You are on page 1of 7

1) a- A partir de la lectura de Concierto Barroco explica las características de lo real

maravilloso en A. Carpentier
a- El elemento más maravilloso que posee Concierto Barroco es el movimiento constante
que da Carpentier entre dos periodos históricos, entre el Barroco y el siglo XX.
La obra plantea un escenario en donde el lector no puede trazar o suponer una línea
de tiempo “racional” o “lógica” y donde el autor procura una convivencia entre estos 2
periodos. Y esto es así desde el comienzo cuando el Amo abandona su casa amueblada
con objetos del Méjico colonial junto a Francisquillo, primero hacia Cuba y luego hacia
la Europa Barroca al encuentro con Vivaldi, Handel y Scarlatti.
Puntual es el hecho donde, ya en Viena, los músicos europeos quedan absortos ante la
improvisación jazzística de Filomeno ( personaje que identifica al siglo xx en la historia)
en la batería.
Filomeno es el personaje que casi con exclusividad representa ( y aporta) las
características del siglo XX en contraposición a los 3 gigantes compositores del XVIII.
El hecho, por ejemplo, cuando toma la partitura del “El Mesías” y le recuerda a “cosa
de spiritual” o cuando se refiere a la improvisación con los músicos barrocos en el
Ospetale de lla Pieta como una jam sesión recibiendo un gesto de extrañeza de los
demás.
Otro hecho de similar calibre es cuando los personajes, en un cementerio, descubren
la tumba de Stravinski donde los maestros debaten sobre su música y la encuentran,
casi paradójicamente, anticuada ( “ Es que esos maestros que llaman avanzados se
preocupan por saber lo que hicieron los músicos del pasado… En eso nosotros somos
más modernos”).
b- Fundamente con ejemplos del libro y con teoría crítica porque Concierto Barroco es
una obra musical.

b- Podríamos descubrir distintos planos en donde la historia se nos diera a entender


como un relato musical, el primero sería porque la música es el elemento que le brinda el
carácter fantástico a la historia, para eso lo constatamos viendo los ejemplos dados
anteriormente, o con solo recordar el final de la obra ( el concierto de Louis Armstrong en
la barroca Venecia).

La musicalidad la encontramos en 2 de los personajes más importantes, el primer esclavo


Francisquillo , mejicano y que toca en su guitarra coplas italianas representa la cultura
americana empapada y subordinada a la europea y su muerte da lugar a la aparición de
Filomeno, un negro cubano que cree en el ritmo de la música, su sensualidad, en el swing.
Filomeno representa aquella cultura autóctona afro-cubana de danzas y tambores que se
impone a lo largo de toda la obra.

La otra gran fuente de musicalidad la encontramos en los distintos mecanismos literarios


que usa Carpentier, fruto seguramente de su formación musical.
Entre los primeros elementos de lo "poético-musical" encontramos el principio de
resonancia cuya elemento primo es la repetición ( un elemento propio también de la
música) ya sea de una palabra, una silaba o una frase ("Cada cual hablaba, gritaba,
cantaba, pregonaba, afrentaba...". "De plata los platos donde un árbol de plata labrada en
la concavidad de sus platas...". " y da capo, y otro da capo, y otro da capo...") estos juegos
de resonancia formulan un verdadero ostinato literario que Carpentier usa y abusa para su
Concierto Barroco . La repetición es el principal elemento que le da a la historia una
regularidad rítmica, una fuerza que empuja siempre hacia adelante como una en una
secuencia vivaldiana.

Otro elemento muy interesante que descubre Chang son los ciclos de reposo-tensión-
reposo que usa el autor en varias secciones de la obra, como el juego armónico dentro de
una partitura en una sonata.

"REPOSO--- El amo andaba entre cajas amontonadas en un galpón. TENSIÓN---


Sentándose sobre esta, moviendo aquella, parándose ante la otra. REPOSO--- Rumiando se
despecho en descompuestos monólogos donde la ira alternaba con el desaliento "

"REPOSO--- Una noche fueron de putas a una casa donde los recibió. TENSIÓN--- Un ama
obesa, ñata, bizca, leporina, picada de viruelas, con el cuello envuelto en bocios. REPOSO--
-Cuyo ancho trasero, movido a palmo medio del suelo, era algo así como el de un enana
gigante"

Como decía Carpentier " todo gran obra literaria es una construcción equilibrada", la
repetición, el ritmo, la tensión y el reposo todos elementos propios de la estructura formal
de cualquier obra musical y el autor no hace más que verter todos estos conceptos en una
partitura que usa palabras en vez de notas.

c- Propone al menos 2 recorridos de lectura de la obra siguiendo parámetros o conceptos


musicales.

c- La primera lectura musical que se puede tener de la obra es pensando en los distintos
escenarios en donde transcurre la historia. Donde podríamos encasillar la historia como un
movimiento Allegro de sonata:

EXPOSICIÓN: El Amo parte de su Méjico natal con ansias de ver y conocer el Viejo mundo.

