admisibles del nivel de tensión se calculará
mediante la siguiente expresión:

Sanción = EEBC x FP x PPE(n) (4)

Donde:
Sanción: Monto base de la multa a ser aplicada en bolívares.
EEBC: Energía entregada con baja calidad, de acuerdo con lo establecido
en esta resolución.
FP: Factor multiplicador de acuerdo con el carácter de la sanción, será igual
a uno (1), cuando se trata de la primera vez que se incurra en la infracción,

16
igual a 20 cuando se trate de una sanción reiterada ocasional, e igual a 25
cuando se trate de una sanción reiterada.
PTE: Precio promedio de la energía.
n. caso de estudio o (a o b): Por incumplimiento de los valores admisibles de
niveles de tensión, como resultado de las campañas de medición en un
Municipio (a). Por incumplimiento de los valores admisibles de Niveles de
Tensión, como resultado de los reclamos de usuario (b).

El precio promedio de la energía se expresa en Bsf/Kwh y se determina


mediante la siguiente expresión:

Donde:
FTPC: Facturación total en el periodo de control expresado en bolívares.
ETFPC: Energía total facturada en el periodo de control expresado en Kwh.

Calidad del Servicio Técnico

Grado de cumplimiento de los valores admisibles establecidos en las


Normas de Calidad de Servicio y Distribución de electricidad, determinados
por las interrupciones del fluido eléctrico conforme a la frecuencia y duración
de las mismas. (Normas de Calidad del Servicio y Distribución, 2003, p. 2)
La calidad del servicio técnico prestado se evaluara considerando
indicadores que reflejan la frecuencia y la duración total de las interrupciones
del servicio de electricidad. Será responsabilidad de la Distribuidora efectuar
el levantamiento y registro de interrupciones, la determinación de los
correspondientes indicadores y el pago de las multas por incumplimiento a
los usuarios afectados (Gaceta Oficial Nº 38.006).

17
Los indicadores de calidad del servicio técnico se determinan mediante la
siguiente expresión:

Donde:
FIUj: Frecuencia de interrupción para el usuario “j” expresado en número de
interrupciones durante el periodo de control.
TITIUj: Tiempo total de interrupción para el usuario “j” expresado en horas.
Nj: Cantidad de interrupciones que han afectado al usuario “j” durante el
periodo de control.
Kj (t): Coeficiente asociado a la curva de carga del usuario típico, adoptando
un valor hora a hora, equivalente al valor de su demanda horaria por unidad
de su demanda máxima diaria, dividido entre su factor de carga diario típico.
Tij: Intervalos de tiempo (horas) en que se divide cada interrupción,
asociados al coeficiente horario de la curva de carga. Los indicadores
deberán calcularse en formas separadas para fallas de origen interno y para
fallas de origen externo.

Calidad del Servicio Comercial

La Calidad del Servicio Comercial se evaluará a través de los parámetros


que consideran los aspectos relacionados con una atención eficiente y
efectiva al usuario, tales como:

 Correcta medición del servicio.


 Emisión de las facturas en los lapsos establecidos en esta resolución.

18
 Cumplimiento de los lapsos de conexiones de las solicitudes del
servicio.
 Cumplimiento de los plazos de reconexión del servicio.
 La utilización de sistemas de atención e información que permitan una
respuesta oportuna a las solicitudes de información de los usuarios.
 Atención y solución a los reclamos presentados por usuarios en los
lapsos establecidos.
 Correcta aplicación del pliego tarifario.

La correcta medición y facturación de los servicios prestados se controlará


mediante los indicadores de periocidad de la facturación, errores en la
facturación, facturación con base en consumos estimados y tiempo de
entrega de la factura.
La distribución deberá facturar el servicio con una periocidad mensual,
salvo que las partes que acuerden distintos periodos de facturación o
convenio, será sancionada de acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica del
Servicio Eléctrico, su Reglamento y en esta Resolución.

Indicadores del Servicio Comercial

Los parámetros que se utilizarán para la evaluación de la calidad del


servicio comercial son los que se mencionan a continuación para cada uno
de los aspectos citados en el artículo anterior:
1) Correcta medición y facturación mensual de los servicios prestados:
a) Errores de facturación
b) Facturación con base en consumos estimados
c) Periocidad de la facturación
d) Tiempo de entrega de factura

19
2) Atención y corrección de los reclamos presentados por los usuarios:
a) Tiempo en la solución de los reclamos comerciales
b) Tiempo de atención de las solicitudes de conexión del servicio
c) Tiempo de conexión pequeñas demandas y grandes demandas
d) Tiempo de reemplazo de medidores

3) Cumplimiento de los pasos de reconexión del servicio:


a) Tiempo de reconexión

4) Utilización de sistema de atención e información que permitan una


respuesta rápida a las solicitudes de información y reclamos de los
usuarios:
a) Sistema informático Auditable de todos los Reclamos
b) Sistema de Telegestión de Trámites y Reclamos

5) Correcta aplicación del pliego por uso del servicio:


a) Aplicación de las tarifas por uso del servicio
b) Aplicación de los factores de ajuste

Errores de facturación:
Se entenderá por error de facturación del servicio de electricidad lo
siguiente:
a) Lectura errada
b) Indebida aplicación del multiplicador del medidor
c) Indebida aplicación de la tarifa
d) Indebida aplicación de los factores de ajuste contemplados en el
pliego tarifario vigente
e) Cobros indebido

20
La distribuidora deberá verificar la validez del reclamo por error de
facturación, y resolverlo en un plazo no mayor de 10 días. Para el tratamiento
de este tipo de reclamo se procederá de conformidad con el Artículo 27 del
Reglamento General de la Ley del Servicio Eléctrico.

Sistema de variables

Según (Hernández, 1998.) “Una variable es una propiedad que puede


variar y cuya variación es susceptible de medirse”. Según (Hurtado, 2000.)
están estrechamente relacionado con un tipo de investigación, por lo que
deben ser definidos conceptual y operacionalmente. Las variables no se
definen a priori, sino basándose con el contexto en donde se encuentra
inmersa la investigación. El que el investigador tenga conocimientos de ellas
es de gran utilidad porque le permitirá enfocar la atención para la solución del
problema en cuestión.

Variable

La presente investigación tiene como variable: Calidad de servicio de


distribución eléctrica.

Definición Conceptual:

El Servicio eléctrico se suministrará a las instalaciones del usuario y en un


punto de suministro conexo a las redes de la distribuidora, adecuado en
capacidad, frecuencia y tensión.
La calidad del servicio de distribución de electricidad está referido a la
calidad del servicio prestado por los agentes que desarrollan la actividad de
distribución de electricidad, la cual es evaluada en las siguientes áreas:

21
Calidad del Producto Técnico, Calidad del Servicio Técnico y la Calidad
Comercial. (Ley Orgánica Del Servicio Eléctrico).
Definición Operacional:

Para efectos de la presente investigación la calidad del servicio de


distribución eléctrica en la S/E Güiria, está referida al cumplimiento de los
aspectos señalados en las normas de la calidad del servicio de distribución
de electricidad en cuanto a: Calidad del Producto Técnico, Calidad del
Servicio Técnico y Calidad Comercial, a fin de garantizar la continuidad del
mismo, viéndose beneficiada la población que se alimenta de esta
subestación.

Operacionalización de variables

Es la definición conceptual y operacional de las variables de la hipótesis


pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y específico a efecto de
poder observarlas, medirla o manipularla, con el propósito de constatar la
hipótesis.

22
Operacionalización de las variables

Cuadro 1.
Representa las dimensiones e indicadores seleccionados para el
estudio.

Variable Dimensiones Indicadores


(Definición
Operacional)

Mejorar la calidad Nivel de tensión


del servicio de Calidad del producto
distribución eléctrica técnico
de 13.8 kV de la
Frecuencia Equivalente de
ciudad de Güira Desviación de Tensión
asociado a la
subestación Frecuencia de interrupción.
Ayacucho Calidad del servicio
115/34.5/13.8 kV. técnico
EDO. Sucre, referida
Duración de interrupciones.
al cumplimiento de
los aspectos
señalados en las
normas de la calidad
del servicio de Tiempo de conexión del
servicio (tc)
distribución de
Calidad comercial Tratamiento de reclamos
electricidad en cuanto (TR)
a: calidad del
producto técnico,
calidad del servicio
técnico y calidad
comercial.

23
Bases Legales

En Venezuela, la Ley del Servicio Eléctrico de CADAFE, es la que


establece las disposiciones para la generación, transmisión, distribución y
comercialización de la energía eléctrica en relación con las políticas
energéticas distadas por el Ejecutivo Nacional.

Ley Orgánica del Servicio Eléctrico

Publicada en Gaceta Oficial Numero 5.538 el 01 de Diciembre 2001, tiene


por objeto establecer las disposiciones en cuanto a la generación,
transmisión, gestión del sistema eléctrico nacional, distribución y
comercialización de potencia y energía eléctrica.
Capítulo IV. De la Distribuidora.
Articulo 35. Numeral 2: presta el servicio de manera continua, eficiente, no
discriminatoria y dentro de los parámetros de calidad y atención a los
usuarios. Numeral 8: compensar los daños causados a los usuarios como
consecuencia de fallas en el suministro de energía eléctrica o mala calidad
del servidor.

Normas de Calidad del Servicio de Distribución Eléctrica

Articulo 1.- El objeto de esta resolución es establecer las normas de


calidad del servicio que deberán cumplir los agentes que desarrollen la
actividad de distribución de electricidad, con la finalidad de garantizar a los
usuarios un servicio eléctrico acordes con sus requerimientos y al menor
costo posible

24
Artículo 2.- La Calidad del Servicio prestado por los agentes que
desarrollen la actividad de distribución de electricidad, será evaluada en las
siguientes áreas:

 Calidad del Producto Técnico.


 Calidad del Servicio Técnico.
 Calidad del Servicio Comercial.

Para el caso de incumplimientos de los límites admisibles establecidos en


las áreas mencionadas, esta resolución contiene el procedimiento para la
determinación del monto de las sanciones aplicables, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico.

Normas de Calidad de Servicio de CADAFE

Publicado en Gaceta Oficial Número 334-574, el 23 de Agosto de 2004,


tiene por objeto establecer las normas de calidad del servicio que deberán
cumplir los agentes que desarrollen la actividad de distribución de
electricidad con el fin de garantizar a los usuarios un servicio confiable.
Artículo 7.- para la variación de tensión se considera el valor admisible en
alta tensión ≥ a 69 kV, ± 5 %.
Artículo 13.- para las variaciones del nivel de tensión se establece,
Frecuencia Equivalente de Desviación de Tensión (FEDT), el cual debe ser ≤
3% de los registros totales medidos. Igualmente se establece Frecuencia
Equivalente de la Energía Suministrada (FEES), fuera de la banda permitida,
el cual debe ser ≤ 3%.
Artículo 21.- La calidad del servicio técnico prestado se evaluará
considerando indicadores que reflejen la frecuencia y la duración total de las

25
Interrupciones del servicio de electricidad. Será responsabilidad de la
distribuidora efectuar el levantamiento y registro de las interrupciones, la
determinación de los correspondientes indicadores y el pago de las multas
por incumplimiento a los usuarios afectados. El registro de las interrupciones
se deberá efectuar mediante un sistema de información, conforme a las
especificaciones emanadas del regulador.
Artículo 25.- Para los valores admisibles de la Frecuencia de Interrupción
por Usuario (FIU) y el Tiempo Total de Interrupción por Usuario (TTIU), por
causas externas serán de una (1) interrupción trimestral y una (1) hora
trimestral respectivamente, por causas internas son:
Para usuarios en alta tensión: muy alta densidad FIU= 1, TTIU= 1; alta
densidad FIU= 1, TTIU= 1; mediana densidad FIU= 2, TTIU= 2; baja
densidad FIU= 2, TTIU= 2; muy baja densidad FIU= 2, TTIU= 2.
Artículo 57.- Factor de potencia, el usuario deberá mantener un factor de
potencia no menor de noventa por ciento (90%), en condiciones normales de
operación de sus instalaciones. Si este fuese inferior el usuario deberá
instalar un equipo con las características sugeridas por la distribuidora, de lo
contrario, el servicio podrá ser suspendido, transcurrido el tiempo acordado
para la solución del problema. (Reglamento General de la Ley del Servicio
Eléctrico, Ministerio de Energía y Minas, Caracas, 18/11/2003, No 308 193° y
144).

Código Eléctrico Nacional. Revisión 200:1999

Capitulo 1- General
Sección 100- Definiciones

Servicio continuo: Tipo de servicio que exige el funcionamiento a una


carga constante por un tiempo indefinidamente largo.

26
Definición de términos

Para los efectos de la interpretación de esta investigación, a continuación


se presentan una serie de términos básicos relacionados.

Subestaciones

Una subestación eléctrica es un conjunto de equipos eléctricos destinados


a dirigir la energía eléctrica, en un punto de la red, en el que confluyen
generalmente generadores, líneas y transformadores

Usuarios del servicio eléctrico

Es considerado como la persona natural o jurídica que se beneficia con la


prestación del servicio, bien como titular del contrato o como receptor directo
del mismo. Es decir todo aquel beneficiario o consumidor que se encuentren
registrados o no en el contrato de servicio.

Equipo de Medición

Instrumento y accesorios destinados a la medición de la energía eléctrica


en kWh y de la potencia en kVA o kW, y otros parámetros.
Interrupción

Desconexión del servicio por razones técnicas o de seguridad.

