You are on page 1of 95
MINISTERIO DE SALUD No.0 Lima, AR. de...E0, Visto, el Expediente N° 15-087323-001 que contiene la Nota Informativa N° 035-2017-DGIESP/MINSA, el Memorandum N° 3642-2016-DGIESPIMINSA y el Informe N° 27-2016-ESNZOONOSIS-DGIESP/MINSA de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica; del. 2088 CONSIDERANDO: Que, los numerales | y II del Titulo Preliminar dela Ley N° 28R42_! ey General de Salud, sefialan que la salud es condicién indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, por lo que la proteccién de la salud es de interés publico, siendo responsabilidad de! Estado Tegularla, vigilaria y promoverla; Que, el numeral 1) del articulo 3 del Decreto Legisitivo N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, dispone como ambito de competencia de! Ministerio de Salud, la salud de las personas, Que, el articulo 4 de la Ley precitada, dispone que el Sector Salud esta conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él y aquelias instituciones publicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y personas naturales que realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo 0 indirecto en la salud, individual o colectiva; Que, los literales a) y b) del articulo 5 de la acotada Ley, sefialan que son funciones rectoras del Ministerio de Salud, el formutar, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la politica nacional y sectorial de Promocién de la Salud, Prevencién de Enfermedades, Recuperacién y Rehabilitacién en Salud, bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; asi como dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecucin y supervision de las politicas nacionales y sectoriales; Que, el articulo 71 del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2016-SA, establece que la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, es el érgano de linea del Ministerio de Salud, dependiente del Viceministerio de Salud Publica, responsable de dirigit y coordinar las intervenciones estratégicas en Salud Publica, en materia de Prevencién de Enfermedades No Transmisibles y Oncolégicas; Salud Mental; Prevencién y Control de la Discapacidad; Salud de los Pueblos Indigenas; Salud Sexual y Reproductiva; asi como las correspondientes por Etapas de Vida; Que, asimismo los literales a) y b) del articulo 72 del Reglamento precitado, disponen que son funciones de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, el proponer las intervenciones estratégicas de prevencién, control y reduccién de los riesgos y dafios en materia de: Salud por Etapas de Vida; Enfermedades No Transmisibles y Oncolégicas; Salud Mental, Discapacidad; Pueblos Indigenas; Salud Sexual y Reproductiva; Salud Ocupacional, considerando los determinantes sociales de la salud y los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos, en el émbito de su competencia, asi como proponer politicas, normas y lineamientos y otros documentos en materia de intervenciones de prevencién, control y reduccién de los riesgos y dafios en el ambito de sus competencias; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 981-2006/MINSA, se aprobé la NTS N° 052-MINSA/DGSP-V.01: “Norma Técnica de Salud para la Prevencién y Control de Rabia Humana en el Peru’, con la finalidad de mejorar las intervenciones sanitarias en la prevencién y control de la rabia en el Pert; Que, mediante los documentos del visto, |a Direccin General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, en el marco de sus competencias ha elaborado la “Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevencién y Control de la Rabia Humana en el Pert", cuya finalidad es contribuir cn Ia proteccién de la salud de las personas y establecer medidas sanitarias integrales para la vigilancia, prevencion y control de la rabia en el Peri; Estando a lo propuesto por la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica; Que, mediante el Informe N° 042-2017-OGAJ/MINSA, la Oficina General de Asesoria Juridica ha emitido opinién legal; Con el visado de la Directora General de la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, del Director General de la Oficina General de Asesoria Juridica, de la Viceministra de Salud Publica y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud (e); y, De conformidad con el Decreto Legislative N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, y el Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2016-SA; ‘SE RESUELVE: Articulo 1.- Aprobar Ja NTS N°{31 - MINSA/2017/DGIESP, ‘Norma Técnica de Salud para la Vigilancia, Prevencién y Control de la Rabia Humana en el Peri”, que en documento adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién Ministerial, Articulo 2.- Encargar a la Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pablica, la difusion, monitoreo, supervisi6n y evaluacidn del cumplimiento de la presente Norma Técnica de Salud. MINISTERIO DE SALUD wo024 204alninse Lima, N.. de... ENERO....... el. 2ONF Articulo 3.- Disponer que todas las instituciones pUblicas comprendidas en el Sector Salud sean responsables de la implementacién, ejecucion y supervision de la presente Norma Técnica de Salud, dentro de! dmbito de sus respectivas jurisdicciones. Articulo 4.- Derogar la Resolucién Ministerial N° 981-2006/MINSA, que aprobé Ja NTS N° 052-MINSA/DGSP-V.01: ‘Norma Técnica de Salud para la Prevencién y Control de Rabia Humana en el Per Articulo 5.- Encaryar a la Oficina General de Comunicaciones la publicacién de la presente Resolucién Ministerial en la __disgccién_electrénica hito:/www.minsa.gob.pe/transparencia/index.asp?op=115, del Portal Institucional del Ministerio de Salud. Registrese, comuniquese y publiquese A Ae PATRICIA J. GARCIA FUNEGRA Ministra de Salud . NTS N°13| — MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU 1. FINALIDAD Contribuir en la proteccisn de la salud de las personas y establecer medidas sanitaras integrales para la vigiancia, prevencién y contol de la rabia en el Pert Il, OBJETIVoS 2.4, OBJETIVO GENERAL Establecer los criterios técnicos y administrativos para la vigilancia, prevencién y control de la rabia en el Peru. 2.2, OBJETIVOS ESPECIFICOS i, Establecer definiciones técnico-operativas, para el desarrollo de las actividades de vigilancia, prevencién y control de la rabia. ii. Unificar los eriterios técnicos, para una adecuada atencién de las personas expuestas al Fesgo de rabia. ji, Establecer los criterios técnicos, para una adecuada profilaxis de pre-exposicion antirrabica humana, en poblaciones que habitan en comunidades nativas de la selva amazénica 0 Poblacién con riesgo permanente de sufrir mordeduras por murciélagos hematéfagos. 1s técnicas de laboratoizs para el dlagnéstico de rabia. Unificar los criterios técnico-operativos para la ejecucién de campafias de vacunacion antierbica canina. Vi. Unificar los criterios técnico-operativos para el control de reservorios de rabia. IIL AMBITO DE APLICACION La presente norma técnica de salud, es de alcance nacional. Las DISAS, DIRESAS, GERESAS y sus establecimientos de salud, asi como los establecimientos publicos y privados de todos los niveles de atencién, en todo el pals, se sujetardn a la presente norma técnica de salud, segin BASE LEGAL a) Ley N* 26842, Ley General de Salud b)_LeyN* 27596, Ley que regula el Régimen Juridico de Canes. ©) LeyN* 27783, Ley de Bases de la Descentralizacién. 4) LeyN* 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud. €) Ley N* 27972, Ley Orgénica de Municipalidades. 1) LeyN* 30407, Ley de Proteccién y Bienestar Animal. 9) Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, NTS N'{3t- MINSA/20{7/0GIESP [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIONY CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU 1h) Decreto Legislativo N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio pblico de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o dafo a la salud y la vida de las. poblaciones. |) Decreto Supremo N° 016-2009-SA, que aprueba el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), J) Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprueba el Texto Unico Ordenado de la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, ky Decreto Supremo N° 003-83-SA, que aprueba el Reglamento Sanitario para el Contro! de la Rabia, 1) Decteto Supremo N* 006-2002-SA, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27596 ~ Ley que Regula el Régimen Juridico de Canes, m) Decreto Supremo N° 015-2015-SA, que adiciona el Capitulo Vill al Reglamento del Decreto Legisiativo N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el Servicio Piblico en Salud en los casos que exista un riesgo elevado o dafio a la salud y a vida de las poblaciones, aprobado por Decreto Supremo N® 007-2014.SA 1) Decreto Supremo N° 016-2011-SA, que aprueba el Regiamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivas Médicos y Productos Sanitarios. ©) Decreto Supremo N° 007-2016-SA, que aprueba e! Reglamento de Organizacion y Funciones de! Ministerio de Salud P) Resolucion Suprema N* 006-83-SA - que establece la “Semana de la Rabia” 4) Resolucion Ministerial N* 600-2007/MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud N° HR MUNISSAIDIESP. 2 |ecnica cen fas inmunizaciones'. ) Resolucién Ministerial N° 0318-84-SA/DVM, que aprueba Normas para la delegacion de funciones a los Médicos Veterinarios de Practica Privada en el Control de la Rat 8) Resolucion Ministerial N°720-2006-MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Modelo cz Abordaje de Promocion de la Salud en el Peru 1) Resolucién Ministerial N° 646-2011-MINSA, que aprueba el Documento Técnico: "Modelo de Atencién integral de Salud Basado en familia y Comunidad”. 1) Resolucién Ministerial N° 351-2015/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 065- MINSA/DGE-V.01, Ditectiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemioligica de Enfermedades Zoonéticas, Accidentes por Animales Ponzofiosos y Epizootias. vv) Resolucién Ministerial N° 063-2074/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 054~ MINSA/DGE-V.01, “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiolégica de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacién o Inmunizacién” (ESAV). w) Resolucién Ministerial N° 751-2004/MINSA, que aprueba la NT N° 018 ~ MINSA/DGSP- V.01, “Norma técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud” x) Resolucién Ministerial N° 497-2016/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 072 MINSA/DGIESP.V01, "Directiva Sanitaria para la Administracion de la Vacuna Antirrabica Humana Pre exposicién en poblaciones de areas endémicas y expuestas al riesgo de Rabia Silvestre. y) Resolucién Ministerial N° 400-2015/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 066 MINSA/DIGESA-V.02, “Directiva Sanitaria para 'a aplicacién de la Campara Nacional de \Vacunacion Antirabica Canina del Ministerio de Salud’ rs wI3t mnsanornociese ; NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU DISPOSICIONES GENERALES |. DEFINICIONES OPERATIVAS @) Atencién de personas expuestas al virus rébico: Es ol conjunto de medidas preventivas © profilacticas, que se realizan cuando una persona esta expuesta efectiva o potencialmente al virus rabico, con la finalidad de evitar la enfermedad b) Carné de vacunacién antirrébica humana: Documento en el que se registran las dosis aplicadas de la vacuna antirrébica humana, fecha y lote. Sirve para el monitoreo del tratamiento administrado. Debe ser entregado a todo paciente que inicia vacunacién antirabica humana, el cual daberd ser solictado por el establecimiento de salud en caso de referencias a fin de continuar con el esquema prescrito. Caso probable de rabia humana: Paciente con sindrome neurolégico agudo (encefalts) dominado por formas de hiperactividad, seguido de sindromes paraiiticos que progresan hacia el coma y muerte por insuficiencia respiratoria entre 4 y 10 dias después de la aparicién del primer sintoma. Con antecedente de mordedura, arafiazo o contacto con un animal sospechoso de rabia u otra condicién de exposicion (trasplantes, riesgo ocupacional). CS 4) Caso confirmado de rabia humana: un caso probable que es confrmado por laboratorio, mediante los resultados positives de las pruebas de inmunofluorescencia directa (IFO), cutivo celular, inoculacién en ratones o RT-PCR, anticuerpos neutralizantes en liquide cofelorraquideo. €) Caso probable de rabia canina: Perro con cambio de conducta que se esconde en - dugarss oscures ¢ rnuestra intauquilidad, posteriommente se torne egresive, son tendencts '@ morder objetos y todo io que se mibve, hay siaiorrea, alteracién del ladrido por pardlisis de miscuios laringeos y cuerdas vocales, el animal tiende a fugar de su domicilo, luego sobreviene incoordinacién muscular, pardlisis de las extremidades posteriores y muerte, Con un tiempo de enfermedad no mayor a 10 dias. Algunas veces el cuadio clfnico soi0 muestra sintomas de pardlisis y muerte, f) Caso confirmado de rabia canina: Con un resultado positive de cualquiera de las pruebas de laboratorio, 9) Contacto de rabia: Es la persona o animal cuya piol (que presenta una solucién de continuidad) 0 mucosas han estado en contacto con a saliva de un animal o persona infectada con rabia confitmada, que representa un riesgo de transmisién de la enfermedad, h) Control del animal agresor: Es la observacién del animal agresor realizado por un médico veterinario 0 personal capacitado de los establecimientos de salud para determinar si es ‘sospechoso o presenta signos clinicos de rabia. El periodo de observacién es de 10 (diez) dias, tomando al dia de la exposicién como el dia cero. Solo se realizara para perros 0 gatos porque el periodo de transmisibilidad del virus rébico es conocido y demostrado en estos animales. Es independiente del estado de vacunacién. i) Condicién de ingreso del paciente que inicla profilaxis de post exposicion ‘+ Nuevo (N): Paciente que nunca recibié tratamiento antinabico. + Reingreso (R): Aquella persona que recibié un esquema completo en anterior oportunidad y se encuentra debidamente registrado 0 que suspendié e! esquema por prescripcién médica en una exposicién anterior. ‘+ Abandono recuperado: Paciente que interrumpié tratamiento en cualquiera de las dosis del esquema que fue declarado como abandono y que es recuperade por el servicio de salud, NTs nef34 MINsA/z017/0G1ESP 4 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU ) Condicién de egreso del paciente con profilaxis de post exposicién (PPost). » Protegido: Cuando el paciente ha completado todas las dosis de ta Profilaxis Post Exposicién. Si a pesar de la busqueda realizada por el servicio de salud a su ‘el paciente no acude a continuar el esquema indicado. ‘+ Suspendido: Cuando por indicacién médica se suspende la vacunacién, solo por la condicién del animal agresor aparentemente sano, + Referencia: Cuando el paciente es transferido a otro establecimiento de salud para continuar su vacunacién o cuando requiere atencién en un nivel de mayor capacidad resolutiva (suero vacunacién, cirugia pldstica, traumatologta u otros). ‘+ Contrarreferencia: Cuando el establecimiento de salud de destino de la referencia, devuelve el paciente al establecimiento de salud de origen de la referencia o del ‘Ambito de donde procede, para continuar con el tratamiento antirrabico. + Referido confirmado: Paciente que es referido a otro establecimiento para continuar su tratamiento y que ha sido confirmado por el establecimiento que lo ha recepcionado, + Referido controlado y confirmado: Paciente que luego de ser referido, tiene la confirmacién de continuacién de tratamiento por parte de establecimiento de salud recepcionante por via telefénica, email u otros. k) Eventos Severos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacién o Inmunizacion (ESAVI): Es todo cuadro clinico grave, que produce incapacidad 0 fallacimiento en una Persona, posterior a la administracién de una vacuna. Es una relacién temporal y no Po sariantanie de causa y eiecin - 1) Paciente expuesto al virus rabico con confirmacién de rabia animal: Es la persona con exposicién al virus rabico en la que se ha confirmedo rabia animal por laboratorio y que requiere vigilancia y seguimiento dal cumplimiento de la profisxis por parte del personal de salud m)Vacunas de cultivo celular (VCC): oon les que utlizan cultivos celulares para la propagacién de! virus, tales como células diploides humanas (células embrionarias de fibroblastos), 0 de origen animal como las vacunas producidas en células Vero (células de tin det mono Vernet africano) y vacunas preparadas en céulas primarias de embrién de polio. n) Vacunacién segura: La vacunacién segura, es un componente prioritario y esencial de fos programas de inmunizacién y comprende el cumplimiento de un conjunto de procedimientos normalizados, estandarizados o protocolizados (Anexo N°04) y la vigiancia @ investigacion de Eventos Supuestamente Atribuides a fa Vacunacién o Inmunizacion (ESAV)) 0) Vacunacién antirrabica humana de pre-exposicién completa: Cuando se ha completado las tres dosis del esquema en el periodo establecido, p) Vacunacién antirrébica humana de pre-exposicin incomplet completado las tres dosis del esquema en el periodo establacido, @) Comunidad expuesta al virus rébico: Comunidad en riesgo de rabia humana, en donde se presentan frecuentemente mordeduras en personas o animales por murciélagos hematétagos (vampiros) Cuando no se ha ; NTS W'I3E. MNsAR017/OGIESP NORA TECNICA DE SALUD 7ARA.LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL OE LA RABIA HUMANA EN EL PERO 5.2, El Ministerio de Salud, en coordinacién con las DIRESA y GERESAS, conduce las acciones ara la prevencién y control de rabia humana, organizando las intervenciones necesarias a través de los establecimientos de salud a su cargo. 5.3. Las atenciones para la prevencién y control de rabia humana son gratuitas para la poblacion en riesgo o afectada, en ios establecimientos de salud del MINSA y de las DIRESAS 0 GERESAS. 5.4, Los establecimientos de salud privados que participen en las acciones de prevencién o control de rabia humana aplicaran lo dispuesto en la presente norma técnica de salud, en lo que corresponda, 5.5. La persona en riesgo de exposicién a rabia, es responsable del cumplimiento de las wdicaciones, y de la aplicacién det tratamiento en las fechas programadas. En caso de menores de edad 0 de incapacidad la responsabilidad la asumen los familiares directos 0 tutores, VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.1 ACCIONES DE PREVENCION 6.1.1. Articulacién interinstitucional (inter sectorial e intergubernamental) en el territorio, (municipio), a través. + Sala Situacional Municipal de Salud, con la siguiente informacién: En rabia transmitida por el perro: 4) Accidentes de mordedura 2) Vigilancia epidemio¥igica 3) Caracterizacion de fa situacion de la poblacién canine, formacién integrada de SENASA y SALUD. + Plan articulado y coordinado con actores publicos, privados y comunitarios, ‘aprobado con resolucién de alcaldia y con partida presupuestal, 64.2 Vigilancia comunitaria, segin aspectos a vigiar: Vigilancia Comunitaria en Rabia ‘transmitida por ef perro Presencia de perros vagabundos | §. Incremento de mordedura en el 2. Presencia de jaurias en botaderos | 98nade areca unais 6. Ineremento de murctlagos ena aparente 7. Presencia de viviendas con entradas 4, Presencia de perros agresivos Peoneremaren 6.1.3. Educaci6n sanitarla, segiin escenarios: familia, instituciones educativas y comunidad. Los materiales educativos para la rabia transmitida por el perro tendran en cuenta los. ‘mensajes en dos momentos: NTS NISL MINSA2017/0GIESP ‘ [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUNANA EN EL PERU Los materiales educativos para rabia silvestre seran culturalmente pertinentes, y tendran en cuenta los siguientes mensajes clave: Para evitar un accidente de mordedurs Después del accidente de mordedura: a. No recoja perros vagabundos. . No deje a su perro en la calle, Uso de correa | Plea la Triada Preventiva (paseo seguro). | Lave la herida con agua y jabon © Cuide responsablemente a su perro: | 0 Identifque al animal mordedor para alimento @ higiene, salud (vacunas y| — suobservacién desparasitacién), Jo Acuda —oportunamente al 4. Notifique al estabiecimiento de salud si su | establecimiento de Salud | pero tiene cambio brusco. de comportamiento 6.1.4. Estrategias de promocién de la salud 41) Abogacia e incidencia politica Practicas saludables para evitar la Practicas saludables después de la rabia silvestre: mordedura de murciélago: | | Fauna 4. Duerma de manera _protegida, | 1. No manioular ni consumir ganado ‘evitando dormir en campo abierto. muerto sospechoso de rabia. 