You are on page 1of 16
BOLETIN TECNICO No.12 CULTTVO DE GUANABANA FUNDACION DE DESARROLLO P< 234 AGROPECUARIO, INC. Fundacién de Desarrollo Agropecuario, Inc. Serle Cultivos Boletin Tecnico No. 12 Santo Domingo, Republica Dominicana. Este material fue compilado bajo contrato con ia FDA. Texto : Luis Bonilla Edicién : Pedro Pablo Pefia La informacion contenida en esta publicacién es s6lo para fines educacionales. La referencia a productos comerciales o nombres de fabricacién es hecha bajo el entendido de que no se intenta discriminar otros productos ni que la FDA recomienda 0 garantiza el uso de los mismos. Para mayor informacién acerca de los Programas de la Fundacion yen. lo telacionade, con esta uBicacion, puede dirigise a las oficins de la Institucién, Calle Max Henriquez Urefta No. 18-8 Ensanche Naco, Santo Domingo, Republica Dominicana. Tel. (809) 544-0616, 544-0634 Fox (809) 544-4727 EL CULTIVO DE LA GUANABANA 1. IMPORTANCIA ECONOMICA Y ALIMENTICIA La guandbana es un fruto muy apreciado por el productor y el consumidor dominica- nos, no s6lo por su aceptaciGn en el gusto del pueblo y por su valor alimenticio al aportar diferentes vitaminas a la dieta diaria, sino también por el enorme potencial que ella posee como producto de exportacién. Su néctar y la pulpa congelada se encuentran entre los derivados de frutas tropicales més demandados en los mercados internaciona- les, lo que le confiere un alto valor para futuras siembras en el pais. En la Repablica Dominicana existen dos zonas naturales de produccién de guanabana donde hay una gran concentracién de dichos &rboles, creciendo semi-extendidas y silves- tres. Ellas son: el municipio de Paraiso, en la provincia Barahona, y los municipios de Imbert y Guananico, en la provincia de Puer- to Plata. Ademés de éstos, hay una relativa concentracién de arboles en El Pino de La Vega, Capotillo y Loma de Cabrera (Daja- b6n), San Cristobal, Moca y Yamasa. Este frutal se encuentra en patios, orillas de cami- nos y en las cercas donde crece sin ningan cuidado ni atenci6n especial. Existen fincas comerciales en lugares tan disimiles como Parafso, Mao, Puerto Plata, Guanuma, La Romana y Barahona. 2, ORIGEN Y DISPERSION ‘La guandbana, Annona muricata, perte- nece ala familia Anondcea, ala que también pertenecen el anén, el mamén yla chirimoya, Es un 4rbol pequefio siempre verde, origina- rio de la América Tropical y las Antillas, desde donde se ha extendido a todos los tr6picos bajos. Segiin Morton (6), este frutal prospera bien en altitudes desde el nivel del mar hasta 1150 M. Se encuentra en estado silvestre y ¢s cultivado desde México hasta Argentina, Fue una de las primeras frutas levadas desde ‘América a los trépicos del Viejo Mundo en- contrdndose hoy dia desde China hasta Aus- tralia y las tierras célidas de Africa. 3. DESCRIPCION BOTANICA 3.1 El Arbol Es un drbo! casi siempre verde (s6lo pier- de las hojas al florecer) que mide de 3-7 mt de altura, con crecimiento erecto. Las hojas son alternadas, simples, enteras, de superfi- cie exterior coridcea y color verde brillante, muy atractiva y de forma alargada, las cuales al estrujarse despiden un olor caracteristico. El tronco es recto y de color grisaceo; rami- fica a baja altura, 32 Flores La flor consta de tres sépalos, de tres a seis pétalos, y numerosos estambres. Tiene varios pistilos y un solo évulo, el fruto es compuesto (unién de varios ovarios, que con- tienen una semilla cada uno), sincdrpico (se forma por la fusiGn de pistilos y receptacu- los). Las semillas son negras, brillantes, y se encuentran diseminadas en una pulpa blan- ca, agridulce, La flores son solitarias y nacen en cual- quier sitio del rbot (tronco, rama o ramitas). Tienen un pedéneulo corto y tienen forma acorazonada. Poseen tres pétalos de color amarillo-verdoso y tres pétalos interiores de color amarillo palido. Las flores también son hermafroditas aunque protoginas, esto es, el estigma pierde su receptividad antes de que el polen sea derramado. Esto implica la ne- cesidad de polinizacién cruzada aunque sea dentro del mismo 4rbol. Normalmente esta labor (polinizacién) ta realizan los abejones y otros insectos. En guanabana existe una Practica comercial de polinizacién a mano Composicién Quimica de 100 grs de Pulpa de Gusnabana. ‘Agua Protido ... Protefnas . . Grasa . Cho..... Fésforo . . . Hierro... Sodio .....