You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

SEMINARIO CONDICIONES DE ACCESO A MERCADOS


SANTIAGO ESTEVEZ
TANIA ARISTIZABAL

¿POR QUÉ NO SE HA CERRADO LA RONDA DE DOHA?

Hipótesis ¿Existen intereses políticos y económicos contrapuestos que generan desequilibrios de


poder dentro de la ronda de Doha?

Planteamiento del problema

Hay intereses económicos y políticos detrás de los que aseguran que las disposiciones especiales
resultan ser subvenciones para acelerar la llegada a un acuerdo inminente y la creación de un nuevo
modelo de comercio internacional

Desarrollo de la hipótesis

A través del desarrollo de las diferentes convenciones realizadas en torno a la ronda de Doha, se
han estudiado temas a priori que deben ser observados con el conocimiento entero de los países
pertenecientes a la OMC, bajo el desarrollo de dichos temas se han suscitado contraposiciones
dogmáticas que giran alrededor de satisfacer intereses propios de las naciones con mayor poder
dentro de la ronda, dichas naciones cuyos modelos económicos funcionan a través del excesivo
consumo y la negociación con países emergentes, han visto que la eliminación de aranceles a
productos de consumo habitual y materias primas, existe una posibilidad de desacelerar la
economía nacional generando una afectación a economías subalternas de las cuales depende esta
misma como es el caso de China, donde goza de ciertos beneficios y retos la cual le permite
fomentar procesos de ralentización del comercio exterior. Para entender el fenómeno de la
ralentización de la economía, en el caso del gigante asiático chino, resulta ser el segundo mayor
PIB del mundo, gracias al crecimiento exponencial de su economía en el siglo XXI, esto ha
generado que China pase de ser una economía emergente a estar en la lupa de todo el mundo que
en algunos casos resulta ser provechoso y en otros casos resulta ser improductivo, tal es su
importancia que los asociados al gigante asiático consideran que la desaceleración de su economía
emergente puede convertirse en grandes retos para los socios en materia de comercio internacional
con China.

El gigante asiático ha generado a partir del 2015 ciertas señales difusas en cuanto a su fluctuación
económica se trata, no solo sus aspectos comerciales y su expansión terráquea en materia
comercial, si bien es cierto el modelo socio político y económico de China ha convertido a este en
un país con economía creciente, han tenido problemas de crecimiento por efectos a las constantes
devaluaciones del Yuan y su cambio de modelo centrado en el consumo interno en detrimento de
las exportaciones, esto genera un enorme riesgo en la economía mundial, organismos internaciones
como el Fondo Monetario Internacional (FMI) tuvo que rectificar sus previsiones de crecimiento
globales entre otros motivos por la desaceleración económica del gigante asiático.

No solo existen problemas por parte de las economías emergentes, pues países en desarrollo han
descartado la posibilidad de llevar a cabo celebraciones comerciales en cuanto no sea resuelto la
fijación de aranceles o eliminación en el mejor de los casos de estos mismos, en el acuerdo de
Singapur los países en desarrollo demostraron encontrarse en desacuerdo frente a las políticas que
buscaban industrializar procesos del agro a un costo más bajo del actual, según representantes de
los países en desarrollo, los países con mayor poder económico no lograban limitar el alcance que
los aspectos negativos podrían lograr en las economías locales, y es que frente a los temas de
comercio e inversiones; interacción entre comercio y política de competencia; transparencia de la
contratación pública; y facilitación del comercio no se llegó a un acuerdo a la larga, acciones que
debilitaron el acuerdo de Singapur descartando todas aquellas posibilidades propuestas por los
estados partes que pensaron de alguna manera iban a beneficiar a los países en desarrollo, de las
propuestas analizadas únicamente se mantuvo en negociación la facilitación del comercio
internacional, pues resultar ser una salida para incrementar negociaciones internacionales con
países que también se encuentran en desarrollo.