2. Coloca mallas en ventanas y usar} 2. Cumple calendarios de vacunacion mosquiteros para dormir post-exposicién 3. Reconoce la _mordedura del murcigiago hemat6fago: — pequefia hendidura oval «que sangra continuamente, y acude inmediatamente al establecimiento de salud 4.No manipular ingin tipo de Murciélago sino se cuenta con equipo de _proteccién personal (guantes ‘grvesos) Los brotes de rabia constituyen una oportunidad’ para el abordaje de los determinantes sociales de la salud, pues es posible mostrarics como, resuitado de precarias condiciones de vida. Es importante coordinar con los gobiemnos locales y Tegionales para que tomen tas medidas necesarias que disminuyan el riesgo de rabia que se presenta en las poblaciones més deprimidas econémicamente, por las condiciones socio econémicas limitadas en las que viven. 2) Gestion Territorial El espacio local (municipio) es Ia circunscripcién territorial mas importante para las 6 NTSN*A3E miNSA2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTRO! DE LA RABIA HUMANA EN EL PERD 61s 3) politicas piblicas, porque permite el acercamiento operativo entre el Estado y los ciudadanos. Se priorizarén los municipios que mantienen elevado nimero de accidentes de mordedura e incremento peligraso de la poblacién canina Cultura en Salud Todo proyecto educativo para la prevencién y control de este dario debe vincular la salud humana, la sanidad animal y el ambiente, tomando en cuenta las ccaracteristicas del contexto social y cultural segin regién endémica. Intervenciones para la prevencién de la rabia ‘Atencién de personas expuestas a la rabla: es el conjunto de medidas preventivas o profilécticas, dirigidas a la poblacién y al personal de los establecimientos de Salud, que se realizan cuando una persona est expuesta efectiva 0 potencialmente at virus rabico, con la finalidad de eviter la enfermedad. Es considerado una urgencia médica. 4) Atencién de la herida por mordedurs ‘+ El lavado de ta heridals por 10 minutos aproximadamente con abundante agua y jab6n de uso doméstico, yodopovidona u otro antiséptico viricida, os el paso mss importante para reduc la carga viral y la contaminacin bacteriana en el lugar de la mordedura. = De ser necesaria ia sutura, sin suturer et tafide collar sta debe quedar floja y con puntos de afrontamiento, suboutémec (TCSC) para feclita: el drenak + De estar indicado el suero antirabico, en la medida de lo posible aplicarlo antes do proceder a la sutura. La inmunoglobulina debe ser infitrada airededor de la herida, se recomienda esperar de 15 a 30 minutos para permitir la difusién det suero en los tejidos. ‘+ Se recomienda fa sutura primaria de una herida por mordedura, cuando est localizado en la cabeza y la cara, ‘+ Las mordeduras en los dedos de l2 mano o det pie, el ldbulo de la oreja 0 area ‘nasal pueden infitrarse con suero (si esta indicado) de manera segura teniendo Cuidado de no ejercer excesiva presién por el riesgo de causar un sindrome ‘compartamental ‘+ Se aplicara inmunizacién antiteténica de acuerdo al estado vacunal de! paciente, se indicar& antibiéticos y otros que sean necesarios. Clasificacién de la exposicin Para los efectos de determinar et riesgo de rabia, se debe ensefiar al personal de los establecimientos de salud, que considerando la condicién del animal mordedor y las caracteristicas de la mordedura, las exposiciones se clasifican en: a. Exposicién sin riesgo No hay contacto directo con ia saliva de! animal o cuando fa persona suftié lamedura en la pie! intacta y no hay lesién. La exposicién a ta sangre, leche, orina y heces no constituyen riesgo de transmisién de rabia, b. Exposiciones Leves NTS Nri3{- MINSAZ0I7/DGIESP [NORMA TECNICA DE SALUD PARA.A VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO Mordeduras 0 arafiazos ocasionados por animales perro o gato sin sintomas 0 sospecha de rabia, que ocasionen lesién generaimente Unica y superficial Jocalizadas en cualquier parte del cuerpo a excepcion de las lesiones en la cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies. ¢. Exposiciones Graves Cuando se presenta por io menos una de as siguientes condiciones: ‘+ Mordeduras o arafiazos ocasionadas por animales perro o gato sin sintomas 0 sospecha de rabia cuya lesién/es estén localizadas en la cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos manos y pies. ‘+ Mordeduras profundas o desgarrades. ‘+ Mordeduras multiples. ‘+ Cualquier tipo de mordedura o araftazo por animal sospechoso de rabia ‘+ Cuzlquier tipo de mordedura o arafiazo por animal no localizado 0 desconocido, ‘+ Mordedura 0 arafazo por perros y gatos que mueren durante los siguientes 10 dias de la exposicién. ‘+ Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal silvestre (murciéiagos, ‘monos, zorros, otros). + Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal con diagnéstico de laboratorio confirmado de rabia urbana o silvestre. ‘+ Contacto con saliva del animal sospechoso 0 confirmado de rabia con heridas recientes 6 non las micas 3) Para efectos de definir la oxposicién, se debe enseftar al personal de los establecimientos de salud, que se puede tomar en cuenta los siguientes criteros: - Localizacién de la herida: aquellas heridas que ocurren en regiones préximas al sistema nerviose central (SNC) como cara, cabeza, cuello 0 en aquellos sitios ‘anatémicos con import.nte inervacién como geritales, pulpejos de los dedos de Jas manos y pies son considerados graves porque faciltan fa circulacién viral a través de los nervios. El lmido de la piel integra no se considera de riesgo. ~ Profundidad de la herida: las heridas derivadas de los accidentes pueden ser Clasificadas en: superfciales (sin sangrado) y profundos (con sangrado) por lo que se considera que atravesaron la dermis (trasdérmicas). Las heridas profundas ademas de aumentar la exposicién al virus rébico, offecen difcultades de asepsia. - Extensién y namero de las heridas: debe observarse 1a extensién de la lesion i es tinica o motiple, para establecer si existe una puerta de entrada o varias. 4) Profilaxis antirrabica humana 4.1) La rabia es siempre letal si no recibe tratamiento oportuno. La prevencién, es importante, y se realiza a través de la inmunizacién antes y después de una exposicién’potencial al virus (sospecha de rabia en el animal agresor) o confirmada (animal agresor positivo a rabia por el laboraiorio). 42) Las vacunas e inmunoglobulinas antirrabicas utllizadas para ‘a profilaxis deben cumplir con las recomendaciones de la OMS para produccién, control, inmunogenicidad y seguridad. En el Perd la vacunacién actualmente se realiza via intramuscular. 4.3) La prescripcién y manejo del tratamiento antirrabico es responsabilidad de! 8 NTS N°I3{- MINSA/20{7/DGIESP [NORMA TECNICA DE SALUS PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL. PERU médico tratante, 4.4) El esquema profiléctico de la rabia humana debe ser aplicado por indicacién médica, segin lo establecido en la presente NTS. El establecimiento de salud debe gerentizar el cumplimiento del esquema prescrito en ls dias programados. 4.5) La administracion de los biolégleos y seguimiento del esquema prescrito os responsabilidad de los licenciados en Enfermeria; excepcionalmente en los puestos de salud sin profesional de la salud podrd ser aplicado por el personal {écnico debidamente entrenado, 4.6) Es de responsabilidad del servicio que atiende al paciente realizar la busqueda activa inmediata de aquellos que no asisten segin la fecha programada para la aplicacién de cada dosis de vacuna. 6.2, VACUNA ANTIRRABICA PARA HUMANOS 6.2.4. Vacunas para uso en humanos En el Perd se usa la Vacuna antirrébica de cultivo celuler (VCC). (Anexo N°03) Vacunas antirrabicas de cultivo celular (VCC) Esas vacunas son destinadas tanto para la profilaxis de pre y post-exposicién. La inmediata administracion de VCC, con la administracion simulténea del suero 0 inmunoglobulina antirrébica cuando esié indicada y una adecuada atencion de la herida por mordedura, es eficaz en prevenir ia rabla, aun después de exposiciones de ato riesgo. Como con cualquier agente farmacéutica, cuando se utiizan biolégicos antirrabicos se deben tener en cuenta consideraciones minimas que incluyen el entrenamiento adecuado, aimacenamiento, manejo, administracién, precauciones de control de infecciones y una técnica ester a) Caracteristicas y Conservacién: las vacunas antirrdbicas basadas en cultivo celular y en huevos embrionados (VCC), concentradas y purificadas, deben consenvarse a una temperatura de 2° a 8” C b) Potencia de la Vacuna: La potencia minima aceptable de las vacunas de cultivo Celular es de 2,6 unidades intemacionales (U1) por dosis Intramuscular, segtn lo determinado en la prueba de potencla NIH (National Institute of Health). El nivel de anticuerpos protectores en suero es de 0,5 Umi ©) Dosis: Las VCC tienen una presentacion de mono dosis, de 0.5 0 1 cc para la aplicacién por via intramuscular (IM). Para la aplicacion de la vacuna antirrabica debe utilizarse la jeringa retréctil de 1 micon aguja de 25 x 1 % yjeringa de 3mi con aguja de 21 x 1 1/2. d) Lugar de Aplicacién: La administracién es intramuscular, para adultos y niftos mayores de 2 afios de edad; la vacuna debe ser inyectada en el misculo deltoldes y en nifios menores ve 2 afios de edad, se recomienda la cara antero lateral del musio. (Anexo N° 28) La vacuna antirrabica no debe ser administrada en la zona glitea, dado que la induccién de una respuesta inmune adecuada es menos fiable. ®) Cadena de Frio: Los establecimientos de salud en todos los niveles deben garantizar la cadena de frio para la conservacién de los bioligicos antirabicos humanos segin normatividad vigente. ts wt mnsazornpaiese ' NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU 6.2.2. Profilaxis de pre-exposicién (PPre) Se recomienda la vacunacién de profilaxis pre-exoosicién para las personas que a la evaluacién estan en alto riesgo 0 riesgo permanente de exposicién al virus de la rabia, como: a) Los trabajadores de salud que laboren en zona de riesgo de rabia b) Los médicos veterinarios y personas que trabajan con animales susceptibies de transmtir rabia ©) Los vigjeros, personas que laboren en zona de riesgo © que por su actividad se ‘expongan al virus rébico. 4) Es recomendable que tas personas que viven en areas donde esta confirmada ta citculacién de virus rabico (rabia silvestre), reciban profilaxis de pre-exposicion de forma individual o en camparias masivas (comunidades nativas poblacién en alto riesgo de rabia humana) Aplicacion de PPre i. El esquema de vacunacién se debe completar en el tiempo estipulado. ji, Administracién intramuscular: Una dosis intramuscular se administra en cada uno de los dias 0, 7 y 28, Dia 0 es la fecha de la administracién de a primera dosis, de la vacuna. ii, Toda persona que ha recibido esquema completo de pre exposicion antirrabica con vacune de cultivo celular, adecuadamente registrada, en caso de tener una nueva axpoeicicn, solo racibira vine raf via IM (dias 9, ¥ 3). No se requiere ever, antirrabico. 6.2.3. Profilaxis de post-exposicién (PPost). a) Es la aplicacién de: > Vacunacién post exposicién, con vacuna antirrabica, 0 > Vacunacién post exposicién, con vacuna antirrébica, més aplicacién del ‘suero antirébico (inmunoglobulina), la cual dabe ser hecha bajo vigilancia rmécica a fin de determinar a presentacion de reacciones postvacunales. b) La PPost tiene tres componentes principales: i. Tratamiento local de la herida lo més pronto posible después de la exposicién ii, Administracién de la vacuna antirrébica potente y eficaz que cumple con las recomendaciones de la OMS y lil, Administraci6n de suero antirrébico (inmunogiobulina), si esta indicada, No existen contraindicaciones para el tratamiento antirrabico. ©) La vacuna antirrabica humana no esté contraindicada en ninguna etapa del ‘embarazo ya que no es embriotoxica ni teratogénica o en el periode de lactencia. 4) En caso de duda, la profilaxis post exposicién debe ser iniciada y el médico tratante debe consuttar 2 un especialista en enfermedades infecciosas con conacimiento en manejo y epidemiologia de le rabia, €) Los factores que deben tenerse en cuenta en Ia dacisién de iniciar la profitaxis post- exposicién incluyen: 10 NTS NA3[- MINSAOITIDGIESP [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PER 62. ~ La probabilidad epidemiolégica de que e! animal implicado esté rabioso. ~ La gravedad de la exposicién. + Las caracteristicas clinicas de fos animales - Su disponibilidad para la observacién y anaiisis de laboratorio. ) Todas las exposiciones evaluadas que representan un riesgo de rabia requieren inmediatamente profilaxis post-exposiciin (Post) 9) Si el animal sospechoso (perros y gatos), es identificado debe ser puesto en observacién clinica hasta el décimo dia después de ocurrido el accidente. En caso ‘que el animal muera durante ese periodo, proceder a ia obtencién de muestra encefalica, En caso de animales silvestres, de ser posible proceder a la obtencién de muestra cencefélica para los exémenes de laboratorio. h) En las exposiciones graves provocadas por perros o gatos conocides y sin signos de rabia requieren solo vacunacién antirrébica hasta el quinto dia de la mordedura suspendiéndose la profilaxis si el animal culmina el periado de observacién clinica (perro 0 gato) y no presenta sintomas durante 10 dias. '). Si las pruebas de laboratorio de animal son positivas, una inmediata evaluacién retrospectiva del riesgo debe realizarse para la busqueda activa de todas las personas que puedan haber estado expuestas e inmunizarias, }) La profilaxis debe completarse si el animal sospechoso no esta disponible para las pruebas 0 la observacién (perro o gato huide o desconccido) +5 EI resuiliado nagative nar mmunciluerescancie en taborarorio no impiica susp de tratamiento antirrabico, debiendo completarse la profilaxis. ) El estado de vacunacién de perros y gatos agresores, no deben ser tomados er: cuenta para la decisién de fa profilax's del paciente, 'n) Todos fos pacientes atendidos por mordeduras de animales deben ser conducidos al rea de zocnosis 0 fa que haga sus veces de cada establecimiento de salud para la notficacién det accidente y evaluacién de la salud del animal agresor (observacién por 10 dias). |. Esquema de vacunacién post exposicién, con vacuna antirrébica a) Esquemo estandar de OMS denominado Essen (1-1-1-1-1): ‘Se administran § dosis (los dias 0, 3, 7, 14 y 28), por via IM en la regién deltoidea (brazo). En los nifios menores de 2 afios en la cara externa de! music. Dia 0 corresponde a la primera dosis que se aplica, que puede coincidir con el dia en ue ésta persona sufrié el contacto o fue agredida. Ejemplo: Fecha aplicacién esquema: Paciente con accidente de mordedura primer dia del mes. a NTS N°13p- MINSA2ON7/DGIESP NORMA TECNICADE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO tunes | wares |nisoies| sures | viemes | sitado [ooningo 1 ‘ Diao 2 3 Dia3 5 6 7 (primera (segunda sis) esis) 8 oa7 | 9 | w | nu | wz | wf me (teroera dosis) ‘6 Dia 14 16 7 8 19 a a (cuarta sess) nz | a |u| os | wo | om | ow 29 Dia 28 0 1 2 3 4 5 (git | b) NO esta autorizado la aplicacién de otro esquema de vacunacién. 6.2.5. Suero antirrabico (inmunoglobulina) Se realiza le: administracién de suero antirrabico hiperinmune (Iransferencia pasiva de anticuerpos) con la finalidad de dar una proteccién inmediata pero temporal. a) Suero Heterélogo: (ERIG) E‘aborado con suero de equinos hiperinmunizados. 2) Dosiicacién: La dosis es de 40 UI por kg. de peso corporal via intramuscular. b) Presentacion: Frascos de 1000 UI en Sm ©) Conservaci6n: Entre 2°c y 8. 6.2.5.1, Indicaciones del suero antirrabico Est indicado el suero antirrdbico en los siguientes casos: i.Mordeduras localizadas en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies producidas por perro, galo u otro animal doméstico sospechoso de rabia ji Mordeduras miittiples, profundas 0 desgarradas producidas por perro, gato u otto animal doméstico sospachoso de rabia. ili Mordeduras ocasionadas por animales huidos 0 desconocides localizadas en cara, cabeza, cuello, geritales, pulpejo de dedos de manos y pies (evaluar situacién 2 NTS NA34_ MINSAZOITIOGIESP NORMA TECNICA 0 SALUD PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HMANAEN EL PERO epidemiolégica). |v. Mordeduras ocasionadas por animales sivestres localizadas en cara, cabeza, uelo, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies, miltiples o profundas. v.Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal confirmado de rabia (urbana 0 silvestre). vi-Contacto con saliva del animal confirmado de rabia con heridas recientes 0 con las, ‘mucosas. Estas indicaciones aplican en zonas endémicas de rabia. 6.2.6.2. Otras Indicaciones a) El suero dabe ser aplicado, sea cua! fuere el intervalo transcurrido entre el momento de la exposicién y el comienzo del tratamiento y por Unica vez en la vida del paciente. Antes de la administracion de suero antirrébico puede vaiorarse realizar tna prueba de sensibilidad. (Anexo N° 29). b) En caso que se necesite Ia aplicacién de! suero antirrabico debe realizarse en un establecimiento hospitalario bajo estricta vigilancia médica y con todos los insumos y equipos necesarios para resolver un posible shock anafiléctico u otra reaccién adversa. ©) El suero debe inftrarse alrededor y dentro de la(s) herida (s), hasta donde sea anatémicamente posible, lo restante debe administrarse por via intramuscular en la regién glitea en dosis Gnica. 4) Sino se dispone del suero al inicio del esquema del tratamiento, éste ain puede ser administrade hasta e! 7° d'a de la vacunacion desis de'lag vacunas cultivo ceiuiar). €) Si se indica la aplicacién suero antirrébico (inmunoglobulina), la dosificacién se calculara de acuerdo at peso actual 2n kllogramos del paciente. Ejemplo: ~ Los frascos de suero antirrabico humano vienen generaimente en presentacion de 1000UI en § mi (200 UI por mi). - Una persona con 60 Kg de peso requiere: 60x40 = 2400 UI, le corresponderia 12 cc, Infitrar la inmunoglobulina antirébica lo anatémicamente permisible y el resto aplicarlo via intramuscular en la regién gldtea, pudiendo dividir la aplicacién en ambos ghiteos. 