27
Perturbaciones

Distorsiones de la onda de tensión tales como oscilaciones rápidas,


distorsiones armónicas y cualquier otro parámetro que afecten la calidad del
producto técnico.

Marcos Institucional

Reseña

CORPOELEC, Empresa Eléctrica Socialista, adscrita al Ministerio del


Poder Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nace con la visión
de reorganizar y unificar el sector eléctrico venezolano a fin de garantizar la
prestación de un servicio eléctrico confiable, incluyente y con sentido social.
Este proceso de integración permite fortalecer al sector eléctrico para brindar,
al soberano, un servicio de calidad, confiable y eficiente; y dar respuestas,
como Empresa Eléctrica Socialista, en todas las acciones de desarrollo que
ejecuta e implanta el Gobierno Bolivariano.
CORPOELEC se crea, mediante decreto presidencial Nº 5.330, en julio de
2007, cuando el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías,
establece la reorganización del sector eléctrico nacional con el fin de mejorar
el servicio en todo el país. En el Artículo 2º del documento se define a
CORPOELEC como una empresa operadora estatal encargada de la
realización de las actividades de Generación, Transmisión, Distribución y
Comercialización de potencia y energía eléctrica.
Desde que se publicó el decreto de creación de CORPOELEC, todas las
empresas del sector: EDELCA, La EDC, ENELVEN, ENELCO, ENELBAR,
CADAFE, GENEVAPCA, ELEBOL, ELEVAL, SENECA, ENAGEN, CALEY,
CALIFE Y TURBOVEN, trabajan en sinergia para atender el servicio y

28
avanzar en el proceso de integración para garantizar y facilitar la transición
armoniosa del sector.
Ante la creciente demanda y las exigencias del Sistema Eléctrico
Nacional, SEN, el Ejecutivo Nacional crea al Ministerio del Poder Popular
para la Energía Eléctrica MPPEE, anunció hecho desde el Palacio de
Miraflores por el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías, el 21
de octubre de 2009. La información fue publicada en la Gaceta Oficial
número 39.294, Decreto 6.991, del miércoles 28 de octubre. En ella se
informa que el titular de esta cartera tendrá entre sus funciones ser la
máxima autoridad de CORPOELEC. "Vamos a fortalecer y reimpulsar el
sistema eléctrico nacional”, enfatizó el máximo líder de la Revolución
Bolivariana de Venezuela.
En el decreto 5.330 el ente rector de la política eléctrica era el Ministerio
del Poder Popular para la Energía y el Petróleo, MENPET. Ahora
CORPOELEC está bajo la tutela del Ministerio del Poder Popular para la
Energía Eléctrica, MPPEE. El 12 de julio del 2010, en la Gaceta Oficial
39.463, se aprueban las modificaciones a este decreto que enfatiza la
necesidad de dar un mayor impulso a la fusión de las filiales de
CORPOELEC en una persona jurídica única. Allí se establece el 30 de
diciembre de 2011 como la fecha tope para la integración definitiva.
CORPOELEC tiene como objetivo redistribuir las cargas de manera que
cada empresa (CADAFE, ENELBAR, ENELVEN, CALIFE, La EDC, EDELCA,
CVG, ENELCO, SENECA, ELEBOL, ELEGUA, ELEVAL, ENAGEN y CALEY)
asuma el liderazgo en función de sus potencialidades y fortalezas. En la
actualidad el proceso de reagrupación avanza para la conformación efectiva
de equipos de gestión bajo una gran corporación, aprovechando los valiosos
recursos humanos, técnicos y administrativos existentes en cada región.
Desde la Asamblea Nacional, y bajo el liderazgo de la Comisión
Permanente de Energía y Minas, se aprobó, en Primera Discusión, el

29
Proyecto de Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE),
instrumento legal que refuerza las líneas del Plan Estratégico del MPPEE,
que busca, en un plazo menor a los cinco años, solucionar las deficiencias
del SEN y realizar la efectiva restructuración de CORPOELEC.

Organización

Figura 1. Organigrama de la empresa CADAFE. Datos suministrados por la


empresa Departamento Despacho de Carga (2012).

30
Figura 2. Organigrama Distrito técnico de la empresa CADAFE Güira.
Datos suministrados por el departamento de Recursos Humanos.

Objetivos

Misión

Desarrollar, proporcionar y garantizar un servicio eléctrico de calidad,


eficiente, confiable, con sentido social y sostenibilidad en todo el territorio
nacional, a través de la utilización de tecnología de vanguardia en la
ejecución de los procesos de generación, transmisión, distribución y

31
comercialización del sistema eléctrico nacional, integrando a la comunidad
organizada, proveedores y trabajadores calificados, motivados y
comprometidos con valores éticos socialistas, para contribuir con el
desarrollo político, social y económico del país.

Visión

Ser una Corporación con ética y carácter socialista, modelo en la


prestación de servicio público, garante del suministro de energía eléctrica
con eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad financiera. Con un talento
humano capacitado, que promueve la participación de las comunidades
organizadas en la gestión de la Corporación, en concordancia con las
políticas del Estado para apalancar el desarrollo y el progreso del país,
asegurando con ello calidad de vida para todo el pueblo venezolano.

Procesos

Procesos Medulares

El parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional, asciende a unos


24.000 megavatios de capacidad instalada y está conformado por un
significativo número de infraestructuras, localizadas en su mayoría, en la
región de Guayana, donde funcionan los complejos hidroeléctricos más
grandes del país. Éstos ofrecen más del 62% del potencial eléctrico que llega
a hogares e industrias de toda la Nación.
Otro 35% de la generación de electricidad proviene de plantas
termoeléctricas, y casi un 3% corresponde al sistema de generación
distribuida, conformada por grupos electrógenos. Esto ha sido posible,

32
gracias al rescate del parque de generación por parte de la Corporación
Eléctrica Nacional, que viene de sufrir más de dos décadas de desinversión,
lo que le ha proporcionado fragilidad al sistema eléctrico, haciéndolo, sobre
todo, dependiente de una sola fuente generadora.

CORPOELEC viene revirtiendo esa situación, y por eso está empeñada en


ofrecerles a los venezolanos y venezolanas, un sector eléctrico digno,
confiable y de calidad, invirtiendo importantes recursos para ampliar y
reforzar el parque de generación, y a la vez promueve el desarrollo de
fuentes alternativas de energía, como la eólica o solar.

Transmisión.

Más del 70% de la electricidad que se consume en Venezuela se produce


en la cuenca del río Caroní, al sur del país. Allí están las principales fuentes
hidroeléctricas venezolanas. Esto ha exigido el desarrollo de sistemas
capaces de transmitir grandes bloques de energía, a largas distancias y en
niveles de voltaje muy elevados.

CORPOELEC posee la más extendida red eléctrica del país, con un total
de 18 mil kilómetros de líneas en 400, 230 y 115 kilovoltios; 180
Subestaciones y una capacidad de transformación que supera los 24 mil
MVA.
Este enorme entramado energético demanda, por sus características,
requerimientos especiales para su planificación, diseño, construcción,
operación y mantenimiento. Actualmente CORPOELEC planea reforzar al
Sistema Interconectado Nacional, con la construcción y puesta en servicio de
infraestructuras de transmisión que se contemplan entre los Proyectos
Estructurantes de la organización. También se desarrolla un parque industrial

33
de fabricación y reparación de transformadores de distribución y potencia,
medidores, condensadores y sistemas de comprensión para mejorar
sustancialmente las redes de transmisión.

Distribución.

La red de distribución en Venezuela se caracteriza por poseer diferentes


niveles de voltaje de operación. Esta diversidad técnica permite minimizar las
pérdidas de energía.

El proceso de Distribución de la energía eléctrica generada y transmitida


por CORPOELEC, es posible gracias a 572 subestaciones, con una
capacidad de transformación de 9.200 mega voltamperios, MVA, y una red
de distribución conformada por 88 mil kilómetros de longitud.
Desde CORPOELEC se desarrolla un plan de mantenimiento correctivo y
preventivo que permitirá minimizar las fallas en el sistema de distribución y
brindar un servicio de electricidad confiable y eficiente, a fin de mejorar la
calidad de vida de los usuarios y usuarias.
El Plan de Adecuación y Expansión del Sistema Eléctrico de Distribución
Nacional (SEDN) en media y alta tensión, es otro de los esfuerzos de
CORPOELEC que permitirá atender los requerimientos de desarrollo
económico y social de la Nación. Se sustenta en un Sistema de Gestión de
Distribución, que mejorará los índices de calidad del servicio, mediante la
gestión eficiente de la red de distribución que operan las empresas
integradas en CORPOELEC.

34
Comercialización.

CORPOELEC, Empresa Eléctrica Socialista, desde su gestión viene


impulsando un proceso de comercialización eficiente con la finalidad de
ofrecer a sus usuarios diversas ventanas de atención: Oficinas Comerciales,
Atención telefónica y Oficinas Virtuales, esto con el fin de velar por la
comodidad y bienestar de nuestros usuarios y usuarias.
A través de los enlaces de nuestra oficina virtual los usuarios podrán
conocer el saldo de su factura, realizar su pago a tiempo, obtener
información de cualquier requerimiento o solicitud, efectuar reclamos
comerciales, reportar emergencias y averías, realizar denuncias sobre el
hurto de materiales, conexiones ilegales, y manipulación de equipos de
medición.

Proceso de Generación.

Para llevar electricidad a más de 5 millones de personas se instalaron más


de 1500 equipos de generación con capacidad entre 1 y 2.5 MW los cuales
fueron agrupados en más de 100 emplazamientos ubicados en toda la
geografía nacional.
Desde 2009 se inicio un plan de construcción de centrales termoeléctricas
a fin de equilibrar el proceso de generación hidráulica y prever efectos del
Cambio Climático y otros fenómenos atmosféricos como El Niño, cuya
magnitud, además de cuantiosos daños, provocó la declaratoria de
emergencia eléctrica del 2010.
Durante 2010, pasamos de 7.929 MW en ejecución a más de 9.822 MW.
De este total, ya están funcionando 1.260 MW, aproximadamente. La
inversión supera los 3.500 millardos de dólares.

35
Dentro de este plan están: La Raisa, El Sitio y Guarenas (Miranda), en
conjunto con las Barcazas, Picure y Tacoa (Vargas). Esto suma más de 2500
MW en construcción.
La construcción del parque termoeléctrico en el Zulia, que representa 210
MW, de los que ya están en servicio 500MW.
En la Región Andina, la Hidroeléctrica La Vueltosa, del Complejo Fabricio
Ojeda, presentó un 85 por ciento de avance (540 MW). Al cierre del año 2010
se arrancó con un plan extraordinario de rehabilitación de máquinas, lo que
permitió recuperar más de 90 MW de la capacidad indisponible.

Proceso de Transmisión.

Para solventar las grandes deficiencias estructurales y de mantenimiento


en la transformación y suministro de energía eléctrica se instalaron más de
700 kilómetros de líneas de alta tensión y se incorporó una capacidad de
transformación por el orden de los 3.600 MVA, reforzando los anillos de la
demanda crítica.

Procesos de Distribución y Comercialización.

Con una inversión de Bs.7.368.000.000 se efectuaron obras de


distribución a nivel nacional, beneficiando aproximadamente a más 4
millones de personas. A continuación se detallan los principales proyectos
logrados:

1. Se aplicó el Plan Cayapa con participación de CORPOELEC, en siete


estados del país (Barinas, Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Cojedes y
Falcón). Se ejecutó con la Federación de Trabajadores de la Industria

36
Eléctrica de Venezuela (FETRAELEC) y el Convenio de Cooperación con la
República de Cuba.
2. Este plan permitió mantener e instalar nuevos circuitos, bancos de
condensadores, el mantenimiento en todas las subestaciones,
desplazamiento de líneas, sustitución de equipos en mal estado,
preservación y rehabilitación de cableados, supervisión de redes de
distribución y se ampliaron subestaciones críticas, lo cual permitió mejorar el
servicio medio en tiempos de interrupción y quejas y reclamos de las
comunidades.
3. Con la finalidad de apalancar el proceso de facturación y cobranza de
las empresas del sector, CORPOELEC durante el año 2010, a través del
Comité Corporativo de Comercialización, inició al programa "Reimpulso del
Proceso de Cobranza”, enfocado al sector privado.
4. Se efectuó el seguimiento a la Resolución No 016,GO.39.376, para
materializar el pago de la facturación del año 2010 de los organismos
públicos y de la deuda de los años anteriores a través del Ministerio del
Poder Popular de Planificación y Finanzas (MPPPF).
5. Se iniciaron operaciones en la fábrica de ensamblaje de medidores
ubicada en Carora, estado Lara, la cual permitirá incluir en el proceso
comercial a aquellos usuarios y usuarias a quienes aún no se les mide y
factura la energía por no disponer de medidores. De esta manera se asegura
el proceso de facturación y cobranza de aquellos grandes consumidores que
tienen actualmente medición indirecta.

37
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Modalidad tipo de investigación

Modalidad

Esta investigación se define como una investigación de campo, de


acuerdo con Cáceres, Christen, Jaramillo, Villaseñor, Zamudio (2000, p.18).
“La investigación de campo es aquella que en el mismo objeto de estudio
sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la
observación, directa y en vivo, de cosas, compartimiento de personas,
circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de
las fuentes determina la manera de obtener los datos”.

En concordancia con lo expresado por el autor citado, la presente


investigación recolectará la información en la realidad de los hechos como lo
constituye la calidad del servicio eléctrico en la S/E Güiria Gis.

