You are on page 1of 26

Espacio y tiempo (Ortiz)

Memoria Colectiva: es un conjunto de recuerdos, vivencias individuales. Es válida para


aquellos que comparten los mismos recuerdos. Cuando el grupo se separa surge lo que se
llama olvido.
Genera un espacio y un tiempo que es del grupo, distinto al de la ciudad. La memoria colectiva
es la tradición.
Memoria Nacional: es una construcción que trasciende al sujeto, no depende de él sino que
depende del Estado. Pertenece a todos, está asociada a la ideología por ser un resultado de la
historia social. Está atada al poder. Ej: Toma de la bastilla en Francia.
Ortiz plantea que habría una superposición entre la formación de la memoria nacional y el
advenimiento de la sociedad moderna, aunque para él sostiene que se mueven por separado.

Pre - Modernidad: en Francia había un muro que rodeaba la ciudad, esto era para poder
llevar el control de la ciudad, el intercambio de mercancía era local, había micro regiones.
El espacio y el tiempo estaba delimitado por esos muros, había separación de clases, la ciudad
del campo lo que no promovía el movimiento. El lugar de trabajo era el mismo donde se tenía
la vida familia, la tienda estaba cerca de la casa, los empleados eran alojados en los locales,
los sirvientes en la casa de los señores. Las compras se realizaban dentro de los límites del
barrio, como así también las fiestas religiosas.
Las mujeres aristocráticas no se mezclaban con el resto, las burguesas alguna que otra vez
caminaba por la calle pero acompañada de su sirviente.
No había transporte público porque cada zona de la ciudad era un mundo que no se
comunicaba con las otras partes.
No había barrios burgueses ni barrios populares sino que se los encontraba distribuidos en un
mismo edificio, en el patio del fondo que es más calmo estaban los nobles, en las fachadas los
burgueses.
El trazado urbano era dictado por la naturaleza, las calles seguían el curso de la topografía de
los terrenos. Había irregularidad y lentitud para transportarse de un lado a otro, se podía
tardar días.
La medición horaria estaba marcada por las campanadas de las Iglesias y el hombre de campo
calculaba el tiempo en función de las pausas naturales. Posteriormente aparece el reloj para
suplantar estas mediciones, el mismo tendrá múltiples finalidades pero no determinan el ritmo
de la vida social.
Había tiranía del tiempo fabril para obtener una superexplotación del personal, los operarios
regían sus vidas por el ritmo de las máquinas. Las fábricas inculcaban hábitos. Los relojes eran
adelantados por la mañana y atrasados por la tarde, en lugar de medir el tiempo se los usaba
para engañar ya que para los empleadores para producir más había que trabajar más.
Modernidad: El espacio y el tiempo en la modernidad es diverso ya que depende de la
organización de la ciudad. Aparece aquí el principio de la circulación (mercancías,
objetos, personas) lo que deriva en la creación del transporte público que se movilizaba por
toda la Ciudad conectándola, consolidando los lazos. “el espacio urbano es pensado como un
conjunto formado por partes que deben ser conectadas entre si y no abandonados en
particularidades”
El transporte, el correo, telégrafo, ferrocarril son explotados por el Estado.
El ómnibus y tranvía comenzaron siendo a tracción animal para ser reemplazados
posteriormente por el motor. Luego aparece la electricidad lo que lleva a la creación del
subterráneo aumentando así la circulación.
Hay un proceso de reestructuración del tejido social, los ricos se mudan al oeste, el trabajo se
concentra en el este. “la ciudad se especializa, el espacio se transforma”
Haussmann empieza a racionalizar el municipio de Paris, lo que lleva a reformular la
administración, crear diferentes departamentos y divisiones. Empieza a surgir una política de
urbanización.
También racionaliza el Espacio, traza avenidas, calles, puentes, plazas todos ellos conectados
con puntos neurálgicos de la Ciudad, comunica el centro con la periferia. Esto deriva en la
implementación de un sistema de circulación. “la ciudad es vista como un organismo vivo,
donde los órganos se comunican entre sí” Las calles y los bulevares son las venas sanguíneas,
es lo que domina la ciudad ya que ponen en contacto dos puntos que se encontraban
distantes.
Aparece el tren como producto de la era del maquinismo, al principio se lo utilizó para
transportar la materia prima y así bajar los costos. Las vías del ferrocarril ponen en contacto
espacios distantes, quiebran el asilamiento.

Hénard, estaba percibiendo los problemas de la circulación, no sólo estudia Paris sino que
incluye otros centros como Londres, Berlín, Moscú, descubre lo que llamará anillo radial que
será útil para el urbanismo. “el espacio se encuentra vaciado de su materialidad y definido
en relación con otros espacios, la circulación es el único vínculo que los pone en comunicación”
El urbanista trajo una arquitectura diferente, la zona industrial se encuentra separada por un
cinturón verde, los barrios son residenciales, en la zona central se encuentran los servicios
públicos, habrá lugares reservados para el ocio.
Se comienzan a separar espacios la tienda deja de ser una habitación para ser un lugar de
servicio exclusivamente, separación entre morada y empleo.

Aparecen los edificios y aumentan los pisos con la aparición del elevador, los mismos son
subdividos, se valora el frente de las moradas, escaleras de servicios para separar los
empleados de los señores “la racionalización de las funciones expulsa afuera de la casa a los
empleados” La forma estética es dictada por textos oficiales, de ahí una monotonía en las
construcciones, la necesidad de circulación llevó a la creación de arterias rectilíneas que se
entrecruzaban

Los antiguos barrios poseían una memoria local que hacía que se mantuvieran los antiguos
hábitos, la reforma urbanística lleva a la desaparición de la tradición aunque podría decirse que
cohabita pero dentro de otro arreglo social.
Las casas burguesas se adaptan al proceso de racionalización de la sociedad, pero mantienen
la diferenciación de clases mediante muebles espaciosos, pomposos, libertad decorativa.

La expansión de la red ferroviaria transforma la noción de velocidad que se tenía hasta el


momento, revoluciona espacio y tiempo. Se dice que “el tren devora espacio” porque
distancia al hombre de la naturaleza. El vapor suprimió las distancias, hay un acercamiento
entre ellas.
El tren destruye el espacio que hay entremedio de los trayectos, ya no se contempla la
naturaleza, sino que quiebra la percepción de continuidad. Antes de que se pueda distinguir
alguna fisonomía ya se habrá formado una nueva. Esta rapidez expresa la aceleración de la
vida social. El tren sólo conoce la hora de salida y de llegada

El espacio se encoge, las horas se acortan, la ansiedad invade a las personas en la


modernidad. Las personas transitan más rapidamente, lo que deja poco tiempo para el
contacto personal llevando que de a poco desaparezca la conversación, el contacto personal.

La aceleración del tiempo lleva a que aparezca el fast food, a la desaparición de lo artesanal
por lo industrializado que brinda rapidez y baja los costos.
La tracción animal tenía un límite que no se podía superar, como ser los largos trayectos,
condiciones atmosféricas, etc que dificultaban su acción. La tracción animal empieza a ser
reemplazada por la bicicleta, el automóvil, se suplante completamente con la aparición dela
electricidad.

En París existían distintos tiempos locales, lo que provocaba conflictos entre la hora Parisina y
las horas regionales. Fue necesario unificar los horarios adoptando así la hora de París como
unidad de medida. Los trenes marcaron una cultura donde la puntualidad era fundamental y el
reloj aparece como prueba de civilización.