13 NTS NPI31-MINSA/2017/NGIESP NORIMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENGION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU ‘1a: Su entra (rmunogbutr). was Anuarpos Andis 6.2.6, Reacciones adversas por suero antirrébico (inmunoglobulina) El shock anafléctico, la enfermedad del suero y el fendmeno de Arthus son reacciones alérgicas que se producen por la inoculacién de proteinas extrafias al organismo, 6.2.6.1. Prueba de sensibilidad La realizacién de test de sensibilidad, antes de la administracién del suero tiene valor limitado por el alto numero de faisos positivos, baja Sensibilidad, bajo valor predictivo y el mismo riesgo de reaccié: anafiléctica durante la realizacién del test. El Comité de Expertos en Rabia de la OMS sugiere la aplicacién directa dei suero con todos ios cuidados necesarios para atender una posible reaccién, 6.2.6.2.Manejo de los Eventos Severos Supuestaments Atribuidos a la ‘Vacunacién o Inmunizacién (ESAVI) Toda persona que recibié vacuna antirbica de cultivo celular, en cualquiera de los esquemas de pre o post exposicién que requiere atencién por personal de salud, ante un cuadro clinico severo que puede estar asociado a la vacunacién, eran notficados en la "Ficha de notificacién inmediata ce everto supuestamente atribuido a la vacuns inmunizacién (ESAVI) severo” y en la “Ficha de investigacién clinica epidemioligica de eventos supuestamente atribuidos a la vacunacién © inmunizacién (ESAVI) Severo” siguiendo el fljograma establecido Recomendaciones en el tratamiento antirrabico Para el personal que aplica el tratamiento © Del registro de vacunacion Todo paciente que inicia y completa un esquema de vacunacién pre 0 post- exposicién con vacuna cultivo celular debe ser registrado en el sistema de informacion HIS y en el libro de registro de vacunacién de personas expuestas al riesgo de rabia 14 NTS N°(34. MINSA/2017/0GIESP_ NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN El PERU © Uso del carné de vacunacién antirrébica humana Este documento debe ser entregado a todo paciente que inicia vacuna antirrabica humana, el mismo que debera ser solicitado por el establecimiento de salud en caso de referencias a fin de continuar con el esquema prescrito (Anexo N° 05). Para el paciente en tratamiento + Cumplir estrictamente con el esquema de vacunacién programado, ‘+ Seguir las recomendaciones del camé de vacunacién. * Conservar el camé de vacunacién y llevario cada vez que acude a la cita programada. = Consultar al médico en cuanto sienta alguna molestia que se sospeche la posibilidad de reaccién adversa ala vacuna. 6.2.8. Manejo y tratamiento antirrabico post exposicién virus rabic clasificacin de la exposicién y la evaluacién de riego. 6.2.8.1. En exposiciones leves: Se indicard segun la ‘Mordedura o arafiazo por animales perro o gato, sin sintomas o sospecha de rabia, que ocasionen lesién generalmente Gnica y superficial y que no se encuentre en cara, cabeza, cuelio, genitales y pulpejo de dedos manos y pies. - No requiere iniciar proflaxis antirabica humana ~ iratarnento y conivol de las heridas ~ Control por 10 dias en perros o gatos : = Indicar profilaxis antirrébica humana si el animal muere, desaparece o presenta sospecha de abla _dentfo de los 10 dias. 6.2.8.2. Cn exposiciones graves Mordedura o arafiazo por animales perro o gato sin sintomas 0 sospecha de rabia, ‘cuya lesién sea en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies, lesiones desgarradas, profundas o mitiples + Tratamiento y contro! de la/s heridas + Iniciar profilaxis con dos dosis de vacuna antirrabica los dias 0-3 - Realizar control y monitoreo por 10 dias en perros o gatos = Suspender profilaxis si ei animal se encuentra sano al término de la observacién. = Si no es posible terminar el contro! (animal huido, muerto) o hay sospecha clinica de rabia: - Evaluar situacién epidemiolégica - Confirmar rabia por laboratorio + Indicar segin evaluacién de riesgo: - Completar esquema con vacuna antirébica (los dias 7, 14, 28.0 segiin esquema de recuperacion). Aplicar suer antirrébico humano hasta antes de aplicar fa tercera dosis 0 15 NTs w'13{-mmsazo17IDGIESP : NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LARABIA HUMANA EN EL PERO ‘séptimo dia de iniciada la vacunacion y completar vacunacién. 6.2.8.3. Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal sospechoso de rabla. ~ Tratamiento y control de tals heridas. - Control por 10 dias solo en perro o gato, - Indicar suero antirébico humano si lesién se encuentra en cara, cabeza, cuello, genitales, pulpejo de dedos de manos y pies, lesiones desgarradas, profundas o multiples. - Indicar esquema completo de vacuna antirabica human 6.2.8.4. Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal no localizado o desconocido. ~ Tratamiento y control de la/s heridas ~ Evaluarsituacién epidemiot6gica - Indicar suero antirrébico humano, sila lesién se encuentra localizada en, cara, cabeza cuello, genitales, puipejos de dedos de manos y pies, heridas miltiples © profundas y la situacién epidemiolégica lo amerita Indicar esquema completo de vacuna antirabica humana, ‘Suspender la vacunacién si se localiza el animal y al termino del control esta aparentemente sano. 6.2.8.5. Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal silvestre Tratamiento y control de lals heridas. 2 Obie 1 de muti encerdlica para lavuralorio en ia medida de fo posible * Indicar suero antirrabico humano, sila lesion se encuentra localizada en, cara, cabeza cuello, genitales, pulpejo de dedos manos y pies, lesiones desgarradas, profundas o miltiples. indicar esquema completo de vacuna antirrabica humana (8 dosis). 6.2.8.8, Cualquier tipo de mordedura o arafiazo por animal confirmado de rabia (Urbana o silvestre). 1. Tratamiento y control de la/s heridas. 2. Indicar suero antirrébico humano. 3. Incicar esquema completo de vacuna antirrébica humana (5 dosis). , con heridas recientes Contacto con saliva del animal confirmado de rabi © con las mucosas. ‘Tratamiento y control de tals heridas. ‘*Indicar suero antirrébico humano. ‘*Indicar esquema completo de vacuna antirébica humana (5 dosis) 6.2.9, Manejo y tratamiento antirrébico de TRASLAPE: En pacientes que iniciaron esquema con vacuna de Cerebro de Raton Lactante (CRL) en otros paises vecinos, se puede considerar el esquema de traslape de vacuna de Cerebro de Ratén Lactante (RL) a Vacuna de Cultivo Celular (CC) (ver Anexo 1°11), 16 NTS N31 MINSA/2017/0IESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU 6.2.40. Duracién de la inmunidad de la vacunacién antirrébiea de post- exposicién con vacunas de cultivo celular. 6.2.10.1. Profilaxis de post-exposicién en pacientes con antecedente de vacunacién antirrabica. Ante una nueva exposicién a virus rabico dentro de los 12 meses de finalizada la inmunizacién anterior con un esquema completo pre- 0 post-exposicion de vecuna de cultivo celular debidamente registradas: Se aplicara 2 dosis de refuerzo via IM (dias 0, y 3). El suero antirrabico no esté indicado. 6.2.10.2. Ante una nueva exposicién con vacunacién incompleta o posterior al afto debe aplicarse un nuevo esquema de vacuna antirrabica. Si se dispone de pruebas para dosaje de anticuerpos en laboratorio se deberd aplicar una dosis de refuerzo y se evaliia serolégicamente a los 15 dias, si los, titulos son menores de 0,5 Ul /mi, deberd aplicarse dosis de refuerzo hasta alcanzar titulos protectores. De no ser factible al dosaje de anticuerpos, se aplicara 2 dosis de refuerzo via IM (dias 0, y 3). El suero antirrabico no esta indicado, Para personas con antecedente de haber recibido un esquema completo de pre- 0 post-exposicién con vacunas de cultivo celular dentro de un maximo de 3 meses antes de la re-exposicién a una mordedura o contacto, se atenderd la herda por mordedura y las dosis de refuerzos pueden retrasarse de manera ‘segura, si el perro o gato agresor esta saludable y disponible para un periodo de observacion de 10 dias. 6.2.11. Abandono ala profilaxis de post-exposicién (PPost). oie a imfento en la aplicacién d= las dosts de Is PPost prétciita por mac de diez dias calendarios constituye “abandono de tratamiento", considerado como un “fracaso el tratamiento’ que debe tener el sistema organizado para facilitar la atencion de las Personas que necesitan un tralamiento antirabico. El seguimiento del paciente en vacunacién 2sté a cargo del servicio de inmunizaciones. v at ‘ugpeunsen sejasuico A upgeuncen ef epeul ‘2p ep ound9s 0 S809 exoarm, e|seoyde 2p Soque eisey ovewny oojaeLiUe rans JeD%dy- 9p euenbsa undas 0 9% 6 0 safdanus 2 sos soma Yun een eee eee si cued op sep 04 40d uso | ‘o8sau ap uowoengena un Bas sep fp tecuue tae i 106 0 ued 2p sau eypedsos Aey 0 oyonws ‘opny ? ee ee saeuiue Jod ozeyere 0 exnpapion, Uuggenasqo e ap ou fe ves euorave os ewue jas sixewoxd iapuadsng- _osaie ewe jp oasoquou A veo se2ye01 “-9 Se so) eogeiaUE sanvuo feuncen ap siscp sop uo speyox! Jeu ‘SNOIOISOaxa f ‘and A souel ap Sopp @p sofadind ‘sejgquoB ‘ofaro “ezaqes ‘eiea 219 0} 80] 2p aguap e1qes ap aypodsos ae ue aaquenoua 9s ou A jeloysodns eiuasaud 0 eoaledesap ‘alanu eumue ON cusp sep idjoquog | 20 akoueieue® vase) SASTNOIOBOuKa {9 eveuny eageugue sxeyoxd 204) : Uuayoseo0 nb ‘eqes ap euredsos 0 seus us ‘ae 0 ouad seeuive sod o2eyere 0 espopion [ (WNNOWA NOO) OALLOW (OwaNS NOD) OnIS¥a aie Wieve 50 Oa YNOSYAd 71 30 OLNAINVIYEL See NOIOISO4x3 30. COVED “TW NQIOWTE NB NQIOISOdK 30 Oe NOIDISOdXa 180d ODISVURLLNY OLNAINVLVEL A OFaNVIN Nudd 13 Na WNVANA VIglva ¥730 1O¥LNOD A NOIONSATRd VIN IOIA V7 Walvd ONTWS 30 WOINDAL VON Proteccién de las viviendas. ‘Adecuacién de las viviendas para evitar el ingreso de murciélagos y otros vectores durante la noche. Esta es la mejor alternativa para Ia protecci6n de las personas al riesgo de mordeduras. » Uso de iluminacién, Los habitos de los murciélagos son noctumos y los vampiros para obtener su 2 NTS N°13|- MINSAI2017IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL OE LA RABIA HUMANA EN EL PERU alimento requieren de noches oscures. Es por ello, que e! método de proteccién para evitar fas mordeduras es el de iluminar tas habitaciones y/o corrales mediante ta utlizacién de candiies, mecheros, etc. > Uso de mosquiteros. Es Util para la proteccién de las personas a las mordeduras de fos vampiros y también para las picaduras de mosquitos. El material y modelo, asi como su uso deben ser los adecuados 6.9. INTERVENCIONES MASIVAS DE VACUNACION ANTIRRABICA HUMANA DE PRE- EXPOSICION (PPre) en areas de riesgo de rabia silvestre transmitida por murciélagos hemat6fagos (vampiros) Las regiones donde se ubican comunidades 0 poblacién en alto riesgo de rabia humana, que sufren mordeduras de murciélagos hematéfagos de manera habitual deben programarse intervenciones masivas, de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva Sanitaria N° 072-MINSA/DGIESP. V.01 Aprobado con Resolucién Ministerial N° 497-2016/MINSA, Directiva Sanitaria para la Administracién de la Vacuna Antitrabica Humana Pre Exposicién en Poblaciones de Areas Endémicas y Expuestas al riesgo de Ratia Silvestre, © la que haga sus veces. 6.9.1. De la aplicacién de la vacuna antirrabica en intervenciones masivas La aplicacion de la vacuna antirrabica para pre exposicion dependera del riesgo de exposicion a la rabia que presenta la poblacién, sustentado en indicadores como la tasa de incidencia de mordeduras de murciélagos hematéfagos en las personas y circulacion de virus rabico (presencia de casos en humanos o animales). En areas donde no se ha reportado brotes de rabia en fos 6 meses anteriores, esta indicada fa vacinacién pre-exnosicién oara toda la roblacién independientemente Uei anieeesiente de iioideduia En areas donde se ha reportado brotes de rabia en fos 6 meses anteriores, se aplicaré vacunacién de post-exposicién a las personas mordidas en los 6 meses Previos y al resto de la poblacién se aplicaré vacunacién de pre-exposicion. La vacunacién de pre-exposicion se podré realizar a través de las siguientes modalidades: a) Atencién a demanda en el establecimiento de salud. b) A través de campafias masivas. + La vacunacién antirébica de pre-exposicién en campafias masivas sera con vacuna de cultivo celular dstribuida por el Ministerio de Salud a través del Centro Nacional de Abastecimicnto de Recursos Estratégicos en Salud- CENARES. En el esquema de vacunacién pre exposicién se administran tres dosis los dias 0; 7 y 28 por via IM en la region deltoides (brazo). En los nifios menores de dos aftos y a partir de los 6 meses de edad, en la cara lateral externa del musio, ‘Toda persona que ha recibido esquema completo de pre exposicién antirrabica ‘con vacuna de cultivo celular, adzcuadamente registrada, en caso de tener un accidente de mordedura de murcisiago u otro mamifero silvestre posteriormente al mismo, solo recibir dos refuerzos via IM (dias 0, y 3) ya no se requiere suero antirrat Si no pudiera completarse el esquema de vacunacion antirabica de pre- exposicion en las fechas programadas, procurar completar el esquema lo antes posible y dentro de los 6 meses, no se requiere reiniciar el esquema. + En el caso de camparias masives de vacunacién antirabica y ante fa presencia de personas en donde no se pueda determinar si estuvieron expuestos 0 no al 22 NTS N°{34- MINSAI2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU virus rébico, aplicar el esquema de pre exposicién con vacuna cultivo celular. ‘Toda persona que inicia un esquema de vacunacién pre-exposicién debera recibir el camé de vacunacion antirrabica correspondiente de acuerdo a normatividad vigente. Si bien la gestacién, inmunosupresién o la presencia de una enfermedad grave no ‘son contraindicacién para la vacunacién antirrabica, por razones operativas durante las campafias masivas de pre-exposicién se evitaré vacunar a gestantes y personas que tienen enfermedades en fase terminal. En caso de post-exposicion se procede @ Iniciar et esquema de acuerdo a la presente norma técnica de salud 6.10. ACTIVIDADES EN EL RESERVORIO / VECTOR DE LA RABIA 6.10.1. Control del animal agresor (Observacién) Un perro 0 gato que muerde a un ser humano debe ser observado y controlado en e! domicilio del propietario o residencia habitual durante 10 dias. Si en el transcurso de la observacién presentan cambios en su conducta debe ser aislado, para descartar sospecha de rabia, independientemente del estado de vacunacién. En reas no productivas, por lo general, la profilaxis post-exposicién no se inicia debido a la rareza de la rabia en animales domésticos. Si el animal mordedor muere 0 desarrolla signos compatibles con la rabia durante el periodo de observacién de 10 dlas, rapidamente se remite la muestra para el diagnéstico de la rabia. No se realizaré observacién clinica en otros animales domésticos y animales silvestres, atin con muchos afios de cautiverio, dado que se desconoce el periodo de transmisibllidad de la rabia, debiéndose obtener muestra encefélica al laboratorio. Para el diagnéstico respectivo. a) Registro del animal agresor ia finaiidad es obtener informacion necesaria de la condicién cifhica val caumnat momento del registro de la agresién y su seguimiento hasta el término del control por 10 dias, @ fin de orientar el tratamiento de la persona mordida. Este registro se hace en el Libro de Registro de Notificacién de Accidentes de Mordedura por Animales (Anexo N° 07) y en la ficha N° 1 Atencién de personas oxpuestas al virus rabico (Anexo N° 09), 'b) Control del animal agresor en forma ambulatoria o en domicilio El establecimiento de salud de fa jurisciccién correspondiente realizaré el control domiciliario © ambulatorio del animal mordedor ,esta actividad sera ejecutada por el personal de salud capacitado en este campo, siempre y cuando no se disponga de Médico Veterinario, debiendo realizar tres controles dentro del periodo de 10 dias, el primer control en el momento del registro del accidente de mordedura, el segundo control al Sto dia de la mordedura y el tercer control al décimo dia de la mordedura, Para los efectos de la observacién clinica, por un Médico Veterinario habilitado de practica privada, el profesional responsable debe cumplir los requisitos de la Resolucién Ministerial N’ 0318-84-SAIDVM - que aprueba Normas para la delegacién de funciones a los Médicos Veterinarios de Practica Privada en el Control de la Rabia €) Contro! del animal agresor en servicios antirrabicos Si_a la evaluacién previa del personal de salud capacitado de los cestablecimientos de salud de la jurisdiccién correspondiente, el animal mordedor (Perro 0 gato) presentara signos compatibles con rabia, se deberd coordinar el traslado al servicio antirébico correspondiente con las debidas medidas de bioseguridad. El contro! se realizaré diariamente durante la estadia del animal con la finalidad 23 NTS NEI34- MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA ENEL PERU de observar si presenta signos de rabia. Si, al término del control, no presentara signos, sera entregado a su duefto, previa vacunacién antirrabica, quien lo debe recoger en un piazo de 24 horas de lo contrario el animal debe ser recogido por la persona o institucién que lo ingresé a control o la municipalidad correspondiente, De morir ef animal durante el periodo de observacion con o sin signos se procederé a la extraccién de la muestra de cerebro para el examen de laboratorio. 4d) Identificacién del animal mordedor El animal mordedor se identifica por una tarjeta que se coloca en la parte superior de la jaula en la que se incluye ios datos siguientes: N° de Ficha de! animal, fecha de la denuncia, fecha de la mordedura, término de! control, edad, ‘sexo, Color, tamafio, nombre del animal, raza, procedencia. e) Alimentacion Los animales internos no estarén sujetos a un régimen dietético especifico, sino a una racién de mantenimiento a cargo del propietario, persona o entidad responsable, f) Caracteristicas de las jaulas o caniles. 1.1) Dimensiones de jaulas para canes: 1:00 m de ancho x 1.20 m de largo x 1.10, m de altura. i. Dimensiones de la puerta: 1 m de altura x 0.70 m de ancho: varillas de fierto de 1/2". Paredes, piso y techo de cemento pulido y bordes internos boleados. piso tendré un angulo de derlive de 10 arados. Puertas de reja de neal vor su respective cerroj9, ii, Comederos y bebedetos de fierro galvanizado. En la parte superior de la puerta habré una porta tarjetero. £2) Dimensi6n de jaulas para gatos: 0.40 m de ancho x 1.00 m de largo x 0.90 m de altura. vii, Dimensiones de la puerta: 1 m de altura x 0.70 m de ancho; varillas de fierro de 1/2", vill. Paredes, piso y techo de cemento pulido y bordes internos. 8) Desinfeccién de las jaulas. Inmediatamente al ser desocupadas, deben ser lavadas con abundante agua y detergente y deben desinfectarse con: hipoclorito de sodio (lejia), amonio cuaternario, entre otros. 6.10.2. Animal agresor referido Si el animal agresor (can 0 gato) es transferido a otro centro de salud para que se realice la observacién clinica, el servicio de salud que recibe al animal agresor referido debe informar al establecimiento de salud que originé la referencia, permitiendo de esta manera un manejo adecuado en la apli.acion del esquema de tratamiento antirrébico del paciente agredido de acuerdo a la condicién del animal mordedor, 6.10.3. Flujograma de atencién de la persona mordida y del animal mordedor Este dependera de la mayor o menor complejidad de cada establecimiento de salud (Anexo N? 06). 24 NTS N°43L—-MINSA2017/DGIESP 7 NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA ENEL PERO 6.11, VACUNACION ANTIRRABICA CANINA Donde la rabia canina es endémica, la eliminacion de la rabia en el reservorio es menos costosa que aumentar los esfuerzos para proporcionar una efectiva PPre o iniciar la vacunacién de pre-exposicién universal de los nifios. Por lo tanto, el control de la rabia canina sigue siendo la nica estrategia costo - efectiva a largo plazo para la eliminacion de esta enfermedad, 6.11.1. Definicién. Es la actividad preventiva, que tiene como finalidad inducir en el animal la formacion de anticuerpos necesarios para evitar la enfermedad y su transmision al hombre y a otros animales susceptibles. 6.11.2. Competencia, EI Ministerio de Salud es la tnica entidad competente para efectuar campafias masivas de vacunacién antirrabica en canes con fines de prevencién y control a nivel nacional, las mismas que serdn gratuitas. 