Tipo de Investigación

Hurtado (1998), es definida como aquella que consiste en la elaboración


de una propuesta o modelo para solucionar un problema, intenta responder
preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro, de allí su nombre
(proyectiva), o del pasado a partir de datos actuales. Es por ello que el nivel
de conocimiento y la metodología que se aplicará en el desarrollo de este
proyecto, estará basada en una investigación proyectiva o Proyecto Factible,

38
ya que la misma estuvo dirigida a aportar una solución a un problema viable
que se ha detectado, como lo es la calidad del servicio eléctrico de S/E
Güiria.

Población y Muestra

Población

Bernal (2006), la define como la parte de la población que se selecciona,


de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y
sobre la cual se efectuarán las mediciones y la observación de las variables
objeto de este estudio.
La población en este proyecto de investigación se tomó al sistema de
distribución en 13.8 kV de Güiria, los cuales darán una visión clara y muy
precisa de la situación presente en la misma.

Muestra

Siendo la muestra según Hernández Sampieri (2006) “un segmento de la


población de estudio” (p.300).
La muestra en este proyecto de investigación, se tomó a los sectores que
son alimentados por los circuitos, Rio Salado, Yoco, Güiria y Puerto
Pesquero.

Técnicas de Recolección de Datos

La recolección de datos necesarios para desarrollar este proyecto se


logrará siendo las técnicas que se muestran a continuación:

39
Observación

Según Canales, Alvarado y Pineda (2004), la observación “es la técnica


de recolección de datos que tiene como propósito explorar y describir
ambientes” (p.459). En este estudio de investigación se utilizara la
observación puesto que se realizaran una serie de visitas a la subestación
Güiria y Subestación Ayacucho y una inspección de los circuitos Rio Salado,
Yoco, Güiria y Puerto Pesquero.

Técnica de Análisis

Selltiz. C. (1976), “Señala que el propósito de las técnicas de análisis de


datos es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que
proporcionen respuestas a las interrogantes de investigación”. (p. 430).
Para analizar la información obtenida de acuerdo a los instrumentos
utilizados para la recolección de los datos mencionado en el apartado
anterior, se emplearon técnicas cuantitativas que permitieron hacer una
proyección o estimación de la condición actual de la calidad del servicio de
distribución eléctrica, para la elaboración de la propuesta de mejora que
resultara ser más favorable para solucionar la problemática encontrada.

Tablas Comparativas

Se usaron con la finalidad de comparar el número de las fallas ocurridas


en los circuitos de la red de alimentación eléctrica de la Subestación Güiria,
para determinar así las causas de los mismos.

40
Graficas de Barras

Fueron utilizados para crear un análisis explicativo del número de fallas


ocurridas en los circuitos de la red de alimentación eléctrica de la
Subestación Güiria en un tiempo determinado.

Promedio

Los promedios se ven reflejados en el análisis de los distintos valores de


medición (tensión) y en las fallas ocurridas en los circuitos de la red de
alimentación eléctrica de la Subestación Güiria en un tiempo determinado.

Procedimientos

Los procedimientos descritos a continuación se presentan de acuerdo al


desarrollo de los objetivos específicos planteados.

Diagnosticar la situación actual de la calidad del servicio de


distribución eléctrica de 13.8 kV de la ciudad de Güiria en cuanto a
calidad de producto técnico, calidad de servicio técnico y calidad
comercial.

Para la realización del diagnóstico de la situación actual de la calidad de


servicio de distribución de eléctrica, se seleccionaron las categorías: calidad
de producto técnico, calidad del servicio técnico y calidad comercial. De
acuerdo a la normativa legal establecida por el estado Venezolano a través
de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, mediante la resolución No
38.006 publicada en Gaceta Oficial en el año 2004.
En el cuadro 3, se presenta los indicadores seleccionados para cada
categoría, indicadores, denominación, definición, fórmula de cálculo, datos,

41
fuente de datos, técnicas de recolección y análisis de los datos para cada
indicador medido, los datos correspondientes se encuentran en los anexos.

Determinar las causas que generan la situación actual para precisar su


impacto.

Una vez realizado el diagnóstico de la situación actual, e identificados los


indicadores que presentan diferencias significativas con respectos a los
parámetros referenciales establecidos para cada uno según la normativa
vigente, se procederá a identificar los factores que ocasionan tal situación
para cada uno de dichos indicadores.

Elaborar una propuesta para mejorar la calidad del servicio de


distribución eléctrica de 13.8 kV a fin de minimizar el impacto de las
causas encontradas.

La fundamentación de la propuesta, estará dirigida a conseguir una


solución que permita mejorar la calidad del servicio de distribución eléctrica
de 13,8 kV de la ciudad de Güiria asociado a la S/E Ayacucho GIS
115/33,4/13,8 kV. Identificando la propuesta y plasmando todos los
elementos necesarios para su desarrollo

Operacionalización de los objetivos

En el siguiente cuadro se presentan las operacionalización de los objetivos

42
Cuadro 2.
Cuadro de operacionalización de los objetivos

OBJETIVOS CATEGORIAS INDICADORES


Nivel de tensión
Calidad del producto
Diagnosticar la técnico Frecuencia equivalente de
situación actual de la desviación de tensión
calidad del servicio
de distribución Frecuencia de interrupción
eléctrica de 13.8 kV Calidad del servicio
de la ciudad de técnico
Güiria en cuanto a Duración de interrupción
calidad de producto
técnico, calidad de Tiempo de conexión del
servicio técnico y servicio
calidad comercial. Calidad del servicio
comercial
Tratamiento de un reclamo

Nivel de tensión
Bajo nivel de tensión en
Frecuencia equivalente de barra de 13,8 kV
Determinar las desviación de tensión
causas que generan
la situación actual Frecuencia de Interrupción Causas desconocidas
para precisar su
impacto. Mantenimiento de línea de
Frecuencia de Interrupción 13,8 kV

Tiempo de conexión del


COD Cumaná
servicio

Elaborar una
propuesta para
mejorar la calidad Calidad del servicio
del servicio de eléctrico
distribución eléctrica Seccionado de dos
de 13.8 kV de la circuitos de la S/E Güiria Factibilidad técnica
ciudad de Güiria para ser alimentados por
asociado a la la S/E Ayacucho Factibilidad económica
subestación
Ayacucho GIS
115/34.5/13.8 kV.

43
Cuadro 3.
Cuadro técnico metodológico de los indicadores

INDICADORES RECOLECCIÓN DE DATOS TÉCNICA DE


CATEGORÍAS
Pregunta Denominación Definición Fórmula Datos Fuente Técnica Instrumento ANÁLISIS
¿ Cúal es el porcentaje de Mide el procentaje de
∆V%= Caída del nivel de
cumplimiento de las cumplimiento de las Estadistica
tensión porcentual. Vi= Línea de media Observación Formato de
desviaciones del valor de la Nivel de Tensión desviaciones del valor ∆V%={[(Vi/0.0138kV)x100]-100} descriptiva
Nivel de tensión tensión directa registro
tensión respecto a su valor de la tensión respecto a (porcentaje)
registrado
nóminal? su valor nóminal

Calidad del CRMFBTi= cantidad de


producto técnico registro de medición
¿ Cúal es el porcentaje de Frecuencia equivalente Mide el porcentaje de fuera de la banda Estadistica
Línea de media Observación Formato de
cumplimiento de los límites de Desviación de cumplimiento de los FEDT= ( CRMFBTi / CTRM ) X100 permitida de tensión, en descriptiva
tensión directa registro
de voltaje? Tensión (FEDT) límites de voltaje el perido de estudio. (porcentaje)
CTRM= cantidad total
registro de medición.
44

¿ Cúal es la frecuencia Mide el promedio de N int= números de


Frecuencia de Línea de media Observación Formato de
media de la interrupción del interrupciónes en el FI= ∑Nint / Nt interrupciones. Nt= Promedio
Interrupción (FI) tensión directa registro
servicio? trimestre número de trimestre.

Calidad del
servicio técnico
Mide el promedio de
¿ Cúal es el tiempo Ti= tiempo total de la
Duración de las tiempo de la duración Línea de media Observación Formato de
promedio de la duración de DI= ∑Ti / Nt interrupcion del servicio. Promedio
Interrupciones (DI) de la interrupcion por tensión directa registro
la interrupción? Nt= número de trimestre.
trimestre

TTCS= tiempo total de


¿ Cual es el tiempo Mide el tiempo
Tiempo de Conexión del conexión de servicio Oficina Observación Formato de
promedio para la conexión promedio para la TCS= ∑TTCS / Ns Promedio
Servicio (TCS) Ns= cantidad total de comercial directa registro
del servicio? conexión del servicio
Calidad del solicitudes
servicio comercial
Mide el tiempo TSR= tiempo de solucion
¿ Cúal es el porcentaje de Tratamiento de promedio de de reclamos Nr= Oficina Observación Formato de
TR= ∑TSR/ Nr Promedio
reclamos ejecutados? Reclamos (TR) cumplimiento a los Cantidad total de comercial directa registro
reclamos realizados Reclamos

44
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Los resultados representan la fase más significativa del desarrollo de una


investigación, debido a que en esta se representan los logros obtenidos para
cada uno de los objetivos planteados.

Diagnosticar la situación actual de la calidad del servicio de


distribución eléctrica de 13,8 kV de la ciudad de Güiria.

Antes de entrar en materia del diagnostico de la situación de la calidad del


servicio de distribución eléctrica de la ciudad de Güiria es necesario hacer
una descripción del sistema eléctrico de 13,8 kV que alimenta a dicha
población.
La S/E Güiria es de tipo radial, en 115/13,8 kV con salidas de línea en 115
kV de tipología barra simple alimentada por una línea de transmisión
proveniente de S/E Irapa y salidas de línea en 13,8 kV de tipología barra
simple con barra de transferencia; con cuatro salidas de línea en 13,8 kV.
Adicionalmente estas barras son alimentadas por tres grupos de generación
distribuida de 24 MVA de capacidad conjunta, la cual surgió en su momento
como solución al déficit de energía de la zona.
Las salidas de línea de la S/E Güiria se mencionan a continuación:
Circuito Yoco: alimenta la zona Noroeste de la población de Güiria e
incluye poblados como Rio Güiria, La Sabana, La Toma, Guaraguarita hasta
Yoco.
Circuito Rio Salado: alimenta la zona noreste de Güiria e incluye poblados
como la Campiña, La Tubería, La Salina y Rio Salado.

45
Circuito Güiria: alimenta la parte central y zona sur de Güiria.
Circuito Puerto Pesquero: alimenta al puerto pesquero de Güiria e
instalaciones de PVSA Marina.

A continuación se presenta el diagrama unifilar de la zona en estudio:

Figura 3. Diagrama unifilar de la S/E Güiria

46
Calidad del producto técnico

Para evaluar esta dimensión se consideró el estudio del Nivel de Tensión


el cual se realizó mediante el Porcentaje de Variación de Tensión (∆V%),
este es el porcentaje en el que la tensión en un punto de medición se
encuentra por encima o por debajo de la tensión nominal, igualmente se
empleará el indicador de Frecuencia Equivalente de Desviación de Tensión
(F.E.D.T), que representa la proporción en que la tensión medida se sitúa
fuera de los límites permitidos. Tomando los datos de tiempo: Abril 2012
hasta Diciembre 2012.
Luego de realizar un análisis del registro de lecturas se escogió para el
estudio, las lecturas del mes de Diciembre 2012 por haber registrado una alta
demanda.

Cuadro 4
Niveles de tensión (V) en barra 13,8 kV de la S/E Güiria, Diciembre 2012.

Niveles de Tensión en el Mes de Diciembre


del 2012
Nivel de Tensión Nivel de Tensión
Días
Medido (kV) Teórico (kV)
2 12,3 13,8
5 12,4 13,8
7 12,3 13,8
10 12,2 13,8
13 12 13,8
16 12,1 13,8
19 12 13,8
22 11,9 13,8
25 12,1 13,8
28 12,2 13,8
30 12,1 13,8

47
Del cuadro No 4 se recopilaron los valores de la variación de tensión
para las mediciones realizadas en todo el mes de Diciembre del 2012, los
cuales se verán expresados mediante el diagrama que se muestra a
continuación:

Gráfica 1. Niveles de tensión (V) en la salida de la barra de 13,8 kV de la


S/E Güiria para el mes de diciembre 2012. Elaborado por el autor. 2013.

En la gráfica 1 se puede observar, que la salida de barra presenta siempre


voltajes por debajo del valor nominal el cual es de 13,8 kV. La tensión de la
zona de estudio varía entre un máximo de 12,4 kV y un mínimo de 11,9 kV.

Porcentaje de variación de tensión (∆V%)

Aplicando la fórmula de ∆V% y considerando la banda permitida (±6%), es


decir, 14,63 kV < ∆V < 12,97 kV, para la salida de barra 13,8 kV, se realizó el
cálculo modelo para el día 02 del mes de diciembre, aplicando la fórmula
∆V%, y se obtuvo el siguiente resultado:

∆V%= -10,87 %

48
Debido a que son once (11) mediciones por el mes de mayor demanda,
los cálculos para los días restantes se pueden visualizar en el Anexo B.1.
Los resultados obtenidos se representan en el cuadro que estará a
continuación:

Cuadro 5
Porcentaje de variación de niveles de tensión en el mes de diciembre
del 2012.