Frente a este ultima reencarna el temor del aprovechamiento por parte de países en desarrollo que
buscando establecer acuerdos entre iguales, existan obstaculizaciones al no poseer un equilibrio
de aranceles, en otras palabras como sus economías no funcionan de mismo modo puedan afectarse
a futuro, debido a la fluctuación y la variación de aranceles, otro de los temores más latentes es el
rezago de la industrialización y el capitalismo, pues puede existir un desequilibrio al encontrarse
un país que genere estrategias económicas en el campo industrial, transformando los aranceles de
importaciones con menor arancel frente a materias primas y un arancel mayor en productos ya
acabados a esto se denomina el principio de progresividad arancelaria que en definición de la OMC
(Se llama así a la imposición de derechos de aduana más elevados para los productos
semimanufacturados que para las materias primas y todavía más altos para los productos
terminados. Con este sistema se protege a las industrias nacionales de transformación y se dificulta
el desarrollo de la industria transformadora de los países productores de materias primas.) que
resulta de la experiencia de tratados como Estados Unidos y países en desarrollo como Colombia
al variar sus aranceles y fomentar el nacimiento de un leviatán que devora la economía de países
desarrollados, países atados de manos bajo acuerdos que en términos rigurosos y diplomáticos
debe cumplirse.

Finalmente una cuestión conexa son las llamadas crestas arancelarias que en términos de la OMC
son aquellos Derechos de aduana relativamente altos que se destacan por encima del nivel medio
del arancel y suelen aplicarse a productos “sensibles”. En el caso de los países industrializados, se
considera por regla general que los derechos del 15 por ciento o más constituyen “crestas
arancelarias”, los productos sensibles a los que hace mención el aparte son aquellos que se
producen al interior de un estado de los cuales depende la subvención de familias enteras, para un
caso más concreto (la exportación de café o algodón en Colombia).

Finalmente está en manos de la ronda de Doha limitar la función de cada país promoviendo el
desarrollo económico para aliviar la pobreza".

¿Existen subvenciones por parte de países potencia a países en desarrollo para permitir el
cierre la ronda de Doha?

Si bien es cierto existe un rumor de supuestas subvenciones a los países en desarrollo por parte de
economías desarrolladas, actualmente existen acuerdos desarrollados en comités de negociaciones
comerciales como el del 1° de febrero de 2002 en el cual se acordaron acuerdos con el fin de
establecer disposiciones que confieren a los países en desarrollo derechos especiales. También los
“tratos especiales y diferenciados”. El tema se ha desarrollado con cabalidad con ánimo de blindar
las economías de países en desarrollo en subsidios a exportaciones agrícolas desde tal enunciado
se ha venido buscando formalizar mecanismos para el examen y análisis de la aplicación de las
disposiciones sobre trato especial y diferenciado, como en la Conferencia Ministerial de Bali
celebrada en diciembre de 2013.

Disposiciones especiales

Dentro de las disposiciones especiales Estados Unidos y la Unión Europea quieren poner punto
final, donde ellos buscan nuevos aspectos en relación a la globalización, han aclarado que la
subvención a los países en desarrollo en materia de agricultura se debe eliminar para cerrar el
acuerdo de Doha como punto clave. Inicialmente cabe resaltar que mediante acuerdos de la OMC
se han conferido disposiciones especiales que prometen a los países en desarrollo derechos
especiales y brindan a los países desarrollados la posibilidad de otorgar un trato más favorable a
los países en desarrollo que a los demás Miembros de la OMC. Estas disposiciones se reflejan a
corto y largo plazo con el ánimo de aumentar oportunidades comerciales donde la mayoría de
países en vías de desarrollo y grandes países emergentes, como China e India, no quieren la
eliminación de dichos subsidios y exigen la continuación de las negociaciones acordadas en 2001.