En la modernidad surge la división del trabajo, esto lleva a la especialización de los operarios,
herramientas suministradas por los empleadores, hay una estandarización de instrumentos y
tareas. Se separan las tareas manuales de la intelectual, aparece la planificación. Se dan
premios para acelerar la producción y disminuir el tiempo. El trabajo no es solo disciplina sino
también productividad.
De los lugares a los no lugares (Auge)

Los no lugares son espacios constituidos con ciertos fines (transporte, comercio, ocio) donde
se ejercen un conjunto de relaciones consigo mismos y con los que apuntan a su utilización.
Se definen por palabras o textos que indican su modo de empleo, descriptivo, prohibitivo o
informativo. De esta forma se pautan las condiciones de circulación por estos espacios y por
medios de estos carteles se interactúa con las instituciones.
Hay una invasión del espacio por parte de los textos, los mismos se dirigen a todos los
individuos de igual forma y en forma simultanea.
El no lugar crea una identidad compartida. El usuario del no lugar tiene una relación
contractual con el mismo que le será recordado en cada momento (boleto, tarjeta en el
peaje, carrito en las góndolas), el contrato tiene relación con la identidad individual (boleto de
registro con el nombre) de alguna manera está obligado aprobar su inocencia. Sólo encontrará
su identidad en el control aduanero, en el peaje o en la caja registradora, luego es como el
resto, recibe los mismos mensajes. El no lugar crea soledad y similitud.
El no lugar libera al individuo de emociones sólo vive lo que es como pasajero, cliente o
conductor.
El no lugar no tiene historia, en el se ve actualidad y la urgencia del momento (presente). Es
como si el espacio estuviera atrapado por el tiempo.

Resultan dos cosas: por un lado las imágenes dibujan un mundo de consumo que todo
individuo puede hacer. Por otro lado la nueva cosmética produce efectos de reconocimientos.

Los no lugares es el espacio de la modernidad, convierten la historia en un espectáculo. Hay


siempre un lugar para las curiosidades (un cartel). Coexisten individualidades diferentes, no
están identificados, ni socializados, ni localizados, solamente lo hacen a la entrada o salida de
los mismos.
El no lugar existe y no postula ninguna sociedad orgánica. Cada vez más una parte de la
población pasa por lo menos una parte del tiempo en los no lugares, algo así como fuera del
territorio.

Cultura y modernidad mundo (Ortiz)


Las culturas se desarrollaban en el marco de sus territorialidades. Los antropólogos en el
momento de estudiar una sociedad establecían un mapa de la sociedad observada
identificando a los individuos y sus costumbres, los límites estaban marcados (centralidad).
Cualquier organización social podía ser resumida como un conjunto de valores.
El pensamiento antropológico está basado en los conceptos de “centralidad” y “oposición
entre lo interno y externo”. Las culturas son definidas internamente y tienen la capacidad de
interpretar los elementos que vienen de afuera.
Las sociedades no son estáticas, por lo que elementos de una sociedad se esparcen, pasan de
un grupo a otro por medio de la tradición que sería de generación en generación, la difusión
que es de una población a otra. La tradición está estada a tiempo y difusión a espacio.
El fenómeno de aculturación está dado por el contacto de dos grupos que vienen de
diferentes lugares y lo que se obtiene como resultado es un cambio en los patrones culturales.
Está dado por el traslado de individuos espacialmente donde las culturas entran en contacto y
la memoria colectiva es fundamental para no olvidar.
El sincretismo une los pedazos de la historia en un todo, vendría a ser una tradición
dominante que ordena las diferentes historias.

En la modernidad no tiene sentido analizar el fenómeno cultural bajo las premisas de los
antropólogos porque la modernidad se caracteriza por movilidad y no por fijeza, que era lo que
hacían los antropólogos, limitar un territorio.
Con el principio de circulación se hacen las reformas urbanas, se crean medios de transportes,
cambio de lo artesanal por lo industrial en la moda y también se va a modificar la
alimentación.
Antes se podía armar un mapa fijando los productos a sus regiones pero con las nuevas
conquistas tecnológicas se liberan los alimentos de las ataduras regionales. El mundo artesanal
es atropellado por la cocina industrial, los productos tradicionales pueden ser preparados fuera
de su lugar de origen. Se rompe de esta forma las relación entre lugar y alimento.
Los alimentos pierden su territorialidad y sus costumbres, se adecuan a la circunstancias que
los envuelve, por lo que se desvanecen los mapas alimentarios. Los alimentos pierden su
verdadero significado y pasan a tener una finalidad Ej.: hoy en día de tomar un café es
concebido como un acto para suspender el trabajo y no como un acto para disfrute del gusto
del café.
Con la modernidad se ha modificado el consumo de los alimentos por lo que ahora el mismo ya
no se remite a productos territoriales sino que trasciende las fronteras.
Ahora no hay tiempo para comer en casa, de allí que surge la necesidad de comer bien y
económicamente, impone un ritmo. Los productos dejan de ser comprados en la tienda para
ser suministrados por los supermercados. El ritmo alimentario está pautado por las exigencias
de la sociedad.

La americanización del mundo, tiene su origen en la idealización de su pueblo y su historia.


El nacimiento de una nueva nación abre el camino hacia los hombres a los que les difundirían
sus valores democráticos y liberales.
La misión americana era llevar a los pueblos atrasados hacia la modernidad norteamericana,
donde de alguna manera al consumir sus mercancías estarían educándolos para una sociedad
mejor. EE.UU. se imagina como un paradigma que debe ser imitado.
Desarrollan un capitalismo monopólico, una cultura de exportación obteniendo como resultado
dependencia política y cultural debilitando las culturas nacionales. Los EE.UU. dominan la
producción y distribución mundial de la televisión, filmes y publicidad.
El fenómeno de “imitación” surge como explicatoria de la propagación de costumbres, ya que a
los países sometidos no les queda otra alternativa que imitar. Siendo la mundialización un
fenómeno externo a dichos países.

El imperialismo viene marcado por su origen, se procura imponer ideas, modos de vida a
todos aquellos que se encuentran bajo su yugo. Existiría espacios difusores de Cultura y
locales periféricos sujetos a sus influencias. Es una expansión mundial, universalista, que
traspasa las fronteras nacionales. Sumisión del mundo al avance del capitalismo.

“Las culturas nacionales estarían en riesgo delante de la constante amenaza de una cultura
extraña” No se importa solo una mercadería sino que también viene con él un conjunto de
valores y conductas que están en los productos. Lo que es externo sería un elemento extraño,
distante a la modalidad nacional.

Según Ortiz el concepto de imperialismo restringe la comprensión de la mundialización.


Aculturación y difusión son propicias para el entendimiento de la globalización.

La lengua no es sólo un elemento de comunicación sino también de poder. El Estado es


importante en el momento de unificar lenguas, lo hará mediante actitudes represivas o bien
mediante instituciones totalizadoras (escuela, administración pública). La lengua oficial
adquiere valor simbólico y se impone frente a la pluralidad de hablas.

En la mundialización aparecen problemas de diglosia, sociedades en las cuales coexisten dos


lenguas distintas, es una costumbre. El inglés se caracteriza por una lengua mundial, deja de
ser una lengua extranjera para transformase en un segunda lengua. Lo que era externo se
vuelve interno. Esto se debe a la expansión de las fronteras de la modernidad – mundo. Los
individuos que conocen esta lengua tienen ventajas sociales. El inglés penetra fácilmente
donde hay conflicto entre lenguas.

En la modernidad resulta difícil encontrar la centralidad de las cosas, hay nuevas formas de
dominación.

En principio el americanismo no existe, es un invento de Ortiz para explicar esa posición


ideológica que ve en USA el mundo ideal. En el extremo opuesto estaría el Imperialismo
diciendo que USA es el mal de mundo. Lo que Ortiz plantea es que ambas perspectivas
piensan de igual manera para decir lo opuesto, que toman los mismos elementos pero dicen
cosas opuestas. Para él el problema está en otro lado y además tiene que haber
necesariamente una perspectiva superadora de esta oposición. Como buen marxista es
dialéctico.
Globalización y cultura (margulis)
La expansión internacional es parte de la dinámica del Capitalismo (productividad creciente,
procesos de concentración y centralización, aumento en las ganancias)

La internacionalización, esta relacionada con lo económico, y se trata de una expansión


geográfica de las actividades económicas que traspasa las fronteras del territorio. Comenzó
realizándose con la búsqueda de materias primas que no se poseían en el territorio, por lo que
se las iba a buscar a otros. (Colonización)
Los cambios culturales fueron acompañando el intercambio comercial y la intromisión política
en otros territorios ya que los individuos se ponen en contacto con costumbres diferentes.