Porcentaje de Variación - Barra 13,8 kV


Limite de Tensión
Días ΔV%
Permitido
2 -10,87 +/- 6%
5 -10,14 +/- 6%
7 -10,87 +/- 6%
10 -11,59 +/- 6%
13 -13,04 +/- 6%
16 -12,32 +/- 6%
19 -13,04 +/- 6%
22 -13,77 +/- 6%
25 -12,32 +/- 6%
28 -11,59 +/- 6%
30 -12,32 +/- 6%
30 -12,32 +/- 6%

De acuerdo a los resultados obtenidos de los cálculos realizados, se


puede observar claramente en el cuadro 5 que el porcentaje de Variación de
Niveles de Tensión (∆V%), se encuentran sobre los límites permitidos según
el artículo 9 de la Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica el
cual determina que las variaciones porcentuales permitidas de los niveles de
tensión para media tensión, es de ± 6%.

49
Porcentaje de Variación de Niveles de Tensión.

Gráfico 2. Valores de la variación de tensión para las mediciones


realizadas en todo el mes de diciembre 2012. Elaborado por el autor. 2013.

En el gráfico 2 se logra apreciar de una manera más clara y precisa que


los niveles de las variaciones de tensión no cumplen con lo estipulado, ya
que el voltaje varía entre los valores de -13,77% y -10,14% durante el mes
de diciembre 2012. Estos valores se encuentran fuera de los límites
permitidos, el cual está establecido en ± 6%.

Adicionalmente a esto, realizando un estudio del promedio del porcentaje


de Variación de Niveles de Tensión (∆V%), el cual es el resultado de la
sumatoria de las Variaciones de Niveles de Tensión (∑∆V%) para el periodo
de estudio, entre el total de muestras tomadas, es decir once (11) días,
obtenemos un resultado de:
∆V%prom = -11,99%

Este valor representa prácticamente el doble del valor de porcentaje de


Variación de Niveles de Tensión (∆V%) permitido según el artículo 9 de la
Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica.

50
Cálculo de la Frecuencia Equivalente de Desviación de Tensión (F.E.D.T)

Donde,
C.T.R.M.F.B.T: cantidad de registro de mediciones fuera de la banda
permitida de tensión, en el periodo de estudio.
C.T.R.M: cantidad total del registro de medición del periodo de estudio.

Para este cálculo necesitamos la cantidad de registros fuera del rango y


como pudimos observar en el cuadro No 5 y gráfico 2, todos los valores se
encuentran fuera del rango permitido como lo es 14,63 kV < ∆V < 12,97 kV,
debido a esto, el C.T.R.M.F.B.T es 11 y el C.T.R.M es once (11), lo que nos
da como resultado, que la F.E.D.T igual a 1, en otras palabras el 100% de la
mediciones tomadas se encuentran fuera del rango permitido según la
Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica en el Artículo 13.

Este resultado junto con el porcentaje de Variación de Niveles de Tensión


promedio (%∆Vprom) obtenido en el análisis anterior nos permite concluir
que los niveles de tensión en la barra 13,8 kV de la S/E Güiria no se
encuentran en sus niveles óptimos de operación y por lo tanto podrían estar
influyendo directamente en la cantidad de fallas reportadas para los distintos
circuitos de dicha subestación, especialmente si tomamos en cuenta que
este estudio ha sido realizado en el mes de mayor demanda (Diciembre
2012) del periodo de estudio para este proyecto.

Calidad del servicio técnico

Para evaluar esta dimensión se consideró el estudio de la cantidad de


interrupciones para los circuitos Rio Salado, Yoco, Güiria y Puerto Pesquero,
el cual se realizó mediante el indiciador Frecuencia de Interrupciones (F.I),
esta frecuencia representa el promedio de interrupciones del servicio

51
eléctrico en el periodo de estudio (Abril 2012 hasta Diciembre 2012),
Adicionalmente también se considero el estudio del promedio del tiempo de
las interrupciones del servicio eléctrico para los mismos circuitos descritos
anteriormente y durante el mismo periodo de estudio, para ello se utilizó el
indicador Duración de las Interrupciones (DI)

Frecuencia de Interrupciones (F.I)

Esta información extraída del Libro de Fallas de la S/E Güiria Anexo A,


aporta la información necesaria para realizar el cálculo, que consiste en la
suma de todas las interrupciones registradas, dividido entre el número de
trimestres, es decir un total de tres trimestres (Abril 2012 hasta Diciembre
2012). Dichas interrupciones consisten en la suspensión completa del
servicio eléctrico de los circuitos Rio Salado, Yoco, Güiria y Puerto Pesquero,
que conforman la S/E Güiria, arrojando un promedio de la frecuencia de las
interrupciones por trimestre durante el periodo de estudio

A continuación se muestra el gráfico 3 donde se exponen las causas y


cantidades de interrupciones registradas para el circuito Rio Salado, de la
S/E Güiria, en el periodo de estudio: Abril 2012 hasta Diciembre 2012.

52
Gráfico 3. Causas y cantidades de interrupciones registradas para el
circuito Rio Salado durante el periodo: Abril 2012 a Diciembre 2012.
Elaborado por el autor. 2013.

De la gráfica 3 se puede observar que la principal causa de las


interrupciones en el circuito de estudio fue, Causas Desconocidas que
ocasionaron cincuenta y seis (56) interrupciones, lo que abarca un 60% del
total, seguida de las fallas en Mantenimiento Línea de 13,8 kV que
ocasionaron diez (10) interrupciones, lo que abarca un 11% del total, las
fallas en Reparación Línea de 13,8 kV ocasionaron nueve (9) interrupciones,
lo que abarca un 10% del total, las fallas debido al Grupo Electrógeno
ocasionaron cinco (5) interrupciones, lo que abarca un 5% del total, las Fallas
en la Línea de 115 kV ocasionaron cuatro (4) interrupciones, lo que abarca
un 4% del total, las Fallas Humanas ocasionaron tres (3) interrupciones, lo
que abarca un 3% del total, las Fallas por Vegetación y Lluvia ocasionaron
dos (2) interrupciones cada una, lo que abarca un 4% del total, y finalmente
las Fallas por Reparación y Mantenimiento de la Línea de 115 kV y Descarga

53
Atmosférica ocasionaron una (1) interrupción cada una, lo que abarca un 3%
restante. Cabe destacar que el 94% de las fallas ocurrieron en la red de 13,8
kV y que un 6% de las fallas corresponden a la red de 115 kV.

A continuación se muestra el cuadro 6 con el resultado promedio de la


cantidad de interrupciones para el circuito Rio Salado.

Cuadro 6
Promedio de la Frecuencia de Interrupciones Trimestral para el Circuito
Rio Salado en el Periodo Abril a Diciembre 2012.

Promedio de la Frecuencia de Interrupciones Trimestral


Circuito Rio Salado

31,33

Nota: Los cálculos efectuados se podrán observar en el Anexo C.

Del resultado obtenido en el cuadro 6, se puede destacar que durante el


periodo Abril 2012 hasta Diciembre 2012, hubo un promedio de 31,33
interrupciones trimestrales del servicio, para un total de 94 interrupciones del
suministro de energía eléctrica en el circuito Rio Salado, lo cual está fuera de
las Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica, que establece un
máximo de una (1) interrupción trimestral.

Se evidencia de acuerdo a estos resultados que el Circuito Rio Salado,


está por encima de los límites establecidos en el Artículo 25 de la Norma de
Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica.

54
A continuación se muestra el gráfico 4 donde se exponen las causas y las
cantidades de interrupciones registradas para el circuito Yoco, de la S/E
Güiria, en el periodo de estudio: Abril 2012 hasta Diciembre 2012.

Gráfico 4. Causas y cantidades de interrupciones registradas para el


circuito Yoco durante el periodo: Abril 2012 a Diciembre 2012. Elaborado
por el autor. 2013.

De la gráfica 4 se puede observar que la principal causa de las


interrupciones en el circuito de estudio fue, Causas Desconocidas que
ocasionaron cuarenta y dos (42) interrupciones, lo que abarca un 60% del
total, seguida de las fallas por Reparaciones en la Línea de 115 kV que
ocasionaron diez (6) interrupciones, lo que abarca un 9% del total, las fallas
por Reparación Línea de 13,8 kV ocasionaron cinco (5) interrupciones, lo que
abarca un 7% del total, las Fallas en la Línea de 115 kV ocasionaron cuatro
(4) interrupciones, lo que abarca un 6% del total, las fallas debido al Grupo
Electrógeno ocasionaron cuatro (4) interrupciones, lo que abarca un 6% del

55
total, las fallas debido al Mantenimiento en la Línea de 13,8 kV ocasionaron
cuatro (3) interrupciones, lo que abarca un 4% del total, las fallas debido a la
Vegetación ocasionaron dos (2) interrupciones, lo que abarca un 3% del
total, y finalmente las fallas debido al Mantenimiento en la Línea de 115 kV,
Descargas Atmosféricas, por Lluvia y por causas Externas, ocasionaron una
(1) interrupción cada una, lo que abarca el 5% restante. Cabe destacar que
el 83% de las fallas ocurrieron en la red de 13,8 kV y que un 17% de las
fallas corresponden a la red de 115 kV.

A continuación se muestra el cuadro 7 con el resultado promedio de la


cantidad de interrupciones para el circuito Yoco.

Cuadro 7
Promedio de la Frecuencia de Interrupciones Trimestral para el Circuito
Yoco en el Periodo Abril a Diciembre 2012.

Promedio de la Frecuencia de Interrupciones Trimestral


Circuito Yoco

23,33

Nota: Los cálculos efectuados se podrán observar en el Anexo C.

Del resultado obtenido en el cuadro 7, se puede destacar que durante el


periodo Abril 2012 hasta Diciembre 2012, hubo un promedio de 23,33
interrupciones trimestrales del servicio, para un total de 70 interrupciones del
suministro de energía eléctrica en el circuito Yoco, lo cual está fuera de las
Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica, que establece un
máximo de una (1) interrupción trimestral.

56
Se evidencia de acuerdo a estos resultados que el Circuito Yoco, está por
encima de los límites establecidos en el Artículo 25 de la Norma de Calidad
de Servicio de Distribución Eléctrica.

A continuación se muestra el gráfico 5 donde se exponen las causas y


cantidades de interrupciones registradas para el circuito Güiria, de la S/E
Güiria, en el periodo de estudio: Abril 2012 hasta Diciembre 2012.

Gráfico 5. Causas y cantidades de interrupciones registradas para el


circuito Güira durante el periodo: Abril 2012 a Diciembre 2012. Elaborado
por el autor. 2013.

De la gráfica 5 se puede observar que la principal causa de las


interrupciones en el circuito de estudio fue, Causas Desconocidas que
ocasionaron dieciséis (16) interrupciones, lo que abarca un 44% del total,
seguida de las fallas debido al Grupo Electrógeno que ocasionaron cinco (5)
interrupciones, lo que abarca un 14% del total, las fallas en la Línea de 115

57
kV ocasionaron cuatro (4) interrupciones, lo que abarca un 11% del total, las
Fallas en por Reparación en la Línea de 13,8 kV ocasionaron tres (3)
interrupciones, lo que abarca un 8% del total, las Fallas por Mantenimiento
en la Línea de 13,8 kV ocasionaron tres (3) interrupciones, lo que abarca un
8% del total, y finalmente las fallas por Reparaciones y Mantenimiento en la
Línea de 115 kV, por Vegetación, Lluvia y por causas Externas, ocasionaron
una (1) interrupción cada una, lo que abarca el 15% restante. Cabe destacar
que el 83% de las fallas ocurrieron en la red de 13,8 kV y que un 17% de las
fallas corresponden a la red de 115 kV.

A continuación se muestra el cuadro 8 con el resultado promedio de la


cantidad de interrupciones para el circuito Güiria.

Cuadro 8
Promedio de la Frecuencia de Interrupciones Trimestral para el Circuito
Güiria en el Periodo Abril a Diciembre 2012.

Promedio de la Frecuencia de Interrupciones Trimestral


Circuito Güiria

12

Nota: Los cálculos efectuados se podrán observar en el Anexo C.

Del resultado obtenido en el cuadro 8, se puede destacar que durante el


periodo Abril 2012 hasta Diciembre 2012, hubo un promedio de 12
interrupciones trimestrales del servicio, para un total de 36 interrupciones del
suministro de energía eléctrica en el circuito Güiria, lo cual está fuera de las
Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica, que establece un
máximo de una (1) interrupción trimestral.

58
Se evidencia de acuerdo a estos resultados que el Circuito Güiria, está por
encima de los límites establecidos en el Artículo 25 de la Norma de Calidad
de Servicio de Distribución Eléctrica.

A continuación se muestra el gráfico 6 donde se exponen las causas y


cantidades de interrupciones registradas para el circuito Puerto Pesquero, de
la S/E Güiria, en el periodo de estudio: Abril 2012 hasta Diciembre 2012.

Gráfico 6. Causas y cantidades de interrupciones registradas para el


circuito Puerto Pesquero durante el periodo: Abril 2012 a Diciembre
2012. Elaborado por el autor. 2013.