6.14.3. Tipos de vacunas. EI Ministerio de Salud proporciona vacunas inactivadas, elaboradas en cultivo celular en células BHK (Rifién de Hémster Lactante) cepa 21 C13 de uso veterinario, 6.11.4. Presentacién. La presentacién de la vacuna de cultivo celular de color rosado, envasados en frascos de 10 dosis y en la etiqueta se especifica: ‘+ Temperatura de conservacion. + Fesha de expiracion + Nimero de late. + Especies a vacunar. * Dosis, 6.11.5, Conservacion. Debe conservarse a temperaturas de 2° C a 8 C, desde que sale de produccién hasta el momento de su utlizacién, para asegurar la potencia de la vacuna y garantizar la cadena de frio segin normatividad. La vacuna no debe congelarse. 6.11.6. Técnica de aplicacién. La vacunacién es via subcuténea, en la regién interescapular. Antes de extraer el contenido de la vacuna debe homogenizarse agitando el frasco, ‘+ Primera vacunaci6n: A partir de los 3 meses de edad © Revacunacién: 1. Despues de la primera vacunacién se revacunaré anuaiente, 2. En otros casos sera prescrita de acuerdo a la situacién epidemiolégica, 6.11.7. Vacunacién antirrébica en Intervenciones Masivas. La vacunacién antirébica canina en campafias se realizaré una vez al affo y ésta puede variar de acuerdo a las condiciones epidemiologicas del area. ‘* Estimacién de la poblacién canina. 25 NTS N'{3{~ MINSAL2017{DGIESP : NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO Se realizard la estimacion de la poblacién canina, segiin fos dispuesto en la Directiva Sanitaria N°086 -MINSA/DIGESA-V.0 2 “Directiva Sanitaria para la aplicacion de la Campafia Nacional de Vacunacién Antirrabica Canina del Ministerio de Salud’, aprobado por Resoluci¢n Ministerial N° 400-2015/MINSA, ‘También se puede estimar la poblacién canina a través de muestreos estadisticos 0 censos, realizados en forma periddica, priorizando areas de riesgo 0 poblaciones caninas que manifiesten cambios en su dinémica. Las DISAS/DIRESAS/GERESAS, en coordinacién con los gobiernos locales deben mantener actualizada su poblacién canina estimada en base a encuestas, estudios de poblacién canina y censos. ‘* Programacién y recursos (Anexo N° 12). Las dosis de vacunas requeridas seran igual al nimero total de canes a vacunar, que debe ser del 100% de la poblacién canina estimada, més el numero de dosis Adicional considerado como factor pérdida 5 %. © Cobertura. Et numero de canes a vacunar en campafias debe ser no menor del 80% dela poblacién canina estimada, la cual podra ser ajustada por la autoridad de salud y en dreas productivas de rabia, segiin las condiciones epidemiolégicas ia cobertura debe ser del 90 al 100% de la poblacién canina estimada Las adecuaciones de campafias locales en zonas de dificil acceso o alejadas asociadas @ la campafia de vacunacién regular, serén coordinadas por la Direccion Regional de Salud o la que haga a sus veces con el Ministerio de Salud, En dreas donde no se ha logrado obtener coberturas minimas establecidas se continuara con un ciclo corto de vacunacién en poblacién canina no vacunada y a la brevedad posible. Los perros vacunados contra la rabia por servicios veterinarios u otros, seran consideiados a la cobertura de vacunacién obtenida por el Ministerio de Salud No sera vacunado aque! animal que hubiera mordido en los 10 dias previos, Es responsabilidad det establecimiento de salud de que estos animales al finalizar la observacién sean vacunados. Si alguna persona es mordida durante el periodo de campafia, seguira el procedimiento indicado ante un accidente de mordedura, * Equipo de vacunacion. Estard integrado por dos personas: un vacunador y un registrador. El rendimiento por dia de canes vacunados, depende de la densidad _poblacional y de la modalidad de trabajo (puestos fijos © puestos méviles). En zona urbana para efectos de programacion se considera un rendimiento minimo de 200 canes vacunados x dia, equipo de vacunacién y en zona rural dispersa 60 x dia. © Supervision. Seguin estructura organizacional de Redes, Microredes y Centros de Salud debe programarse un equipo de supervisién bajo responsabilidad del jefe dei establecimiento de salud quienes son responsables de desarrollar acciones integrales de salud en su jurisdiccien. © Brigadas de vacunacion. Integrada por 10 equipos de vacunacién, los que estaran a cargo de un supervisor de campo, éste Ultimo tendra la responsabilidad de distribuir los equipos de vacunacién de acuerdo al plan, reabastecer de vacunas y materiales, realizar el recambio de paquetes frios, difundir fa campafia, controlar el rendimiento de los equipos y solucionar eventualidades durante el desarrollo de la jomada. En el érea 26 NTS NrA3{— MINSAV2OT7IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO rural se programa un equipo minimo de acuerdo al rendimiento. ‘+ Modalidad de trabajo. De acuerdo a las caracteristicas del drea a vacunar, la campafia de vacunacién se hard con puestos fijos, méviles 0 ambos. En situaciones de emergencias sanitarias ‘se puede considerar la vacunacién casa por casa. Los puestos fijos _debidamente _identificados, deben ser _ubicados, estratégicamente, en lugares conocidos por la comunidad como: establecimientos de salud, escuelas, parroquias, mercados, campos deportivos, parques, comisarfas, locales comunales, comedores, cines, etc. La distancia entre un puesto y otro debe ser por lo menos de unas cinco cuadras. Cuando se utilice puestos méviles, éstos deben desplazarse a lo largo de calles 0 avenidas principales, procurando instalar los puestos de tal manera que hagan un recorrido en paralelo con una distancia minima, entre uno y otro, de tres cuadras. Los puestos de vacunacién serén debidamente identificados y se hara la difusion de la ubicacién de los mismos desde 7 (dias) antes y durante la campafia de vacunaci6n a través de los establecimientos de salud, portal web institucional y los diferentes medios de comunicacién entre otros indicando la ubicacién de los mismos. ‘© Registro de canes vacunados. El registro diario de vacunacién antirabica canina masiva (Anexo N° 13), llenado por el registrador de cada equipo de vacunacién, el registro incluird el ntimero de canes vacunados segin sean primo 0 revacunados menores o mayores de un atio. Ademés, debe incluir el reporte de ocurrencias 0 accidentes. ‘AI duetio del animal se le entregaré un Camé de Vacunacién antirabica canina #Anex N° 16}, ovine Gnicn “ceumento de haber vacunads a su can, La informacion de todos los equips debe llenarse en el Informe Diatio de vacunacion anlirrébica canina masiva (Anexo N° 14) y posteriormente ser consolidado de campafia de vacunacién antirrabica canina masiva (Anexo N° 15), obteniéndose asi el informe general de campafia * Identificacion de canes vacunados. Se identificard a todo can vacunado con un collar de suncho plastizo 0 de otro ‘material, de un color uniforme por cada afo, lo que faciitard la evaluacion de la campafia. Los collares deben ser confeccionades en tres tamatios: Grandes (52 em.), medians (44 om) y pequeftos (37 cm.) en la cantidad adecuada a la realidad local. ‘© Equipos y materiales de vacunacion. Se recomienda que cada equipo de vacunacién disponga de los siguientes insumos basicos: 1) 1 afiche o banderola para identificacion del Puesto de Vacunacién 2) 1 Termo portavacunas: con capacidad de 21 frascos. 3) 4 paquetes frios. 4) 1 tablero de apoyo. 5) 1 frasco de alcohol de 200 mi. 6) 1 paquete de algodén de 500 gr. 7) 1 gel antibacterial x 250 mi. 8) 1 termémetro de mercurio: a : NTSN*131- MNSAZOITIDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA ENEL PERU 9) 10 pares de guantes de nitrilo. 10) 10 unidades de mascarillas descartables 11) 2 mandilones descartables 12) 2 sombreros 13) 2 saché de protector solar 14) 1 caja de bioseguridad 415) 1 bolsa de polietileno de 70 x 50 de mica color negro. 16) 1 bolsa de polietileno de 70 x 50 de mica color rojo. 17) 21 frascos de vacuna antirrébica canina por 10 dosis cada uno {Incluido factor perdida. 18) 200 jeringas descartables de 3 cc con agujas de 23 G x 1", 19) 200 constancias de vacunacién 20) 200 collares. 21) 1 planilia de registro, 22) 1 boligrafo. 23) 1 lapiz. 24) 1 bozal tamafio esténdar (material de cuero). ‘* Manejo de residuos punzocortantes y biocontaminados H 198 stlides generados en rampafia de vacunacién antirébica canina come son los irascos de bioldgico, ayujas hipodérmicas, jeringas son clasiticados como residuos biocontaminados tipo A5 punzocortantes, los cuales deberdn ser manejados segiin Ley N° 27314 Ley general de residuos slides, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 057-2004 PCM. Las Direcciones de Salud, (Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud) o la que hace a sus veces a nivel regional son responsables de i. Coordinar y concertar con los gobiernos locales, sector educacién, policta nacional del Peni, entre otras instituciones piblicas y privadas, para el apoyo en la implementacion, desarrollo y ejecucion de la campatia de vacunacion antirrébica canina, ji. Coordinar con los decanos de las facultades de medicina veterinaria de las universidades nacionales y privadas para el apoyo con personal vacunador. ii, Coordinar con los colegios médicos veterinarios departamentales para que apoyen a la difusion, participacion y en la atencién de probables reacciones postvacunales durante la vacunacion antirabica canina. iv. La vacunacion antirabica se aplicara segin demanda en forma gratuita bajo la supervision de un médico veterinario colegiado y habilitado ‘© Material educativo. El supervisor deberd llevar los materiales para uno o dos equipos de vacunacién, y ademas debe disponer de un plano, croquis o relacion de ubicacion de puestos. El establecimiento de salud debe disponer de antihistaminicos u otros para el caso de eventuales reacciones alérgicas en el can vacunado. 28 NTS N°(3{- MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANAEN EL PERU 6.12, METODOS DE CONTROL DE LA POBLACION CANINA EI desarrollo de medidas de contro! de enfermedades y el manejo de la poblacién canina depende de la ecologia y la biologia de estos animales, asi como de las condiciones socioculturales y econémicas de la comunidad entre estas tenemos: 6.12.1, Por parte del propietario (Tenencia responsable de animales de compafiia). a) Opcién a tener un animal. b) Mantener a los animales dentro de la vivienda, y que no represente riesgo a la salud piblica, ©) Controlar su reproduccién: Control del ciclo estral (celo), esterilizacion quirirgica 0 terapéutica. 4) Contro! de crias indeseabies: No abandonarios en las calles, solicitar los servicios profesionales de Sociedades Protectoras de Animales 0 en todo ‘caso llevario a un consultorio veterinario para su mejor destino. ) Control de ia salud fisica y bienestar del animal (vacunacién contra ia rabia y otras enfermedades infecciosas, desparasitacién, higiene y alimentaci6n). Por parte del Gobierno Nacional, Regional y Local. + Legisiaci6n sobre comercio, trénsito, control y proteccién de animales. 6.12. ‘¢ Registro de animaies y concesién de licencias. ‘* Para el control de focos de rabia, se realizaré el sacrificio en forma selectiva de los animales susceptibles a esta zoonosis que hayan sido mordidos 0 involucrados en el area focal y/o se encuentren deambulando sin duefio, por ser Contactos potenciales con el caso de rabia y representar alto riesgo para a Salud Publica, siendo competencia de la autoridad de salud. Esta aciividad sors “issaivollads por personal cailficade, siguleido técnicas cientificamiente recomendadas que minimicen el dolor del animal ‘+ Promocién de la salud para el desarrollo de una tenencia responsable por Parte del propietario. 6.13. PREVENCION Y CONTROL DE EPIZOOTIAS EN EL GANADO ‘Acargo de SENASA: Control selectivo de ia poblacion de vampiros. 6.13.1. Objetivo: Disminuir el riesgo de infecci6n rabica ante la presencia de mordeduras de vampitas en la poblacién humana o en el ganado. 6.13.2. Métodos i, Uso de anticoagutantes, Consiste en la aplicacién tépica o parenteral de sustancias que reducen el tiempo de coagulacién de la sangre en una dosis que pueden ser letales para ios murciélagos hematéfagos y no perjudiciales para el ganado bovino. Los anticoagulantes se aplican al ganado bovino (parenteral o tépica) para eliminar al vampiro y @ sus congéneres o también topicamente a los vampires. Este m&todo de reduccién esta orientado a la disminucién de Ics mordeduras en el ganado bovino. ii, Aplicacion Tépica o Externa ‘Se hace directamente sobre el cuerpo del murciéiago hematofago 0 sobre las Jesiones producidas por éste en el ganado bovino, Existen en el mercado productos ‘con registro oficial para el control selective de vampiros y aplicacion t6pica en el ganado. 29 NTS N°3{-MINSAZ017/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO iil, Uso t6pico en el Vampiro El anticoagulante debe untarse en el dorso del animal, sin untar las alas, utiizando tuna espatula de madera y Ivego debe liberarse al animal para que éste, al regresar a su colonia intoxique a sus congéneres en razén que estos animales tienen el habito de acicalarse entre ellos mediante el lamido. Por cada vampiro tratado pueden morir en promedio 15 murciélagos. Se recomienda liberar al vampito tratado al término de la jornada de captura, La aplicacion del anticoagulante debe hacerse por tres noches consecutivas, para lo ‘cual debe hacerse previamente la captura utiizando redes. Se estima que con este método de reduccion se puede lograr disminuir las mordeduras en el ganado bovino en un 90 a 95% de la poblacién. Esta actividad debe ser coordinada con el SENASA particularmente cuando exista riesgo de rabia silvestre en la poblacion humana Uso tépico en el Ganado La aplicacion de! anticoagulante en el ganado bovino se hace sobre las lesiones hechas por los vampiros. Este procedimiento se basa en que los vampiros, principalmente el Desmodus rotundus, acostumbran alimentarse del mismo animal y en la misma mordedura. v. Aplicacién Parenteral Se usa en el ganado bovino por via intramuscular para eliminar al vampiro cuando succione Ia sangre del animal tratado. 6.14, CONTROL DE POBLACION DE CANES VAGOS nivoi Be focne de. La atencién de focos de rabia es una actividad importante de control, para lo cual se requieren las siguientes definiciones: + Foco de Rabia: Es el escenario urbano o silvestre, con presencia de uno o mas casos de rabia, probables y/o confirmados por laboratorio relacionados entre determinados por la investigacion epidemioiégica. * Foco Notificado: Es el foco de rabia identificado, registrado e informado a la autoridad competente. * Foco Investigado: Es aquel sobre el cual se ha realizado la investigacién epidemiolégica determinéndose su extension en tiempo y espacio. + Foco Controlado: Es aquel foco notificado e investigado y con diagnéstico de laboratorio positive y que después de haber sido intervenido NO ha presentado nuevos casos relacionados con el caso indice, en un periodo de tiempo no mayor de 60 dias (periodo de incubacién promedio maximo en ta regién) 6.14.2, Actividades en un control de foco. Para inicio cl control de un foco de rabia, no hay que esperar el reporte confirmatorio del laboratorio, sino que la conducta més apropiada es proceder ‘cuanto antes, incluso con la simple sospecha de un caso, basada en la informacion recibida inicialmente, se inicia dentro de las 24 horas de notificado el caso probable de rabia. El contro! de foco, se inicia dentro de las 24 horas de notificado el foco de rabia, con la investigacion epidemioiégica, la evaluacién de las acclones de control ‘con anterioridad a la presentacién del caso, la determinacién de la extension focal {hasta agotar la investigacién del ultimo contacto dei caso de rabia notificado) y en base a esta informacion, se realizaran las siguientes acciones: 30 NTS N°A3\— MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DELA RABIA HUMANA EN EL PERU 1) Bisqueaa ce personas mardidas y contactos con el caso de rabia para su atencién. 2) Bisqueda y eliminacién de animales susceptibles mordidos y contactos con el caso de rabia. 3) Vacunacién antirrabica de canes. 4) Educacién sanitaria, Se emitird un informe final en el “Informe Epidemiolégico de Control de Foco de Rabia Anima’ (Anexo N° 18), copia del cual debe llegar al nivel regional y de éste al nivel nacional ‘Al ealizar el control de foco, debe tenerse en cuenta que las tareas de seguimiento y vacunacién, deben considerar ia dimension espacial, oportunidad de accién lo que dependerd de la especie que dio origen al foco de rabia: 200 metros a la redonda si se trata de un murciélago, 500 metros en el caso de felinos y en el caso de caninos 500 metros en un animal estable 0 determinando el recorrido del mismo (animal vagabundo) con un corredor de 100 metros a cada lado del trayecto establecido desde el lugar de contacto con el indice 0 adecuarse a la investigacion epidemiologica de la zona. Dependiendo del ntimero de afectados y de la situacién epidemioldgica de la que se trate, se realizaran campafias y acciones masivas sobre toda el area afectada. El informe de control de foco es una herramienta muy uti que brinda informacion importante. 6.14.3. Control de foco de ra Esta actividad, se realizaré directamente coordinande con ia autoridad local ‘competente, para el control y ia erradicacion de znimaies demiestice yiv sives ue representan un riesgo a ia salud publica, de acuerdo a la normatividad vigente. 6.14.1.1. Definicion Es la actividad por la cual se realiza ia eutanasia selectiva de los animales susceptibles @ esta zoonosis que hayan sido mordidos o involucrados en el Area focal ylo se encuentren deambulando sin duefo, por ser contactos potenciales con el caso de rabia y representar alto riesgo para la Salud Pablica, esta decision es competencia de la autoridad de salud en coordinacién con los gobiemos locales, Dicha actividad sera desarrollada por personal calificado, siguiendo técnicas cientficamente recomendadas. 6.14.1.2. Atrape o captura de canes Esta actividad se realiza en control de foco de rabia, seguido de la eutanasia de los animales capturados por representar un alto riesgo para la Salud Pubiica. 6.14.1.3. Personal Equipo de atrape por camioneta, estaré integrado por personal previamente capacitado. 6.14.14, Caracteristica del vehiculo Par lo general un vehiculo apropiado y acondicionado para tal fin, 6.14.1.5. Horarfo de trabajo Se prefiere las primeras horas de la mafana, entre las 4:00 a 6:00 am., en que hay mayor afluencia de canes sin duefio en la via pablica y menor nimero de personas ue puedan interferir con las labores de atrape. 6.14.1.6. De los animales capturados a1 NTS N°{3{- MINSA/2017/DGIESP_ NORMA TECNICA DE SALUD PARA LAVIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUNANA EN EL PERU Seran sacrificados al término de la captura y un 10% sera remitido a los laboratorios de diagndstico para efectos de vigllancia, 6.14.1.7, Herramientas de trabajo. Capuch6n de atrape (Anexo N° 18). 6.14.1.8. Sustancias quimicas para eliminacién de canes |. Anestésicos: Barbitiricos ejemplo el pentobarbital s6dico, tiopental sédico, promazina, ji. Sales de magnesio: su uso es recomendabie asociado a anestésioos. il, Bloqueadores musculares: Asociado con productos anestésicos. \v. Estimulantes del sistema nervioso central © inhibidores de la neurotransmisién, éstos son productos de uso restringido. La reglamentacién sobre la tenencia responsable de animales y el control de la poblacion canina es competencia de los gobiemos locales, 6.18, RIESGOS EN LA ATENCION DEL PACIENTE CON SOSPECHA DE RABIA O RABIA CONFIRMADA EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD (HOSPITALES) Medidas de prevencién y control de infecciones (bioseguridad): Debido a que las exposiciones especificas de alto riesgo incluyen contacto de la pie! no intacta © mucosas con las secteciones del paciente, estas exposiciones son prevenibles, lo que requiere que el personai de salud practique las precauciones esténdar al manipular fividos corporales 0 equipos médicos contaminados. 