La globalización también está relacionada con lo económico y es un proceso posterior a la


internacionalización. En la globalización se analiza un producto para ser lanzado a nivel
mundial, no como antes que se lo pensaba en el orden de lo local. Por lo que producción,
distribución, consumo de bienes y servicios serán organizados a través de una estrategia
mundial.
En la globalización no se observa una uniformidad en cuanto a factores económicos y sociales,
sino que hay una concentración desigual de la riqueza, del poder, de las tecnologías.

La mundialización está relacionado con lo cultural, se requiere de un mundo común donde en


diferentes zonas habrá códigos compartidos. Las formas tradicionales son reemplazadas por
las globales.

El intercambio de productos requiere por un lado poner en juego previamente la percepción


para detectar códigos comunes y por el otro la estandarización de signos y valores. El consumo
se insertará en la cultura porque cada nuevo producto deberá conquistar los signos propios de
cada cultura. Todo nuevo producto colonizará un territorio cultural (costumbres, hábitos,
gustos, valores) y así iniciará nuevos lenguajes mediante los signos.
La visión desde el lado de la cultura que incorpora e interpreta estos nuevos signos es que: los
individuos decodifican en el marco de lo local (condiciones de vida, relaciones y su capital
simbólico) por lo que si bien habrá una influencia cultural, la misma no será uniforme. Esto
hace pensar que en una misma sociedad habrá códigos culturales superpuestos: códigos
particulares que afectan a un pequeño grupo (tribus), códigos más amplios que afectan a
zonas urbanas e irrupción de la globalización en el plano local.
La desterritorialización se refiere a los bienes consumidos en una nación que no son propios
de ella Ej.: Sushi. Esto lleva a una uniformidad del consumo. Las migraciones marcan una
continuidad de las culturas nacionales fuera del territorio de origen.

Las condiciones técnicas y económicas son estratégicas paras imponerse en el intercambio de


bienes y capital cultural. Hay una tendencia a reducir el papel del Estado a favor de empresas
transnacionales.
Para que los diferentes países puedan comunicarse deberán tener modificaciones en los ejes
centrales de la cultura (códigos, percepción, vivencias, tiempo y espacio)

El dinero tiene en el mundo un significado compartido, signos universales. Se vuelve cada


más abstracto y se lo relaciona menos con lo material, por eso ahora se lo toma como un
símbolo. Es un producto “virtual”, el espacio ya no importa y se acortan los tiempos.

La globalización es un producto del capitalismo, que se fue desarrollando gracias a políticas


neoliberales (no intervención del Estado, privatización de servicios públicos, apoyo a empresas
transnacionales), mensajes ideológicos, progresos tecnológicos que ayudaron a la transmisión
de información. La reducción de las comunicaciones en presencia fue llevando a una unificación
de símbolos.
En la modernidad al lenguaje local se le inserta el lenguaje universal, un lenguaje compartido,
lo que va despojando la identidad local.

Como contracara de la globalización se puede comentar que provocó la discontinuidad del


Estado – Nación a favor de la trasnacionalización. Incremento del desempleo, expansión de la
pobreza, inestabilidad laboral. Luchas por los mercados buscando el control monopólico.
La estabilidad laboral fue por muchos años la base de inserción social, en la actualidad la crisis
laboral deteriora el modo en que los individuos se ubican dentro del medio social.

Espacio y tiempo (bauman)

Hazeldon es un arquitecto tiene el sueño de una sociedad aislada del riesgo y del peligro del
mundo, una ciudad hecha a medida de los individuos. Está cercada, con vigilancia electrónica,
guardias. Se caracteriza por el aislamiento tendrá todo lo necesario para vivir sin salir de ella.
La idea de él es crear una comunidad en ese barrio cerrado, pero es una utopía pensar que
puede ser como la que se vivía en la Pre-modernidad donde los riesgos no existían y donde
todo se controlaba de forma innata, acá el control es extrínseco depende de los guardias de
seguridad!!
El miedo se ha convertido en un sentimiento común, han aparecido merodeadores, personas
de clase inferior que se filtran en lugares donde sólo tiene acceso la gente correcta. En los
nuevos espacios públicos se observan helicópteros, policías maltratando la juventud, individuos
adquiriendo armas para su protección como medidas de seguridad. Crece la seguridad privada.
Las calles inseguras alejan a la gente de los lugares públicos

Cuando los extraños se encuentran con extraños: según Sennett la ciudad es un lugar donde
los extraños tienen posibilidades de conocerse. Los extraños se encontrarán y muy
probablemente después de ese encuentro sigan siendo extraños. El encuentro entre extraños
es un acontecimiento sin pasado ni futuro estará basado en la apariencia, las palabras y los
gestos.
La civilidad es una actividad que protege a las personas y les permite disfrutar de la
compañía de extraños mediante una máscara que permite una sociabilidad pura. La civilidad
no puede ser privada, debe ser una característica de entorno social por lo que el entorno
urbano debe se civil. Esto significa que deberán haber espacios públicos para que la gente
comparta sin necesidad de sacarse la máscara y confesar sentimientos íntimos ni mostrar sus
pensamientos.

En las ciudades contemporáneas hay diferentes lugares que se los denomina espacios
públicos que están agrupados dentro de dos categorías: una será “es espacio urbano no civil”
Ej.: La enorme plaza La Defense, es un lugar hermoso pero no genera comodidad, no da
sentido de pertenencia. Hay edificios que rodean la plaza pero están hechos para ser mirados
no para entrar en ellos. (sin ventanas ni puertas de acceso a la plaza, hecho de espejos): No
hay bancos donde sentarse, ni árboles que den sombra. El horario del subterráneo hace que
los individuos emerjan de la tierra pero desaparecen rápidamente, el lugar vuelve a quedar
vacío.
La otra categoría es “espacio público no civil” que están destinados a prestar servicios a los
consumidores, son propicios para la acción pero no fomentan la interacción porque provoca
una distracción en las necesidades individuales. La tarea de consumir es un pensamiento
individual y subjetivo, si bien esos lugares están plagados de personas no hay nada colectivo
entre ellos. Los encuentros deben ser breves y superficiales. El lugar está protegido contra
merodeadores. Templos del consumo se los llama.
Estos lugares surgen cuando se carece del hábito de la civilidad.

Lugares émicos, lugares fágicos, no-lugares, espacios vacíos: Lo que sucede en los shopping
poco tiene que ver con lo que sucede de sus puertas para afuera, estar en un shopping es
estar en otra parte. Es un traslado en el espacio ir a un shopping.
El carnaval era la misma ciudad transformada pero después volvía a su rutina cotidiana.
La recorrida de un shopping está en la ciudad pero no es parte de ella, no es un mundo
transmutado sino que es un mundo totalmente diferente.
Los espacios de compras y consumo son denominados “templos de consumo” es un lugar que
existe por si mismo, tienen variedad de sensaciones sensoriales. Dentro de ellos los individuos
practican la sensación de pertenecer, como si formaran parte de una comunidad, todos son
iguales allí, esa comunidad no exige ninguna negociación ya que todos los que se encuentran
ahí fueron con el mismo propósito. Ofrecen un equilibrio entre libertad y seguridad.

Las estrategias para enfrentar la otredad son: Antropoémica que consiste en vomitar, en
expulsar a los considerados extraños y ajenos. Hoy en día significa separación espacial, acceso
selectivo a los espacios, prohibición selectiva a ocuparlos. En esta categoría entra la plaza La
Defense, como las innovaciones urbanísticas.
La antropofágica consiste en la desalienación de las sustancias extrañas, es devorarlos para
convertirlos en cuerpos idénticos. En esta categoría entran los espacios de los consumidores.

Los no lugares desalientan la idea de permanencia, son lugares públicos pero no civiles. La
diferencia con La Defense que está destinada a impedir el acceso y a ser rodeados pero no
atravesados, los no lugares aceptan la permanencia de extraños pero los vacían de
subjetividad. Tienen claves uniformes de conducta. “es un espacio despojado de expresiones
simbólicas de la identidad y la historia” Ej.: aeropuertos, autopistas, hoteles, transporte
público. No funcionan como escuela de la civilidad.