De la gráfica 6 se puede observar que la principal causa de las


interrupciones en el circuito de estudio fue, Causas Desconocidas que
ocasionaron dieciséis (9) interrupciones, lo que abarca un 26% del total,
seguida de las fallas debido al Mantenimiento en la Línea de 13,8 kV que
ocasionaron siete (7) interrupciones, lo que abarca un 20% del total, las fallas

59
debido a las Reparaciones en la Línea de 13 ,8 kV ocasionaron seis (6)
interrupciones, lo que abarca un 18% del total, las fallas en la Línea de 115
kV ocasionaron cuatro (4) interrupciones, lo que abarca un 12% del total, las
fallas debido a Vegetación ocasionaron tres (3) interrupciones, lo que abarca
un 9% del total, las fallas debido al Grupo Electrógenos ocasionaron dos (2)
interrupciones, lo que abarca un 6% del total, y finalmente las fallas debido a
las Reparaciones y Mantenimiento en la Línea de 115 kV y las fallas
Externas ocasionaron una (1) interrupción cada una, lo que abarca el 9%
restante. Cabe destacar que el 82% de las fallas ocurrieron en la red de 13,8
kV y que un 18% de las fallas corresponden a la red de 115 kV.

A continuación se muestra el cuadro 9 con el resultado promedio de la


cantidad de interrupciones para el circuito Puerto Pesquero.

Cuadro 9
Promedio de la Frecuencia de Interrupciones Trimestral para el Circuito
Puerto Pesquero en el Periodo Abril a Diciembre 2012.

Promedio de la Frecuencia de Interrupciones Trimestral


Circuito Puerto Pesquero

11,33

Nota: Los cálculos efectuados se podrán observar en el Anexo C.

Del resultado obtenido en el cuadro 9, se puede destacar que durante el


periodo Abril 2012 hasta Diciembre 2012, hubo un promedio de 12
interrupciones trimestrales del servicio, para un total de 36 interrupciones del
suministro de energía eléctrica en el circuito Puerto Pesquero, lo cual está
fuera de las Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica, que
establece un máximo de una (1) interrupción trimestral.

60
Se evidencia de acuerdo a estos resultados que el Circuito Puerto
Pesquero, está por encima de los límites establecidos en el Artículo 25
Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica.

Duración de las Interrupciones (D.I)

Esta información extraída del Libro de Fallas de la S/E Güiria, Anexo A,


aporta la información necesaria para realizar el cálculo, que consiste en la
suma de la duración de los tiempos de las interrupciones registradas, dividido
entre el número de trimestres, es decir un total de tres (3) trimestres (Abril
2012 hasta Diciembre 2012). La duración de las interrupciones consiste en el
tiempo total de la suspensión del servicio eléctrico de los circuitos Rio
Salado, Yoco, Güiria y Puerto Pesquero, que conforman la S/E Güiria,
arrojando un promedio de la duración del tiempo de las interrupciones por
trimestre durante el periodo de estudio

A continuación se muestra el gráfico 7 donde se exponen las causas y la


duración de los tiempos de las interrupciones registradas para el circuito Rio
Salado, de la S/E Güiria, en el periodo de estudio: Abril 2012 hasta
Diciembre 2012.

61
Gráfico 7. Duración del tiempo de las interrupciones registradas para el
circuito Rio Salado durante el periodo: Abril 2012 a Diciembre 2012.
Elaborado por el autor. 2013.

De la gráfica 7 se puede observar que la causa con mayor duración de


tiempo de interrupción en el circuito de estudio fue, Causas Desconocidas
que ocasionaron veinticuatro con setenta y siete (24,77) horas de
interrupciones, lo que abarca un 37% del total, seguida de las fallas en
Mantenimiento Línea de 13,8 kV que ocasionaron trece con veinte horas
(13,20) horas de interrupciones, lo que abarca un 20% del total, las fallas en
Reparación Línea de 13,8 kV ocasionaron siete con veinticinco (7,25) horas
de interrupciones, lo que abarca un 11% del total, las fallas debido al Grupo
Electrógeno ocasionaron cinco con noventa y ocho (5,98) horas de
interrupciones, lo que abarca un 9% del total, las Fallas en la Línea de 115
kV ocasionaron cinco con cero dos (5,02) horas de interrupciones, lo que
abarca un 8% del total, las Fallas por Mantenimiento de la Línea de 115 kV
ocasionaron cinco (5) horas de interrupciones, lo que abarca un 7% del total,

62
las Fallas por Reparación de la Línea de 115 kV ocasionaron dos con treinta
y tres (2,33) horas de interrupciones, lo que abarca un 3% del total, las Fallas
por Lluvias ocasionaron uno con doce (1,12) horas de interrupciones, lo que
abarca un 2% del total, y finalmente las Fallas por Descargas Atmosféricas,
Humanas y Vegetación ocasionaron dos con diecisiete (2,17) horas de
interrupciones, lo que abarca el 3% restante. Cabe destacar que el 82% de la
duración de tiempo de las fallas ocurrieron en la red de 13,8 kV y que un
18% de la duración de tiempo de las fallas corresponden a la red de 115 kV.

A continuación se muestra el cuadro 10 con el resultado promedio de la


cantidad de interrupciones para el circuito Rio Salado.

Cuadro 10
Promedio de la Duración del Tiempo de las Interrupciones Trimestral
para el Circuito Rio Salado en el Periodo Abril a Diciembre 2012.

Promedio de la Duración del Tiempo de las


Interrupciones Trimestral Circuito Rio Salado (Horas)

22,28

Nota: Los cálculos efectuados se podrán observar en el Anexo C.1

Del resultado obtenido en el cuadro 10, se puede destacar que durante el


periodo Abril 2012 hasta Diciembre 2012, hubo un promedio de 22,28 horas
de interrupción trimestrales del servicio, para un total de 66,83 horas de
interrupción del suministro de energía eléctrica en el circuito Rio Salado, lo
cual está fuera de las Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica,
que establece un máximo de una (1) hora de duración de la interrupción por
trimestre.

63
Se evidencia de acuerdo a estos resultados que el Circuito Rio Salado,
está por encima de los límites establecidos en el Artículo 25 de la Norma de
Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica.

A continuación se muestra el gráfico 8 donde se exponen las causas y la


duración de los tiempos de las interrupciones registradas para el circuito
Yoco, de la S/E Güiria, en el periodo de estudio: Abril 2012 hasta Diciembre
2012.

Gráfico 8. Duración del tiempo de las interrupciones registradas para el


circuito Yoco durante el periodo: Abril 2012 a Diciembre 2012. Elaborado
por el autor. 2013.

De la gráfica 8 se puede observar que la causa con mayor duración de


tiempo de interrupción en el circuito de estudio fue, Causas Desconocidas
que ocasionaron veinte con veintidós (20,22) horas de interrupciones, lo que
abarca un 38% del total, seguida de las fallas en Mantenimiento Línea de

64
13,8 kV que ocasionaron seis con ochenta y siete (6,87) horas de
interrupciones, lo que abarca un 13% del total, las fallas en Reparación Línea
de 115 kV ocasionaron seis con treinta y tres (6,33) horas de interrupciones,
lo que abarca un 12% del total, las Fallas en la Línea 115 kV ocasionaron
cinco con cero dos (5,02) horas de interrupciones, lo que abarca un 9% del
total, las fallas en Mantenimiento Línea de 115 kV ocasionaron cinco (5)
horas de interrupciones, lo que abarca un 9% del total, las Fallas por
Reparación de la Línea de 13,8 kV ocasionaron cuatro con noventa (4,90)
horas de interrupciones, lo que abarca un 9% del total, las fallas por Grupo
Electrógenos ocasionaron tres con ochenta y siete (3,87) horas de
interrupciones, lo que abarca un 7% del total, y finalmente las Fallas
externas, Vegetación, Descargas Atmosféricas y lluvias ocasionaron uno con
noventa y dos (1,92) horas de interrupciones, lo que abarca el 3% restante.
Cabe destacar que el 70% de la duración de tiempo de las fallas ocurrieron
en la red de 13,8 kV y que un 30% de la duración de tiempo de las fallas
corresponden a la red de 115 kV.

A continuación se muestra el cuadro 11 con el resultado promedio de la


cantidad de interrupciones para el circuito Yoco.

Cuadro 11
Promedio de la Duración del Tiempo de las Interrupciones Trimestral
para el Circuito Yoco en el Periodo Abril a Diciembre 2012.

Promedio de la Duración del Tiempo de las


Interrupciones Trimestral Circuito Yoco (Horas)

18,04

Nota: Los cálculos efectuados se podrán observar en el Anexo C.1

65
Del resultado obtenido en el cuadro 11, se puede destacar que durante el
periodo Abril 2012 hasta Diciembre 2012, hubo un promedio de 18,04 horas
de interrupción trimestrales del servicio, para un total de 54,12 horas de
interrupción del suministro de energía eléctrica en el circuito Yoco, lo cual
está fuera de las Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica, que
establece un máximo de una (1) hora de duración de la interrupción por
trimestre.

Se evidencia de acuerdo a estos resultados que el Circuito Yoco, está por


encima de los límites establecidos en el Artículo 25 de la Norma de Calidad
de Servicio de Distribución Eléctrica.

A continuación se muestra el gráfico 9 donde se exponen las causas y la


duración de los tiempos de las interrupciones registradas para el circuito
Güiria, de la S/E Güiria, en el periodo de estudio: Abril 2012 hasta Diciembre
2012.

66
Gráfico 9. Duración del tiempo de las interrupciones registradas para
el circuito Güiria durante el periodo: Abril 2012 a Diciembre 2012.
Elaborado por el autor. 2013.

De la gráfica 9 se puede observar que la causa con mayor duración de


tiempo de interrupción en el circuito de estudio fue, Causas Desconocidas
que ocasionaron veintidós con noventa y ocho (22,98) horas de
interrupciones, lo que abarca un 43% del total, seguida de las fallas en
Mantenimiento Línea de 13,8 kV que ocasionaron once con cincuenta y tres
(11,53) horas de interrupciones, lo que abarca un 22% del total, las Fallas en
la Línea de 115 kV ocasionaron cinco con cero dos (5,02) horas de
interrupciones, lo que abarca un 9% del total, las fallas en Mantenimiento
Línea de 115 kV ocasionaron cinco (5) horas de interrupciones, lo que
abarca un 9% del total, las Fallas por Grupo Electrógenos ocasionaron
cuatro con cero dos (4,02) horas de interrupciones, lo que abarca un 7% del
total, las fallas Reparación Línea de 13,8 kV ocasionaron dos con sesenta
(2,60) horas, lo que abarca un 5% y finalmente las Vegetación, Externas,

67
Reparación Línea 115 kV y lluvia ocasionaron dos con cinco (2,5) horas de
interrupciones, lo que abarca el 5% restante. Cabe destacar que el 81% de la
duración de tiempo de las fallas ocurrieron en la red de 13,8 kV y que un
19% de la duración de tiempo de las fallas corresponden a la red de 115 kV.

A continuación se muestra el cuadro 12 con el resultado promedio de la


cantidad de interrupciones para el circuito Güiria.

Cuadro 12
Promedio de la Duración del Tiempo de las Interrupciones Trimestral
para el Circuito Güiria en el Periodo Abril a Diciembre 2012.

Promedio de la Duración del Tiempo de las


Interrupciones Trimestral Circuito Güira (Horas)

17,88

Nota: Los cálculos efectuados se podrán observar en el Anexo C.1

Del resultado obtenido en el cuadro 12, se puede destacar que durante el


periodo Abril 2012 hasta Diciembre 2012, hubo un promedio de 17,88 horas
de interrupción trimestrales del servicio, para un total de 53,65 horas de
interrupción del suministro de energía eléctrica en el circuito Güiria, lo cual
está fuera de las Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica, que
establece un máximo de una (1) hora de duración de la interrupción por
trimestre.

Se evidencia de acuerdo a estos resultados que el Circuito Güiria, está por


encima de los límites establecidos en el Artículo 25 de la Norma de Calidad
de Servicio de Distribución Eléctrica.

68
A continuación se muestra el gráfico 10 donde se exponen las causas y la
duración de los tiempos de las interrupciones registradas para el circuito
Puerto Pesquero, de la S/E Güiria, en el periodo de estudio: Abril 2012 hasta
Diciembre 2012.

Gráfico 10. Duración del tiempo de las interrupciones registradas


para el circuito Puerto Pesquero durante el periodo: Abril 2012 a
Diciembre 2012. Elaborado por el autor. 2013.

De la gráfica 10 se puede observar que la causa con mayor duración de


tiempo de interrupción en el circuito de estudio fue, Causas por
Mantenimiento de la Línea de 13,8 kV que ocasionaron doce con veinticinco
(12,25) horas de interrupciones, lo que abarca un 27% del total, seguida de
las fallas en Desconocidas que ocasionaron doce (12) horas de
interrupciones, lo que abarca un 26% del total, las Fallas en la Línea de 115
kV ocasionaron cinco con cero dos (5,02) horas de interrupciones, lo que
abarca un 11% del total, las fallas en Mantenimiento Línea de 115 kV

69
ocasionaron cinco (5) horas de interrupciones, lo que abarca un 11% del
total, las Fallas por Reparación en la Línea de 13,8 kV ocasionaron cuatro
con cincuenta y dos (4,52) horas de interrupciones, lo que abarca un 10% del
total, las fallas por Vegetación ocasionaron tres con cero dos (3,02) horas, lo
que abarca un 7% , las fallas por Grupo Electrógenos ocasionaron dos con
ochenta y cinco (2,85) horas de interrupciones, lo que abarca un 6% y
finalmente las Falla externas y Reparación de la Línea de 115 kV
ocasionaron cero con setenta y cinco (0,75) horas de interrupciones, lo que
abarca el 2% restante. Cabe destacar que el 88,98% de la duración de
tiempo de las fallas ocurrieron en la red de 13,8 kV y que un 11,02% de la
duración de tiempo de las fallas corresponden a la red de 115 kV.

A continuación se muestra el cuadro 13 con el resultado promedio de la


cantidad de interrupciones para el circuito Puerto Pesquero.

