You are on page 1of 7

1. Concepto del Derecho Internacional Público.

El derecho internacional público es la rama del derecho público que estudia las
relaciones entre los Estados y entre estos y los demás sujetos del derecho
internacional, así como la organización y funcionamiento de la comunidad
internacional.

2. Comienza un debate doctrinal acerca de las relaciones entre ambos


ordenamientos. En torno de este problema se configuraron tres vertientes
básicas con sus variantes: Dualismo, Monismo y las tesis coordinadoras o
conciliadoras

Con la publicación en 1889 del trabajo de Triepel “Derecho internacional y derecho


interno.

3. Representada principalmente por Triepel y Anzilotti, establece que el DIP y


el derecho interno de los Estados son dos órdenes jurídicos distintos e
independientes.

El dualismo.

4. Parte de la base de la unidad del conjunto de normas jurídicas. Bajo el


principio de subordinación, es decir, todas las normas jurídicas se
encuentran subordinadas las unas a las otras, en orden rigurosamente
jerárquico.

El monismo.

5. Un ejemplo de este pensamiento lo podemos ver en la desaparecida Unión


Soviética

El monismo internista.

6. Sostiene que existe un único orden jurídico en el cual el derecho interno


está subordinado al derecho internacional.

El monismo internacionalista.

7. Parten, al igual que las monistas, de la unificación de las distintas ramas


jurídicas en un solo sistema, pero se diferencia en que las relaciones entre
ambas son de coordinación y no de subordinación.

Las tesis coordinadoras o conciliadoras.

8. Es el medio por el cual se regula el aspecto de la validez de los tratados


internacionales
El art. 133 de nuestra constitución

9. Son acuerdos entre sujetos de derecho internacional, regidos por el DIP.

Tratados internacionales

10. Es la etapa que tiene por objeto alcanzar un acuerdo entre las partes con
la finalidad de determinar las cláusulas del tratado.

Negociación.

11. Es la etapa en la que se toma se adopta como definitivo el tratado


negociado

Adopción del texto.

12. Etapa en la cual se queda establecido el texto definitivo de un tratado


y se certifica quedando establecido como autentico y definitivo.

Autentificación del texto

13. Es el acto por el cual los Estados se obligan a cumplir el tratado.

Manifestación del consentimiento

14. Las formas de manifestación del consentimiento son:

a) La firma.
b) El canje de instrumentos que constituye un tratado
c) La ratificación.
d) La aceptación.
e) La aprobación.
f) La adhesión.

15. “Una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o


denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un
tratado o adherirse a el, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado.”

Reservas

16. ¿Para el supuesto de las reservas autorizadas expresamente por el


tratado no es necesario una aceptación posterior, a menos que el tratado así
lo estipule?

Si
17. Cuando un Estado quiera adherirse a un tratado que ya entro en vigor,
para este Estado ¿cuándo entrara en vigor el tratado?

A partir del momento en que se manifieste su consentimiento. Lo anterior en caso


de que no disponga otra cosa.

18. Principio básico que rige la observancia de los tratados “Todo tratado en
vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe.

Pacta Sunt Servanda

19. La función interpretativa debe adecuarse al propósito que guio a las


partes a contratar, dicho principio debe aplicarse para todo el tratado y a
cualquier de sus disposiciones.

Principio de conformidad con el objeto y fin del tratado.

20. Se considera un principio general, como se constata frecuentemente por


la doctrina y la práctica de los Estado.

Principio de la buena fe

21. Aquel que no es parte en el tratado.

El artículo 34 de la CV establece como regla general que un tratado no crea


obligaciones ni derechos para un tercer Estado sin su consentimiento.

22. La CV la concibe como el cambio en alguna o algunas de las


disposiciones del tratado, que afectan a todos los estados parte.

Enmienda y modificación de los tratados

23. Consiste en la violación de una disposición de derecho interno


concerniente a la competencia para celebrar tratados, puede ser alegada si
es manifiesta y afecta a una norma de importancia fundamental para el
derecho interno de un Estado, teniendo en cuenta la práctica usual y la
buena fe.

Disposiciones de derecho interno concernientes a la competencia para celebrar


tratados.

24. El exceso en los poderes otorgados por el Estado a un representante


para manifestar el consentimiento, puede ser alegado como causal de
nulidad relativa, siempre y cuando la restricción haya sido notificada con
anterioridad a la manifestación de ese consentimiento a los demás Estados
negociadores.
Restricción especifica de los poderes para manifestar el consentimiento del
Estado.

25. Puede ser física o moral, en su persona o en sus asuntos personales,


dirigida contra el o contra un pariente próximo suyo.

Coacción sobre el representante de un Estado.

26. El iusnaturalismo lo concibió como un derecho necesario, del cual no


puede prescindirse ni ser modificado voluntariamente, como también
invalida toda convención voluntaria que contrarié sus prescripciones.

Ius cogens

27. Exime a las partes de seguir cumpliendo el tratado a partir de la misma,


sin afectar ningún derecho, obligación o situación jurídica creada por el
tratado durante su periodo de vigencia.

Terminación de los tratados.

28. Solo puede alegarse esta causal de terminación cuando de la


imposibilidad resulta la desaparición o destrucción definitiva de un objeto
indispensable para el cumplimiento del tratado.

Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento.

29. Esta causal es necesaria y al mismo tiempo peligroso, porque las


circunstancias internacionales cambian constantemente y al mismo tiempo
debe conservarse la estabilidad de los tratados.

Cambio fundamental de circunstancias

30. ¿Por quienes podrá efectuarse la designación del depositario de un


tratado?