Los espacios vacíos no son lugares prohibidos ni aislados por una cerca, sino que son
espacios inaccesibles porque son invisibles. Están vacíos de sentido, no son visibles. Son
lugares no colonizados, lugares sobrantes que quedan luego de la estructuración de los
espacios que realmente importan. También están dados por el mapeo de los individuos.
Son vacíos los lugares en los que no entramos, en los que nos sentiríamos perdidos y
vulnerables.

La segregación negada (margulis)


La pobreza supone exclusión, no sólo de bienes económicos sino de bienes simbólicos. La
ciudad expresa la trama social que la constituye y es posible observar en ella los procesos
discriminatorios Ej. Hacia los mestizos (negros, bolitas...) Los otros son rechazados de los
lugares de moda, aunque también existen formas de rechazos que organizan el espacio
urbano, estos emiten mensajes que los otros no logran comprender.
La discriminación tiene antecedentes históricos, migraciones externas y de los países
limítrofes, las migraciones instalan lucha de poder por la instalación del sentido social. Este
proceso local lleva a la constitución de clases y la articulación de hegemonías (supremacías)
donde se legitimizan atributos para un sector y se cargan de rasgos negativos a otros.
Las zonas más pobres tienen menos oportunidades y están conformadas por las migraciones
del interior y de los países limítrofes allí se observan rasgos corporales, vestimentas que
demuestran la pobreza, el mestizaje.
La racialización de las relaciones de clases, es una dinámica de la desigualdad, tiene su
origen en el proceso histórico de constitución de las diferencias sociales que se organiza sobre
las bases raciales. Esto engloba fenómenos de discriminación, descalificación, estigma y
exclusión.
El ingrediente clasista, que presidió la constitución de clases, las cargas atribuidas a la
apariencia física, ha sido determinante en el modo que se gestó y se preserva la
discriminación.

El racismo y el etnocentrismo (criterio para interpretar los comportamientos de otros


grupos, razas o sociedades desde la propia cultura), indican contenidos de negatividad y
rechazo.
Ya no se defiende la existencia de raza, genealogías corporales, sino que dicho concepto
perdió su objetividad. Ha sido abandonada por los mismos grupos raciales porque ahora
intentan apoyar sus acciones en argumentos menos descalificados. No puede fundamentarse
que haya relación entre los rasgos psicológicos, capacidades intelectuales o virtudes éticas con
algún aspecto físico o con la identidad nacional, religioso o cultural.
La palabra raza, según la UNESCO, deberá implementarse para la clasificación antropológica
de los grupos que presenten un conjunto bien definido de rasgaos físicos combinados en
proporciones características. (biología y antropología física)
Cuando se habla de raza se busca avalar una clasificación de grupos basados en diferencias
que establecen las desigualdades marcando relaciones de inferioridad y superioridad. Esta
clasificación se da a partir de lo corporal, ya que el cuerpo es el principal portador de rasgos.
Se pretende que esos rasgos físicos que marcan las diferencias sean naturales y que nada
tengan que ver con procesos sociales históricamente construidos.
Este concepto de raza, está dirigido a construir la otredad, en poner en evidencia e identificar
al otro. Inmediatamente visible negro y no inmediatamente visible judío, todo esto está
relacionado con la construcción de la ideología en este caso racista, formas de estigmatización
basados en imaginarios en función del cuerpo.

El racismo, le concierne a la sociología, la Cs. Políticas, se refiere a procesos sociales que


tiene existencia histórica. No está anclado en la idea de raza sino que se trata de grupos
humanos a los que se los ha descalificado, interiorizado, maltratados o excluidos. No siempre
se base en lo corporal, los procesos discriminatorios han tomado como eje la cultura, la
nacionalidad y la posición en los procesos productivos, sin embargo es común acudir a
imaginarios vinculados a la naturaleza (sangre, linaje, herencia), rasgos asociados con
posiciones de clases.
Los procesos de discriminación han sido clasificados de diferentes maneras: estigmatización
ligada a veces al cuerpo o a la herencia física, otras arraigadas en la cultura, la etnia, la clase
social, la nacionalidad.

Toda cultura supone un “nosotros” que forma las identidades sociales. Estas operan en función
de un otros por medio de rasgos, percepciones, códigos, una memoria colectiva común.
En toda sociedad conviven grupos diferenciados, cuyas identidades sociales se construyen a
partir de diversas variables vinculadas a su cultura, a su historia. La otredad es una condición
normal del al convivencia social y la base de la identidad colectiva.

Aceptar que existen diferencias, reconocerlas, aceptarlas y describirlas no implica discriminar,


el racismo no consiste en eso sino en adjudicarles una carga negativa que suelen ser
acompañadas por el rechazo, agresiones o limitaciones de derechos. Se trata de la negación
del derecho de ser diferentes y de colocar esa diversidad dentro de escalas sociales.
Una vez identificado el individuo como miembro de un grupo descalificado o estigmatizado, los
caracteres de este son adjudicados al resto de los individuos quienes no podrán hacer nada en
el marco del desempeño personal para mejorar esta calificación arraigadas en estereotipos que
no se ponen en cuestionamiento.

Las calificaciones estigmatizantes se relacionan con aspectos vinculados al cuerpo, con la


nacionalidad o la etnia, con rasgos relativos a la cultura, con la condición económica o social.
Cuando algo de esto se instala en una sociedad influye en los procesos de la gestación de
hegemonías.

Racismo: se refiere a la gama de rasgos y manifestaciones discriminatorias, centradas real o


imaginariamente en el cuerpo, en la cultura o en otra variable social.
Etnocentrismo: supera el plano de la etnia
Xenofobia (Odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros.): no se dirige a todos los
extranjeros sino a los inmigrantes pobres.
Heteroglosia: yuxtaposición (Poner algo junto a otra cosa o inmediata a ella) de lenguajes,
de actitudes, de culturas y subculturas sin que se excluyan unas a otras.

La racialización de las relaciones de clases en nuestra área metropolitana de Bs. As.


Exclusión, discriminación y rechazo están dirigidas a grupos con las siguientes características:
rasgos corporales, migratorios, ubicación desventajosa en las posiciones de clases, formas
culturales.
Las relaciones de clases se fueron conformando históricamente por lo que tienen una dialéctica
particular, instalan códigos que reproducen y naturalizan las jerarquías. Legitimizan el lugar
central del hombre blanco y el lugar subordinado del otro (mestizo, indio) su inferioridad se
constata en la vida cotidiana a partir de pautas estéticas y morales convertidas en naturaleza
implementadas en la cultura.

El Racismo (Designa comportamientos), actitudes de odio y menosprecio destinados a grupos


que poseen características corporales definidas y diferentes de las nuestras. La
racionalización (se mueve en el plano de las doctrinas) consiste en la creación de
teorizaciones ideológicas acerca de las razas humanas.

Los aspectos que se encuentran en el racialismo son: 1) la afirmación de la existencia de razas


para clasificar los grupos humanos que poseen características físicas comunes. Los racialistas
se oponen al cruzamiento de clases.
2) Lo físico determina lo cultural, hay una trasmisión hereditaria de lo mental, por lo que la
educación es ineficaz como elemento de superación.
3) Prioridad del grupo sobre el individuo. Los individuos son considerados como miembros de
esos grupos (judíos, negros, indios, bolivianos, mujeres, viejos..) Se define la identidad por
pertenencia al grupo y no es aceptable el cambio porque se refiere a una característica que
está en la naturaleza del individuo por integrante del grupo.
4) Ubica las razas en un sistema de jerarquías, superioridad e inferioridad. Posee una jerarquía
de valores formada por criterios etnocéntricos que es universal.
5) El racialismo coincide con el racismo. El racialista arriba a un ideal político que tiende a
modificar el orden vigente.