6.15.1. Riesgo de trasmisién de rabia para el personal de salud y otros contactos: No na Aetide ningtin wane i bite UE iransinsiGe de adie deh humano. No ha habido reportes de transmisién al personal salud (PS) durante la atencion de pacientes con rabia. Las exposiciones de alto riesgo para personal sanitario incluyen contacto de la piel no intacta y/o mucosas con saliva, lagrimas, secreciones respiratcrias, liquido cefalorraquideo y tejido nervioso de un paciente con rabia. 6.15.2. Profilaxis de post-exposicién (PPost) antirrabica en personal de salud y otros ‘contactos: 1) La exposicién @ la rabia requiere de una répida evaluacién del riesgo de ‘exposicién, orientacién del personal y Profilaxis Post Exposicion oportuna. 2) Evaluacion de! riesgo de exposicion en otros contactos (familiares 0 domiciliarios), orientaci6n y PPost oportuna cuando se requiere. 6.15.3. Prevencién y control de infecciones en hospitales con pacientes ‘sospechosos de rabia: El personal de salud debe adherirse a las precauciones estandar, debiendo usar batas, lentes protectores, mascarilas y guantes, en particular Jurante la intubacion y aspiracion de secreciones. La profilaxis pust-exscaioiOn esta indicada solo cuando el paciente ha mordido a otra persona o cuando la saliva del paciente u otro material potencialmente infeccioso como tejido neural ha contaminado una herida abierta 0 las mucosas. 6.16. TECNICAS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE RABIA a) Prueba de Inmunofluorescencia Directa 32 NTS N*L3]- MINSA2O17IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA A VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LARABIA HUMANAEN EL PERU Es una prueba que se realiza en tejido encefalico en muestras humanas 0 animales y se basa en una reaccién antigeno (Ag) — anticuerpo (Ac) que se hace visible a través del micrascopio de fluorescencia. Esta prueba es altamente sensible y especifica, demuestra la presencia del virus rabico. b) Prueba biolégica Esta prueba consiste en inocular ratones albinos de laboratorie con una muestra de tejido nervioso de humano o animal sospechoso de rabia. Si entre el quinto y el vigesimo primer dia de la inoculacién, los ratones no mueren ni presentan signos de rabia, la muestra es defintivamente negativa. Si al contrario alguno muere, se realiza la prueba de Inmunofluorescencia directa en una muestra de tejido nervioso del ratén albino muerto. En caso de muestras de murciélagos se recomienda esperar hasta 30 dias de inoculacién para determinar su negatividad. ©) Aislamiento Viral en Cultivo Celular Esta prueba consiste en inocular células de neuroblastoma N2 de origen murino con una muestra de tejido nervioso humano 0 animal sospechoso de rabia. A las 96 horas de inoculado, el material, las células son coloreadas utilizando el conjugado antirrabico, ‘sino muestran presencia de antigeno del virus rébico la muestra es definitivamente egativa. Por el contrario, si en algunas células se detecta la presencia de corpisculos rabicos, la muestra serd considerada positiva, 4) Reaecién en cadena la polimerasa con transcripcién inversa (RT-PCR). Es una técnica de laboratorio que se utiiza para detectar y amplficar el acido ribonucleico viral (ARN) mediante su transcripcién inversa seguida de la reaccién en cadena dv Ix polimerasa. La ampilicacién exponenciat supone wna técnica aitamente sensible, que puede aetectar un nimero de copias de ARN muy bajo. La positividad det virus rébico se demuestra mediante la presencia de bandas especificas visualizadas a través de ia técnica electroforesis. @) Informes de Resultados Una prueba positive, en cualquiera de los exémenes, es concluyente de rabia y determina la necesidad de realizar las acciones correspondientes de control de foco. Cuando !a prueba de Inmunofluorescencia directa es negativa, se realiza la prueba biol6gica, Un resultado negativo no determina el inicio o la suspensién del tratamiento de la persona. La prueba biclégica es la Unica que determina la negatividad de la muestra. 6.16.1. Criterios de diagnéstico de laboratorio para la confirmacién de casos de rabia humana Uno 0 més de los siguientes: ‘® Deteccién del antigeno rébico por ia prueba de anticuerpos fluorescentes directa (AF) en tejido nervioso (obtenido post mortern). ® Detecclon del antigeno rébico por AF en impronta de cémea o foliculo piloso (obtenido Ante mortem). # Deteccién del antigeno rébico por AF en teido nervioso de ratones adultos o lactantes 0 en cultivo celular, después de la inoculacién de tejido nervioso, saliva © liquido cefalorraquideo (LCR). 33 NTS N*IB1— MINSA2017/OGIESP : NORMA TECNICA DE SALUD PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERG ‘* La presencia de anticuerpos neutralizantes del virus rabico en el liquide céfaio raquideo es evidencia de infeccién rabica © Identificacién de antigenos rébicos mediante RT-PCR en tejido nervioso 0 cutdneo, cémea o saliva, Especia | Momento Nuestra Prueba Saliva, LGR, biopsia de piet | IFO, cultvo cellar, inoculacén en [Murano | Antemertem | ce nuca con felicul pilaso _| ralones, RT-PCR, RFF { IFO, cultvo celular, inoculacion en Humano | Postmartem | Masa encftice | teens R-PCR IFO, cultvo celular, inoculacién en Animal Postmortem | Masa encefaica ence REPCR 6.16.2. Criterios de diagnéstico de laboratorio para la confirmacién de caso de rabia canina Uno o mas de los siguientes: '* Detecci6n del antigeno rabico por la prueba de anticuerpos fluorescentes directa (AF) en tejido cerebral (obtenido post mortem). '* Deteccién del antigeno rabico por AF en tejido nervioso de ratones adultos 0 lactantes o en cultivo celular, después de la inoculacién de tejido nervioso. ‘© Identificacién de antigenos rébicos por reacci6n en cadena de polimerasa, 6.16.3, Toma y remision ae muestras 6.16.3.1. Diagnéstico de laboratorio en animales: i. Obtencién de muestras en animales: + De fa cabeza de! animal y su embalaje: La cabeza debe ser separada del cuerpo. Se erivasa en tin recipiente de poletiteno (plastico) y se coloca en otro més grande, con hielo o refrigerantes, dependiendo de ia distancia y condicion climatica de donde procede la muestra y medio de transporte. El envase debe estar herméticamente sellado para evitar firaciones. Rotular y enviar informacion basica con el oficio de remision de muestra para el diagnéstico de rabia. Los datos del espécimen (muestra) serén remnitidos dentro de una boisa pldstica y fuera de la caja para no deteriorar fa informacién, + Extraccién del cerebro del animal: Es necesario disponer de instrumental adecuado y personal capacitado, cumpliendo con todas tas, medidas de bioseguridad y extraer el cerebro para su remision al laboratorio. (Anexo N° 27), * Procedimiento: Se fia la cabeza sobre una mesa con un canal centrat en declive, la cara dorsal hacia arriba, con un cuchillo se hace una incision longitudinal en fa linea media a través de ia piel, fascia y masculos. Luego se Separa las partes blandas naturales. Con la sierra sobre el craneo se hace incisiones fongitudinales de 5 a 10 centimetros a cada lado de la linea central, los que se unen con los cortes transversales configurando un recténgulo. Con una pinza, se levanta la tapa del craneo y se extrae el cerebro, cerebelo y médula 34 NTS N°131— MINSA/201TIDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU + Conservacién de la muestra: Con el propésito de conservar la muestra por varios dias y remitira al laboratorio, se procederé a depositar el cerebro, cerebelo y médula, en un recipiente de pléstico, resistente, hermético y de boca ancha conteniendo 50% de glicerina y 50% de solucién fisiologica estéril, agua destilada o agua hervida fria en itimo aso. En caso de animales mayores (equinos, vacunos, etc.) se tomar porciones del tamafio semejante al cerebro 0 cerebelo de un can. ji, Remisién de muestras: Los frascos que contienen ia muestra deben ser individualmente identificados indicando el nimero de muestra y su procedencia * Estos se acondicionan en una caja de tecnopor en tal forma que estén protegidos. * Se rotulard Ia caja y se enviaré adjunta la informacién basica, Esta informacién sera remitida a través de un oficio conjuntamente con la ficha conteniendo los datos de la muestra, los mismos que serén protegidos en luna bolsa plastica y fuera de la caja para que no se deteriore. La ficha de envio de rabia urbane o silvestre (Anexo N* 24 y 28). * La muestra debe ser conservada en solucién de glicerina desde el momento de la extraccién. * Elenvio de muestras para diagnéstico por inmunofluorescencia directa y prueba biolégica a los laboratorios especializados, se deben remit en el tiempo més corto posible. * Noenviar muestras en formal o alcohol. + La muestra no debe colncarse dirertamente en envase metalico tipo latas, Vidi 6 duisas pidsticas. 6.16.3.2. Diagnéstico de laboratorio en el humano: ‘Obtencién y remisién de muestras humanas: a) Diagnéstico In vivo (Ante mortem): * Para realizar el diagnéstco in vivo de un caso sospechoso de rabia humana, se requiere el envio de las siguientes muestras: saliva, lquido cefalorraquideo y biopsia de piel de nuca con folfculo piloso e impronta de cornea ‘* Conservacién y remision al lahoratorio: Las muestias obtenidas deben rerifirse inmediatamente en cadena de trio; en el caso especial de biopsia de piel de nuca, debera enviarse, ademas, envuelta en gasa humedecida con solucién salina, dentro de un frasco de plastico con tapa hermética, b) Diagnéstico Post mortem Para realizar el diagnéstico post mortem de un caso sospechoso de rabia humana se requlere enviar una muestra de 100 cc aproximadamente de los dos herrisferios cerebrales, cerebelo y médula; rotular y enviar informacion basica (Anexo N° 26). La indicacion se da debido a que la distribucion de Virus rébico en el cerebro humano no es uniforme, poi tanto, la postbilidad de encontrar positivo en IFD es més baja. 6.16.4. Medidas de biosoguridad para la obtencién de muestras y manipulacién de muestras en el laboratorio. * Todo trabajador que realice la obtencién de muestras debera estar vacunado contra la rabia con esquema de pre — exposici6n. * El personal de laboratorio de diagnéstico de rabia 0 de preparacién de vacunas 35 NTS N*I3I_ MINSAV2OI7IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANAEN EL PERU antirrdbicas y que labore en zona de riesgo, deberé estar vacunado contra la rabia con esquema de pre ~ exposicion, como presenta un riesgo de exposicion continuo deben medirse los titulos de anticuerpos neutralizantes cada 6 meses. Si el titulo es inferior a 0,5 Ul/m! de suero, se debe administrar una dosis de refuerzo de la vacuna por via intramuscular. © La obtencién y la manipulacién de la muestra debe hacerse con el equipo de proteccién personal guantes, mascarila, lentes protectores, _mandilén descartable, delantal de hule y los instrumentos recomendados para tal fin. * Los instrumentos utilizados deberén ser desinfectados al final de cada toma de muestra en una solucién de hipoctorito de sodio al 5% 0 detergente por un periodo no menor de 10 minutos. 6.17. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. La Vigilancia epidemiolégica es el estado de alerta - respuesta en salud publica que Permite hacer una permanente evaluacién del comportamiento epidemiolégico de la enfermedad. Los datos epidemiolégicos deben ser recolectados, procesados, analizados y difundidos, en forma oportuna para la ejecucién de actividades de prevencién y contol. Las acciones basicas en ia vigilancia epidemiokigica de la rabia son: Notificacion, Investigacién Epidemiolégica y Caracterizacién de Areas de Riesgo (Anexo N* 20). © Notificacion. La rabia humana es una enfermedad de notificacion obligatoria e inmediata en el pals, dentro de! Grupo 1 de enfermedades de estricta vigilancia epidemioiégica y notificado antes de las 24 horas de conocido el caso, por ia via mas rapida posible (teléfono, fax, radicysama, corres clectronics © personalmente) at nwvet inmediato superior, inciuyendo los siguientes datos del caso: nombre y apeliides del paciente, edad, sexo, lugar probable de infeccién, tipo de diagnéstico, fecha de inicio de sintomas y fecha de defuncion, En humanos se notifican los casos probables y los confimados por taboratorio, debiéndose hacer {a investigacién epidemiolégica de! caso utizando la Ficha de Investigacion epidemiolégica de caso de rabia humana (Anexo N° 17). En los animales, los casos sospechosos y probables merecen una investigacién epidemiolégica que determinara las acciones de control a seguir segun coresponda, ‘solo se notifican los casos confirmados por el laboratorio. Los laboratorios de diagnéstico de rabia oficiales, informaran inmediatamente los resultados de las muestras al remitente y a las direcciones involucradas en la vi y control de la rabia. © Investigacién epidemiolégica. La investigacién epidemiolégica, debe hacerse tanto en la poblacién humana como en la poblacién animal susceptible de enfermar por rabia, fundamentaimente las especies ‘que constituyen el reservorio principat: en el caso de rabia urbana, el perro y en rabia silvestre, el murciélago. Asimismo, se debe realizar la investigacion y viglancia de factores de riesgo. 6.17.1, Caracterizacion de areas de riesgo en rabia. Es importante que las estrategias de control de la rabia sean formuladas en base al conocimiento epidemiclégico del comportamiento de la rabia en el ambito jurisdiccional, para lo cual se tendran en cuenta los siguientes criterios: 6.17.1.1. Determinacién de reas de riesgo en rabia urbana (Anexo N* 20) 36 NTS N°t3/- MINSAV2017/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU ) Area productiva. Area donde existe transirision de virus rabico en personas y/o animales, en los 2 titimos afios, No se debe considerar casos importados de rabia. Caso importado de rabia: Caso de rabia cuyo lugar de infeccién, no corresponde al lugar de notiicacién es determinado por la investigacion epidemiol6gica b) Area no productiva. ‘Area donde no existe registro de transmisi6n de casos de rabia en personas y animales domésticos, en los 2 ultimos afios. ¢) Area no productiva no silenciosa. Area donde el sistema de vigilancia es considerada confiable, en 1a cual los servicios de salud remiten al laboratorio, el 0.2% de muestras de cerebro, de la poblacion canina estimada anualmente, para fa vigilancia de ta circulacion del virus rabico, 2) Area no productiva silenciosa. Area donde el sistema de vigilancia no es confiable porque la remision de muestras de canes anuales es menor al 0.2%. 6.17.1.2. Muestras recomondables para la vigilancia: Muestras de cadaveres de canes recolectados en la via publica: atropeliados, abandonados 0 de ‘aquellos animales vivos o muertos luego de haber cursado cuadros de encefaliis sospechosos de rabia, etc. 6.17.1.3. indicadores para reas no productivas: Cuando cumple criterios de vulnerabilidad y receptividad 4) Definicién de vulnerabilidad Baja, poca o nula probabilidad de que se introduzca un caso en un area no productva. 1.1 Indicadores de Vuinerabilidad a) N° de casos de rabia en especies silvestres en los distritos del area b) N° de casos de rabia en animales importados. ©) Presencia de murciélagos hematéfagos infectados con virus rabico en el area. 4) Porcentaje de muestras remitidas de la poblacién canina estimada. 1.2.Definicion de area no productiva con baja vulnerabilida aquelia donde: Es = Nose presentan casos wn especies silvastres. No se presentan casos de rabia importados en los ultimos 2 afios. No existen evidencias de la frecuencia de rabia en murciéiagos hemat6tagos. > Sistoma de vigilancia confiable con un envio de muestras mayor 0 igual al 0.2%. a7 : Nis NeL3I-WINSA/20}710G1ES? NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANAEN EL PERU 1.3.Definicion de area no productiva con alta vulnerabilidad: Es aquella donde se presenta uno o ms de los indicadores de vulnerabilidad. 2) Definicién de receptividad: Probabilidad de que la enfermedad produzca casos nuevos, después de que se introduce en un area 2.1, Indicadores de receptividad. 8) Cobertura vacunal. ) Control de foco: 2.2. Poreentaje de focos controlados. * Oportunidad en la atencién de! foco: tiempo transcurrido entre la notificacién e inicio de la investigacién (dentro de las 24 horas). ‘* Efectividad del control: No presencia de casos hasta un periodo de 60 dias. © Cobertura de observacién del animal mordedor. 2.3. Definicién de area no productiva con baja receptividad © La cobertura de vacunacién antirrabica canina igual o mayor al 80% en los ultimos dos afios. ‘© Control de foco adecuado. * Observacion de! 100% de los animales agresores conocidos (perros 0 gatos) en canil o domicilio. Refinieién de 4rea ao prosuctiva con alta rc * Area que presenta uno © mas de los indicadores de receptividad negativos Wwidac 6.18. VIGILANCIA DE RABIA 3l!.VESTRE La vigilancia de rabia silvestre io asume ia autoridad de salud en forma conjunta con el sector agricutura 6.18.1 Determinacién de areas de riesgo en rabia silvestre: Determinacién en un brote + Investigacién del brote ‘Siempre que se sospeche de un brote de rabla silvestre investigar los casos en humanos y en mamiferos sivestres 0 domésticos. Obtener esta informacién en los establecimientos de salud 0 agricultura, en la familia 0 conductor del hato afectado 0 con el médico tratante, segiin corresponda. Ootener muestras para la confimmacién diagnéstica_y ubicar los contactos. Hacer un andlisis © interpretacién de la situacién encontrada para tomar las medidas preventivas y de control en forma opertuna. (Anexo N° 21) ‘+ Indicadores de analisis 9 N° de casos de rabia en humanos en un tiempo y espacio determinados. ‘© N° de casos de rabia en animales segtin especie en un tiempo y espacio determinados. © Tasa de mordeditras nor murciélagos en personas. 