Cuadro 13
Promedio de la Duración del Tiempo de las Interrupciones Trimestral
para el Circuito Puerto Pesquero en el Periodo Abril a Diciembre 2012.

Promedio de la Duración del Tiempo de las


Interrupciones Trimestral Circuito Puerto Pesquero
(Horas)
15,13

Nota: Los cálculos efectuados se podrán observar en el Anexo C.1

Del resultado obtenido en el cuadro 13, se puede destacar que durante el


periodo Abril 2012 hasta Diciembre 2012, hubo un promedio de 15,13 horas
de interrupción trimestrales del servicio, para un total de 45,40 horas de
interrupción del suministro de energía eléctrica en el circuito Güiria, lo cual
está fuera de las Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica, que

70
establece un máximo de una (1) hora de duración de la interrupción por
trimestre.

Se evidencia de acuerdo a estos resultados que el Circuito Puerto


Pesquero, está por encima de los límites establecidos en el Artículo 25 de la
Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica.

Después de haber estudiado y analizado los resultados de la Frecuencia y


Duración Total de las Interrupciones en los cuadros y gráficos anteriormente
presentados de los circuitos que conforman la S/E Güiria como lo son: Rio
Salado, Yoco, Güiria y Puerto Pesquero, se llega a la conclusión que hay una
baja Calidad del Servicio Técnico en éstos por parte de la Distribuidora, ya
que la Frecuencia de Interrupciones (F.I.), arrojó para el Circuito Rio Salado
un total de 94 interrupciones en el periodo de estudio (Abril 2012 hasta
Diciembre 2012), con un promedio trimestral de 31,33 interrupciones, para el
Circuito Yoco un total de 70 interrupciones en el periodo de estudio (Abril
2012 hasta Diciembre 2012), para un promedio trimestral de 23,33
interrupciones, para el Circuito Güiria un total de 36 interrupciones en el
periodo de estudio (Abril 2012 hasta Diciembre 2012), para un promedio
trimestral de 12 interrupciones, para el Circuito Puerto Pesquero un total de
34 interrupciones en el periodo de estudio (Abril 2012 hasta Diciembre 2012),
para un promedio trimestral de 11,33 interrupciones.
Los cuatro circuitos están claramente por encima de lo estipulado en la
Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica el cual establece en
su Artículo 25 una (1) interrupción trimestral.
De igual manera los resultados obtenidos de la Duración de las
Interrupciones (D.I), en los Circuitos Rio Salado, Yoco, Güiria y Puerto
pesquero, demostraron claramente que están muy por encima de lo
reglamentado en el Artículo 25 en el que se establece como límite 1
hora/trimestre de duración por interrupción en el sistema, ya que hubo un

71
promedio trimestral de 22,28 horas aproximadamente en las interrupciones
presentes en el Circuito Rio Salado, para el Circuito Yoco un total de
promedio trimestral de 18,04 horas, para el Circuito Güiria un total de
promedio trimestral de 17,88 horas, y finalmente para el circuito Puerto
Pesquero un total de promedio trimestral de 15,13 horas.

Calidad del Servicio Comercial

Para evaluar esta dimensión se consideró el estudio de los siguientes


indicadores: Tiempo de conexión del servicio (TCS), que es el tiempo en el
cual la Distribuidora tiene la obligación de atender las solicitudes de conexión
según los límites establecidos en el Reglamento del Servicio Eléctrico, y
Tratamiento de reclamos (TR), que se define como el tiempo en que se ve
solventado un reclamo.

Tiempo de Conexión del Servicio (TCS)

Para determinar este indicador se usó el número de solicitudes de


conexión del servicio eléctrico y el tiempo que se tardó en conectar o
adecuar el servicio de energía eléctrica, por la distribuidora. Con estos datos
se obtuvo el promedio del tiempo de conexión mensual. El periodo en el cual
se hizo el estudio fue del mes de abril a diciembre de 2012.

72
Cuadro 14
Cantidad de Solicitudes de conexión y Tiempo de conexión del Servicio
(T.C.S) desde abril a diciembre de 2012, para la Oficina Comercial
Güira.

Tiempo Total de
Oficina Cantidad de
Mes Conexión del Servicio
Comercial solicitudes
(días)
Abril 3 10
Mayo 4 14
Junio 3 12
Julio 4 19
Güiria Agosto 4 15
Septiembre 3 12
Octubre 6 24
Noviembre 5 21
Diciembre 5 24
Total 37 151

En el cuadro 14 se puede la cantidad de solicitudes de conexión del


servicio por mes en el periodo de estudio Abril 2012 hasta Diciembre 2012
con su respectivo tiempo de conexión total para dichas solicitudes, además
se pude observar que la cantidad total de solicitudes es de 37 solicitudes y
que el tiempo total de conexión del servicio es de 151 días.

El tiempo promedio de conexión del servicio T.C.S se calcula dividiendo el


tiempo total de conexión del servicio entre la cantidad total de solicitudes

A continuación se muestra el cuadro 15 con el resultado promedio del


tiempo de conexión del servicio T.C.S para el periodo de estudio:

73
Cuadro 15
Tiempo Promedio de Conexión del Servicio T.C.S Periodo Abril 2012 a
Diciembre 2012.

Tiempo Promedio de Conexión del Servicio (Días)

Nota: Los cálculos efectuados se podrán observar en el Anexo D.

Del resultado obtenido en el cuadro 15, se puede destacar que durante el


periodo Abril 2012 hasta Diciembre 2012, hubo un promedio de cuatro (4)
días para la conexión del servicio, lo cual está por encima de lo establecido
por la Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica Articulo 33, el
cual determina que tiempo máximo para la conexión del servicio es de tres
(3) días.

Tratamiento de reclamos (T.R)

Para determinar este indicador se usó la cantidad de reclamos y el tiempo


que se tardó en solventar dichos reclamos, por la distribuidora, con estos
datos se obtuvo el promedio del tiempo de tratamiento de reclamos. El
periodo en el cual se hizo el estudio fue del mes de abril a diciembre de 2012
Ver ANEXO E.

74
Cuadro 16
Cantidad de Reclamos y Tiempo Total de Solución de Reclamos. Desde
abril 2012 a diciembre 2012, para la Oficina Comercial Güiria.

Tiempo Total de
Oficina Cantidad de
Mes Solución de Reclamos
Comercial Reclamos
(días)
Abril 14 50
Mayo 16 53
Junio 14 54
Julio 16 57
Güiria Agosto 16 59
Septiembre 14 46
Octubre 20 66
Noviembre 19 71
Diciembre 18 73
Total 147 529

En el cuadro 14 se puede la cantidad de Reclamos por mes en el periodo


de estudio Abril 2012 hasta Diciembre 2012 con su respectivo tiempo total de
Solución de Reclamos. (Ver Anexo E), además se puede observar que la
cantidad total de reclamos es de 147 reclamos y que el tiempo total de
solución de reclamos es de 529 días.

El tiempo promedio de Tratamiento de Reclamos se calcula dividiendo el


tiempo total de solución de reclamos entre la cantidad total de reclamos.

A continuación se muestra el cuadro 17 con el resultado promedio de


Tratamiento de Reclamos T.R para el periodo de estudio:

75
Cuadro 17
Tiempo Promedio de Solución de Reclamos realizados en el Periodo
Abril 2012 a Diciembre 2012.

Tiempo Promedio de Solución de Reclamos (Días)

Nota: Los cálculos efectuados se podrán observar en el Anexo E.

Del resultado obtenido en el cuadro 17, se puede destacar que durante el


periodo Abril 2012 hasta Diciembre 2012, hubo un promedio de cuatro (4)
días para la solución de reclamos realizados, lo cual está dentro de lo
establecido por el Reglamento del Servicio Eléctrico en el Articulo 36, el cual
determina que tiempo máximo para la solución de reclamos realizados es de
diez días.

El estudio de los indicadores de la Calidad del Servicio Comercial de los


Circuitos Rio Salado, Yoco, Güiria, Puerto Pesquero, determinó los
siguientes resultados:
El Tiempo de conexión del servicio (T.C.S) dio como resultado un
promedio de cuatro días lo cual está fuera de los límites establecidos en el
Reglamento de Calidad de Servicio en su Artículo 33, el cual limita a un
periodo de tres como máximo.
En el tratamiento de reclamo (T.R) se refleja que se procesan en un
promedio de cuatro días los reclamos recibidos estando este resultado
dentro de lo establecido en la Norma de Calidad de Servicio de Distribución
Eléctrica el cual establece un máximo de diez días.

76
Identificación de las causas que generan la baja calidad del servicio
eléctrico en la distribución de 13,8 kV en la ciudad de Güiria

Una vez diagnosticada la situación actual de la red de distribución eléctrica


13,8 kV, es decir; en los circuitos Rio Salado, Yoco, Güiria y Puerto
Pesquero, de la ciudad de Güiria se procedió a identificar las causas que
originan dicha situación, con el fin de establecer las respectivas mejoras.

Para lograr identificar las causas que provocan la baja calidad del servicio
de distribución eléctrica en los circuitos antes señalados, se tomaron como
referencia los resultados obtenidos en cada uno de los indicadores que están
fuera de los límites admitidos en el Reglamento de Calidad de Servicio.
 Porcentaje de Variación de tensión (∆V%), De acuerdo a un estudio
del promedio del porcentaje de Variación de Niveles de Tensión (∆V%), de
la barra de 13,8 kV de la Subestación Güiria, se obtuvo un resultado de
∆V%prom = -11,99%, en el periodo de estudio. Este valor representa
prácticamente el doble del valor de porcentaje de Variación de Niveles de
Tensión (∆V%) permitido según el artículo 9 de la Norma de Calidad de
Servicio de Distribución Eléctrica.
 Frecuencia Equivalente de Desviación de Tensión (F.E.D.T), De
acuerdo al estudio realizado, para un periodo de estudio de 11 muestras
en el mes de mayor demanda se obtuvo como resultado, que la F.E.D.T
igual a 100%, lo cual quiere decir que todas las mediciones tomadas se
encuentran fuera del rango permitido según la Norma de Calidad de
Servicio de Distribución Eléctrica en el Artículo 13.
 La Frecuencia de Interrupciones (F.I), arrojó para el Circuito Rio
Salado un promedio trimestral de 31,33. Para el Circuito Yoco un
promedio trimestral de 23,33. Para el Circuito Güiria un promedio
trimestral de 12. Para el Circuito Puerto Pesquero un promedio trimestral
de 11,33. Todos estos resultados están por encima de lo estipulado en la

77
Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica el cual establece
en su Artículo 25 una interrupción trimestral.
 Duración de Interrupciones (D.I), arrojó para el Circuito Rio Salado un
promedio trimestral de 22,28 horas. Para el Circuito Yoco un promedio
trimestral de 18,04 horas. Para el Circuito Güiria un promedio trimestral de
17,88 horas. Para el Circuito Puerto Pesquero un promedio trimestral de
15,13 horas. Todos estos resultados están por encima de lo estipulado en
la Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica el cual establece
en su Artículo 25 una hora trimestral.
 El Tiempo de conexión del servicio (T.C.S), dio como resultado un
promedio de cuatro días y la Norma de Calidad de Servicio de Distribución
Eléctrica el cual establece en su Artículo 33, tres días para la conexión de
un servicio.

Análisis de las causas que afectan la calidad del servicio eléctrico.

Para analizar los factores que afectan la calidad del servicio de


distribución eléctrica se utilizara el diagrama de causa-efecto, este diagrama
ayuda a describir sobre las causas reales y concisas del problema planteado.

Para desarrollar este objetivo se procedió a utilizar el mencionado


diagrama como se muestra a continuación.

78
Nivel de Tensión Frecuencia Equivalente de
(∆V%) Desviación de Tensión
(FEDT)

Bajo Nivel de Muestras de Tensión


Tensión Barra Fuera de los Límites
13,8 kV Permitidos

Baja Calidad del


Servicio de
Distribución
Eléctrica
Desconocidas Desconocidas

Mantenimiento COD Cumaná


Línea 13,8 kV

Frecuencia de Duración de Tiempo de


Interrupciones Interrupción Conexión del
(FI) (DI) Servicio (TCS)

Figura 4. Diagrama Causa Efecto. Elaborado por el autor. 2013.

De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la observación directa y


la aplicación del instrumento de recolección de datos, se construyó el
diagrama causa – efecto anterior, en el cual se evidencia que las principales
causas que originan la problemática actual son:

79
Nivel de Tensión (∆V%)

Para evaluar el indicador de Nivel de Tensión se tomaron once (11)


mediciones de tensión de la barra de 13,8 kV de la S/E Güiria en el mes de
Diciembre del 2012 (mes de mayor demanda en el periodo de estudio), los
cuales siempre se encontraron por debajo del valor nominal variando entre
un máximo de 12,4 kV y un mínimo de 11,9 kV. Para expresar dichos valores
en porcentajes, se usó la formula de Porcentaje de Variación de Tensión
(∆V%) con una banda permitida de (±6%) según lo estipulado en la Norma
de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica en su artículo 9 y se realizó
un promedio con todas las muestras obtenidas, dando como resultado un
∆V% promedio de -11,99%, el cual prácticamente representa el doble del
valor permitido.