En la racialización de las relaciones de clases, se advierte que para caracterizar los


fenómenos discriminatorios en su genealogía intervienen tanto los comportamientos racistas
que estructuran la sociedad colonial y que perduran en épocas posteriores; cómo así también
las ideologías racialistas tempranamente instaladas en América, dichas teorías fueron
renovadas con el eurocentrismo, supremacía del hombre blanco y de la cultura europea,
mascaban como negativo la mezcla racial

RACIALIZACIÓN es el proceso de estructuración social basado en la discriminación, empieza

con la conquista de América.

La verdad y las formas juridicas (foucault)


Se presenta el concepto de Panoptismo el mismo consiste en una forma de vigilancia
individual y continua, como un control de castigo y recompensa y como corrección, como
método de formación y transformación de los individuos en función de ciertas normas. En las
sociedades actuales se encuentra una estructura social en la que reina el panoptismo que es
opuesta a la teoría del derecho penal donde había una ley que controlaba un hecho y si se la
infringe existe la posibilidad de castigar ya que el panoptismo se vigila los es o lo que puede
ser el individuo, no lo que hace.
Las relaciones de poder se caracterizan por tener vigilancia, control y corrección.
Antiguamente el tema de los arquitectos era como hacer posible que un espectáculo sea visible
para el mayor número posibles de personas. (misa, teatro). Actualmente se hace que el mayor
número de personas sean ofrecidas como espectáculo a un solo individuo que es el encargado
de vigilarlas. (prisiones, escuelas, hospitales, fábrica) estructura de vigilancia.
Hubo una desaparición de una sociedad que vivía en comunidad y la aparición de una sociedad
estatal. El Estado se presenta como una disposición espacial y social de los individuos en la
que todos están sometidos a una única vigilancia.
Estas estructura de vigilancia no tiene como finalidad excluir como sucedía antiguamente, sino
que su finalidad es fijar a los individuos. Las fábricas los ligan al proceso de producción, la
escuela los fija al saber, los hospitales corrección o normalización. Si bien los efectos son la
exclusión la finalidad principal que tienen es fijarlo a un aparato de normalización de los
hombres. Se trata de una inclusión por exclusión.
En el siglo XIX aparecen instituciones que no se saben si están o no controladas por el Estado,
pero si se entrecruzan, se las denomina red institucional del secuestro en las cuales está
encerrada nuestra existencia. Estas instituciones tienen como finalidad contemplar el control,
la responsabilidad sobre el tiempo de los individuos.
La sociedad moderna tiene la necesidad de que los individuos coloquen su tiempo a disposición
de ella, ya que el tiempo debe adaptarse al aparato de producción para que éste pueda su
tiempo de vida y existencia. En este sentido es la función de control que se ejerce sobre los
individuos. (tiempo de los hombres llevado al mercado y ofrecido a compradores que lo
cambian por un salario)
Surge la necesidad de controlar la economía del obrero para que este no gaste su dinero en lo
que deseen o fuera de tiempo. De ahí es que se crean las cajas de ahorro y las cooperativas.
Así se controla de que manera es utilizada la economía. De este modo ya no se controla solo el
tiempo laboral sino el de su vida entera. Todo el tiempo de la existencia humana es
puesto a disposición de una mercado de trabajo y de las exigencias del trabajo.

Funciones de las instituciones de secuestro: 1ª explotación de la totalidad del tiempo,


para que el tiempo de los hombres se transforme en tiempo de trabajo. 2ª control del
cuerpo, será un cuerpo que debe ser formado, corregido para adquirir aptitudes y así
clasificarse como un cuerpo apto para trabajar. El cuerpo se convierte en fuerza de trabajo. 3ª
creación de un nuevo poder, un poder polimorfo.
Poder económico, salario a cambio del tiempo de trabajo, pago de un tratamiento en un
hospital.
Poder político, los dirigentes de las instituciones de secuestro se atribuyen el derecho de dar
órdenes, establecer reglamentos, tomar medidas como ser expulsar o recibir a alguien.
Poder judicial, se tiene el derecho de castigar y recompensar.
Poder Epistemológico, poder de extraer un saber de y sobre estos individuos ya sometidos a
la observación y controlados por los diferentes poderes. El trabajo del obrero es absorbido por
la productividad que permite un refuerzo del control. Esto es un saber extraído de los
individuos a partir de su propio comportamiento.

El tiempo de la vida se convierte en tiempo de trabajo, este se transforma en fuerza de trabajo


y esta pasa a ser fuerza productiva; todo esto es posible por las instituciones de secuestro.

La prisión es la imagen invertida de la sociedad, una imagen transformada en amenaza.

Mercados qe desglobalizan (canclini)


Canclini mostrará tres hipótesis (paradojas) respecto a la globalización. La primera “la
globalización desglobaliza” por una lado la globalización genera dinámica movimiento pero por
otro lado está generando desconexiones y exclusión.
Hay zonas donde la globalización no entra (desconexiones), no todos participan en la
globalización de igual manera. La globalización no es absoluta, hay reacciones de rechazo
(exclusión) no desear participar.
La segunda “las minorías no solo existen en cada nación, sino que también se convierte en
minorías a conjuntos poblacionales mayoritarios”
Minorías, grupos con situaciones y necesidades particulares. Ej.: el idioma chino es el más
hablado pero el inglés es el idioma globalizador, el chino se convierte en minoría.
La tercera “hay que distinguir entre minorías demográficas y minorías culturales” ahora
culturas nacionales numerosas son transformadas en minorías en los mercados globales.
La capacidad de consumo es lo que limita la capacidad demográfica.

Mayorías en Minorías: La globalización apoyada en reglas neoliberales marca la desigualdad


entre ricos y pobres, fuertes y débiles. LA desigualdad inicial termina transformándose en un
abismo en estos intercambios.
La globalización en lugar de ofrecer nuevos mercados (escritores, músicos) selecciona los que
tiene una audiencia masiva, rediseña los productos para hacer que funcionen
internacionalmente y quita la posibilidad de crear localmente. Hay oligopolios europeos y
estadounidenses. Se decide en países lejanos que autores de nuestro país podremos leer.
Esta actitud globalizadora de los mercados culturales lleva a que se interrumpa la
comunicación entre los creadores con su propia sociedad y despeja a las naciones periféricas
de su patrimonio cultural.

Cinco empresas transnacionales se apoderaron del mercado mundial de la música comprando


grabadoras y editoriales en países latinoamericanos.

Estados Unidos se transformó en oligopolio (número reducido de vendedores en el mercado


por lo que controlan y acaparan las ventas de determinados productos como si hubiera
monopolio) en el campo cinematográfico. Controlan la producción, distribución y exhibición de
las películas en varios países. Ha transformado la circulación internacional reduciendo a ciertos
sectores en minorías (francesas, alemanas, rusas).
La escasa diversidad en las pantallas se debe a: la organización dela exhibición; aumento de
los costos delas promociones para distribuidores y exhibidores; autosatisfacción de los
estadounidenses con su sociedad a relacionarse con bienes de otras culturas a pesar de la
variedad lingüística y cultural que se encuentra en el territorio estadounidense.
Este hecho de la preponderancia de los films estadounidense dentro de su territorio se da de la
misma forma en países latinoamericanos donde se excluyen otras cinematografías. Esta
actitud fue apoyada por factores políticos. También se refuerza con la creación de multisalas
de cine por los capitales transnacionales sirven para someter a la uniformidad de la oferta.
El desarrollo temprano de la industria cinematográfica sirvió para el predominio del cine
estadounidense, generando acumulación de experiencia profesional, alto nivel técnico,
conocimientos de los mercados: urbanización y desarrollo industrial propiciando la migración;
impuestos proteccionistas por parte del gobierno al cine de su país.

El predominio del cine estadounidense en otros países se logra mediante el control del
mercado, como ser la contratación de los paquetes de películas. Si un exhibidor no coloca films
estadounidenses es sancionado privándolo de los éxitos de taquilla.

Convierten mayorías en minorías culturales a través de la combinación de políticas de


desarrollo estético y cultural, políticas de control autoritario. Crearon barreras de entrada para
el resto de los competidores apoyadas por el gobierno.