Podrá efectuarse por los Estados negociadores y las organizaciones


negociadoras, o, según el caso, las organizaciones negociadoras, en el tratado
mismo o de otro modo.

31. Una vez registrados los tratados, ¿Qué debe hacer la Secretaria de las
Naciones Unidas?

La Secretaria de las Naciones Unidas debe publicarlos lo antes posible.


32. El objeto de estas normas y obligaciones es, precisamente, que las
partes legislen en una dirección determinada, imponiendo igualmente al
efecto una obligación de resultado.

Non self-executing (no autoejecutables)

33. Una comunidad humana perfecta y permanente, capaz de gobernarse


plenamente asi misma en forma independiente, la cual debe tener la
capacidad necesaria para imponer su propio ordenamiento jurídico y
mantener relaciones jurídicas internacionales con el resto de la comunidad
internacional.

Estado soberano.

34. La comunidad constituida por un Estado es capaz de sobrevivir cambios


políticos, golpes de Estado, revoluciones, etc. El Estado permanece, aunque
se modifique su forma de gobierno.

Comunidad permanente.

35. La capacidad del Estado de elegir por si misma su forma de gobierno, sin
intervención o injerencia de terceros Estados, en los asuntos internos.

Autogobierno

36. Hace referencia a la facultad del Estado soberano de decidir su política


exterior de forma autónoma, sin estar sometido a la voluntad de terceros
Estados.

Independencia.

37. El Estado ha de imponer un orden jurídico que debe ser acatado


normalmente y en caso de infringirse, dicha infracción será sancionada.

Ordenamiento Jurídico efectivo.

38. Un Estado soberano con pleno autogobierno e independencia debe


poseer órganos de representación hacia el exterior, los cuales habrá de
dirigir las relaciones internacionales del Estado al que representan,
conforme a los principios del derecho internacional público.

Relaciones Internacionales.

39. La imposición de un ordenamiento jurídico efectivo se realiza dentro de


un ámbito especial; para la determinación del mismo solo se requiere de un
núcleo territorial indiscutido, aunque no se encuentre bien determinado en
su totalidad.

Territorio

40. El acto por el cual las demás naciones miembros de la comunidad


internacional se hacen sabedoras, para ciertos efectos, de que ha surgido la
a vida internacional un nuevo ente.

Reconocimiento de Estados.

41. Acto por el cual se da la conformidad para continuar las relaciones


habituales de intercambio con el nuevo gobierno.

Reconocimiento de gobiernos.

42. Se denomina así al pronunciamiento hecho en 1792 por Thomas


Jefferson, entonces Secretario de Estado, en relación a la actitud del
gobierno estadounidense frente a los acontecimientos de Francia, que
determinaron la muerte del monarca y el establecimiento de la República.

Doctrina Jefferson.

43. Doctrina de la legitimidad democrática, según la cual no debería


reconocerse a los Gobiernos surgidos de un acto de fuerza, hasta tanto la
“representación del pueblo libremente electa no haya organizado el país en
forma constitucional”.

La Doctrina Tobar.

44. Fue una recapitulación de la doctrina Tobar hecha por el presidente


Woodrow Wilson de los Estados Unidos a raíz de ciertos acontecimientos
surgidos durante el proceso de la Revolución Mexicana de principios del
siglo XX.

Doctrina Wilson

45. Una de las aportaciones más valiosas de México al Derecho


Internacional, y quizá la más famosa, por una parte, un rechaza de la práctica
de algunos gobiernos de calificar y consecuentemente otorgar o no su
reconocimiento a gobiernos de facto y, por otra, una reafirmación del
derecho de legación que tienen los países.

Doctrina Estrada
46. Actitud que asume el Gobierno Mexicano ante un cambio violento de un
régimen de gobierno.

De acuerdo a la doctrina Estrada "... el Gobierno de México se limita a mantener o


retirar, cuando lo crea procedente, a sus agentes diplomáticos, y a continuar
aceptando, cuando también lo considere procedente, a los similares agentes
diplomáticos que las naciones respectivas tengan acreditados en México, sin
calificar, ni precipitadamente ni a posteriori, el derecho que tengan las naciones
extranjeras” para ello.

47. No debe faltar un puente de comunicación ante las naciones de América


Latina, y que con ese propósito México desea que haya solución de
continuidad en sus relaciones con los demás países latinoamericanos,
cualquiera que sea el carácter o la orientación de sus gobiernos.

Doctrina Díaz Ordaz. En un discurso del 15 de Abril de 1969, el Secretario de


Relaciones Exteriores de México, Antonio Carrillo Flores, invocando las
instrucciones recibidas del presidente Díaz Ordaz

48. Principio que fue llevado del Derecho Civil al Derecho Internacional, por
primera vez, en la paz de Breda celebrada entre Holanda e Inglaterra en 1748.
Desde entonces se lo usa para regular la situación territorial entre los
Estados después de una guerra o al terminar una situación colonial.

El principio del “uti possidetis”

49. Opera en el caso de controversias sobre límites entre Estados que han
alcanzado su independencia a través del proceso de descolonización.

El uti possidetis juris

50. Se llama así a la estipulación de renuncia de protección diplomática que


se incorpora a los contratos entre un Estado latinoamericano y un ciudadano
o corporación extranjeros, en virtud de la cual éstos no pueden acudir a su
gobierno para defender sus derechos contractuales ni para formular
reclamaciones contra la otra parte con ocasión o por consecuencia del
contrato que les vincula.

La Cláusula Calvo

You might also like