-..-5 Vitamina A VitaminaB 2... .. . 0.07 mg. cece + 206mg 9 mg para aumentar el ndmero de frutos que "cua- jan" o"amarran’. En condiciones naturales, 1a polinizacién deticiente se expresa por la produccién de frutos deformes (anchos en una parte y estrechos en otra). 33 Raices Su sistema radicular extensivo le permite a la guandbana soportar perfodos relativa- mente largos de sequia, ya que explora y cubre una amplia franja de terreno, En sue- los sin ningun obstaculo, las raices legan a penetrar mas de un metro de profundidad, por lo que al selecionar un sitio para estable- cer una plantacién comercial, se deben bus- car suelos con esa profundidad efectiva minima. En la Repdblica Dominicana los rboles de guandbana se desarrollan mejor desde el nive} de! mar hasta los 300 metros de altura. Enel pais, la mayor concentracién de arboles se halla en zonas bajo ciertas influencias ma- rinss (los grupos de Paraiso, Imbert y Gua- nanico). En estas zonas la pluviometria es moderadamente alts (1,300. 1,500 mm), los suelos son pesudas, aunque cl drenaje super ficial es may bueno pos ser terrenos can pen- diente moderada donde el agua corre con facilidad. En estas zonas los Srboles de gua nabana no aparecen expuestos directamente al sol, sino que son parte del segundo estrato del bosque, recibiendo una sombra parcial. En muchos casos estan asociados con pastos, especialmente en la region norte. 4. VARIEDADES En la Repablica Dominicana existen va- rios huertos sembrados de plantas prove- nientes de semilla, Algunos son de plantas injertas con yemas que provienen tanto de EL CULTIVO DE GUANABANA plantas criollas como de Costa Rica y Perio Rico. Siendo este un frutal que necesita de polinizacién cruzada para fructificar, los 4r- oles de semillas tienen mucha segregacin y variacién (Io que dificulta el tener frutos uw calidad y uniformes). Ello implica que no se puede asegurar Ia calidad ni la uniformidad de los frutos de estos huertos. Una compafia dominicana posee una siembra comercial de los primeros Arboles criollos de guanabana seleceionados por di- ferentes caracteres deseables para el pro ductor y la industria (precocidad, resistencia aplagas, altay uniforme produccién, adecua- do tamafo; balance entre acidez y sdlido solubles, etc.). 5. PROPAGACION La guandbana puede propagarse por se- miillas y la gran mayorfa de Arboles existentes en el pais han sido propagados por éste mé- todo. Existen fincas comerciales sembradas totalmente con arboles provenientes de se- millas. Los nuevos huertos comerciales de guandbana estiin siendo propagados ase- xualmente, aunque siempre siembran algu- nos Arboles francos. E] método de propagaci6n asexual mas utilizado es el injerto, especialmente el de yema y de enchapado; asi como los de corona y ptia lateral son los mas usados a nivel co- mercial. Una vez que los patrones han aleanzado el tamafo requerido (el grueso de un lapiz a 30 cm del suelo) se procede a injertarlos. Otros patrones a utilizar son: Annona gla: bra, que ademés de ser compatible con la guanabana puede sembrarse en terrenos fangosos y agua encharcada, y Annona pur- EL CULTIVO DE GUANABANA putea. En los viveros locales se usa como patr6n la misma guanébana que ya esté adaptada a nuestras condiciones. Las yemas deben ser preparadas con an- telacién, pues son poco vigorosas. Para esto se eligen ramas del afio anterior (semilefio- sas), y 15-30 dias antes de tomar las yemas se deshojan las ramas, de manera que se esti- mula un "force" de la savia hacia las yemas. En algunos casos el "anillado" sustituye el deshoje y se consigue el mismo resultado de "force" de las yemas. El tipo de injerto més utilizado es paa lateral, usando el mismo método que el ca- juil