38 NTS N'I31 -MINSA2017/DGIESP [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DELA RABIA HUMANA EN EL PERO 6.18.2 ‘© Indice de mordeduras en bovinos. ‘© N° de casos de rabia en murciéiagos. ©. N" de casos de rabia en Desmodus rotundus. © N° de refugios de murciélagos hematéfagos identiicados, + Establecer el diagnéstico: Luego del andlisis de la situacion de salud en los individuos, ya sea en la poblacién humana, en los mamiferos silvestres, domésticos y en los murciélagos, es conveniente la definicién del "caso" con criterio clinico, epidemiolégico y de laboratorio. + Evidencia del brote ‘A\ confrontar ia enfermedad de las personas o del ganado con nuestra definicion det “caso” comprobaremos la existencia 0 no del brote epidémico de rabia, que ‘se evidencia por la presencia de casos humanos en una localidad, escasa poblacién de ganado en esa localidad, comprobacién por laboratorio de muestras, de cerebro {humano 0 animal) por Inmunofluorescencia directa, presencia de ‘casos bovinos en un solo hato, antecedentes de mordeduras en personas y animales y la ausencia de circulacién de variantes de virus rabico canino. Caracterizacién del brote: Para caracterizar el brote debemos hacer la distribucién de los casos de rabia en humanos © mamfferos en el tiempo: por dia o por semana, con el perfodo promedio de incubacién determinaremos el perlodo probable de exposicién. Si @ste es corto probablemente estaremos frente a una epidemia de rabia transmitida por canes, de lo contratio seria una epidemia propagada, propia de la rabia transmitida por mirciélagos. También deben distribuirse ios casos, en numanos y otros mamiferos, de acuerdo al espacio geografico por localidad, distrito y provincia. En el caso especifico del ganado, indicar ademas el nimero de cabezas en cada hato para determinar la tasa de ataque de rabia Esta tasa comparativamente, es alta en casc de rabia por vampiros y baja en caso de rabia canina. En la distribucién del caso segiin las caracteristicas de la persona, son de mayor importancia la ocupacién, edad, sexo, localizacion de la mordedura y si es residente o fordneo. En el ganado tiene importancia el tiempo de permanencia en ta localidad, si ha habido incremento de animales dentro de! afio de ocurrencia del brote y desplazamiento del ganado. ‘Ademds, debe hacerse el estudio de los accidentes de mordeduras en las personas yen el ganado. Considerar las caracteristicas de la vivienda y cambios ecolégicos como: deforestacién, alteraciones climéticas (frigie, incremento de temperatura), construccién de caminos, desastres naturales, proyectos de desarrollo (minero, agropecuarios, industriales, hidrocarburos, turismo de aventura, hidroeléctricas) etc. 6.18.3. La rabia en el reservorio: Averiguar sobre la existencia 0 no de rabia en perros en la localidad de ‘ocurrencia del brote. También averiguar sobre la presencia o ausencia de virus en la poblacién de murciéiagos. La determinacién del reservorio en un brote de rabia en humanos no es diftcil porque basta el antecedente de las mordeduras de murciélagos; sin embargo, ‘cuando se trata de un brote de rabia en el ganado bovino es necesario hacer un 39 NTS N°43}~ MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIAHUMANAEN EL PERU cuidadoso andlisis para determinar si el brote se debié a rabia por perro o por vampiro. Aqui algunas caracteristicas diferenciales: Rabia transmitida por vampiros Rabia transmitida por perros *Tasa de ataque de rabia alta,| »Tasa de ataque de rabia baja, menor mayor de 20% de 20%. * Es focal (pocos hatos afectados). | « Es difusa (muchos hates afectados). + Indice de mordeduras de vampiros | » Indice de mordeduras de vampiros al al ganado mas de 15 a 20%. ganado menos dei 5%. + Evolucién de la epidemia de larga| + Evolucién de la epidemia de corta duracién. duracion Determinar los factores de riesgo para la poblacién humana y para el ganado bovine Factores de Rlesgo para la _| Factores de Riesgo para la poblacién Poblacion Humana ‘del Ganado Bovino a) Presencia de mordeduras de| a. Presencia de mordeduras de vampiros. vampiros. | b), Gireulacién de. virus “b. Creulacién de vis c) Presencia de casos humanos. | ¢. Preséncia de casos bovinos 4) Escasa poblacion de ganado. _| , Poblacién de ganado abundante. e) Viviendas sin proteccién ._Hatos sin proteccién 1) Colonizacién y migracién |. ingreso reciente del ganado en la | localida La informacion basica obtenida sobre la enfermedad en la poblacién humana y en el ganado, asi como sobre la fuente de infeccion y ios factores de riesgo, derén los elementos de juicio para establecer las reas de riesgo de rabia transmitida por murciélagos, en humanos y bovinos, Areas de riesgo En Humanos En Bovinos ALTO 5.0 8 factores. 5.0 6 factores. MEDIO 204 factores. 2.04 factores. [paso [Merce de 2 factores. Menos de 2 factores. El factor 1 es el comin denominador para las tres dreas de riesgo. = Informe de ta Investigacién Toda investigacién epidemiolégica debe ser documentada por un informe epidemioiogico de control de foco de rabia animal, que contenga la informacién basica a la que nos hemos referido anteriormente incluyendo ademas las acciones realizadas para el tratamiento del brote (Anexo N° 18). 40 NTS N°(31— MINSAV2OT7/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL. DE LA RABIA HUMANAEN EL. PERO ‘= Determinacién final | ciclo de transmision EI ciclo de transmision del brote de rabia se definird de acuerdo a los resultados de la caracterizacion antigénica y/o genética del virus rabico. = Determinacién de riesgo en caso de silencio epidemiolégico En los petiodos de silencio epidemiolégico de fas areas donde han ocurrido brotes de rabia humana o bovina transmitida por murciéiagos deben hacerse estudios sobre caracteristicas de ta poblacion de murciélagos, identiicacion de especies, determinacién de Indices de mordeduras de murciélagos a personas y al ganado, determinacion de indices de rabia y aislamiento del Virus rébico en mamiferos domésticos y silvestres, con énfasis en vampiros y otros murciétagos. Para la mayorla de estos estudios es necesario hacer la ptura de murciélagos. + Captura de murciélagos. La captura de murciélagos vivos tiene la finalidad de hacer la identificacion de especies, estudios de poblacion, obtencién de muestras para el laboratorio, hacer colecciones zoolégicas. Existen varios métodos de captura, describiremos algunos de ellos: 6.18.4 Captura en refugios La captura en los refugios debe hacerse durante el dia, cuando los murciélagos se encuentran en reposo en sus colonias. La exploracion de las cuevas, cavernas 0 pasajes subterraneos se debe hacer siempre en equipo de dos o mas personas. En la actividad de captura es obligatorio que el personal de campo esté con vacunacion antirébica pre-exposicion y cuente con equipos de proteccion personal y materiales para captura: Materiales de uso individual Materiales de uso colectivo ‘+ Mascarilias con fitro N-95, + Suero antibotr6pico polivalente. ‘+ Guantes de cuero. * Suero antilachésico. + Botas de jebe cafia alta * Alcohol, gasa, algodon, desinfectante| esparadrapo, otros. * Altimetro, carta geografica. ‘+ Sogas de nylon de % pulgada de 5-10] m. ‘* Casco liviano con linterna incorporada, = Vestimenta de campo. ‘© Reloj, brijuta, cuchillo, = Lapiz, libreta de apuntes, alcepais te tamseast ee pana + Machetes. martillo, * Redes de pescar (anchoveteras) de 3| x3 m.o neblineras. + Redes de captura tipo mariposa. * Cémara fotografia * Lintemas haligenas, pilas y_otros| materiales necesarios para la zona, + Bolsas de tela gruesa o yute. 41 NTS N°131- MINSAZ0171DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO » Procedimientos de captura en cuevas, tunel Una vez localizado el refugio, e! personal debe proceder a cerrar las salidas y entrada principal con la red de pescar o neblinera, quedando una persona fuera de! refugio. Los otros dos 0 tres de! equipo dentro de la cueva, uno de ellos desde el fondo los ahuyenta hacia afuera y otros van colectando los animales que se encuentran atrapados en la red. Los vampiros capturados se van colocando en saquitos individuaies de yute o drill y asi como algunos ejemplares de otras especies » Procedimientos de captura en otros refugios: En casa habitacién o en alcantarilados grandes puede utlizarse el mismo procedimiento que en el caso de cavernas. En los arboles huecos primero se coloca la red de pescar o de nylon alrededor del arbol como tienda de campafia, luego se trata de hacer humo, sin quemar el érbol, tan solo para provocar la salida de los murciélagos. Las personas que se encuentran en el interior, colectan los animales atrapados en lared. Cuando e! refugio es un pozo profundo, se coloca como un cono invertido sobre la boca de! pozo y se hace humo para provocar la salida de los, murciélagos, 6.18.5 Captura en campo abierto La captura en campo abierto se hace durante las noches cuando los muciélagos salen de su refugio para alimentarse. Para hacer este tipo de capturas se utlizan unas redes especiales de nylon denumi-sdas "Redes nebtineras” » Caracteristicas y manejo de las redes La red para captura de murciélagos es una malta de cocadas pequefias (Iem.) de color negro, cuyas dimensiones son de 6 o 12 metros de largo por tres metros de ancho. En los extremos de la red tiene una cuerda a todo lo ancho que sirve para fjarlas a dos parantes, para manteneria extendida en forma vertical durante la operacién. Todo el ancho de fa malla ademas esté dividido por otras cuerdas fijadas a lo largo de la red lo que permite que se formen ligeras boisas formando cuatro divisiones. sontales tienen un asa o guia que entra al Los extremos de estas cuerdas he parante de sujecion. Las asas 0 guias de la parte superior de la red son blancas y las demas de color negro. Los parantes pueden ser de tubo de aluminio de % pulgada u otro material liviano de la zona como carrizo o bambi. Para colocar las redes primero debe limpiarse el piso a io largo de donde va a ser instalada, retirando piedras, palos, maleza y todo lo que podria dafiar la red, en una extension de dos metros de ancho y 8 a 14 metros de largo, seguin la dimensi6n de la red. Luego se fijan ios dos parantes a fa distancia que coresponde 2 las dimensiones de la red que se est utiizando. El desdoblado de la red debe hacerse con mucho cuidado y entre dos personas. Extendido ef paquete a lo largo, cada operador ubica el asa de color blanco y sucesivamente las demas asas poniéndolas en orden; luego empezando por la tiltima asa de la parte inferior se van introduciendo en el 42 NTS N*}31- MINSA2017IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU parante, ambas personas a la misma vez hasta llegar a la primera (blanca) que debe quedar en la parte mas alta. La red debe quedar casi al ras (aprox. 10 cm) del suelo porque los vampiros vuelan a esa altura. (Anexo N° 22). Para envolver nuevamente la red, antes debe liberarse de todo cuerpo extrafio que hubiera quedado en la malla. Luego se procede a sacarla de! parante siguiendo el orden de tas asas de sujecién y en seguida, templando ‘ambos operadores de las asas, empezando por el asa superior, van uniendo las cinco asas dejando que se formen bolsas de unos 30 cm., iuego, siempre templando con una mano se cogen todas las asas juntas y con la otra mano se atraviesa el asa guia por el centro de las asas de color negro y se amarra, Luego se procede al doblado en trechos cortos hasta que se retome a la ‘envottura inicial » Hora de instalacién de la red Las redes deben instalarse a las 6 de la tarde, manteniéridose recogidas. A! ‘oscurecer, se extiende la red sin que ésta se encuentre muy templada, de tal ‘manera que fa parte inferior de cada banda horizontal forme una bolsa, » Eloccién del lugar de captura Los murciélagos hematéfagos no vuelan a campo ablerto, ellos siguen generalmente los senderos, caminos, el borde de! bosque, el centro de las Quebradas, ‘as orilas de los rios 0 por encima de atroyos. La direccién del vuelo de los vampiros es del refugio hacia los pastizales 0 corrales donde Pemocta el ganado, 0 a las viviendas de las personas. La oscuridad es un factor decisive para la captura y no son propicias las noches de luna, también las noches con lluvia y fuertes vientos no son favorables. Recomendaciones durasite captera - 7 ‘Se debe Permanecer cerca de las redes y periddicamente inspeccionar la captura para ir retirando los murciélagos tan pronto como éstos queden atrapados para evitar que rompan la malla o se enrede demasiado la red. El retiro de las redes puede hacerse poco después de as 24 horas. Siempre debe trabajarse con dos operadores y utiizando guantes de cuero por lo menos en una de las manos. » Conservacién y Transporte Los murciéiagos capturados son colocados individualmente en sacos de yute od, En los murciélagos seleccionados para vigitancia de rabia se debe extraer el cerebro, conservarlos dependiendo de las distancias, en cadena de frio 0 en solucién de glicerina al 50% con agua destiada, agua hervida 0 suero. > Remision de muestras Siempre que se envie una muestra de murciélago ya sea vivo o muerto debe acompafiarse de la informacion siguiente: Localidad, Distrito y Provincia donde se hizo ta captura, hora de captura, fecha de captura, método de captura, (En caverna 0 refugio, con red, en corrales de ganado, en viviendas, volando de dia, muertos), nombre del colector. 6.19. INTERVENCIONES POR NIVELES DE ATENCION: Atencién del paciente en establecimiento de salud. 43 NTS No134 MINSAV2017/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU Con el objetivo de optimizer la atencién de la persona expuesta efectiva o potencialmente al virus rébico, se plantea una serie de medidas profilécticas, en los, establecimientos de salud segtn niveles de complejidad 6.19.1. Los Establecimientos de Salud del primer nivel de atencién (del centro o puesto de salud), realizan las siguientes acciones: > El personal de salud del establecimiento, registraré la denuncia det accidente de mordedura en el Libro de Registro de Denuncias de Mordeduras por Animales, €] médico determinaré el tipo de exposicion y el tratamiento a seguir por el paciente de acuerdo a la condicién del animal mordedor. El esquema de vacunacién prescrito sera registrado en el Libro de Pacientes en Vacunacién Antirrabica Humana. En el caso de pacientes referidos con vacuna 0 sin vacuna se registrarén como continuadores no asignandoles, nGmero de orden para no duplicar informacién, reevaluandose el esquema de vacunacién antirébica prescrito de acuerdo a condicién actual del animal agresor. » Atencién especiallzada en centros antirrabicos: Atenderé a todo paciente referido que acuda al servicio por un accidente de mordedura por animales susceptibles a rabia, brindandole la atencién requerida y de acuerdo a su organizacion interna, derivandolo al establecimiento de salud que pertenece ‘segtin jurisdiccién o de mayor complejidad si el caso lo requiera. 6.19.2. Los Establecimientos de Salud del segundo nivel de atencion (hospitales), realizan las siguientes acciones: 6.19.21. Del servicio de emergencia de los hospitales i. La atencion de la persona expuesta al virus rabico, debe ser considerada como una urgencia y tratada como tal, debe ser evaluada por el médico de tumo seguin corresponda, i, Se brindaré la atencion inmediata de la lesion por mordedura, registrando los datos correspondientes en el Libro de Emergencias con letra legible y ‘consignando referencias que permitan la ubicacién de! paciente para su seguimiento. iii, En las exposiciones graves se iniciaré la primera dosis del tratamiento antirrabico: vacuna 0 suero vacunacién, en este servicio 0 en el servicio de inmunizaciones. Una vez concluida la atencion, el médico asistente de guardia de! servicio de emergencia hard la referencia al servicio Tesponsabie de! control de zoonosis del hospital con la prescripcién del ‘esquema del tratamiento antirrabico correspondiente iv. Asimismo, el personal médico debe evaluar si el paciente requiere tratamiento concomitante: antiteténico y antibioticoterapia de acuerdo a la flora microbiana de la cavidad oral del animal agresor. 6.19.2.2. Del servicio responsable del control de zoonosis en el hospital: Recbira al paciente atendido en el servicio de emergencia 0 consultorio externo y procederé al registro de la denuncia de la persona agraviada en el Libro de Registro de Notificacién de Accidentes de Mordeduras por Animales (Anexo N° 07), completaré la informacion proporcionada por el paciente y realizaré el lienado de la ficha N° 2 Notificacién de Accidentes de Mordedura (Anexo N° 10) y ficha N° 1 Atencién de personas expuestas al virus rébico (Anexo N° 09), para la referencia de! paciente al Centro de Salud mas cercano a su domicilo. 6.19.2.3. Del servicio de inmunizaciones det hospital: La primera dosis de vacuna admiristrada, seré registrada en el Libro de Registro de Personas en Vacunacién Antirrabica Humana (Anexo N° 08) 4a Nis nr/3l-MINSAN20T7/DGIESP_ NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU existente en este servicio. Es responsabilidad del servicio sensibilizar al paciente sobre el riesgo que corre si abandona el tratamiento antirrabico. Si el servicio de inmunizaciones no estuviera funcionando, el paciente inicaré su vacunacin en el servicio de emergencia. 6.19.3. Los Establecimiento de Salud del tercer nivel de atencién, realizaran la atencién especializada del paciente con rabia, cuando sea requerido (adulto 0 pediatrico). 6.20. REGISTRO DE PERSONAS EN VACUNAGION ANTIRRABICA El érea de Inmunizaciones dispondré del Registro de Personas en Vacunacion Antirabica Humana, para permit un adecuado seguimiento del tratamiento. (Anexo N* 08) Toda persona en tratamiento recibiré un Camé de Vacunaci6n Antirbica Humana (Anexo N* 05), que faciltara el control y seguimiento del esquema prescrito y de ‘exposiciones posteriores que pudiesen ocurrir. Los servicios de salud deben tener un sistema organizado para faciltar la atencion de las Personas que necesitan un tratamiento antirabico, El seguimiento del paciente en Vacunacién esté a cargo del servicio de Inmunizaciones, 6.21. COMPONENTES 6.21.1. COMPONENTE DE PRESTAGION Y ORGANIZACION DE LA ATENCION La ted de servicios de salud se organiza en 3 niveles de atencién de acuerdo a capacidad resolutva para la atencion y manejo de las personas expuestas al virus ‘ratica ‘por: accidertte-de-mordedura-y-para la atencién det -paciente ‘conmr-—-~mmanenst sospecha de rabia. El objetivo de la prestacion y organizacién de los servicios de salud es evitar y reducir la mortalidad por rabia. El componente clave de este proceso es la prestacion de un servicio de calidad en todos los niveles de atencion de las personas expuestas a rabia por accidente de mordedura En todos los niveles Ia atencién es de URGENCIA asegurandose la atencion adeouada y de acuerdo a norma segln la categoria de exposiciin, A) Primer nivel de atenci6n Todos los establecimientos del primer nivel de atencién deben organizar ta prestacién a fin.de asegurar la atenci6n oportuna y de acuerdo a norma de los Pacientes con accidente de mordedura. Si el establecimiento de salud tiene cadena de fio permanente (refrigerador) deben disponer de vacuna antirrabica de cultvo celular. Si no tiene refrigerador, deben abastecerse de la vacuna garantizando la cadena de frlo. Se debe trasladar la vacuna, no el paciente, exceptuando la situacion de no poder garantizar la cadena de fifo. Deben seguirse el flujograma establecido segun norma ‘Flujograma d atencién de la persona con accidente de mordedura y del animal agresor” (Anexo N° 06). Este primer contacto con el establecimiento de salud es la clave del éxito para el manejo de casos, cumpliendo el objetivo de atencién oportuna con el objetivo de evitar casos de rabia humana, © Las actividades ambulatorias en el primer nivel de atencién son: 45 NTS Wr/3{- MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LARABIA HUMANA EN EL PERO ‘+ Atencién de urgencia del paciente con accidente de mordedura. ‘+ Evaluacién por parte del médico y clasificacion de la categoria de exposici6n, ‘© Atencion de la herida por mordedura. ‘© Prescripcién por el médico del tratamiento antirrabico segin categoria de exposicién. + Prescripcién de antibiéticos y vacunacion anfitetanica segun criterio médica, » Registro de la denuncia del accidente de mordedura. + Educacién saritaria y sensitilizacién del riesgo. * Derivacién al servicio de enfermeria o inmunizaciones del establecimiento de salud para aplicacién de la vacuna antirrabica segiin prescripcién médica. * Referencia de pacientes a un establecimiento de mayor complejidad segin criterio clinico y quirdrgico o para administracién de suero antirrabico. © Las actividades de atencién extramural o comunitaria son: ‘© Visita domiciliaria para seguimiento del tratamiento antirrabico de ios pacientes. * Observacion del animal agresor (perro 0 gato) segtin su cont B) Segundo nivel de atencién Todos fos pacientes con accidente por mordedura son atendidos en estos establecimientos los cuales deben tener ia capacidad tanto para la atencion como para la administracion de tratamiento antirrabico cuya atencién es de ‘emergencia y segun "Flujograma de atencién de la persona con accidente de mordedura y del animal agresor” (Anexo N° 06). Las actividades ambulatorias y extramurales en el segundo nivel de atencién son similares a la del | nivel de atencién, Ademas, segn norma y fiujograma establecido, los establecimientos de salud de li nivel de atencién siempre deben tener cadena de frio permanente (reftigerador) y disponer de vacuna antirrabica de cultvo celular. La disponibilidad de suero antirrabico dependerd de la situacién epidemiolégica (érea productiva de rabia debe disponer de suero). C) Tercer nivel de atencién Las actividades ambulatorias y extramurales en el tercer nivel de atencién son similares a la de los niveles anteriores. Ademas, segin norma y fujograma establecido, debe organizarse los servicios para la atencién hospitalaria especializada de los casos de accidentes de mordedura de categoria de exposicién Ill complicada con fracturas, compromiso vascular 0 de nervios periféricos, lesiones graves en cara y cuero cabelludo, ete. En este nivel debe tener la capacidad resolutiva para la atencién de casos sospechosos/probables/confimados de rabia humana, brindandole al paciente la atencién hospitalaria y el soporte necesario cumpliendo las medidas de Prevencién y control de infecciones o bioseguridad para reducit el riesgo de ‘exposicion ala rabia en el personal de salud D) Recursos Humanos En todos los niveles de atencién se debe contar con un equipo multidisciplinario, ‘segin su capacidad resolutiva y categorizacion que puede incluir al medico, a 46 NTS NY3L_ mINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU 6.21.2, enfermera, personal técnico de enfermeria, médico veterinario y personal técnico de salud ambiental, segin corresponda E) Instrumentos de Registro de Informacion 1. Ficha de atenci6n de persona con accidente de mordedura. 