DESARROLLO: Una inestabilidad en los escenarios, Cuba, después España y luego Italia, el
Amo en Venecia luego de ver la opera Montezuma se debate dentro de sí su identidad (
una zona de conflicto, de tensión dentro de él) y regresa a su Méjico con un sentimiento
más nacionalista.

RE-CAPITULACIÓN: El Amo vuelve a su patria.

Se ve la claramente la organización tri-partita: Partida- Viaje- Regreso.


Pero a su vez esta mirada también puede asemejarse a otros géneros musicales (un Aria
da capo por ejemplo), porque siempre que pensemos en una tripartización de la historia
esta segmentación siempre va a poder verse o compararse con un concepto musical,
incluso dentro de cada capitulo como cuando Chang subdivide los hechos en 3 tiempos (
"descripción, acción, reacción) a la manera de un minué o un vals.

"¿ Como construyo mi libro? con función tripartita que es generalmente la de la sonata, la
del concierto..." A. Carpentier.

2) a- A partir de las características y rupturas que enuncia Bloom en el canon occidental


sobre Shakespeare, analiza Macbeth.

a- Cuando Bloom hace referencia a lo canónico sobre la obra de Shakespeare hace


referencia a su capacidad de aguantar toda cultura y toda época (su poder de
adaptabilidad) y como cada espectador puede verse en ella.

Unos de los rasgos que más fascinan a Bloom es el despojo de Shakespeare de" cualquier
doctrina y moralidad simplista" .

Esto es uno de los primeros rasgos que podemos observar en Macbeth. En una sociedad y
era totalmente teocéntrica la historia se muestra totalmente libre de cristianización,
como destaca Bloom los crímenes de Macbeth no son particularmente anti-cristianos (¿tal
vez por que antes de cometerlos los sufre?) ya que tales hechos son repudiables bajo
cualquier visión moral de la experiencia humana. Y hasta se podría decir que Shakespeare
va un poco más allá al crear personajes como las brujas ,que actúan como una suerte de
conciencia en Macbeth, en una época donde la brujería era un tema tabú.

También podríamos considerar canónica la obra por las temáticas que abarca, provistas
por una cualidad atemporal. Por ejemplo ( la más clara para mi), el tema de la sexualidad
o masculinidad en la historia, Lady Macbeth pone siempre en un duda la virilidad de su
esposo en el momento que siempre flaquea a la hora cometer asesinato ( como una
provocación), y este para no dejar dudas sobre su hombría olvida sus pensamientos y solo
acciona (Bloom hasta puede ver en el asesinato un modo de la expresión sexual de
Macbeth). Esto se puede suponer en parte a la gran dependencia que le tiene dejando
ver el rol de Lady Macbeth entre una esposa y una madre y a su vez una marcada
masculinidad en ella.

El propio Freud, siglos después, tomará toda esta cuestión ( así como con todas las obras
de Shakespeare) y elucubrará sus propias teorías para un futuro desarrollo del
psicoanálisis.

b- Diferencias entre Macbeth de Shakespeare y Gámbaro. Establece al menos 4 criterios


de comparación. ¿ Qué se parodia en "Señora Macbeth"?
b- La primera diferencia que ocurre entre las historias es la centralización del personaje.
En Shakespeare, Lady Macbeth a pesar de ser un personaje muy importante dotada de
una inobjetable personalidad, tiene una aparición escasa y con el correr de la historia su
presencia se va disipando más y más hasta que solo nos queda un recuerdo de ella como
un mito( porque su ausencia en lo que resta de la obra es solo física). Gámbaro hace
exactamente lo contrario poniendo en el escenario con el papel principal a la Señora
Macbeth y el propio Macbeth directamente nunca se muestra aunque si es evocado por su
mujer y las brujas.

Otro punto a distinguir es la personalidad que desenvuelve cada personaje en las dos
obras. Mientras Lady Macbeth se yergue como una mujer autónoma, capaz de sostener
todas las flaquezas de su marido e induciéndolo a la acción, la Señora muestra un discurso
más pasivo. Sin llegar al grado de la obra Shakespeare, Gámbaro una vez más invierte los
roles y es la Señora quien está "atada" a la figura de su marido (..." No es menor porque lo
amo. Y corro tras su ambición para no retardarme, como corre una perra tras su
dueño..."). Bajo esta misma lupa también podemos comparar a los dos Macbeth, mientras
el hombre creado por Shakespeare se muestra como un gran guerrero pero con muchas
inseguridades y miedos al punto de que su amada pone en duda su hombría en reiteradas
oportunidades, el Macbeth de Gámbaro (que está ausente todo el tiempo) da la sensación
que está más dotado de un componente épico ( o por lo menos, más dotado que el
original), un héroe que no depende de nadie y que haría cualquier cosa para obtener lo
que se desea ( y el hecho de estar ausente todo el tiempo le da ese carácter legendario) ,
esto se deja ver en la escena 5 cuando las brujas vaticinan a la Señora que Macbeth
degollará a los hijos y esposa del traidor Macduff a lo que responde(- "...¡ mi Macbeth no
hará eso!..."