y el mango. El injerto brota a los 20-25 dias. A partir de la brotaci6n de los injertos se les dan los cuidados de rigor a las plantas hasta que los brotes alcancen unos 25 em 0 mas. Entonces estén listos para ser Ilevados al campo, lo que habré tomado 6-8 meses desde que se sembraron las semillas. Para cualquier método de propagacién que se vaya a usar se obtienen las semillas de frutos sanos, grandes, uniformes, provenien- tes de Arboles sanos, vigorosos y fiel al tipo. Estas semillas son extrafdas a mano de los frutos; se lavan y secan a la sombra. Algunos autores (Toro, Hernéndez) re- comiendan que las semillas se dejen en agua por un dia ¢ inmediatamente se siembren, Sin embargo, en las condiciones del pais, las semillas han germinado sin ningin proble- ma, por lo que ‘no se requiere darles un tra- tamiento especial. Luego de seleccionadas y tratadas, las semillas se colocan en fundas Henas de tierra negra. Las fundas deben ser de polietileno color negro, calibre 3000 mas, y de tamaito 20 x 25 em y con perforaciones 3 en el fondo para que sirvan de drenaje a cualquier exceso de agua. Las semillas se colocan a 4-5 em de profundidad, se mojan y se mantienen con suficiente humedad hasta germinar, lo cual toma entre 20 y 30 dfas. El suelo para llenar las fundas debe tener una textura suelta.- Se puede preparar con arena, materia orgénicay tierra negra, en las mismas proporciones. Esta mezcla debe de- sinfectarse con un esterilizante de suelo tipo Basamid granulado, Bromuro de Metilo, Va- pam o cualquier otro similar que elimine los hongos, insectos y semillas de malezas que haya, de manera que la plantula crezca sin ningiin problema. Las fundas se disponen en bloques de 8-10 hileras separados por pasillos de 0.40 m y cada 50 fundas se deja un pasillo de 0.40 m. Estos pasillos facilitan el movimiento del personal dentro del vivero sin tener que pa- sar sobre las plantulas, a la vez que ayudan en el manejo del vivero (control de malezas, aplicacién de pesticidas, injertfa, riego, etc.). 5.1 Control de Malezas en la Funda Las plntulas, una vez que han germina- do, son mantenidas en condiciones éptimas para su desarrollo, mediante el control ma- nual de malezas en las fundas, en los espacios entre bloques e hileras y en los pasillos. 5.2 Fertilizaci6n en la Funda Se debe dar un abonamiento continuo, tanto foliar como granular, de manera que la planta tenga los micro y macronutrimientos necesarios para su desarrollo. 53 Plagas y Enfermedades Esnecesario mantener un control de pla- gas y enfermedades, pues aunque en el vive~ 4 ro son pocas, es muy importante prevenir su ataque, ya que retrasan el desarrollo del fr- bol. 6. PRACTICAS DE PRODUCCION RECOMENDADAS, 61 Suelos El guandbano es un frutal que se adapta ‘a.una gran variedad de suelos, desde el punto de vista del drenaje y la permeabilidad, la pendiente, el pH y la riqueza misma del sue- lo, La guanabana prospera y produce co- mercialmente en suelos franco-arenosos, pero también lo hace en suelos limo-arcillo- 80s, como ocurre en Paraiso, Barahona, El Mamey, Puerto Plata, Guanuma, el Distrito Nacional, De igual manera aparece en terre- nos pesados de San Cristébal, donde el pH esté alrededor de 5.5 comparado con las siembras comerciales de Mao, donde el pH es de alrededor de 7.0. El cultivo, no obstan- te, prefiere suelos sueltos, profundos y bien drenados para un 6ptimo y mas rentable de- sarrollo. 6.2 Preparacién de Terreno La primera operacién es el trazado de los campos, de acuerdo al tamafio de los bloques (@y5Ha). Entre cada campo se deja una carretera secundaria y cada 6-10 campos una carretera principal. Cada carretera, asu vez, levaré su correspondiente drenaje prin- cipal, donde desembocardn los drenajes se- cundarios de cada campo. En fincas ya establecidas que se vayan a sembrar, se procede a dar un subsolado y luego los pasos necesarios de corte, cruce y rastra, dejando un promedio de 5 dias entre una labor y otra para facilitar la meteoriza- ci6n del suelo. El subsolado debe hacerse a EL CULTIVO