Frecuencia Equivalente de Desviación de Tensión (F.E.D.T)

Para evaluar este indicador se tomaron en cuenta las once (11) muestras
de tensión de la barra de 13,8 kV utilizadas en el indicador Nivel de Tensión
y se procedió a realizar el cálculo de la Frecuencia Equivalente de
Desviación de Tensión dando como resultado una F.E.D.T igual al 100%, lo
cual equivale a decir que todas las mediciones de tensión de la muestra
tomada se encontraban fuera del rango permitido según la Norma de Calidad
de Servicio de Distribución Eléctrica en el Artículo 13. Esto nos permite
concluir que los niveles de tensión en la barra 13,8 kV de la S/E Güiria no se
encuentran en sus niveles óptimos de operación y por lo tanto podría estar
influyendo directamente en la cantidad de fallas reportadas para los distintos
circuitos de dicha subestación. Por lo anteriormente expuesto se llega a la
conclusión de que existe una baja Calidad del Producto Técnico parte de la
distribuidora.

80
Frecuencia de Interrupciones (F.I)

Para evaluar este indicador se realizó un análisis de todas las


interrupciones registradas en el informe de fallas de la S/E Güiria para el
periodo de estudio Abril 2012 a Diciembre 2012, separadas y agrupadas por
los distintos circuitos de dicha subestación, es decir los circuitos Rio Salado,
Yoco, Güiria y Puerto Pesquero. Este análisis dio como resultado un
promedio de interrupciones trimestrales de 31,33 interrupciones en el Circuito
Rio Salado. 23,33 interrupciones en el Circuito Yoco. 12 interrupciones en el
Circuito Güiria y 11,33 interrupciones en el Circuito Puerto Pesquero. Lo cual
está claramente por encima de lo estipulado en la Norma de Calidad de
Servicio de Distribución Eléctrica el cual establece en su Artículo 25 una (1)
interrupción trimestral.
Además se obtuvo en dicho análisis que la mayor causa de interrupciones
en común para los circuitos de la S/E Güira, fueron Causas Desconocidas, lo
cual se le puede adjudicar al hecho de que esta subestación es del tipo
“desatendida” es decir, no posee un operador y tampoco posee algún tipo de
registro automático de fallas ni monitorización del sistema, únicamente posee
el personal de mantenimiento técnico en horario diurno.

Duración de la Interrupciones (D.I)

Para evaluar este indicador se realizó un análisis de la duración de todas


las interrupciones registradas en el informe de fallas de la S/E Güiria para el
periodo de estudio Abril 2012 a Diciembre 2012, separadas y agrupadas por
los distintos circuitos de dicha subestación, es decir los circuitos Rio Salado,
Yoco, Güiria y Puerto Pesquero. Este análisis dio como resultado un
promedio de duración de interrupciones trimestrales de 22,28 horas en el
Circuito Rio Salado. Un promedio de duración de interrupciones trimestrales
de 18,04 horas en el Circuito Yoco. Un promedio de duración de

81
interrupciones trimestrales de 17,88 horas en el Circuito Güira. Un promedio
de duración de interrupciones trimestrales de 15,13 horas en el Circuito
Puerto Pesquero. Lo cual está claramente por encima de lo estipulado en la
Norma de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica el cual establece en
su Artículo 25 una (1) hora de interrupción trimestral.
Además se obtuvo en dicho análisis que la causa con mayor duración de
interrupción en común para los circuitos de la S/E Güira, fueron Causas
Desconocidas seguida por Mantenimientos en la Línea de 13,8 kV, cabe
destacar que esta subestación es muy antigua y que muchos de sus equipos
se encuentran en obsolescencia Por lo anteriormente expuesto se llega a la
conclusión de que existe una baja Calidad del Servicio Técnico por parte de
la distribuidora.

Tiempo de Conexión del Servicio (T.C.S)

Para evaluar este indicador se realizó un promedio de la cantidad de días


que requería cada solicitud de conexión del servicio en la oficina comercial
de Güiria durante el periodo de estudio abril 2012 a diciembre 2012, dicho
promedio dio un resultado de cuatro (4) días para cada solicitud de conexión
del servicio, lo cual está por encima de lo establecido por la Norma de
Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica Articulo 33, el cual determina
que tiempo máximo para la conexión del servicio es de tres (3) días. Cabe
destacar que para la mayoría de las solicitudes de conexiones en media
tensión se requiere de una aprobación previa del COD de Cumana, quien
realiza un estudio de la factibilidad de la solicitud y además los equipos de
media tensión deben ser trasladados desde Cumaná, ya que la oficina
comercial de Güiria no posee un almacén para estos. Por lo anteriormente
expuesto se deduce que la causa por la cual existe un retardo en el tiempo
de conexión del servicio se debe a que la oficina comercial de Güiria no
posee autonomía en la parte de media tensión.

82
CAPÍTULO V
PROPUESTA

Propuesta para mejorar la Calidad del Servicio de Distribución Eléctrica


de 13,8 Kv de la Ciudad de Güiria asociado a la Subestación Ayacucho
GIS 115/34,5/13,8 kV.

El sistema de distribución de 13,8 kV de la ciudad de Güiria está


compuesto por una red de cuatro circuitos de media tensión que energizan al
casco central de la ciudad y sus zonas adyacentes, partiendo estas desde la
S/E Güira 115/13,8 kV la cual está compuesta por una salida de línea de 115
kV con alimentación de la S/E Irapa, tres grupos de generación distribuida y
los circuitos de 13,8 kV, Rio Salado, Yoco, Güira y Puerto Pesquero.

De acuerdo al estudio realizado en el capitulo anterior, se determino que el


sistema de distribución de 13,8 kV de la ciudad de Güiria posee una baja
calidad del servicio eléctrico según lo establecido en las Normas de Calidad
del Servicio de Distribución Eléctrica conforme a los indicadores incluidos en
este estudio, siendo estos: Nivel de tensión (∆V%), Frecuencia equivalente
de desviación de tensión (F.E.D.T), Frecuencia de interrupción (F.I), Duración
de interrupción (D.I) y Tiempo de conexión del servicio (T.C.S).
Ante esta situación surge la necesidad de realizar una propuesta para
minimizar los factores que afectan en la calidad del servicio eléctrico de esta
ciudad.
Esta propuesta ha sido elaborada después de haber estudiado y
diagnosticado la situación actual, determinando que los factores que
mayormente afectan la calidad del servicio eléctrico en los circuitos que
alimentan a la ciudad de Güira son: baja tensión en la barra de 13,8 kV,
altísima frecuencia de interrupciones mayormente por causas desconocidas,

83
altísima duración de interrupciones debido a causas desconocidas y por
mantenimientos en la línea de 13,8 kV.

A continuación se proponen los siguientes objetivos de la propuesta

Objetivos de la propuesta

 Proponer el seccionado de dos circuitos de 13,8 kV de la S/E Güiria


115/13,8 kV para ser alimentados por la S/E Ayacucho GIS 115/34,5/13,8 kV
 Determinar la Factibilidad Técnica de la propuesta
 Determinar la Factibilidad Económica de la propuesta

Análisis previo al seccionado de los circuitos de 13,8 kV de la S/E Güiria


115/13,8 kV para ser energizados por la S/E Ayacucho GIS 115/34,5/13,8
kV

De acuerdo al estudio realizado en el capitulo anterior, mediante el


indicador Nivel de tensión (∆V%) se determinó que durante el mes de mayor
demanda dentro del periodo de estudio, es decir el mes de diciembre del
2012, se obtuvo como resultado un porcentaje de variación de tensión
promedio de ∆V% = -11,99 %, lo que descrito en palabras significa que los
niveles de tensión para la barra de 13,8 kV de la S/E Güira se encuentran en
un nivel muy bajo, casi el doble por debajo del valor permitido según la
norma, además de acuerdo al estudio realizado mediante el indicador de
Frecuencia equivalente de desviación de tensión (F.E.D.T) se obtuvo un
resultado del 100%, es decir que todas las muestras de medición se
encontraban fuera de los valores mínimos permitidos por la norma.
Lo anteriormente expuesto refleja la necesidad de intervenir de alguna
forma la S/E Güira para mejorar su calidad de producto técnico.

84
Adicionalmente a esto, se realizó un estudio por circuitos para esta
subestación, viéndose afectada la calidad de servicio técnico mediante los
indicadores: Frecuencia de Interrupción (F.I) y Duración de Interrupción (D.I).
A continuación se presenta un cuadro resumen comparativo de los
resultados obtenidos.

Cuadro 18
Cuadro resumen comparativo del promedio trimestral para los circuitos
de la S/E Güira, según Frecuencia de Interrupción y Duración de
Interrupción.

Promedio Trimestral
Circuitos
F.I D.I (horas)
Rio Salado 31,33 22,28
Yoco 23,33 18,04
Güira 12 17,88
Puerto Pesquero 11,33 15,13

De acuerdo al cuadro 18, se puede destacar que durante el periodo de


estudio, el circuito Rio Salado fue el circuito más crítico en cuanto a la calidad
del servicio técnico, seguido por los circuitos Yoco, Güira y por último el
circuito Puerto Pesquero, estando todos por encima del valor permitido
según la norma para Frecuencia y Duración de interrupciones trimestrales.

Estos estudios son determinantes para la propuesta del seccionado de


circuitos con el fin de mejorar la calidad el servicio eléctrico.

85
Seccionado de dos circuitos de 13,8 kV de la S/E Güiria 115/13,8 kV para
ser alimentados por la S/E Ayacucho GIS 115/34,5/13,8 kV

Luego de analizar todos los factores que afectan la calidad del producto
técnico y la calidad del servicio técnico de la S/E Güira y tomando en cuenta
el cuadro comparativo No 16, se propone el seccionado de dos circuitos de
13,8 kV de la S/E Güira para ser alimentados por la S/E Ayacucho GIS
115/34,5/13,8 kV, siendo estos los circuitos Rio Salado y Güiria.
El Circuito Rio Salado es el más crítico del sistema debido a que posee la
mayor frecuencia y duración de interrupciones trimestrales en comparación
con el resto de los circuitos, estando muy por fuera de los valores permitidos
por la norma.
El Circuito Güiria es uno de los circuitos menos críticos del sistema, sin
embargo sigue estando fuera de los valores permitidos por la norma.

A continuación se presenta el plano de distribución eléctrica de 13,8 kV del


circuito Güiria, de acuerdo a su situación actual.

86
Figura 5. Plano de distribución eléctrica de 13,8 kV del Circuito Guiria,
de acuerdo a su situación actual. Fuente suministrada por la oficina comercial
Guiria.

87
De acuerdo a la figura 5, se puede observar que según la situación actual,
el circuito Güiria es alimentado desde la S/E Güiria 115/13,8 kV y se
distribuye por todo casco central de la ciudad de Güiria. Comprendiendo una
longitud total de 12,3 Km.

A continuación se presenta el plano de distribución eléctrica de 13,8 kV del


circuito Güiria, de acuerdo a la propuesta planteada.

88
Figura 6. Plano de distribución eléctrica de 13,8 kV del Circuito Güiria,
de acuerdo a la propuesta planteada. Elaborado por el autor 2013.

89
De acuerdo a la figura 6, se puede observar que según la propuesta
planteada, el circuito Güiria es seccionado en punto morado, dividiendo el
circuito Güiria en dos partes, una parte es alimentada desde la S/E Güiria
115/13,8 kV (rojo) distribuyéndose en su mayoría por los diferentes barrios y
urbanizaciones, es decir la zona residencial de la ciudad. Comprendiendo
una longitud total del 8875 Km aproximadamente. La otra parte del circuito es
alimenta desde la S/E Ayacucho GIS 115/34,5/13,8 kV (azul) distribuyéndose
por todo casco central de la ciudad, es decir la zona comercial de Güiria.
Comprendiendo una longitud total del 3425 Km aproximadamente. Esta parte
del circuito seria alimentada desde el punto amarillo del mapa.

A continuación se presenta el plano de distribución eléctrica de 13,8 kV del


circuito Rio Salado, de acuerdo a su situación actual.

90
Figura 7. Plano de distribución eléctrica de 13,8 kV del Circuito Rio
Salado, de acuerdo a su situación actual. Fuente suministrada por la oficina
comercial Guiria.

91
De acuerdo a la figura 7, se puede observar parte del circuito Rio Salado
que según la situación actual, es alimentado desde la S/E Güiria 115/13,8 kV
y se distribuye por la zona noreste de Güiria e incluye poblados como la
Campiña, La Tubería, La Salina y Rio Salado. Comprendiendo una longitud
total del 29 Km aproximadamente.

A continuación se presenta el plano de distribución eléctrica de 13,8 kV del


circuito Rio Salado, de acuerdo a la propuesta planteada.

92
Figura 8. Plano de distribución eléctrica de 13,8 kV del Circuito Rio
Salado, de acuerdo a la propuesta planteada. Elaborado por el autor 2013.

93
De acuerdo a la figura 8, se puede observar parte del circuito Rio Salado
que según la propuesta planteada, es seccionado y dividido en dos partes,
una parte es alimentada desde la S/E Güiria 115/13,8 kV (rojo)
distribuyéndose en parte de la zona norte de Güiria incluyendo el poblado de
la Campiña. Comprendiendo una longitud total del 12 Km aproximadamente.
La otra parte del circuito es alimenta desde la S/E Ayacucho GIS
115/34,5/13,8 kV (azul) distribuyéndose por los poblados como La Tubería,
La Salina y Rio Salado. Comprendiendo una longitud total del 17 Km
aproximadamente.