EE.UU. rechaza la diversidad en las industrias culturales tanto en su país como en el resto de
los mercados. La monopolización y la uniformidad de los medios e industrias culturales
compromete el libre acceso y la difusión de opiniones diferentes.
Globalización que desglobaliza: en medio de tantos comunicaciones e intercambios
mundializados muchas regiones sufren desglobalización ya sea por porque los países no logran
subirse a las redes globales o bien porque el mundo ya no los necesita.
Las ciudades globalizadas tienen síntomas de integración (empresas transnacionales, mezclas
culturales, incremento de turistas) pero también tienen exclusión de zonas tradicionales y
pobres, aumento de la marginalización, del desempleo de la inseguridad.

Luego de algunos debates sobre la globalización se sugieren dos pensamientos para enfrentar
esta situación. Por una parte habría que revisar las reglas de juego mundiales del intercambio
comunicacionales corrigiendo desequilibrios entre las mayorías y minorías. Será necesario el
reconocimiento de las minorías para que la globalización sea menos excluyente e injusta.
Por otra parte habría que construir redes multifocales de producción, distribución y exhibición
con relativa independencia. Esto llevaría a difundir la difusión minoritaria en festivales y hasta
la obtención de premios a países periféricos.
Es necesario incluir acuerdos comerciales para la protección de los derechos culturales y reglas
que equilibren los intercambios comunicacionales.
La asociación de diferencias y desigualdades, las tendencias a empobrecer la diversidad,
marcan la necesidad de políticas interculturales transnacionales. La transformación de
mayorías demográficas en minorías culturales exige políticas regionales y mundiales que
regulen los intercambios con el fin de garantizar oportunidades para todos.

Modernidad mundo e identidad (Ortiz)


Desde el concepto de la antropología la identidad cultural estaba dada por la totalidad de un
territorio, consistía en dar una descripción de la organización social. Era un esfuerzo
descriptivo y clasificatorio. La identidad puede ser observada, delineada y determinada de
alguna manera. Tendrá un centro del cual irradie en el territorio.
Para los antropólogos la cultura es una totalidad en la que se encuentran articuladas las
diferentes dimensiones de la vida social.

La escuela culturalista norteamericana decía que la cultura es responsable de la


personalidad y la identidad personal es una consecuencia de una estructura que engloba a los
miembros de una cultura. Cada cultura sería un patrón. El carácter se manifiesta en el
individuo, este al ser productos de fuerzas sociabilizadoras llega extender el carácter al
conjunto de la organización social. Lo que es individual se torna identidad colectiva.
La cultura está marcada por su función integradora que satisface a los individuos según la
exigencias de la sociedad porque las sociedades primitivas poseen fronteras delimitadas. En el
interior de si territorialidad la cultura es una, se la define como una centralidad particular.
Este centro está sujeto a cambios pero serán lentos y graduales y rara vez traerán conflictos.
Esto lleva a mantener la integración. El núcleo posee el control de los cambios que se le
imponen ya sean internos o externos, de esta forma se mantiene inalterada la identidad.

Los antropólogos norteamericanos trasponen un esquema teórico para el análisis de otro tipo
de sociedad donde la identidad comienza a tener carácter nacional. Ellos saben que existen
diferentes tipos de sociedades, postulan que la cohesión de las sociedades nacionales es
semejante a las sociedades anteriores. Una integración que se extiende ahora por un
territorio más abarcador, el límite lo marca la nacionalidad lo que lleva a hablar de un núcleo
de culturas nacionales. El mundo se constituye de culturas nacionales, cada una con su
carácter, se caracterizan por la permanencia.

Herder marca que no se puede ordenar las civilizaciones en una secuencia histórica, cada
pueblo tiene esencia propia. Con este sentido Cultura y Nación son una civilización centrada en
si mismas.

Para Ortiz la identidad es una construcción simbólica que surge en relación con un referente
(una cultura, la nación, una etnia, el color...) no se piensa en una identidad sino en la
interacción de identidades. Es un producto de la historia de los hombres.

La palabra nación es una novedad histórica, para que la identidad nacional exista deberá
haber un Estado y administración, unificación lingüística, invención de símbolos, fiestas cívicas,
bandera, himno, héroes nacionales que serán objeto de culto en las escuelas. Es una imagen
en la que se reconocen los miembros de una mismas sociedad.
La memoria nacional es un terreno de disputas en el que se disputan distintas concepciones de
la sociedad. Renan piensa que los sucesos dolorosos de la historia de un pueblo deberían ser
olvidados porque alimenta la fragmentación de los individuos con la nación.

La nación constituye una nueva forma de organización social

Gellner marca que la sociedad agraria es una sociedad estamental, marcada por una rígida
segmentación. La función del estado es asegurar la paz y la recaudación de los impuestos. La
elite vive en un circulo cultural aislado del resto de la población, los grupos subalternos se
encierran en la especialidad de sus costumbres con dinámicas propias. (comerciantes,
artesanos, campesinos)
La sociedad industrial rompe con las fronteras por la división del trabajo. Los individuos
empiezan a circular por lo que no da lugar a mundos segmentados. El ser la movilidad un
factor determinante la cultura debe tener un mayor grado de integración para entender toda la
sociedad.
Para Ortiz “La nación se realiza a través de la modernidad” donde la dilución de las fronteras
en un tema intrínseco de ella ya que las relaciones sociales no se aferran ya al contexto local.
El espacio se encuentra dilatado por la movilidad.
La idea de nación hace que los individuos dejen de considerar sus regiones como base
territorial, los separa de sus particularidades, provincianismos integrándolos en un todo social.
Se desterritorializa el espacio.
La modernidad se fundamente en el principio de la individualidad provocando la ruptura de los
vínculos estamentales. Pero el Estado busca inculcarle una voluntad colectiva para que el
individuo se exprese como ciudadano de una nación.

“La modernidad al mismo tiempo que se encarna en la nación trae con ella los gérmenes de su
propia negación” sería que la identidad nacional se encuentra en desacuerdo con el
movimiento que la engendra, hay desterritorialización por un lado y reterritorialización por el
otro por lo que la identidad nacional exige una reconstrucción permanente.
El mundo se encuentra repartido con el interés de las grandes potencias, los países
subalternos no niegan sus principios nacionales sino que refuerzan su lucha contra el
subdesarrollo enfrentando el imperialismo.
Cada nación se configura a partir de un núcleo de irradiación, por lo que estado-nación es una
instancia de producción de sentido. La sociedad moderna para construirse como tal debe
pacificar los intereses de los diferentes grupos (Nacionalidades, lengua..)

“La modernidad impulsa el movimiento de desterritorialización fuera de las fronteras


acelerando la condiciones de movilidad y desencaje” la mundialización de la cultura crea
nuevos referentes identitarios. Ahora la unidad moral está armada en el círculo de estructuras
mundiales. Se eligen signos que vienen del proceso de globalización.

Integración, territorialidad, centralidad son premisas que no sirven para analizar la


modernidad. A partir de la globalización la noción del espacio se transforma, el núcleo para la
construcción dela cultura pierde centralidad. Las fronteras ya no contienen los movimientos
identitarios por lo que algunas identidades son fortalecidas por el debilitamiento de estos
límites.

El consumo es una de las caras de la mundialización de la cultura, donde cada una de las
identidades debe negociar su existencia (delimitar simbólicamente el territorio, tener en cuenta
la multiplicidad de actores) algunas se transformarán en identidades nacionales y otras
actuarán sometidas a sus oponentes.