DE GUANABANA una profundidad minima de 70 em para faci- litar el drenaje profundo del agua, consi- guiendo asi una mayor aireacién a nivel radicular, Entre el cruce y el pase de la ult ma rastra se hacen las aplicaciones (si son necesarias) de los correctivos de suelo, como Ja cal o azufre, 0 si es recomendada, la apli- cacién de abono orgénico o quimico, que sera incorporado con el Gltimo pase de ras- tra, 63 Epoca de Siembra En Repiiblica Dominicana no existen es- tudios que establezcan cuales la mejor €poca para la siembra de la guangbana, Si no se tiene sistema de riego, la experiencia reco- mienda, sembrar al inicio de las luvias, de ‘manera que las plantas tengan la humedad y las condiciones requeridas para su estableci- miento y anclaje radicular. Si se posee siste- ma de riego, entonces puede sembrarse en cualquier época del afio, teniendo en cuenta os factores de temperatura, luz, vientos, etc, Las plantas que se siembran durante el otofio tienen oportunidad de desarrollar un sistema radicular sin pasar por estados de carencia hidrica, fruto del excesiva calor y lumiriosidad del verano. Al sembrar en el verano las plantitas suften retraso, debido a que no tienen un sistema radicular estableci- do para absorber el agua disponible y repo- ner la que pierden por evaporacién y transpiracién. 6.4 Sistema de Siembra Hay diferentes sistemas de siembra, de- pendiendo de las caracteristicas topogréficas del terreno a saber: 1) marco real o cuadra- do, el cual se usa en terrenos nivelados; 2) el tresbolillo (a los cuatro vientos), se usa en EL CULTIVO DE GUANABANA terrenos con inclinaci6n, porque ayuda a controlar la erosién y permite aumentar el niimero de Arboles por unidad de 4rea; y 3) el sistema rectangular, que es el mas usado porque permite cierta mecanizacién del te- reno y un manejo més apropiado de las malezas. La distancia de siembra recomendada varia con el tipo de suelo. En suelos fértiles se usa un marco de siembra mas amplio y se reduce el marco de siembra en suelos pobres. Si se cuenta con sistema de riego la distancia desiembra puede ser mayor que sila siembra es en secano. Las siembras comerciales en el pais se han hecho desde 6x6 m hasta 7x7 con varian- tes en la distancia entre planta, Ia cual se’ acorta de uno a dos metros (rectangulado). En Puerto Rico siembran a distancias meno- res (5.5x5.5m.) yen Costa Rica legana veces hasta 88 m en sus siembras comerciales de guandbana, dependiendo del clima y tipo de suelo donde se desarrolla la plantaci6n. Con el fin de aumentar los ingresos y tomando en cuenta que la guandbana co- mienza a producir comercialmente a los 3 ahos, se recomienda intercalar cultivos me- nores de ciclo corto, como habichuelas, guandul 0 yuca. En Costa Rica intercalan con plétano, Otra opcién del productor es usar un marco més amplio (por ejemplo, 8x8 m)eintercalar drboles de la misma guanaba- na para aprovechar el manejo de un solo cultivo con las mismas labores. Estos Arboles intercalados serfan eliminados en el momen- to en que comiencen a interferir con los de- mas y sombrearse mutuamente, PLAN DE FERTILIZACION EN GUANABANA Alos 2 meses del trasplante: Alos 6 meses" " Alos 9 meses" " Als 12meses" " Alos 15 meses" " Allos 18 meses Alos21 meses" " Alos24 meses" " A los 27 meses Alos 30 meses" " Alos 33 meses Allos 36 meses Alos 39 meses" " Alos 42 meses" " Aiios 45 meses A los 48 meses " Después de elegir el sistema y la distancia de siembra gue se usard entre plantas e hile- ras, se procede a marcar el campo, para lo que.se usa alambre dulce (debido a que no estira), estacas y un tendolito, dependiendo del tamafo de la plantaci6n. Se coloca una estaca en el sitio donde ird cada planta, de ‘manera que se tenga una visién panorémica de Ia distribucién de Arboles y bloques. Una vez marcado el campo, se procede a hacer los hoyos. La dimensién de! hoyo debe ser de 60x60x45 cm. Debe separarse a tierra donde esté Ia planta y colocar Ia que estaba arriba en e] fondo del hoyoy la que estaba en el fondo colocarla arriba. Esto permite a la planta encontrar un medio més propicio 250 gr de 12-24-12 por planta. 