En primer lugar se resalta que estas disposiciones tienen un nombre en particular: “disposiciones
en materia de trato especial y diferenciado”, estas disposiciones comprenden:

 Períodos más prolongados para la aplicación de los acuerdos y los compromisos.


 Medidas para aumentar las oportunidades comerciales de estos países.
 Disposiciones que exigen a todos los Miembros de la OMC que salvaguarden los intereses
comerciales de los países en desarrollo.
 Asistencia para ayudar a los países en desarrollo a crear la capacidad necesaria para llevar
a cabo los trabajos relacionados con la OMC, gestionar las diferencias y aplicar las normas
técnicas.

En la Declaración de Doha, los gobiernos de los miembros convinieron en que todas las
disposiciones sobre trato especial y diferenciado son parte integrante de los acuerdos de la OMC,
y en que estas disposiciones se examinarían con miras a reforzarlas y hacerlas más eficaces y
operativas, en el cual se establecieron mecanismos de vigilancia donde en la conferencia
Ministerial de Bali celebrada en diciembre de 2013 se estableció un mecanismo para el examen y
análisis de la aplicación de las disposiciones sobre trato especial y diferenciado. Este mecanismo,
que funcionará en el marco sesiones específicas del CCD (Comité de Comercio y Desarrollo ),
permitirá a los miembros analizar y examinar todos los aspectos de la aplicación de las
disposiciones sobre trato especial y diferenciado contenidas en los Acuerdos multilaterales de la
OMC, cabe resaltar que las decisiones ministeriales y las decisiones del consejo general otorgara
la posibilidad de hacer recomendaciones a los órganos pertinentes de la OMC, a fin de mejorar la
aplicación de las disposiciones examinadas o mejorar las propias disposiciones mediante
renegociaciones.

Conclusión

A través del desarrollo de la ronda de Doha se han encontrado posiciones en las cuales países
mediante sus agencias ministeriales soportan que las disposiciones especiales no son más que un
subvenciones por parte de los países con alto grado de influencia política, con el fin de permitir un
acuerdo sobre materia agrícola en los países en desarrollo, hecho que aunque ha sido debatido por
parte del consejo general no ha llegado a causar posición diferente a la tomada, pues el fin último
de la ronda de Doha es permitir una participación justa con los países que tienen potencial de
desarrollo pero que no cuentan con el suficiente apoyo al accedo del comercio internacional, por
ende las subvenciones que se han enmarcado dentro de las conferencias que hacen parte de la
ronda de Doha buscan entablar relaciones económicas mejor equilibradas entre los países , mas no
busca acercar de manera fraudulenta a acuerdos que a mediano o largo plazo generen desventaja
a las economías emergentes y en desarrollo.
Cibergrafia.

Progresividad arancelaria (WTO) Glosario Recuperado


de:https://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/tariff_escalation_s.htm

Crestas arancelarias (WTO) Glosario Recuperado de:


https://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/tariff_peaks_s.htm

WTO (2013) Disposiciones sobre trato especial y diferenciado. Recuperado de:


https://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/dev_special_differential_provisions_s.htm

DW (19 de Diciembre de 2015) OMC no logra acuerdo sobre futuro de la Ronda de Doha.
Recuperado de: http://www.dw.com/es/omc-no-logra-acuerdo-sobre-futuro-de-la-ronda-de-
doha/a-18929971

WTO (2013) Ejemplos de disposiciones sobre un trato diferenciado y más favorable a los países
en desarrollo Recuperado
de:https://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/teccop_s/s_and_d_eg_s.htm

WTO ( 18 de diciembre del 2005). Declaración Ministerial. Recuperado


de:https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/min05_s/final_text_s.htm#sd_treat

Eduardo Sperisen (28 de Diciembre de 2017) Conferencia ministerial de la OMC 2017.


Recuperado de: http://www.prensalibre.com/opinion/opinion/conferencia-ministerial-de-la-omc-
2017

You might also like