- "¡ Tu Macbeth no!. Pero su Macbeth, el que está en la ambición de Macbeth ,sí."

Lo que parodia Gámbaro en la obra es el tema de los desaparecidos en dictadura, esto lo


logra invocando al personaje del fantasma de Banquo. Gambaro logró asimilar la muerte
de Banquo, de la cual nadie podía hablar en la historia de Shakespeare, y proyectarla
como una metáfora de los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado. La imagen
fantasmagórica del cuerpo de Banquo que se comunica con los vivos de una sensación de
ambigüedad respecto a su condición, alguien que no está tan muerto como para yacer en
una tumba pero tampoco lo suficientemente vivo como para poseer un cuerpo humano,
alguien ni muerto ni vivo, alguien que simplemente no está. La autora deja entrever
pequeñas pistas a lo largo del dialogo entre el fantasma y la Señora (... "Márchate a tus
tierras y que nunca sepamos de vos. Y si tus tierras no te gustan que te trague el mar".

" No atravesó puertas ni ventanas, como un mortal. Y si ya no era mortal -porque un


cadáver no lo es- ¿cómo discurría?, ¿quién era?")

c- Justifica el valor de la palabra escénica de Verdi a partir de la comparación ópera-texto.


c- La trama de Macbeth representaba un reto para Verdi, el tema de la traición, el poder, y
la ambición distaban mucho de los ideales románticos y los sentimientos nacionalistas que
el público de opera esperaba ver en escena. Ante este nuevo reto el compositor buscó una
nueva forma de transmitir los sentimientos del libreto y encontró en la mezcla entre canto
y declamación la respuesta a ello (la palabra escénica). Verdi abandona los viejos
sortilegios de la ópera italiana inspirados en el bel canto y el virtuosismo para buscar un
canto que ponga de manifiesto las intrincadas personalidades y psicologías de los
personajes del autor ingles. Para ello pedía que los versos fueran lo más cortos posibles y
así impedir banalidad en el contenido, una línea de pensamiento que iría también para la
música al eliminar el virtuosismo y la coloratura en pos de un dramatismo más profundo.

El drama de la historia y el carácter de los personajes como entes reguladores del canto y
la orquestación, elementos que son transformados en altares o en tronos donde son
puestos allí los sentimientos y las emociones del texto, ahí radica el quid de la cuestión.

3) a- Realiza una caracterización de lo fantástico en Borges a partir del cuento elegido.

a- Como deja mostrar Barrenechea, Borges a lo largo de toda su obra utiliza ciertos
mecanismos o elementos para referirse a lo fantástico o para ponernos en conflicto con la
realidad.

"Las ruinas circulares" vendría a ser una suerte declaración ejemplar de lo que significa lo
fantástico para Borges ya que en la historia podemos encontrar un sin fin de estos
elementos que usa el autor para referirse a lo quimérico e infinito. Uno de los elementos
preferidos por Borges para abarcar el infinito son los laberintos, desde el "vamos" el titulo
de la historia sugiere esto, la idea del circulo nos hace pensar en un movimiento cíclico del
tiempo donde todo vuelve a ocurrir y nunca se es lineal en el desarrollo de éste, un
laberinto circular.

Otro elemento del que se sirve Borges para representar a lo fantástico son las creencias
teológicas y filosóficas, que él mismo las consideraba una rama de la literarita fantástica.
El relato posee tal vez no muchas pero si muy explicitas referencias a lo divino. La primera
que se ve con mayor claridad es la aparición inobjetable del Dios Fuego ( la irrupción de los
Dioses, puntualmente, es un rasgo muy usado del autor para concebir lo fantástico en su
obra) y el escenario donde transcurre la historia es un viejo santuario donde antes se le
brindaba tributo al Dios. También alguna vez el propio Borges dijo que la historia tenía una
marcada influencia en la leyenda hebrea del" Golem" (en relación al hombre que es
creado por el mago durante los sueños)