250 pr de 15-105" * 250 grde 15-10-5 " " 250 grde 15-10-5 " * 450 gr de 15-15-5 " " 450 gr de 15-15-5 " " 450 pr de 15-15-5 " * 450 gr de 15-15-5 " " 900 gr de 15-15-10" " 900 gr de 15-15-10" " 900 gr de 15-15-10" " 900 gr de 15-15-10" " 1.2kg de 15-15-10" L2kgde 15-15-10" * 1.2 kg de 15-15-10" " L2kgde 15-15-10" * para su desarrollo radicular una vez que se ha sembrado. La planta debe colocarse exactamente al mismo nivel que estaba en Ia funda (que el troneo del arbolitono quede ni més profundo ni més levantado), pues es muy perjudicial para las raices, legando a causar la muerte de la planta si se siembra muy profundo o si se siembra més levantado que su nivel en la funda, En este tiltimo caso las raices queda- 14n expuestas al aire libre y se resecarén, llegando a morir, y con ellas también la pian- ta, 68 Fertilizacién ‘No existen en Reptiblica Dominicana es- tudios de fertilizacin de gandbano. Sin em- EL CULTIVO DE GUANABANA argo, se recomienda hacer andlisis de suelo antes de la siembra y, tomando en cuenta los elementos necesarios para la planta, aplicar los correctivos de lugar. Segiin la c..nposi- cidn de la fruta este cultivo necesita mucho fésforo y potasio. El nitrégeno es necesario durante Ia fase deestablecimientoy desarrollo del érbol, por Jo que debe ser suplido abundantemente du- ante los primeros afios. Experiencia Internacional En Hawaii, Nakasone describe que apli- cando un programa de fertilizaci6n de hasta 7.27 kg. del andlisis 10-10-10- por Arbol, se consiguieron rendimientos de hasta 42.27 kg por Arbol en el primer afio de produecién comercial (a los 3 afios de sembrada) y a los 5 afios se consiguieron 77.7 kg. por arbol. Esto permite establecer un potencial de pro- duccién de 16 ton. por hectarea. En base a las consideraciones anteriores y tomando en cuenta Ios resultados obteni- dos en condiciones similares en Puerto Rico (Toro) y Costa Rica (Hernandez y Arias), se recomienda (previo anilisis de suelo) el si- guiente plan de abonamiento. En el hoyo, al momento del trasplante: 100 gr de superfosfato triple. Delos 4 afios en adelante el Arbolito sera abonado de acuerdo con la produccién. El fosforo puede climinarse o reducirse drésti- camente a partir del quinto afi, Este programa de abonamiento deberd ser reforzado con aplicaciones foliares que suplan los micronutrientes requeridos por la planta. En suelos con pH alealino deber4 EL CULTIVO DE GUANABANA enfatizarse la aplicacién de Zinc, Hierro, Magnesio, Manganeso y Boro. ‘Cada seis meses deberé hacerse anélisis foliar de manera que puedan establecerse niveles nutricionales para el cultivo sobre parémetros mAs precisos. Elfertilizante debe ser aplicado en circu- Jo alrededor de ta planta, siguiendo el area de gotea, no dejando que entre en contacto con el tronco del arbolito, pues Jo quemaria. Debe ademas incorporarse (taparse) el abo- no para evitar pérdidas por volatilizacién. En caso de que el sistema de riego ut zado sea por goteo, se puede aplicar el ferti- lizante total requerido durante el afio, distribuido en el agua de riego a través del tanque fertilizante acopiado al sistema de riego. 66 Riego Aunque la guanabana resiste la sequfa, se desarrolla mejor si el suelo posee niveles de humedad que mantenge la planta en capaci- dad de absorber los nutrientes del suelo. El agua, ademés, es necesaria para Jas funcio- nes fisiolégicas de la planta y consevar las células en estado de turgencia. Es importante aplicar agua en el momen- to del trasplante e irrigar de ahi en adelante para mantener humedad en elsuelo explora- do por las races. Un corto periodo de sequia previo a la floraci6n es aparentemente beneficioso para una fioracién més abundante y_uniforme. En e] momento de Ia floraci6n y desarrollo del fruto, Ja demanda de agua es més critica para la planta. Una provisién de agua abun- dante y continua durante esta etapa asegura un mayor tamafio y una mayor cantidad de frutos, asf como alargamiento de la vida til del Arbol. Los frutos desarrollados con la planta en carencia de agua son secos y mas pequefios, siendo su pulpa de una textura granular poco agradable al gusto. 