Las identidades son diferentes porque las instancias que las construyen tienen distinta posición
y poder por lo que las identidades se expresan en un campo de lucha.
Racismo y etnocentrismo de clase (Grigmon)
El racismo de clase, es un rechazo, una segregación y descansa en los mismos principios que
el racismo ordinario, Segregación social y exclusión simbólica (estigmatización)

La estigmatización, consiste en interpretar los rasgos de la cultura del otro, extraña. El


racismo de clase opera de un modo también clasificatorio y de desciframiento que surgen en
las interacciones cotidianas. Es una casa de los estigmas físicos, que son signos de un origen
social inferior.
La mayor parte de los estigmas sociales que sirven para descalificar son aquellos que marcan
la ausencia de signos positivos que expresan la pertenencia a clases superiores.
El rechazo de conocer la pluralidad y la relatividad de las culturas se observa en la intolerancia
por parte de los dominantes en relación con los gustos y estilos populares. Esto lleva que las
clases populares intenten disimular su identidad adoptando signos de aburguesamiento
exteriores y fáciles de imitar.
El racismo ordinario, la clasificación de una actitud depende de la calidad social reconocida
desde afuera del que la adopta. Mirada del racismo que se proyecta sobre el otro, ya que el
color de la piel no tiene importancia sino que sólo la tiene para una mirada racista. Hay una
intención de discriminación por medio de una construcción mental que existe en relación a un
código pre establecido.

La segregación social (Apartheid), las clases populares son un objeto de segregación social.
Acá aparece la escuela y el matrimonio.
En la escuela el sistema de exámenes y de oposiciones crea discontinuidad social, transforma
las diferencias (eliminados y seleccionados) favoreciendo la construcción de elites. También
puede destacarse en este punto las jerarquías de los distintos establecimientos de enseñanzas
que reproduce las jerarquías sociales. La escuela contribuye a desclasar los saberes más
populares, los saberes de oficio, cultura práctica, cultura técnica.
El matrimonio sirve de movilidad social tanto ascendente como descendente, pero las
posibilidades de movilidad social ascendente por medio del matrimonio han disminuido.

El racismo de clase y el racismo ordinario son formas diferentes de un mismo mecanismo, se


entrelazan, ya que se encuentra en la sociedad exclusión y etnocentrismo. EL racismo no se
contenta solo con una desvalorización del otro sino que naturaliza las diferencias.
El racismo de clase suela pasar normalmente desapercibido
Trabajo consumismo y nuevos pobres (bauman)
Vivimos en una “sociedad de consumidores”, que consiste en satisfacer nuestras necesidades y
deseos. La norma que se impone es tener la capacidad y al voluntad de consumir. El dinero
media entre deseo y satisfacción.
Ser consumidor significa apropiarse de las cosas destinadas al consumo, comprarlas
abonando por ellas y de esta forma convertirlas en algo de nuestra propiedad impidiendo que
el resto las use sin nuestro consentimiento.
A medida que consumimos las cosas dejan de existir ya sea porque se consumen (comida,
ropa gastada) o porque se le despoja del encanto dejando de despertar nuestros deseos
(juguete, disco que se han utilizado muchas veces).

La sociedad de nuestros abuelos era una “sociedad de productores”, se formaba a los


integrantes en el papel de productores y la norma era adquirir la capacidad y la voluntad de
producir. El paso de una sociedad a otra no es tajante, no todos abandonaron un papel para
asumir otro.

Las diferencias entre las sociedades son profundas y tajantes. Hubo cambios: 1) el modo en
que se prepara y educa a la gente para satisfacer las condiciones impuestas por la identidad
social. Las instituciones panópticas que resultaron fundamentales en la primera etapa de la
sociedad industrial, cayeron en desuso. (desempleo, reemplazo del servicio militar obligatorio).
El entrenamiento de estas instituciones no sirve para la formación de nuevos consumidores ya
que moldeaban a la gente para un comportamiento rutinario y monótono por medio de la
eliminación o limitación de la elección siendo estas (ausencia de rutina y elección, deseo) las
virtudes del consumidor.
El temperamento y las actitudes de vida moldeados por las instituciones panópticas son
contraproducentes para la creación de nuevos consumidores.

Idealmente, un consumidor no debería aferrarse a nada, no debería comprometerse con


nada, jamás debería considerar satisfecha una necesidad y ni uno solo de sus deseos debería
ser considerado el último.

Toda forma de consumo lleva su tiempo: la satisfacción del consumidor debería ser
instantánea en el sentido de que los bienes consumidos deberían satisfacer en forma inmediata
y a su vez esa satisfacción debería terminar en el momento que concluyera el tiempo para el
consumo, el mismo debería reducirse a la mínima expresión.
Le entusiasmo provocado por la sensación novedosa y sin precedentes constituye el meollo en
el proceso de consumo. “El deseo no desea la satisfacción, el deseo desea el deseo” el deseo
no debe disiparse nunca. El deseo es la etapa más placentera en el proceso de consumo, más
que la satisfacción misma del deseo.

Para aumentar la capacidad de consumo es necesario exponerlos a nuevas tentaciones, el


mercado de consumo seduce a los consumidores. El mercado los prepara como consumidores
al impedirles desoír las tentaciones ofrecidas. Para los consumidores maduros es una
obligación internalizada.
Se piensa que el crecimiento económico es el mayor índice de que la sociedad funciona como
es debido, una sociedad de consumidores, no fijándose tanto en la fuerza productiva del país.

La modernidad cargó sobre el individuo la tarea de elaborar su propia identidad social,


de la elección de una posición social con el derecho de que sea reconocida y aprobada por la
sociedad. El trabajo apareció como la principal herramienta para construir el propio destino,
Una vez elegida la identidad social debía definirse la vocación, el puesto de trabajo, las tareas
para toda una vida.
Hoy los empleos permanente y garantizados son la excepción, por lo que la elección de una
carrera laboral no está abierta para todos. Los oficios de por vida y hereditarios están en
disminución ahora los puestos de trabajos son de contratos temporarios o part-time. El nuevo
lema es la flexibilidad con muy pocas reglas. La posibilidad de construir una identidad para
toda la vida sobre la base del trabajo quedó enterrada para la mayoría de la gente.
La identidad de nuestros días deberá tener flexibilidad, debe ser cambiada a corto plazo
(temporaria), sin previo aviso porque el futuro depara cada día más sorpresas y cerrarse a una
identidad es perderse de ellas.
Los bienes de consumo serán usados para desaparecer prontamente, son temporarios,
transitorios. Las identidades como los bienes de consumo deben pertenecer a alguien sólo para
ser consumidas y luego desaparecer. Las identidades no deben cerrar el camino hacia otras
identidades nuevas y mejores, se las busca en el mercado, por lo que no hacen falta la
regulación normativa, mantenimiento de pautas.
La regulación normativa no funciona en la sociedad de consumo, es rechazada por la gente ya
que le molesta cualquier tipo de restricción legal impuesta en la libertad de elección.
La vocación del consumidor se satisface ofreciéndole más para elegir, sin que esto
signifique más consumo. Libertad de elegir.

La producción es una empresa colectiva, hay división de tareas, cooperación entre las
personas, coordinación de actividades, aún en las tareas que se llevan de forma individual.
Con los consumidores pasa lo contrario, el consumo es una actividad esencialmente
individual porque el deseo es una sensación privada difícil de comunicar. No existe el consumo
colectivo aún cuando se reúnan para consumir el consumo es solitario e individual.
La libertad de elección es la vara que mide la estratificación en la sociedad de consumo.
Cuanto mayor sea la libertad de elección, cuanto más se pueda ejercer sin restricciones, mayor
será el lugar que se ocupe en la escala social, más se acercará al consumidor ideal.
La acumulación, el ahorro y la inversión sólo tienen sentido porque incluyen en el futuro la
posibilidades de elección. No están al alcance de todos. La nuestra es una comunidad de la
tarjeta de crédito no del ahorro.
El consumo más variado y rico aparece como un derecho de disfrutar no una obligación para
cumplir. Los consumidores deben de ser guiados por intereses estéticos no por normas éticas.
La estética es el elemento integrador en la comunidad de consumidores. Premia las más
intensas experiencias, mientras la ética asignaba valor al trabajo bien realizado, dependía del
tiempo lo que lo estructuraba, le otorgaba orientación, demoraba las satisfacciones. Ahora no
hay razones para postergar la búsqueda de nuevas experiencias, la única consecuencia es la
pérdida de oportunidades. Cada momento es bueno para el disfrute. El consumidor debe
mantenerse en alerta constante para poder recibir una nueva oportunidad de disfrute.
La estética del consumo gobierna hoy donde lo hacía antes la ética del trabajo. El trabajo
perdió su lugar de privilegio, su condición de eje del cual giraban todos los esfuerzos para
constituirse a uno mismo, la identidad. Dejó de ser un centro de atención ética. En la
actualidad se somete a la estética, se lo juzga según la capacidad de generar experiencias
placenteras, el que no lo tiene carece de valor.