2. Ficha del animal agresor. 3. Registro de denuncias de! animal agresor. 4, Registro de pacientes en tratamiento antirabico. 5. Cané de vacunacién antirrabica humana 6. Ficha epidemiolégica de caso de rabia humana. 7. Ficha de investigacién de caso de rabia canina. 8. Informe epidemiolégico de contro! de foco de rabia animal F) Materiales e insumos: Materiales e insumos para lavado de la herida y curacién, suero fisioldgico (de un solo uso y exclusivo para el paciente), antisépticos (dispensadores de yodopovidona, alcohol, jabén en espuma o liquido), desinfectante (amonio cuaternario), jeringas descartables, agujas descartables, jeringa de 50.co, etc. Todo el material o insumo en contacto con piel lesionada debe estar ester G) Equipos e instrumental médico: Equipo de curacién, equipo de cirugia menor (0 segtin corresponda a las lesiones), agujas de sutura, suturas, rifionera, campos. H) Medicamentos: \Vacuna antirrabica humana, suero antirrabico, Vacuna antitetdnica, antibisticos. I) Acciones de Promocién de la Salud E! equipo local de zoonosis de la Red 0 Micro red de Salud _comparten responsabilidades con los equipos técnicos del Gobierno local (Sub Gerencia de ‘Salud y Ambiente) y con SENASA en el territorio (municipio) y tienen como una primera responsabilidad, integrar la informacion que dé cuenta de la magnitud det problema que facilte la tora de decisiones articulada y coordinada, para el logro de intervenciones complementarias, en favor de los sectores con mayor ‘exposicién y mayor vulnerabilidad para esta zoonosis. Una segunda responsabilidad de los establecimientos ubicados en territor ee (municipio) con elevado riesgo para Rabia es promover le educacién sanitar ja" partoipacian comuntare, que feciten progreshamente, las précis saludables esperadas para disminuir el riesgo de enfermar de Rabia: Corresponde al nivel nacional _y regional, faciitar la sinergia_y ‘complementariedad para la formulacién, gestién y monitoreo de las polticas integrales que vinculen la salud humana, la sanidad animal y e! ambiente. COMPONENTE DE GESTION Las unidades ejecutoras deben incluir en e! Plan Operativo Anual y en la programacion de Presupuesto por Resultados de! Programa Estratégico Metaxénicas ~ Zoonéticas. A) Planificaci6n: La planificacién local tiene como objetivos ‘© Faciltar la toma de decisiones de! nivel local para la formulacién del plan de accién, a7 NTs W131 wavsarz0s7/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU + Dirigir fa oferta de servicios de manera articulada con los diferentes niveles de atencion, ‘+ Favorecer Ia intervencion oportuna en ia disminucién de las principales causas de morbilidad y mortalidad por enfermedades zoonéticas incluyendo ala rabia. + Adecuar la oferta de salud a las necesidades reales de la poblacién con riterio de eficiencia, eficacia y efectividad. ‘+ Priorizar y focalizar el presupuesto en funcién a resultados (Presupuesto por Resultados del Programa Estratégico Metaxénicas - Zoondticas). B) Cr para la planificacién ‘© Evoluci6n historica de ia demanda. ‘+ Recursos disponibles, ‘+ Factores socio econémicos, geografices y culturales. C) Resultados esperados ‘+ Incrementar la cobertura de atencion de personas expuestas al virus rabico. + Reducir las muertes por rabia humana dado a que es una enfermedad inmuno-prevenible. * Disminuir los casos de muerte por rabia por falta de capacidad resolutiva en los estabiecimientos de salud. * Disminuir la frecuencia de los accidentes de mordedura (morbilidad). D) Recursos necesarios: © Paquetes para la atencién integral de pacientes expuestos al virus rabico. + Registros de paciente expuestos rébico por accidentes de mordedura y de vacunacién antirrabica humana. + Carné de vacunacién antirrébica humana. ‘© Material educativo para sensibilizacién de paciente con accidente de mordedura, E) Gestion de la Capacitacién en rabia (Conocimiento). El nivel nacional, regional y local, segin corresponda debe realizar actividades pare el fortalecimiento de competencies del personal de salud responsable de la atencién de personas expuestes a rabia en ios diferentes niveles. Los contenidos de la capacitacién deben estar en relacién con los factores de riesgo de presentacion de brotes de rabia, asi como con los problemas criticos identificados en los niveles local, regional o nacional; segin el nivel de ‘complejidad de la atencién que brinde el establecimiento. Los contenidos mfnimos de capacitacién son: atencién inmediata (emergen del paciente con accidente de mordedura expuesto a rabia, tratamiento de la herida, aplicando el flujograma de atencién establecido y el tratamiento antirabico de acuerdo a norma segiin clasificacion de la exposici6n, visita domiciliaria, seguimiento, sistema de informacién y vigilancia, etc. F) Gestion de la Informacién, En el nivel local, los establecimientos de salud deben realizar la recoleccion, procesarriento y andlisis de la informacion de las actividades de atencion de personas expuestas por accidente de mordedura de acuerdo a la normatividad vigente, para lo cual se utiizan las diferentes fuentes de informacion; lioros de registro de la denuncia de ios accidentes por mordedura, fcha atencion de 48 NTS Nr13L MINSA/2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANAEN EL PERO persona con accidente de mordedura, registros de pacientes en vacunacién antirrabica, registro HIS: ver manual de registro y codificacién de actividades en la atencién en la consulta externa — rabia, historias clinicas, libros de atencién de emergencias, registtos de egresos hospitalarios y otros disponibles y remitita segun corresponda al nivel regional o nacional, As! mismo realizan la deteccién y notiicacion de casos de rabia de acuerdo a lo establecido por el subsistema nacional de vigilancia epidemiolégica. EI MINSA, las DISAS y DIRESAS 0 las que hagan sus veces en el émbito regional, fortaleceran los sistemas de informacion para mejorar el registro y notificacién de los accidentes por mordedura. 6.21.3, COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO. Las unidades ejecutoras de salud y establecimientos de salud programarén sus actividades dentro de las finalidades establecidas en el marco del Programa Presupuestal 017. 6.22. MONITOREO, SUPERVISION, EVALUACION Es responsabilidad de los profesionales de salud de la DIRESAIGERESA y de las, Redes de Salud a cargo de la estrategia de zoonosis realizar, segiin corresponda, al monitoreo de la calidad de gestién y de la atencién al paciente con accidente de mordedura de manera permanente al personal responsable de la atencién en su establecimiento de salud con el objetivo de orientar el adecuado manejo segin norma y reorientar procesos en la gestion y atencién, principaimente los considerados criticos en los establecimientos de salud y es de aplicacién en los diferentes niveles: local, regional wy y nacional, ori La supervision que debe orientarse a mejorar el desemperio del personal y la calidad de la atencion en los establecimientos de salud, por lo tanto, son programadas con una periodicidad de acuerdo al nivel de complejidad. Los resultados de la supervision Permiten la planificacion de procesos de desarrollo de capacidades bajo otras metodoiogias @ mediano y largo piazo. La evaluacién, a través de la cual se debe verificar el avance de los objetivos alcanzados ‘con respecto a los programados. La evaluacion se realizara utiizando indicadores, con tuna periodicidad trimestral, semestral y anuai, por niveles (nacional, regional y local). La evaluacién se hace tanto de las metas fisicas, asi como, presupuestales en cada nivel. La informacion utiizada para la evaluacion proviene del sistema de informacion oficial vigente. Las actividades de asistencia técnica que deben ser programadas en base al analisis € identificacion de problemas en ia atencién del paciente expuesto a rabia, el manejo de los insumos necesarios para la atencién, el adecuado registro de las tenciones en sistema HIS, la capacitacion y actualizacién dé los profesionales de la salud en ios diferentes niveles de atencion. 6.22.1. Indicadores para el Control de la Atencién de rabia: ( a) Indicadores en Rabla Humana a.1. Indicadores de Estructura: I de personas mordidas atendidas_ 499 Poblacién Total 49 NTS Nof31- MINSAI2017/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU N° de focos notiicados Total de focos esperados x 100 a.2. Indicadores de Proceso: N° de personas mordidas controladas 499 Total de personas mordidas atendidas N? de focos investigados 499 Total de focos notificados N° de focos controlados Total de focos investigados x 100 _N” de referidos controlados Total de referidos, x 100 N° de personas que inician vacunacién x100 de personas mordidas atendidas que requieren vacunacién segin protocol N° de personas que completan esquema de tratamiento x100 de personas mordidas atendidas que inician vacunacién de acuerdo a protocolo N de personas que no compietaron esquema de vacunacion oe N° de personas que inician esquemna N? total de dosis de vacuna aplicad 49 N° de personas inician vacunacién N° de expuestos al virus rébico con confirmacion de rabia at animal que completan tratarnient ae ‘Total de expuesios al virus rabico que inician tratamiento con confirmacién de rabia animal x100 a3. Indicadores de Resultados: de casos de rabia humana urbana Poblacién totat x100 50 NTS n*I31— MINSAI2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO N* de casos de rabia humana silvestre x100 Poblaci6n total b)_ Indicadores en Rabia en Animales indicadores de Estructur: N° de muestras caninas remitidas al laboratorio x 100 Poblacién canina estimada N* de mordeduras de murciélagos 499 Poblacién humana de drea de riesgo N° de refugios de murciélago hemat6fagos por drea de riesgo. x 100 N° de refugios de murciélago identificados por érea de riesgo N° de canes vacunados. x 100 Poblacién canina estimada N° de canes mordedores notificados x100 N* de canes mordedores esperados b.2, Indicadores de Proce: N° de muestras positivas de murciélagos hemat6fagos N° de muestras remitidas de murciélagos hematéfagos x100 N* de muestras positivas 499 N° de muestras procesadas N* de canes mordedores controlados (con tres observaciones o el ultimo control) a N° de canes atendidos N* de casos de rabia en canes vacunados por MINSA 4 x Total de canes vacunados b.3. Indicadores de Resultado: N° de casos de rabia canina x 100 Poblacién estimada canina 51 TS WrI31- MINSA/20/71DGIESP : NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO 6.22.2. _ Investigacién: EIINS debe determinar las priotidades de investigacion en esta zoonosis, EICDC puede proponer y dirigir las investigaciones en su campo de accién que esclarezcan el comportamiento de esta zoonosis. El MINSA, las DISAS y DIRESAS 0 las que hagan sus veces en el dmbito regional fomentaran el desarrollo de investigacién operativa en temas relacionados a la prevencién de la rabia trasmitida por murciélegos hematofagos que incluya la participacion de la comunidad, estudios de estimacién de la poblacién canina, prevalencia de anticuerpos contra la rabia en el reservorio canino y otros necesarios de acuerdo al riesgo de su jurisdiccién. 6.23. FINANCIAMIENTO El Ministerio de Salud, las Direcciones de Salud, las Direcciones Regionales de Salud, Gerencias Regionales de Salud o las que hagan sus veces en el ambito regional, asi como las redes, mictorredes y establecimientos de salud bajo su administracién gatantizaran la implementacién del conjunto de intervenciones para la prevencién y control de la rabia en el Programa Estratégico Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis - Presupuesto por Resultados (PpR). La atencién de las personas expuestas a la rabia es una intervencién que forma parte de la cobertura regular de los regimenes subsidiados que brinda el Seguro integral de Salud Las instituciones de salud pablicas no pertenecientes al MINSA, gobiernos regionales y las instituciones de salud privadas, recibiran el apoyo correspondiente del MINSA para la atencion de las personas expuesias a la rabia como los biolégicos antirrébicos de no estar accesibies para la venta comercial 7. RESPONSABILIDADES a. Enel Nivel Nacional: EI Ministerio de Salud, a través de la Lireccién General de intervenciones Estratégicas en Salud Publica y de la Oficina General de Comunicaciones, son responsable de la difusion de la presente Norma Técnica de Salud hasta el nivel regional La Direccién General de Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, la Direcci6n General de Promocién de la Salud y Gestion Territorial en Salud, la Direccion General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, la Direccién General de Medicamentos, Insumos y Drogas, el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades y el Instituto Nacional de Salud, brindardn [2 asistencia técnica para su aplicacién, supervisaran y evaluaran el debido cumplimiento de la presente norma técnica de salud, conforme al ambito de competencia respectvo. Los niveles de direccién institucional de los establecimientos de salud de los subsectores (EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policia Nacional del Perd, gobiemos reglonales, gobiemos locales, y privados) a nivel nacional, son responsables de la difusi6n de la presente Norma Técnica de Salud; asi como de la supervision de su aplicacién, en los diferentes servicios de atencién del Ambito de su competencia. b. Enel Nivel Regional: Las Direcciones de Salud y las Direcciones Regionales de Salud o las que hagan sus veces en sus respectivos 2mbitos, son responsables de la difusién de ia presente norma tecnica de salud; asf coro de ia implementacién y supervision de su aplicacién en los 52 NTS NA43- MINSAI2017IDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANAEN EL PERO establecimientos pablicos y privados. Enel Nivel Local La direccién o jefatura de cada establecimiento de salud piiblico 0 privado, segin el nivel de complejidad, es responsable de la implementacién y cumplimiento de la presente norma técnica, en lo que corresponda, 8. DISPOSICIONES FINALES 8.1, Cada Direccion Regional de Salud, con jurisdiccién en selva amazénica o presencia de murciélagos hematéfagos infectados con circulaci6n de rabia elaborarén un “Plan de ‘Campafia de Vacunacién Antirabica de Pre exposicién con vacuna de cultvo celular en ‘comunidades con riesgo de rabia silvestre” que permita implementar dicha actividad. 8.2. En situaciones particulares de la vacunacién antirébica de pre o post-exposicién no incluidas en la presente norma serén consultadas al Comité Técnico Permanente de la Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis de! MINSA, quien lo resolver segin corresponda, 9, ANEXOS ‘Anexo N° 01: Variantes Antigénicas del Virus Rébico (Genotipo 1) ‘Anexo N" 02: Estudio de Caracterizacién Antigénica de la Rabia, Peri 2015-2016 ‘Anexo N" 03: Vacunas de Cultivo Celular Pre-Calificadas por la OMS. ‘Anexo N° 04: Practicas Seguras en Vacunacion Antirrabica ‘Anexo N° 05: Carné de Vacunacion Antirrabica Humana ‘Anexo N° 06: Flujograma de Atencién de la Persona Con Accidente de Mordedura y det Animal Agresor ‘Anexo N° 07: Registro de Notificacion de Accidentes de Mordeduras por Animales ‘Anexo N” 08: Registro de Personas en Vacunacién Antirabica ‘Anexo N° 09 Ficha N° 1: Atencién de Personas Expuestas al Virus Rabico ‘Anexo N? 10: Ficha N° 2: Notificacién del Accidente por Mordedura ‘Anexo N° 11: Traslape de Vacuna Cerebro de Ratén Lactante a Cultivo Celular. ‘Anexo N° 12: Programacién de Campafia de Vacunacién Antirrabica Canina Masiva ‘Anexo N° 13: Registro Diario de Vacunacion Antirabica Canina Masiva ‘Anexo N° 14: Informe Diario de Vacunacién Antirrébica Canina Masiva ‘Anexo N° 15: Consolidado de Campafia de Vacunacién Antirabica Canina Masiva ‘Anexo N° 18: Camé de Vacunacién Antirébica Canina ‘Anexo N° 17: Ficha de Investigacién Epidemiolégica de Caso de Rabia Humana ‘Anexo N° 18: Informe Epidemioligico de Control de Foco de Rabia Animal ‘Anexo N° 19: Herramientas para Atrape de Canes ‘Anexo N° 20: Caracterizacién de Areas de Riesgo en Rabia Urbana ‘Anexo N° 21: Investigacion Epidemiolégica de Brote de Rabia Silvestre ‘Anexo N° 22: Vigilancia de Rabia Trasrritida por Murciélagos Hemat6fagos ‘Anexo N° 23: Algunas Caractertsticas Sobre la Poblacion de Murciélagos 53 Ts W'I31- MINSAROITIDGIESP : NORMA TECNICA DE SALUD PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU ‘Anexo N° 24: Ficha de Envio de Muestra Animal para Diagnostico Rabia Urbana ‘Anexo N° 26: Ficha de Envio de Muestra Animal para Diagnostico Rabia Silvestre ‘Anexo N* 26: Ficha de Envio para Diagnostico de Muestra Rabia Humana ‘Anexo N° 27: Instrumental Necesario para la Extraccién de Cerebro del Animal ‘Anexo N° 28: Aplicacion de fa Vacuna Antirrébica Cultivo Celular, ‘Anexo N° 29: Prueba de Sensibilidad Suero Antirbico Heterdlogo Humano 54 NTS N*131~ MINSAV201T/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIONY ‘CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PE Anexo N° 01 VARIANTES ANTIGENICAS DEL VIRUS RABICO (GENOTIPO 1) En las Américas, desde la introduccién de la técnica de anticuerpos monoconales, se han tipficado variantes viricas del genotipo 1 virus rabico propiamente dicho, circulantes en distintas especies de animales. Esta técnica ha faciltado la identificacién de diferentes ciclos de transmision de relativa independencia unos de otros. A partir del panel que facilita 1 Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta-Georgia, USA, vatios pafses de! ‘continente como: Estados Unidos, México, Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, Pend entre otros, han identificado variantes circulantes originadas de diferentes. ciclos silvestres, Variantes Antigénicas del virus rabico y principales hospederos Variante 1 perrolmangosta Variante 2 perro Variante 3 murciéiago Desmodus rotundus (vampiro) Variante 4 murciélago Tadarida brasiliensis Variante 5 ‘mureiélago Desmodus rotundus (vampiro) Variante 6 ‘murciélago Lasiurus cinerous Variante 7 zorro de Arizona Variante 8 zorrillo Variante 9 Tadarida brasilensis. Mex. Variante 10 zortllo de Baja California Variante 14 mutcislago Desmodus rotundus (vampiro) En el Peri se han logrado demostrar las variantes 1 y 2 de perro y las variantes 3 y 5 de vampiro y 4 de Tadarida brasilionsis 55 5 Wri3i- NINSAr2OITIDGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DELA RABIA HUMANA EN EL PERU Anexo N° 02 ESTUDIO DE CARACTERIZACION ANTIGENICA DE LA RABIA, PERU 2015- 2016 Colombia Variantes Antigénicas 1 =} Rabia Urbana 38 Rabia Silvestre Bolivia Fuente: Instituto Nacional de Salud 56 ITS N°13{— MINSA/2017/0GIESP_ NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL, PERU ‘Anexo N° 03 VACUNAS DE CULTIVO CELULAR PRE-CALIFICADAS' POR LA OMS ‘Tabla 4: Vacunas de cultivo celular pre-calificadas Denominacion Nombre Laboratorio Presentacion “Vacuna de” comercial productor Células de Embrién | Rebipur® — | Chiron Behring Vial lioflizado 1 de Pollo Purificada Vaccines Private Ltd; | dosis + 1 India ampolla de diuyente Células de Embrién | Rabipur® | Novartis Vaccines | Vial 1 dosis de Pollo Purificada and Diagnostics; Alemania Células Vero VERORAB® | Sanofi Pasteur: Vial loflizado 4 Putifcada Francia dosis + 1 ampolla de diluyente VacunadeCélulas | Lyssavac- | Zydus Cadila; India| 1 dosis vial de Embrién de Pato | N® liofitzado +1 Purificada ampoliade diluyente ows quioz018 87 NTS N*I31~ MINSA2017IDGIESP- NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, eo 'Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERI ‘Anexo N° 04 PRACTICAS SEGURAS EN VACUNACION ANTIRRABICA™ Las vacunas antirrébicas de cultive celular deben ser administradas por personal profesional competente cumpliendo con practicas seguras de aplicacién de inyectables: Técnica aséptica: 4. Realice la higiene de manos®: lavado de manos con agua y jabén o desinfeccion de manos con un producto a base de alcohol (etanol o alcoho! isopropilico) igual 0 mayor al 60% antes de manipular suministros, manejar viales y antes de la Preparacién o administracion de vacunas. 