Finalmente el elemento de lo irreal que reina en toda la historia, la temática de los sueños.
En RC el sueño, que es lo nítido y misterioso, da la sensación de que se torna una obsesión
para Borges y para el viajero que no puede concebir su tarea si no es soñando y así pierde
su razón de ser, sin el elemento del sueño el personaje se torna inútil porque carece de
propósito. Ante la futilidad del personaje, la historia entera pierde valor, eso hace al sueño
y al hecho de soñar el elemento movilizador de todo el cuento . Es en el sueño donde
Borges produce la conciliación con lo fantástico, donde se produce el milagro, el de crear
un hombre. El sueño es ese "punto de paz" donde quiere estar el viajero y encuentra en la
vigilia una amenaza constante "...El hombre, un día, emergió del sueño como de un
desierto viscoso, miró la vana luz de la tarde que pronto confundió con la aurora y
comprendió que no había soñado. Toda esa noche y todo el día, la intolerable lucidez del
insomnio se abatía contra él...l".

b- Análisis musical y literario de "Hombre de la esquina rosada".

b- El cuento de Borges vendría a ser un manifiesto testimonial de la Buenos Aires del Siglo
XIX, dejando entre ver la corriente nacionalista del autor.

Toda la historia podría haber sido verídica ( otra característica propia en la literatura de
Borges) ya que el autor se aferra a todos los elementos de aquella época para la
construcción de su relato, desde el escenario principal, una de las "casas malas" de
antaño, un tugurio de prostitutas y milonga, hasta el lenguaje que usan los personajes en
un perpetuo lunfardo.

El hecho pudo haber ocurrido en una tarde cualquiera de 1880 donde el forastero del
norte Francisco Real "El Corralero" busca para desafiar al compadrito más guapo del lugar
Rosendo Juárez. Como era costumbre en aquella época el retador primero se refería al
otro con elogios ( "Quiero encontrarlo pa que me enseñe a mí, que soy naides, lo que es
un hombre de coraje y de vista"), pero todo resulta en vano cuando Rosendo decide no
pelear y abandona el lugar esa misma noche.

Con este hecho concreto Borges nos muestra de cuerpo entero la vida y la filosofía de uno
de los iconos sociales más fuerte que pisó la Argentina: la del compadrito. Para esta
gente, en la escala de valores estaba la valentía en la cúpula más alta y el honor máxima
virtud, ambas debían ser ganadas y una vez obtenidas ser reconocidas en uno por los otros
del barrio. El barrio era el colectivo social que daba o quitaba el prestigio ( ..." Déjalo a ese,
que nos hizo creer que era un hombre"...) y cada barrio era orgulloso de sus valientes, por
eso en la historia el autor marca con tanta vehemencia la angustia de los lugareños por el
héroe ( su héroe) caído a cobarde en manos de un forastero ( "Yo forcejeaba por sentir
que a mí no me representaba nada el asunto, pero la cobardía de Rosendo y el coraje
insufrible del forastero no me querían dejar").

El tema del honor ganado y luego quitado va a estar presente incluso en la acción final,
donde el narrador del a historia, en un impulso por recuperar aunque sea un poco el
prestigio del barrio arrebatado por el extraño, busca a Real y se encarga de él. (..." en
cuanto lo supe muerto y sin habla, le perdí el odio"...).

c- Caracteriza y define qué es el tango para Borges.


c- La relación que mantuvo Borges con el tango era un asunto cuanto menos polémico.
Para el escritor, tango era aquella música bailable de fines del siglo XIX y principio del XX
de carácter alegre y con escasa o nula letra muy lejos de las penas de bandoneón o de las
historias del hombre melancólico que son hoy las referencias que la gente pronuncia a la
hora de hablar de el tango.

Borges afirma en su primera conferencia sobre el tango que existen dos palabras que
dichas en cualquier parte del mundo refirieren a la Argentina: el gaucho y el tango.
Naturalmente, por cuestiones de índole históricas el gaucho jamás escucho ni bailo tango,
sin embargo Borges logra ver un relación entre ambos términos. Borges ve una relación
entre el gaucho y los que fueron los primeros personajes a los que dio vida el tango, los
compadritos, menciona que ambos realizaban más o menos las mismas tareas como la de
trabajar con animales pero la caracterización que más fuerte realza era que los
compadritos no se veían a si mismos como tales, sino como unos criollos y en la época el
arquetipo ideal del criollo era el gaucho, de manera que para el escritor la figura del
gaucho aparece al menos de manera indirecta con la del tango. Además , Borges deja ver
que entre el gaucho y el compadrito hubo un origen de rechazo en común ya que ambos
términos se usaban de manera despectiva seguramente por los miembros de la
aristocracia de la época, y el mismo principio de rechazo sufrió el tango que era visto en
los conventillos como una danza de cortes infame practicada entre hombres.

Pienso que, de alguna manera, en algún punto para Borges ambas palabras, tango y
gaucho ( la figura del compadrito está circunscripta al tango) se funden para crear un solo
termino que funciona como una suerte de axioma o aforismo universal de lo
intrínsecamente argentino.

You might also like