Desde la perspectiva de la ética un trabajo siempre tenía valor, no podía ser degradante.
Toda tarea honesta conformaba la dignidad humana, todas servían para la rectitud moral.
Cualquier actividad humanizaba sin importar cuanto placer inmediato brindara. La sensación
del deber cumplido era la satisfacción más directa, todos los trabajadores eran iguales,
minimizaba las diferencias.
Desde la visión estética, se marcan diferencias, hay actividades fascinantes (interesantes)
que brindan experiencias estéticas y otras actividades son consideradas despreciables
(aburridos), no son actividades dignas de ser elegidas. El trabajo debe ofrecer ocasiones de
experimentar sensaciones novedosas, los que son rutinarios, monótonos, carentes de aventura
se los denomina aburridos y carentes de valor estético, no se los elige por voluntad propia.
Para que la gente convertida en consumidores acepte puestos sin estéticas deben estar
pasando por una situación donde no tienen elección y lo aceptan para mantener su
supervivencia.

La libertad de elección, la movilidad, el valor estético del trabajo se han transformado en un


factor de estratificación para la sociedad de consumo. Tener un trabajo entretenido es el
privilegio más envidiado, hoy abundan los adictos al trabajo que se esfuerzan sin horario fijo.
El trabajo como vocación se ha transformado en privilegio de algunos pocos. Ya que la
verdadera vocación está en el deseo de consumir, caer en la trampa de la vocación por el
trabajo es estar en mano de los jefes.

En la sociedad de producción la ética del trabajo extendía su influencia más allá de las
plantas industriales. Se aspiraba al pleno empleo, una sociedad integrada por gente
trabajadora. Definir una norma es marcar también que queda fuera de ella Ej.: Desempleo.
La pobreza fue una amenaza para la supervivencia (desnutrición, falta de atención médica,
falta de vivienda...) es también una condición social y psicológica.
Ser pobre significa estar excluido de una vida normal generando sentimientos de culpa y
vergüenza, reduciendo la autoestima, se cierran las puertas para una vida feliz.
La “vida normal” es la de los consumidores que pueden elegir entre las diferentes
oportunidades, brindándoles sensaciones placenteras. Una “vida feliz” es aquella en la que se
aprovechan todas las oportunidades.
Los pobres son consumidores manqués, consumidores defectuosos o frustrados,
expulsados del mercado. Consumidores imperfectos. Esto significa una degradación social.
Nada puede hacerse contra este estigma, ni siquiera dentro de su barrio donde son iguales ya
que de nada sirve estar a la altura de lo que los rodean a uno, el estándar está afuera y se
eleva continuamente (diarios, publicidades).
En el desempleo hay un tiempo libre que no parece tener fin y una imposibilidad de
aprovecharlo. Aparece el síntoma del aburrimiento. Los que están hundidos en la pobreza no
tienen acceso a los remedios comunes contra el aburrimiento (dinero)
En la vida del consumidor no hay tiempo para el aburrimiento, la sociedad de consumo lo
ha erradicado ya que es una vida en la que siempre sucede algo. Para borrar el aburrimiento
hace falta dinero.
El mercado de consumo ha creado el estado de felicidad por medio de los deseos donde estos
surgen más rápido que el tiempo que lleva saciarlos. Los objetos de deseo son reemplazados
más rápido de lo que se tarda en acostumbrarse a ellos. No estar aburridos es la norma en la
vida de los consumidores.

Los ricos antes eran modelos de héroes, hombres que triunfaron por el esfuerzo propio,
adheridos a la ética del trabajo. Ahora lo que se adora es la riqueza misma como garantía de
un estilo de vida. Tienen la capacidad de elegir su estilo de vida y de cambiarlo a voluntad sin
esfuerzo alguno, están guiados por la estética del consumo.
Los pobres viven en el mismo mundo que los ricos, un mundo ideado en beneficio de los que
tienen dinero. A medida que los pobres se hacen más pobres, los ricos se hacen más ricos.

Una publicidad qe se anuncia a si misma (Ibáñez)


La publicidad no informa sobre los productos sino que informa al consumidor. Los productos
hablan sobre la publicidad, la marca de un producto lo que hace es marcar al consumidor como
miembro del grupo de consumidores de la marca. “No consumimos, somos consumidos”

El capitalismo es el proceso en el que todo se transforma en capital, formando parte de él


todo aquello transformado en valor de cambio que será un valor de uso, para servir.
El capitalismo de producción ha transformado a las personas y a las cosas en valor de uso.
Son indeformables (ofrece resistencia) e informables (guarda memoria).
La publicidad tomaba como datos las necesidades, se producían productos para satisfacer las
necesidades y se informaba de dichos productos a los consumidores. La publicidad era
referencial, se refería a los objetos (informativa).
Lo que distingue al ciudadano es su cualidad productora, uno valía lo que producía.

El capitalismo de consumo las ha transformado en valor de cambio, “económico” el dinero,


transforma en líquidos (masa y volumen, no forma) a las personas y a las cosas. “semántico”
las palabras (prestigio) transforma en gases (masa) a las personas y a las cosas. La moneda
tiene un patrón de medida (limitada) la lengua no (ilimitada).
La publicidad toma como dato los productos, produce la necesidad de consumir productos. La
publicidad es estructural, se refiere así misma.
Lo que distingue al ciudadano es su cualidad consumidora, uno vale lo que consume.

Un producto en el mercado tiene valor de uso, valor de cambio económico y semántico, donde
cada vez vale menos el valor de uso y más el valor de cambio semántico que es producido por
la publicidad. El anuncio es más importante que el producto.

El objetivo de la publicidad no es suministrar información al consumidor (sujeto) sobre los


productos (objetos), sino dar forma al consumidor (transformarlo en objeto). La publicidad es
como un proyectil donde busca transformar al consumidor de sujeto en objeto.
Hay dos formas la doma, adaptación en el que todas las direcciones y sentidos son posibles,
se doma a los miembros de las clases dominante (proyectiles). La domesticación sólo son
practicables algunas direcciones y sentidos, se domestica a los miembros de las clases
dominadas (objetos). La publicidad es un mecanismo de domesticación, traza el camino.

En el dispositivo de la moneda en la “dimensión referencial” una moneda vale por lo que


compra, en la “dimensión estructural” una moneda vale por otras monedas. En el dispositivo
de la lengua en la “dimensión referencial” una palabra vale por la cosa que designa, en la
“dimensión estructural” una palabra valedor otras palabras.

El anuncio cobra cada vez más importancia y el producto cada vez menos. El producto
pierde en contenido y gana en expresión, los anuncios pasan del plano de la referencia al plano
del referente. Los productos pierden su materia, el signo suplanta la cosa. Se buscan signos
que se combinen con signos, sólo importa la forma perceptiva: el color, el olor, el sabor, el
tacto, el sonido.
La forma perceptiva es manipulada, en lugar de indicar las propiedades técnicas, muestran
cualidades mágicas. (el envase, la publicidad, conversaciones entre consumidores)
Cuando se compra un producto se lo hace con la esperanza de llegar a ser como los modelos
que salen en la publicidad.
La marca de un producto es una marca de propiedad, en el “Capitalismo de producción”
marcaba al producto (Nestlé); en el “Capitalismo de consumo” marca al consumidor como
miembro del grupo de consumidores de la marca (Lee).
La función de la publicidad es clasificar a los consumidores, producir grupos de consumidores.
Hay un déficit espacial y temporal entre las marcas que consumen las clases dominantes y las
clases oprimidas. “Déficit espacial” los productos para las series reprimidas simulan los
modelos de las clases dominantes. “Déficit temporal” las clases dominantes pasan a las clases
oprimidas los modelos usados.

La publicidad dice lo que cada uno puede y debe comprar, que productos y marcas
corresponden a la condición social de cada uno.

You might also like