6.7 Control de Malezas El control de malezas consiste en el cha- peo y mantenimiento de los espacios entre calles y la limpieza o "plateo" del érea alre- dedor del tronco. "BI plateo" del tronco 0 area de la fronda puede hacerse por desyerbo manual, con azada 0 machete o quimico. El control qui- mico se logra mediante el uso de herbicidas. La mezela de Paraquat (1.2 I/ha) + Diquat ha dado resultados para la eliminacién de malezas gramineas y hojas anchas. Cuando Jas malezas presentes son perennes se puede usar Glifosato a raz6n de 1% (1 It de produc- to en 100 It. de agua). No debe permitirse que ninguno de estos productos toque la planta, pues no son selectivos y el arbolito morirfa si entra en contacto con la solucién, Existen algunos herbicidas residuales como Simazina (2 tha) y Oxi Fluorfen 2 I/ha, que han dado resultado en el combate de malezas en guandbana. Estos residuales deben aplicarse en suelo limpio y hémedo para fijarse en el suelo. Suuso permite man- tener limpia la rodaja por varias semanas. E] uso de un "Mulch" en el area de la fronda ayuda a controlar la cantidad de ma- Jezas que nacen, a conservar la humedad en el dea radicular, a la vez que, al descompo- nerse € incorporarse, sirve para mejorar la estructura del suelo y aportar nutrientes a la planta. Como una forma de practicar una agricultura sostenible y de reducir la conta- minacién ambiental, la FDA, Inc. recomien- da el uso del Mulch, 68 Poda La poda es necesaria en el cultivo de guanébana. Cuando la planta alcanza alre- dedor de un metro de altura, se le corta la yema apical para romper su dominancia (Topping), lo cual estimula el brote de nue- vas yemas laterales y el desarrollo hacia los Jados de las ramas. Con el rompimiento de Ja dominancia apical (poda de formacién) se desarrolla un arbol de forma redondeada con una mayor superficie productiva. El guandbano, aparentemente, tiende a prodv- cir mas frutos en las ramas que forman un Angulo recto con respecto al tsonco. Al po! dar se deben dejar dos ramas en direccién opuesta (norte-sur). Luego, a 30-35 cm se dejan dos mas, pero en direcciGn Este-Oeste, de manera que las ramas crezcan hacia los cuatro puntos cardinales, con una interferen- cia minima y déndole un balance adecuado al Arbol. Luego que ei Srbol entra en produccién se requiezen pocas de limpieza y manteni- miento. Después de la cosecha, se eliminan las ramas rotas, enfermas, muertas o mal aposicionadas, con Jo que se mantiene el 4rbol sin ningin posible foco de infeccién. 7. PLAGAS Y ENFERMEDADES: 7.1 Insectos Son varios los insectos que atacan el cul- tivo de guandbana en la Repablica Domini- cana, Los que mas frecuentemente se han encontrado son: EL CULTIVO DE GUANABANA - Avispa del Fruto (Bephratelloides pa: raguayensis) Pertenece a la familia Hymenoptera y es de Ja més dafiinas en el pafs. Se encuentra diseminada en todas las regiones producto- as de guanabana (Barahona, Puerto Plata e Higiey) y en las agrupaciones de arboles silvestres y drboles en patios y jardines. La avispa oviposita debajo de la epidermis de los frutos, Los huevos eclosionan y las larvas se van ala semilla, la que perforany comen. Luego eavan galerfas para salir del fruto, dejando orificaciones que dafian la calidad. Ademés, el Grea circundante del mesocarpio no se madura, quedando tndurecida y dafiada. Las larvas de la avispa son blancas y 4podas. Las hembras tienen ei abdomen comprimi- do. Para combatirla debe usarse una mezcla de productos quimicos con barreras fisicas. Insecticidas del tipo Malathion, (15 ce/gl), Dipterex (14 gr/gl) 0 Diazinon han dado muy buengs resultados. Se aplican cada 15 dias a ELCULTIVO DE GUANABANA partir del cuajado de los frutos. Cubrir los frutos con fundas de papel cuando tienen 80 6 més cm de longitud, evita el ataque de la avispa a los frutos y su posible rechazo para exportaciones, por exceso de residuos