2. Utilioe una técnica aséptica en todos los aspectos de la administracion parenteral de medicamentos, uso de viales de vacunas y aplicacién de inyecciones. 3. Prepare los inyectables y suministros en un area limpia sobre una superficie limpia y desinfectada, 4. Nunca guarde agujas y jeringas desenvueltas porque no se puede asegurar la esterildad. 5. Descarte todos los viales abiertos, soluciones intravenosas y jeringas preparadas © abiertas que estuvieron involucrados en una situacién de emergencia. 6 Evite el contacto de los medicamentos estériies y zonas estériles de dispositives y contenedores con objetos no estéfiles ylo secteciones y particulas desprendidas de personal 7. Preparar las vacunas antes de la administracién como sea posible: Para vacuna antirrabica por via IM, inmediatamente antes de aplicar la inyeccién 8 Siempre desinfecte los tapones de jebe ios frascos o viales, limpiando y frotando con una toallta estéril de alcohol isopropitico al 70%, etanol © yodéfero, u otra toallita antiséptica aprobada, Deje que el puerto se seque antes de acceder. Retire del paquete la aguia y jeringa estériles inmediatamente antes de su uso. Nunca use una jeringa para més de 1 paciente incluso si la aguja ha sido cambiada entre los pacientes. Cambiar la aguja, pero no la jeringa es inaceptable Utiice los dispositivos de seguridad para objetos punzo-cortantes siempre que sea posible, Descarte las jeringas y agujas inmediatamente después de su uso. 13. Descarte las agujas y jeringas en un contenedor de punzo-cortantes en el punto de uso: a Sielrecipiente de objetos punzocortantes tiene extractor de agujas: descarte en ‘ese recipiente solo aguja y la jeringa en la bolsa roja de residuos hospitalarios. b. Siel recipiente de objetos punzocortantes NO tiene extractor de agujas: descarte fa jeringa y la aguja juntas en ese recipiente, no retire Ia aguja de la jeringa y no 2 Adecuado de (Dolan, Felizardo et al_ 2010 La desinfeccién de manos con un producto a base de aicohol (Alcohol gel) es lo indicado antes de realizar una tarea limpia 0 aséptica segin los 5 momentos de la higiene de manos de la OMS, el Javado de manos con agua y jabén (con o sin antiséptico) si las manos estan visiblemente sucias, 58 NTS N°L3L- MINSA2017IDGIESP- NORMA TECNICA DE SALUD PARALA VGLANCA, PREVENCION Y CONTROL DE LARABIA HUMANA ENE PERI la reencapuche. Si es necesario reencapuchar la aguja, utilice el método de una sola mano. 14. Nunca almacene o transporte jeringas en la ropa 0 en los bolsillos. VialesiFrascos de medicamentos: 18. _Siga siempre las instrucciones del fabricante para el uso y almacenamiento. 16. _ Siempre use una jeringa nueva estéril y aguja nueva estéfil al entrar en un vial. 17. Nunca entre en un vial con una jeringa o aguja que se ha utiizado previamente (por ejemplo, para inyectar a un paciente o acceder a un vial de medicacién). 18. _Limpie el tapén de jebe del vial friccionando con una toallita estéril de alcohol isopropllico al 70%, alcohol etllico, yodéforo u otra toallta antiséptica aprobada, 19. _ Permitir que el tapen de jebe del vial se seque antes de insertar la aguja. 20. Descarte cualquier vial que se ha colocado en una superficie contaminada o una bandeja de procedimiento utiizada o que haya sido utlizada durante un rocedimiento de emergencia. 21. Nunca deje una aguja 0 dispositive punzante (incluso si tiene una valvula de 1 via) insertado en un tapén de jebe del vial, ya que deja al vial vulnerable a la ‘contaminacién 22. _ Inspeccione los frascos o viales y descartelos si se sabe 0 se sospecha que la esterilidad esta comprometida, Examine el frasco o vial por material particulado, decoloracion 0 turbidez; si estén presentes, no lo utiice y descarte inmediatamente. Todos los frascos 0 viales utlizados durante una emergencia doben ser descartades porque no se puede garantizar la esterilidad. 59 NTS N°(3I- MINSA/Z017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU ‘Anexo N° 05 CARNE DE VACUNACION ANTIRRABICA HUMANA RECOMENDACIONES A SEGUIR 1 No abandonar el tratamiento fndicado 2-Norealizar deporte e cualquier actvidad que Eablecimientode Salud | demande esuerz fica, 3. Entel Ingestion de alimentos muy | onus i ants aa le Ee vandaayon SOLNAIWIOATAVLSA SO11 Nd NOIONALV 14d SLNSCIOOV —_> ad SATSAIN NNDAS TVNOIDOAMICIE wandsayow Id OULSIONE NOIOVINUOINI AKT OLNAIAVSIOWd Wa ALNATIOOY a | OWLSIOGY A NOIOVOLILLON: A/NOIOVOILLON | | woastRIon ‘IVIWINV ‘musindaY As Is VIONSOWAW > Na NQiS@1 3d NOIONALV antvs 3 ONAUAIOT TAVIS Adonai VNOSUad MOSAUOV TWININY T3C A VENGACHOW 3d F1N3GI9Dv NOD WNOSU3d V7 3G NOIDNALY 3c viNWNOOrNTd 90 .N oxauy (QB 73 Na VNVIUNH Vigval V130 TOMINOD A NOIONaASHd ‘VIONVTIOIA V1 Viva ANTS 30 WOINDAL VIRION Indicacién Vacunacion antitetanica > N*de dosis( ) wo REFERENCIA: OBSERVACIONES COMPROMISO DEL PACIENTE Me comprometo a cumplir con las indicaciones médicas, recibir tratamiento antirébico y acudir al establecimiento de salud en las fechas programadas o si me citan, dejando constancia que i incumplimiento seré de mi entera responsabilidad conforme lo estipula la ley. Huella Digital Nombre y Firma del paciente o persona responsable: .. DN Lugar y fecha, Cita... 6 NTSN-131- mNsazotmiDGiEsP ; NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU Anexo N° 10 FICHA N° 2: NOTIFICACION DEL ACCIDENTE POR MORDEDURA CONTROL DEL ANIMAL: Ficha del animal N®.... Especie agresora: Enserviciode Salud = (_) Fecha de la denuncia.... En domicilio () Fecha de mordedura’ Practica privada oO) Fecha término de cor Médico Veterinario responsable: <2 ssecstscenssteiee st CMVPINY. vssssecnsteenen DEL PROPIETARIO: Nombre. Direccién:... Referencia domiciliaria: oa DEL ANIMAL: Nombre: Edad: Sexo... Tamatio: Color. on Raza Vacunado: SI) Fecha: NO( ) Nosabe( ) CIRCUNSTANCIAS DEL ACCIDENTE: Endomiciio () — Envia piblica (2h) Provocada. (+) Sincausajustificada ( ) ANTECEDENTES DEL ANIMAL AGRESOR: Ha motdido a otros animales o personas: SI ( ) No( ) Nosabe( ) Ha notado algiin cambio en el comportamiento: SI ( ) NO( ) Nosabe( ) tra informacién: 66 NTS N34 MINSAI2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA.A VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERO DIAS DE OBSERVACION: perros y gatos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ter control 2do control er control ‘Anote segiin corresponda: Aparentemente sano (AS) Sospechoso de rabia (SR) Murié (M) RESULTADOS DE CONTROL: De alta AS ( ) desaparecido( —) Enlaboratorio( Oto. : Firma y sello del responsable: DE LOS EXAMENES DE LABORATORIO Muestra N°. .Fecha de envio: RESULTADOS: EXAMEN | "RESULTADO FECHA [Inmunoftvorescencia 1 1 Prueba bioldgica Resporsatle de la Informacion... 67 NTS N*13I- MINSAV2017/0GIESP_ NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LARABIA HUMANA EN EL PERO Anexo N° 14 TRASLAPE DE VACUNA CEREBRO RATON LACTANTE A CULTIVO CELULAR Dosis aplicadas CRL_ —— N° de dosis de vacunas —_Dias de administracién de Cultivo Celular a aplicar De 1 a2 dosis 5 dosis 0-3-7-14-28 Con 3 dosis 3 dosis 7-14-28 De 4 a6 dosis 2 dosis 14-28 De7a14 1 dosis 28 Refuerzos 1 dosis 28 Todas las dosis subsecuentes parten del primer dia de inicio de vacunacién 68 69 re}gesuodsel jap aquion op oe WiOL Nomwnnava savwvanno wand savosinesans x (ns aes « een (084) wenanen Namwwrovn | Nopwinan | yy reyioynan | *ssecorxscosmas wn) | ESOS YNMIN | vayyuss VD SvovOn AN soainb3.N yun NOES S0OS¥ONIET | YoeyyuhRronnown | YNINVONODNTEOS veerunt sia Nopwiaos | jvs3ua /vs3¥39 VAISVWW VNINVO VOIEVUYLINY NOIOVNNOVA 3d VNVdINVO 3a NOIOVINWEDOud ZL oN oxeuy (943d 13 NI VNVNNH VISVE V7 30 TOYLNOD A NOIOKSATYd ‘VIONVIIDIA W1 VV ONS 30 VIINDZL VNNON ASSIOQLIOZNGNIN | By .NSIN tWHOaS "wOaVNIGYOOD :vuounoara avaInn tamivs 3a NoIDay nts ne434 —winsavzotrinciese NORMA TECNICA DE SALUD PARALLA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANAEN EL PERO AnexoN°43 REGISTRO DIARIO DE VACUNACION ANTIRRABICA CANINA MASIVA DIRECCION DE SALUD. DIA ESTAR DESALUD) | Mes EQUIPO No. LOCALIDAD ANNO. UBICACION Ne] N° [PRIMO.VAC REVAGUN. | N° [N" Garé fora | 44 | a [+4 jarné) ord, PRIMO.VAG. [ REVACUN. ata tata ww icarné| ord, 7 7 A 74 75. 76. Tr 78 2 80 at 2 mo ea 25 26 7 28 0 3 92 33. 4 95; 96. 7. 98, 99. 100 PRIMO. VAC, REVACUN, ate fa [a 37 38 39 40 45 42 43 a 45 46 “7 28, eA 50 1 52, 3 55. 6 Ea 58 59) 6. 36 35, Sub, Total 1 70 tm 80J9eA S00se4 ap eUIUeD BoIqguUe EUNDEA ap epIpied ep oleyusdi0d JeUSIGO :e}0N ‘soyannap ING ‘OINGIMIONTY uosimiedns Jep e:quion, “WLOL Soyanasa [| sopajmeu | souendag | sopraieu | sovennea | sopiqiseu | sousl] | sopezuouiog | sojen | soperuewop | souert Co a a Gaee: eopeBenva ‘Twio1 | sepRuroe™ | sopmirae) oat ‘souel}09, sejoursuog, seGuuor eunve, 9p soosei4 ‘sopeunser soury, ounsia ejoUIAoLd canis aq NOIOZa ONY conn ggyy me “gla VAISW VNINVO VOIBYUYILNY NOIOWNNOWA 3a OrNviG AWYOANI PL oN OXoUy ‘QUad 7 NB VNVHINH VIGV V7 30 TO¥LNOD A NOIONAAZYd VIONVOIA ¥1 Yuva ONTWS 30 VOINDSL YEON <48310012,02NV6NIM ~ ©} HSIN we “" gigesuodse: [ap a1qWON, unsere | ,2tb8t, | canejopanaen rmumtod | epeueo ao L&T | mone wpinipdy, | Pa euny Uoieged | Uopeltod sopeunoeney | S°REUTPR | epeuresbo1d euewny | ounusia yewuy sodinbe L ounte eo uorerqed ‘oquaiunpuey oon (%) Bimeqog ‘sopeunoea soueg, ugioeiqed | Poured, sanivs aq NOIOay ‘ONY ‘Saw VAISVW WNINV9 VOISYYNILNY NOIOVNNOVA 3d YNVdWV9 3d OdvaIOsNoo SL oN Oxeuy (niad-14 Na VNUMINH VIBV V7 3a TOMLNOD A NOLON2AaUd 'VONYTIONA 1 Valve aS 34 VOINDAL VMLON 4SHOGILLOZIYSNIN~ |] ¢NSLN NTS N°I31- MINSA/2017/IDGIESP. NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LARABIA HUMANAEN EL PERO Anoxo N° 16 CARNE DE VACUNACION ANTIRRABICA CANINA ESTABLECIMIENTO DE SALUD... ADVERTENCIA LA VACUNACION ES GRATUITA No se deje sorprender por vacunadores falsos = EL PERRO DEBE SER VACUNADO CONTRA LA RABIA ANUALMENTE A PARTIR DE LOS TRES MESES DE EDAD. + NO DEJE SU PERRO SUELTO EN LA CALLE. - PERRO QUE MUERDE DEBE SER OBSERVADO Asi ESTE ‘VACUNADO. REGION DE SALUD... eet CARNE DE VACUNACION ANTIRRABICA CANINA Nee NOMBRE DEL PROPIETARIO: enn DIRECCION: LOCALIDAD.. SEPROV. NOMBRE DEL PERRO... SEXO! sens ene COLOR’ FECHA FECHADE Revagu fet an PROXIMA, EERE, | dts | odes | Nucl | See ci TOTEDE VACUNA | NOMBRE DEL VACUNADOR ONI. onFIRMA... RECOMENDACIONES EN CASO DE. MORDEDURA. |, Identficar al animal mordedor para su observacién (10 dias), por los CCentros de Salud 0 por un Médico Veterinario colegiado. 2. Lave la herida con abundante agua yjabsn. 3. Acuda al Establecimiento de Salud més cereano para su atencién oportuna ‘Sie animal mordedor muere durante el peviodo de observaci6n no lobote Llévelo inmediatamente al Establecimiento de Salud mis cercano para ‘hacer descartc de rabia. Se considera falta contra la Salud Publica: = Oponerse al control del animal mordesor. = Darinformacién fala. = _Noccumplirestrictameate con las indicaciones del Servicio de Salud. B : rs nea Lungazotrociese cs NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU Anexo N° 17 FICHA DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CASO DE RABIA HUMANA, [a) BATOS PERSCHALES eres y specs: Bist ]i.Gexe[]Wascuino |] Ferrie a Pais de esters Gra Dipartarant: Provincia 5.Teode ira Cl utana oo cata oi ea |E) OATOS DELA EXPOSICION 5 Tee detposicon Tr incalzacn natee a Teo we ean eae tastes ae fuer) nonsesra caacncen §— i tse vane LO tarorace — [entre superar) tones |L}Snett T}ronmae [tsoraca ILlcoreacta [Cl errtro enor DF tararado 9. Fecha de exposicion norco os _es:_At ars, irs dons arrolo epee Timah Orpatarews Foes I aed torn Tee Garona 1 ipnras [C)DATOSDEANMAL CAUSANTEDELA EXPOSICION 12 Teo 13 Condicon det 14 Tpoge aagréico | 15 NBtoze we agrestco Aira rarceda len este ante) Hiss aie i oO ponte cau jonservedo | Laberata es Bend woe Swe [ow tmnt [Orscanocido | Fspecticar 18 ewes unaRoataase? | Se wn ha Ie totes Ee eee ee Easssopscne sensegl pees Oo O« Oe |Fecha de aplicaciones: Dis_ ies ' eres} ai a Bron niga eionoe? eae eee ohm ls Line] were 38 oie, noqverune de oss Fecha Ge Ur oa aes i Tpouevaane cutie ceiar CJ hnrorass CJ OO ae Fess i tae | DATOS DELA ENFERM EDAD: 21 Fach deus pres sromas' [ower a casero Oe ie ae | te hae fei beets suena ance pare ‘Cones latertra Jarre [to froatecde [Taroca Too a eee [Taicacion atiytnica (varios) Noseheo JansliisFlogenaaco(resutao) lprorce [2a ,ossreae personse (personal rédico, fararee, et ocwieron prof lacs artvabica po” expoicbn 2 este paiente? coMeNTARIOS oy on TOS be NCRIAANTE [Pe exons ™ NTS N'I31- MINSAI20{71DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARALA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANAEN EL PERO Anexo N° 18 INFORME EPIDEMIOLOGICO DE CONTROL DE FOCO DE RABIA ANIMAL ESPECIE ANIMAL: Antecedentes del caso 1. Caso N° 2, Ficha de registro... ee 3. Fue mordido por otro animal: Si() No( -) No sabe) 4, Especie animal que lo mordis: : Fecha: . 5. Lugar donde fue mordido el animal... a 6. Tiempo de permanencia del animal en la iocalidad: 7. Cuénto tiempo permanecié en poder del actual duefo: ...... 8. El animal vivié en otros lugares (especifique):. 8. El animai ha mordido a oos animales en los diez dias anteriores a la aparicion de los. sintomas: Si() No( )Nosabe( ) A. Datos sobre los animales mordidos por el animal rabioso Especio Direceion Propietario ‘Accién tomada C. Personas mordidas 0 contactos Nombres y apellidos Direccion ‘Accién tomada D. Antecedents del area focal Se vacuné: Si(_) No(_) ‘Qué cobertura se alcanzé en el area afectada:. Seeliminé: Si(_) No(_) Cuando se eliminé: ... Se presentaron otros casos anteriormente: Si(_) No( ) Cuando se presentaron los iiltimos casos en ese fugar: gaens E. Resultados del estudio 1. El caso de rabia es: Autéctono () Importado( ) Nose determin6 ( ) 2. Lugar de procedencia det C80: oss scserssevsensesess 7 1 3. Extensién del area focal NTS Net34_ mmisav2017/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU Medidas sanitarias empleadas para el control 4. Eliminacién de canes: Método: Cantidad: 2. Vacunacién de canes: Primo vacunados: T Revacunados Total ~Aafio + Taio =Taho +1aho Total Cc zs 3, Educacién Comunitaria Informacién al publico: Método: * Distribucién de folletos: Cantidad: i eae © Sesiones Educativas: fii N° de oyentes: G. Observaciones 76 NTS N*13]- MINSA/2017/DGIESP_ [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU Anexo N° 19 HERRAMIENTAS PARA ATRAPE DE CANES Forea de apticar by oisa al aro. 7 NTS N°I3}- MINSAV2OI7/DGIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU Anexo N° 20 CARACTERIZACION DE AREAS DE RIESGO DE RABIA URBANA Caracterizaci6n de areas de riesgo de rabia urbana Noatoaer Seton (arene Lar} Sincutaien(emeee Lerten} + Ava Nopetuciee | Sines =] = (GEES) (Bees | mamas cima (tess) (hee) pw meena I) cae tt denier af sma wrs i134 msarz017IoGIEse : [NORMA TECNICA DE SALUD PARA LAVIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABLA HUMANA EN EL PERU Anexo N° 21 INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE BROTE DE RABIA SILVESTRE Repion de salud Brote Ne Fechs Departamento Proving Distio, Localidad, Coordenadas: Poblacion humana: Grupo étni 4. Caracteristicas del medio ambiente: Atitud__ Temperatura maxima, “Temperatura minima, recipitacién pluvia: Meses de mayor frecuencia, Promedio, Viviendas protegidas: S1() NO ( ) Migraciin: Escasa ( ) Regular ( ) Abundante ( ) Epoca del ao, Senvcios de salud: SI ( ) NO ( ) Cadena dettio:S! ( ) NO ( ) Poblacién anima Pers. Equinos, Obs, Bovinos. Ni de Hates. Expbtaciin intensiva() Extensa () ‘Ukimo afto: Inerementé ganaco( ) Igual( —) Disminyé ( ) 2. Antecedentes del brote anterior Brote Ne Fecha Ubicaci6n En humanos: ter caso timo caso, casos N En bovinos: ter caso tine caso Casos 3. Caracteristicas epidemiolégicas del brote en estudio En Humanos: ter caso Oni caso. Total N° Periodo de Incubacion: Maximo, Minimo Cuatro elinco: Forma encealtion Fora paraiica Atipicos: -Muestras obtanidas de humanos: WF] Hombres y Apatidos Tipo de | Fecha de Resultados muestra | Remisin TmunoTuorescencia oeuaes ‘Accidentes de mordeduras por murcislagos (Encuesta) Personas encuestadas total Mordidos recientemente En Bovinos: ter caso. ‘timo caso Total ‘Sintomas, ‘Muestras cerebro bovino: cg PREDIOH RESULTADOS FECHA DE [——INMUNOFLUORESCENCIA BIOLOGIC REMISION, ‘Accidertes de mordedures (encuesta) Total ganado investigado, ‘Con mordeduras trescas 79 NTS N13 mNsaZoITIOGIESP : NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANAEN EL PERU Hato con indice més ata Indice promedio, En Murciélagos: Capiurados Tota Nt noches de capture Presencia de murcislagos:de dla ( ) muertos ( ) Muostras obtentdas: "RESULTADOS. w ESPECIMEN FECHA DE REMISION | INMUNOFLUORESCENCIA P.BIOLOGICA 4, ACCIONES REALIZADAS. EN PERSONAS: Charas oducatvas Personas mordidas atondidas “Tratamiento iniiados, Dosis apicadas, Aplicacién de Suero AH. N° personas. Ud. Uilzadas EN EL GANADO; Sesiones educativas alos ganadercs: SI() NO ) Bovinos vacunados total Teo de vacuna Fecha: EN LA POBLACION DE MURCIELAGOS: Eliminacion en retugios ( ) Con anticeagulantetapico ( ) N° En bovinos: Anticoagulant topico( ) Parenteral () INDICADORES EPIDEMOLOGICOS “Tasa de mordeduras en humans Indice de mordedure en ganado (Gases de rabia en: Humane Ganado NTS N°{3{--MINSAV2017/0GIESP NORMA TECNICA DE SALUD PARALLA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU ‘Anexo N° 22 VIGILANCIA DE RABIA TRASMITIDA POR MURCIELAGOS HEMATOFAGOS, TENDIDO DE RED FORMA DE RECOGER ¥ DOBLAR LA REO a1 NTSW'13{--MINSAZ0;7IDGIESP ; NORMA TECNICA DE SALUD PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA EN EL PERU ‘Anexo N° 23 ALGUNAS CARACTERISTICAS SOBRE LA POBLACION DE MURCIELAGOS: Clasificacion Los murciélagos son mamiferos voladores que pertenecen al Orden Quiropteros, sub-Orden Microquiroptera a la que pertenecen siete familias de las cuales las mas comunes en Améric son: Phillostomidae, Vespertiolinidae y Molossidae; a ta primera familia pertenece fa sub- familia Desmodinae que se encuentra en América Latina y tiene tres géneros, con una especie cada uno, Diphylla ecaudata, Diaemus youngi y Desmodus rotundus. Los Quirépteros son de

You might also like