De acuerdo a esta propuesta los circuitos Rio Salado y Güiria serian


seccionados en un punto, permitiendo dividir ambos circuitos y seccionar sus
cargas. La parte seccionada seria alimentada por la S/E Ayacucho GIS
115/34,5/13,8 kV, tomando parte del recorrido del circuito de Rio Salado
como guía para el tramo del circuito Güiria

Actualmente la S/E Ayacucho GIS 115/34,5/13,8 kV se encuentra en fase


de construcción y está compuesta por dos llegadas de 115 kV provenientes
de la S/E Sucre GIS 230/115 kV, posee ocho (8) salidas de línea de 34,5 kV
de las cuales dos (2) son a futuro, además posee doce (12) salidas de línea
de 13,8 kV de las cuales seis (6) son a futuro. Estas salidas poseen una
ubicación independiente y estarán compuestas por celdas aisladas en SF6
con tecnología de punta.

A continuación se presenta el diagrama unifilar de la S/E Ayacucho GIS


115/34,5/13,8 kV, de acuerdo a la propuesta planteada.

94
Figura 9. Diagrama unifilar de la S/E Ayacucho GIS, según la propuesta.
Elaborado por el autor. 2013.

95
De acuerdo a la figura 9, se puede observar que según la propuesta, en la
S/E Ayacucho 115/34,5/13.8 kV se utilizarían dos (2) de sus seis (6) líneas
de 13,8 kV que están destinadas a futuro o como reserva, las cuales
corresponderían a los circuitos trasladados, es decir; circuito Rio Salado y
circuito Güiria. Estos circuitos mejorarían significativamente su calidad de
servicio eléctrico debido a que se encontrarían conectados a una red de
alimentación moderna y con tecnología de punta, que permitiría un monitoreo
en tiempo real de ambos circuitos y con un sistema de registros de eventos y
mediciones automatizados y un sistema de protecciones proporcionados por
una red de control numérico.

Factibilidad técnica de la propuesta

El objetivo de la factibilidad técnica es el de dar a conocer que tan posible


es técnicamente seccionar los circuitos Rio Salado y Güiria que son
alimentados actualmente por la S/E Güira 115/13,8 kV. Para ser alimentarlos
por la S/E Ayacucho GIS 115/34,5/13,8 kV.
Para ello se realizó un estudio del recorrido de las líneas antes
mencionadas por la ciudad de Güira con el fin de determinar el mejor punto
del seccionamiento de los circuitos. En dicho recorrido se pudo determinar
que el circuito más cercano a la S/E Ayacucho es el circuito Rio Salado, el
cual pasa a pocos metros de la ubicación física de la S/E Ayacucho, además
este circuito se comunica físicamente con el circuito Güiria, permitiéndonos
así desarrollar la siguiente propuesta.
Se propone que para el circuito Rio Salado, el seccionamiento sea en el
punto donde se comunica con el Circuito Güiria, agregando para esto un
grupo de seccionadores. Esto dividiría el circuito en dos partes, siendo el
mayor tramo del circuito alimentado por la S/E Ayacucho.

96
Para el circuito Güiria, el seccionamiento seria realizado en el punto que
permite separar dicho circuito en dos partes, una parte es mayormente
comercial (alimentada por la S/E Ayacucho) y la otra es mayormente
residencial.
Para la alimentación del nuevo tramo del circuito Güiria, será necesario
realizar una conexión entre este tramo y la S/E Ayacucho. Esta propuesta
contempla sustituir el tramo del circuito Rio Salado que se encuentra entre la
S/E Ayacucho y el punto donde se comunica con el circuito Güiria por un
tramo doble terna, sustituyendo así parte del circuito Rio Salado.

A continuación se presenta el diagrama unifilar del tramo doble terna


descrito en esta propuesta.

97
Figura 10. Diagrama unifilar del tramo doble terna descrito en esta
propuesta. Elaborado por el autor. 2013.

98
De acuerdo a la figura 10, se puede observar que el tramo doble terna
(azul) cubriría parte del circuito Rio Salado y conectaría el circuito Guiria,
partiendo desde la S/E Ayacucho y llegando hasta el punto donde el circuito
Rio Salado se comunica con el circuito Güiria. A partir de este punto los
circuitos continuarían su recorrido exactamente igual a su situación actual,
con la salvedad de que el seccionador (punto verde) corresponde al
seccionamiento del circuito Rio Salado. El recorrido de este tramo doble
terna es de aproximadamente 3,5 km lo cual no representa una gran
distancia, además sustituye una parte del circuito Rio Salado que se
encuentra en obsolescencia y está bastante desgastado debido a su
cercanía con la costa.

Como se puede observar es lo contemplado anteriormente se considera


técnicamente factible el seccionado de los circuitos Rio Salado y Güiria junto
con el nuevo tramo doble terna.

Factibilidad económica de la propuesta

El objetivo de la factibilidad económica es el de dar a conocer cuál es el


impacto económico para la realización de esta propuesta, generando un
aproximado de los materiales necesarios y sus costos.

A continuación se presenta el cuadro con los cómputos métricos de los


materiales a utilizar para la realización de esta propuesta

99
Cuadro 19
Cuadro de cómputos métricos para la realización de la propuesta

PRECIO TOTAL
DESCRIPCIÓN UNID CANTIDAD
UNITARIO Bs
Poste tubular de acero de 12.20 mts
UND 33 7.223,29 238.368,57
de longitud. EC= 282 Kg (liviano)
Poste tubular de acero de 12.20 mts
UND 06 11.075,95 66.455,70
de longitud. EC= 437 Kg (pesado)
Cable de cobre solido #4 AWG Mts 117 46,00 5.382,00
Conector para Barra Copperweld 14
UND 55 25,60 1.408,00
mm
Barra Copperweld de 5/8" x 2,44 mts UND 55 174,40 9.592,00
Pintura de Aluminio (0.01 GLN) GLN 3.9 620,00 2.480,00
Pintura Asfáltica Negra (0.05 GLN) GLN 1.95 340,00 680,00
Cruceta 2,40 mts UND 126 455,61 57.406,86
Abrazadera ac. Gal. 3T (4 - 4 1/2)" UND 132 43,56 5.749,92
Abrazadera ac. Gal. 4T (4 - 4 1/2)" UND 60 52,14 3.128,40
Pletina de 82" UND 252 27,77 6.998,04
Tornillos de máquina de 3/8” x 1” 1/2 UND 252 3,83 965,16
Palillo para aislador de espiga de 15
UND 204 43,70 8.914,80
kV
Aislador de Espiga de 15 kV UND 204 104,00 21.216,00
Cadena de dos aisladores de 7.5 kV UND 81 177,60 14.385,60
Grillete de 5/8" UND 81 44,85 3.632,85
Mordaza para Arvidal # 4/0 UND 81 198,00 16.038,00
Conector KSU 26 para Arvidal # 4/0 UND 194 165,60 32.126,40
Cortacorriente de 15 kV UND 37 900,00 33.300,00
Tubo conduit de 1/2" x 3 mts UND 16 114,40 1830,40
Fleje de 1/2" CAJA 01 345,00 345,00
Pararrayos de 15 kV UND 32 850,00 27.200,00
Grapa tipo perro de 3/8” UND 78 11,04 861,12
Ancla de expansión grande UND 14 58,50 819,00
Barra de anclaje de un ojo UND 14 180,00 2.520,00
Conductor 4/0 Arvidal Km 22 15,00 330.000,00
Seccionadores monopolar 15 kV UND 03 2.254,00 6.762,00
TOTAL 898.565,82

100
En el cuadro 19, se puede observar un estimado de los materiales
necesarios para el desarrollo de la propuesta planteada, tomando en cuenta
las cotizaciones mostradas en los Anexos G. De acuerdo con estos datos se
estima que para la época actual sería necesario una inversión de Bs.
898.565,82 Bs para mejorar el sistema de distribución eléctrica de la ciudad
de Güiria conforme con la propuesta planteada.

101
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Después de analizar los valores del voltaje en la barra de 13,8 kV y


calcular el porcentaje de variación de tensión (%∆V) junto con la frecuencia
equivalente de desviación de tensión (F.E.D.T), concluimos que hay una baja
Calidad del Producto Técnico ya que los niveles de tensión en la barra 13,8
kV de la S/E Güiria se encuentran muy por debajo de los niveles óptimos de
operación estipulados en la Norma de Calidad de Servicio de Distribución
Eléctrica y por lo tanto podrían estar influyendo directamente en la cantidad
de fallas reportadas para los distintos circuitos de dicha subestación,
especialmente si tomamos en cuenta que este estudio ha sido realizado en el
mes de mayor demanda (Diciembre 2012) del periodo de estudio para este
proyecto.

Después de haber estudiado y analizado los resultados de la Frecuencia y


Duración Total de las Interrupciones para los circuitos que conforman la S/E
Güiria (Rio Salado, Yoco, Güiria y Puerto Pesquero) durante el periodo de
estudio comprendido entre Abril del 2012 hasta Diciembre del 2012, se llega
a la conclusión que hay una baja Calidad del Servicio Técnico en éstos por
parte de la Distribuidora, ya que la Frecuencia de Interrupciones (F.I.) arrojó
para todos los circuitos un valor por encima de lo estipulado en la Norma de
Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica el cual establece máximo una
(1) interrupción trimestral. De igual manera los resultados obtenidos de la

102
Duración de las Interrupciones (D.I), para todos los circuitos están muy por
encima de lo reglamentado, superando el límite de una (1) hora/trimestre de
duración por interrupción en el sistema.

Luego de haber analizando los indicadores de la Calidad del Servicio


Comercial para los circuitos de la S/E Guiria, se pudo determinar que el
Tiempo de conexión del servicio (T.C.S), el cual da un resultado de un
promedio de cuatro días, se encuentra por fuera de los límites establecidos
en el Reglamento de Calidad de Servicio, el cual limita a un periodo de tres
días como máximo. Sin embargo este resultado no se aleja mucho del valor
permitido por el reglamento, por lo tanto no es un factor determinante para el
desarrollo de la propuesta.

En el tratamiento de reclamo (T.R) se refleja que se procesan en un


promedio de cuatro días los reclamos recibidos estando este resultado
dentro de lo establecido en la Norma de Calidad de Servicio de Distribución
Eléctrica el cual establece un máximo de diez días.

Con respecto a la propuesta se puede determinar que seccionando los


circuitos Rio Salado y Guiria de la S/E Guiria 115/13,8 kV y alimentándolos
por la S/E Ayacucho 115/34,5/13,8 kV mediante una doble terna de
aproximadamente 3,5 Km con un conductor Arvidal 4/0 con una corriente
nominal de 395 Amp, que sustituiría parte del circuito Rio Salado el cual se
encuentra en obsolescencia y que a su vez conectaría el circuito Güiria con
la S/E Ayacucho 115/34,5/13,8 kV, se le proporcionaría una mayor robustez
al sistema de distribución eléctrica de la Ciudad de Güiria, mejorando la
calidad del servicio eléctrico y proporcionando nuevas alternativas de
maniobras al momento de una falla que involucre dichos circuitos. Además
de acuerdo a los análisis y planes de expansión realizados por CORPOELEC
en la zona, la propuesta de doble terna resulta factible debido a que

103
actualmente se encuentran realizando un proceso de renovación dl todo el
sistema de distribución de 13,8 kV de la ciudad de Güiria, incluyendo no solo
la sustitución de los transformadores en obsolescencia sino también
actualizando las líneas y los postes entre otros, para estar acorde con las
necesidades de expansión de carga a futuro que presenta dicha ciudad.

104
RECOMENDACIONES

 Se recomienda crear un almacén de equipos de media tensión a cargo


de la oficina comercial de Güiria, con el fin de optimizar el tiempo en la
resolución de reclamos y conexiones de media tensión.
 Para la instalación del tramo doble terna de los circuitos Rio Salado y
Güiria se recomienda trabajar por secciones, es decir en paralelo a la
línea ya existente y dejando el traslado de los transformadores en el
último lugar. Todo esto con el fin de reducir al mínimo el impacto de
esta propuesta sobre las poblaciones que son alimentadas por el
circuito Rio Salado, ya existente.
 Realizar inspecciones en toda la zona de estudio, para luego diseñar
un cronograma de actividades con el fin de establecer un plan de
acción de mantenimiento y sustitución de equipos en estado de
obsolescencia.
 Diseñar planes más efectivos de ahorro energético con el fin de
concientizar a la población, como por ejemplo: campañas de
educación sobre el uso correcto y efectivo de la energía y su
compromiso de pago por el servicio recibido.
 Este trabajo de grado da pie a otra investigación como es el estudio y
cálculo de las cargas asociadas a la subestación Guiria, con el fin de
determinar otras posibles propuestas de mejoras en el servicio
eléctrico en la ciudad de Guiria.
 También deja las puertas abiertas para realizar estudios en el área de
distribución con todo lo referente a los cambios propuesto en este
trabajo de grado, particularmente a los circuitos Rio Salado y Guiria.

105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Figuera, J. Propuesta para mejorar la calidad la calidad del servicio de


circuito eléctrico cerro el Morro. Estado Anzoátegui. Año 2010. Tesis
de Grado, Escuela de ingeniería Eléctrica. Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño” (2010).

Hernandez, R (2006). Metodología de la Investigación.New York: McGraw


Hill.

Ley Orgánica del Servicio Eléctrico. (2011, Diciembre 1). Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela, 5.53.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Normas de Calidad de Servicio de Distribución Eléctrica: Disponible en:


http://www.tsj.gov.ve/gaceta/Noviembre/251103/251103-37825-
11.html

Reglamento de Calidad de Servicio de distribución de Energía Eléctrica.


Disponible en:
http://www.tsj.gov.ve/gaceta/agosto/230804/230804-38006-09.html

106

You might also like