de agroquimicos. - Chinches de Encaje (Corythucha gos: sypii) Al igual que Ja avispita del fruto, esta plaga se encuentra diseminada por todas las zonas productoras de guanabana del pais. Esta chinche forma colonias en el envés de Jas hojas, donde chupa y succiona la savia, causando un moteado caracteristico en el haz de hoja. Un ataque severo causa defo- liaci6n prematura y, por consiguiente, retra~ so y dafio en la produccién. Los drboles detienen su desarrotio y los frutos se produ- cen més pequefios y de inferior calidad, - Barrenador del Tallo (Apate monache) Se ha encontrado el barrenador del tallo de la guanébana atacando érboles en la zona de Barahona y Guanuma. Los arboles ataca- dos ilegan a morir si son colonizados por varios barrenadores al mismo tiempo. Se controla mediante medidas quimicas y cultu- rales, Las galerias deben ser tapadas con algodén empapado de un insecticida que despida vapores que eliminen el insecto (ne- gro). Culturalmente se controla poniendo postes y troncos viejos a lo largo de las hileras yenlos alrededores de lafinca. Esta madera vieja atrae los insectos y luego es quemada, con lo cual se eliminan las larvas y los adultos, disminuyendo la poblacién y los dafios. Se combate con aplicaciones de Malathion, a raz6n de 2.5 cc por cada litro de agua. ‘Tosoptera aurantli Afidos En distintas regiones del pais se ha en- contrado el dfido negro de los cftricos (To: xoptera aurantii, Foscolombe), el dfido espireo (Afide spiraccola Pateh) y el afido verde del melocotén, (Myzus persicae). Los afidos atacan las hojas jévenes, cogo- llos, frutos y flores nuevos donde succionan la savia, debilitando la planta, haciéndola perder vigor. Cuando atacan las hojas nue- vas y cogollos causan uria deformacién y en- roscamiento caracteristico, lo cual permite Giagnosticar su presencia a simple vista. Es otra plaga presente en todo el pats y debe establecerse su control dentro del programa de producci6n de este frutal. La aplicacién de monocrotofos 0 dicrotofos 0 malathién Jos elimina sin mayores problemas. Escamas La escama hemistérica (Saisettia sp) ata- ca las plantas de guanabana del pais. Dicha escama se adhiere a las hojas, ramas y frutos, donde succiona Ja savia causando dafios y consecuencias similares a los Afidos. Ambos (Afidos y escamas) excretan sustancias azuca- radas detrés de las cuales van las hormigas, que sirven de vehiculo para la diseminar di- 0 Teeria purchasi chas substancias. Sobre éstas se desarrolla un hongo (fumagina) el cual bloquea la foto- sintesis. La cochinilla harinosa (Jeeria purchasi) es una real amensza en muchos arboles de guanabana en Repiiblica Dorninicana, Su dafio y contro! son similares a los Afidas y escama, 7.2 Enfermedades En ia KepGblica Dominicana son pocas las enfermedades importantes encontradas en el guandbano. Las més importantes son: ~ Antracno causada por e! hongo Colletotrichum plocusparioides pen? y su in- cidencia es mas alta en €poca Iluviosa. Causa caida de flores y frutos nuevos y en las hojas nuevas causa necrosis que impiden su desa- rrollo. Se puede presentar en el vivero, don- de puede Jlegar a causar la mucrte de la planta, Otras enfermedades diagnosticadas han sido Diplodia, Phomopsis etc. 8 COSECHA La guandbana comienza a producir co- mercialmente a los 3 afos; aunque el 4rbol entra en plena produccién alrederdor de los EL CULTIVO DE GUANABANA 7 afios, Cuande °¢ injerta, los ar oles co- mienzan a producir hacia los 2.5 aos. La época de cosecha es en julio-agosto y febrero-marzo, aunque el drbol purse snan- tener cierta fructificacin el afo entero, es- pecialmente cuando se siembra en climas ridos y secos y se suplementa riego abun- dante, El fruto se cosecha cuando pierde el bri- lo y pasa del color verde oscuro a verde pilido. Ademés, los espacios entre "espinas" se agrandan y espactan. Los frutos son muy perecederos y deben cosecharse cuando al- canzan la madutez fisiol6gica, pues se dete- rioran rpidamente, En algunos casos y con- diciones de almacenaje se ha podido mantener el fruto hasta por 7 dias después de la cosecha. Una vez cosechados los frutos se selec- cionan y clasifican por tamafo, color, forma, variedad, y se empacan en cajas de 15-20 kg, poniéndolas en camadas anchas para que el peso de una sobre otra no las dafie. Las cajas deben ser acolehadas y debe ponerse papel o cualquier otra divisi6n entre fruto y fruto. BIBLIOGRAFIA Andnimo. El Cultivo de Is Guangbana, Revista AsociaciOn de Productores de Bananas. Costa Rica. ‘Afio 6. No. 16. ‘Arango, T. Favio, La Gudnabana, Revista Esso Agricola Vol. 21 Atos 2 (Abril Junio) Pégs. 5-10. 1975. ‘Arias Grettel. La Guandbana. Universidad de Costa Rica, Estacion Experimental, Pég 9. 1978. Cook Allyn Austin. Diseases of Tropica! and Subiropical Fruits and Nuts, Hafner Press, N.Y. 1975. Dominguez Gil, Oscar E. Insectos Perjudicieles del Guandbano muricata L} en el Estado Zulia. Venezuela Revista de la Facultad de Agronomla, Vol. 4 No. 3 Abril-Jutio 1978. Pag. 149-163, Universidad Zulia Maracaibo, Venezuela. Morton Julia F. La Guandbana, La Hacienda, Junio 1973, Pag 30-31. Nakasone, H. Y. Production Feasibility for Sour sop. Hawaii Farni Science. 972 Vol. 21 No. 1 Pag, 10-11. Hawaii, Hernndez, Ramén Luis. El Cultivo de la Guandbana Serie Tecnologla INA No. 3. San José, Costa Ric 1985, Pag. 18, Toro, Eugenio E. La Guandbana. Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayaguez, Pég No. 34, Mayaguez, Puerto Rico. 1989, EL CULTIVO DE GUANABANA uw Contenido 1. Importancia Econémica y Alimenticia 2. Origeny Dispersion . . 3. Descripeién Botanica . 3.1 ElArbol ......-- 3.2 Flores . 33 Rajces : 4. Variedades .. . 5. Propagacién 5.1 Control de malezas en la Funda 52 Fertilizaciénen ia Funda ...........6..5 $3. Control de Plagas y Enfermedades 6. Practicas de Produccién Recomendadas 62 Preparaci6n de Terreno 63 EpocadeSiembra...... . 6.4 Sistema de Siembra . . 65 Fertilizacion 66 Riego ..... . 6.7 Control de Malezas . 68 Poda . 7. Plagas y Enfermedades TA Insectos . . 7.2 Enfermedades 8 Cosecha ... Fundacion de Desarrollo Agropecuario, Ine. JUNTA DIRECTIVA MIS! (1990-1992) CONSULTIVA José Miguel Bonetti Presidente Ramén'A: Menendez vicepresdents . Menans icepresidente. Mario Cabrera Secretario tuls, 8. Crouch Coordincdor Fernando Viyella Tesorero 5 "Armenteres Membro José del Carmén Ariza Miembro prique Armenteros Miembro Tomas Pastoriza César Paniagua Miembro deny W. Dupuy Jeny W. Dupuy Miembro Roberto Sanchez Ratoel Onte Guezeds Miembro ‘César Paniagua Romén Heméndez 8, Miembro Luis Viyella Trancis H. Redman Miembro Francis H. Redman Santiago Tejada . Miembro Marcial Naijri Santiago Tejada Miguel Tineo Domingo Marte Eduardo Femandez ‘Ana Rosa Berges de Farray Suplente de Comisario PERSONAL DIRECTIVO Y TECNICO Altagracia Rivera de Castillo, Pedro Pablo Peta, Directora Ejecutive Supervisor de Capacitacién y Difusion Bienvenido Brito, Paula Morales de Gémez, Subdirector Financiero y Administrative Enc. del Centro de Informacién Rafael Pérez Duvergé, Ana Julia Correa de Almonte, Supervisor de Investigaciones Enc. de Contabilidad Teétilo Suriel, Miguelina Caratini de Mauriz, Coordinador de Planificacién Secretaria Ejecutiva Lo Fundacién de Desarrollo Agropecuaria, Inc., es una Institucion sin fines de lucto creada para’ apoyar la ejecuciin de proyectos de invesligacin y transferencia de tecnologias en ‘el secior agropecuario, Ademas de las actividades de investigacién y transferencia, a FDA apoya la capacitacién de tecnicos y productores Otras Publicaciones de esta Serle Cultivo de Papa Cultivo de Habichuela Cultivo de Guandul Cultivo de Chinola Cultivo de Ajo Cultivo de Uva Cultivo de Melén Cultivo de Guayaba Cultivo de Cebolla Cultivo de Citricos Cultivo de Piha Préximas Publicaciones Cultivo de Chinola (Segunda edicién) Cultivo de Zapote Cultivo de Lechosa Cultivo de Pepino Cultivd de Platano Cultivo de Aguacate Cultivo de Cajuil Cultivo de Bambu IFUNDACION, |DE DESARROLLO sme AGROFECUARIO, INC, Promoviendo la Investigacién y Transferencia de Tecnologias en el Sector Agropecuario

You might also like